MAZARRÓN.- Alumnos de la Universidad de Murcia (UMU) que estos días participan en 
un curso de Arqueología Subacuática, organizado por la UMU en 
colaboración con el Consistorio de Mazarrón, han rescatado en la zona 
donde se hallaron los barcos fenicios más de 60 piezas de esta época y 
la romana. El hallazgo más valioso es un resto de ánfora del siglo VII 
antes de Cristo.
Llegados de diferentes puntos de España, Francia y Canadá los 
estudiantes y graduados de Arqueología participan de un tipo de 
enseñanza no muy frecuente y valorado en el ámbito académico.
Según
 el catedrático y director del curso, José Miguel Noguera, Mazarrón "es 
uno de los pocos puntos de la geografía nacional que ofrece la 
posibilidad de realizar un Curso de Prospección de Arqueología 
Subacuática". 
"Los alumnos, a través de sus inmersiones, aprenden las 
técnicas de prospección y conocen cómo se escruta el fondo del mar con 
el objeto de desarrollar proyectos de extracción", señala Noguera.
Durante
 cinco días los estudiantes han desarrollado sus ejercicios prácticos en
 el entorno de la Isla, lugar donde fueron hallados los barcos fenicios.
 Trabajan en una profundidad de entre 8 y 10 metros, lo que facilita el 
estudio, según indica Juan Pinedo, uno de los arqueólogos responsables 
del curso, quien también destaca la excepcionalidad y buena calidad de 
las aguas de Mazarrón.
Los trabajos de prospección han permitido 
sacar a la luz más de 60 piezas de época romana y fenicia de enorme 
valor. Según Pinedo, estos restos pasarán a un tratamiento de agua dulce
 durante dos meses, "para evitar que la sal cristalice y rompa las 
piezas", y más tarde pasará a disposición del Museo de Mazarrón.
La
 alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez ha destacado la importancia de 
este proyecto y ha agradecido a la Universidad de Murcia su 
organización, así como al centro de buceo Bachisub por su colaboración.
"Nuestra
 predisposición es absoluta para que Mazarrón sea un referente cultural y
 proyectos como éste lo certifican", ha precisado Alicia Jiménez.
Además
 de José Miguel Noguera y Juan Pinedo, también participan en la 
organización de este curso los arqueólogos José Lájara, Jose Manuel 
Martínez y la arqueóloga municipal, María Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario