viernes, 8 de noviembre de 2024

Investigadores de la UPCT reivindican infraestructuras contra riadas para reducir inundaciones en Murcia

 MURCIA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han participado este viernes en el evento 'Climathon Murcia 2024', en el que han reivindicado las infraestructuras contra riadas en el reto para reducir inundaciones en Murcia, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

En concreto, los investigadores de la UPCT Iván Alhama y Gonzalo García han preparado una conferencia en la que, entre otros mensajes, apuestan por "romper una lanza por las infraestructuras de laminación de avenidas".

Alhama y García han pronunciado una conferencia sobre cómo hacer frente a la amenaza de inundaciones en el marco de la celebración del 'Climathon Murcia 2024', que se celebra este viernes en la Agencia de Desarrollo Local de la capital regional y en la que los asistentes tendrán que proponer ideas para reducir los impactos de las lluvias intensas en el municipio.

"Murcia, al igual que Cartagena, está creciendo en terrenos formados por sedimentos de inundaciones del pasado, por lo que la exposición al riesgo es evidente, pero responde a una tendencia global: el número de habitantes en zonas expuestas a inundaciones creció un 24% entre 2003 y 2016", tal y como ha explicado Iván Alhama, profesor del área de Ingeniería del Terreno de la UPCT.

Los investigadores de la UPCT advertirán en la presentación de lo "rápido que se disipa la percepción del riesgo de inundaciones", muy presente estos días por los efectos terribles de la DANA en Valencia y Letur.

Y recordarán la necesidad de contar con medidas estructurales de protección ante riadas, con el ejemplo del canal del Reguerón, en Murcia o las obras hidráulicas llevadas a cabo en la rambla de Benipila y el Ensanche de Cartagena.

"Son obras que probablemente han salvado vidas y mejoraron la salubridad de las ciudades, pues las inundaciones en el entorno del mar de Mandarache eran un foco de enfermedades en Cartagena hasta principios del siglo XX", ha detallado Alhama.

Los docentes de la Escuela de Caminos y Minas de la Politécnica describirán otros tipos de infraestructuras de laminación, como los tanques de tormenta o los sistemas de drenaje sostenibles (SUDS). 

"El objetivo común es espaciar en el tiempo la avenida de agua, reduciendo su pico de mayor intensidad, para que el caudal desagüe más lentamente y reduzca su potencial destructivo", ha argumentado.

"La forma en que urbanizamos el territorio influye claramente en el riesgo de inundaciones", ha recordado Iván Alhama, quien ha señalado la utilidad de los SUDS y zonas ajardinadas para la mejora de la infiltración frente al empleo de materiales de nula o baja permeabilidad como pavimentos, asfalto u hormigón.

El investigador de la UPCT ha alertado de que el calentamiento global ya está intensificando fenómenos naturales como la DANA e incluso ciclones en el Mediterráneo como el que sufrió Libia el año pasado y que causó más de doce mil muertos.

"Los modelos de predicción climática, los mapas de inundabilidad y algunas estructuras hidráulicas están elaborados con previsiones de retorno de riadas basadas en series históricas que no integran los cambios drásticos en el clima que estamos enfrentando en las últimas décadas y que hacen que vayan a ser más frecuentes las lluvias de intensidad extrema", ha razonado.

El 'Climathon Murcia 2024' está organizado por el Ayuntamiento de Murcia, la Agencia Local de Energía de Murcia y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente, cofinanciado por el programa EIT Climate-KIC de la Unión Europea y como parte del conjunto de eventos denominados Climathon que se están celebrando en distintas ciudades del mundo.

Los ocupados en el sector turístico bajan un 7,4% en el tercer trimestre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El número de ocupados en el sector turístico ascendió a 69.624 en la Región de Murcia en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un 7,4% menos respecto al mismo periodo del año anterior, según ha extraído Turespaña de la última Encuentra de Población Activa (EPA).

Así, la Región se situó como la tercera comunidad autónoma donde más se redujo el número de ocupados en el citado sector, tras Islas Baleares (-9,9%) y La Rioja (-8%).

En concreto, del número total de ocupados en el tercer trimestre en la comunidad, 61.124 eran asalariados (un 0,1% más que en el mismo espacio temporal de 2023), y 8.499 autónomos (un 39,8% menos).

Expertos de la ONU alertan de que la violencia física y psicológica "erosionan" la educación universitaria

 GINEBRA.- Un grupo de tres expertos independientes de Naciones Unidas ha alertado este viernes de los riesgos a los que se expone la educación superior en Nicaragua como consecuencia de las constantes "violaciones de derechos que ha sancionado el Gobierno contra el sector universitario".

"El Gobierno de Nicaragua ha atacado directamente a las universidades como parte de una campaña represiva generalizada, eliminando su autonomía y convirtiéndolas en centros de control político ", ha denunciado el presidente de este grupo designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Jan Simon.

Esta "erosión de la libertad y la soberanía académica" está desencadenada en gran medida por los actos de violencia física psicológica cometidos "tanto contra estudiantes como contra profesores" por las autoridades del país, "incluidas amenazas de intimidación, palizas y confinamiento solitario prolongado".

En este contexto, han sido al menos 37 las universidades e instituciones de educación superior a las que se les ha retirado su personalidad jurídica mediante sanciones administrativas entre 2021 y 2024. La mayoría de ellas, señala el informe presentado por estos expertos, "conocidas por apoyar movimientos sociales".

Estos cierres "son parte de una estrategia más amplia para prevenir la oposición organizada y restringir la libertad académica", han agregado. Asimismo, "cientos de estudiantes y profesores" despedidos o expulsados de manera "arbitraria (...) por sus creencias políticas", aunque las cifras reales se desconocen "debido a la censura gubernamental y las restricciones de datos".

Así las cosas, el grupo ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que presione al Estado nicaragüense a "restablecer la autonomía universitaria y garantizar la seguridad y la libertad de expresión en el ámbito académico", pues la situación actual no solo "restringe" el progreso educativo, "sino también (las) oportunidades futuras de empleo".

"La comunidad académica merece espacios seguros y libres para expresar sus ideas y contribuir al desarrollo social del país, y estos derechos deben ser restituidos urgentemente. Con estas acciones el Gobierno está poniendo en riesgo el futuro del país", ha concluido Simon.

Octubre de 2024 fue el más lluvioso de la serie histórica, con una media de 147 l/m2, casi el doble de lo normal

MADRID.- Este pasado mes ha sido el octubre más lluvioso desde 1961, inicio de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En el conjunto de la España peninsular se ha registrado una media de 147 litros por metro cuadrado (l/m2), casi el doble de la precipitación normal para este mes de acuerdo con el periodo de referencia entre 1991 y 2020.

Así se ha expresado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de un comunicado en el que también ha detallado que octubre de 2024 fue también un mes más cálido de lo normal en la España peninsular y muy cálido en Canarias.

La DANA provocó un episodio extraordinario de precipitaciones el 29 de octubre en el que Turís (Valencia) alcanzó los 771 l/m2 en 24 horas, de los cuales 185 l/m2 se acumularon en tan solo una hora, récord de España en ese periodo. 

Ese día, se registraron más de 100 l/m2 también en Antequera-Bobadilla (Málaga), donde hubo 106 l/m2; Barx (Valencia), con 119 l/m2; Carcaixent (Valencia), con 140 l/m2; Caravaca, Fuentes del Marqués (Murcia), con 153 l/m2; Dólar (Granada), con 156 l/m2; Álora, Las pelonas (Málaga), con 167 l/m2; Mira (Cuenca), con 174 l/m2; y Utiel, La Cubera (Valencia), con 243 l/m2.

Por lo demás, MITECO ha explicado que las lluvias estuvieron en general muy repartidas por todo el territorio a lo largo del mes. En Baleares han caído 82,2 l/m2, un 104% sobre su valor normal. Mientras, en Canarias, se han registrado 22,5 l/m2. 

Entre los mayores acumulados diarios en las estaciones de la red principal de AEMET han destacado el de Jerez de la Frontera, que marcó 116 l/m2, récord de una serie iniciada en 1946. Esa estación batió también su récord mensual con 315 l/m2, al igual que Vigo/aeropuerto, que acumuló 413 l/m2.

Por otra parte, MITECO ha detallado que el mes de octubre fue en conjunto cálido. En concreto, la temperatura media sobre la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 0,9 °C por encima de la media de este mes en comparación con el periodo de referencia entre 1991 y 2020. 

Con estos datos, se trató del vigésimo primer mes de octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del decimosegundo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, el mes fue muy cálido en el noroeste y en el sureste de la España peninsular, normal o frío en el suroeste y cálido en el resto de las zonas peninsulares. Mientras, octubre fue muy cálido en Baleares, que registró una media de 20,3ºC, 1,5ºC más que en periodo entre 1990 y 2020. 

En Canarias, el mes tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, lo que resultó en conjunto normal. De esta manera, hubo un promedio de 20,4ºC, 0,2ºC más que en periodo entre 1990 y 2020.

De acuerdo con Transición Ecológica, las máximas diarias de octubre coincidieron con el valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,7 °C por encima de la media. En cuatro estaciones de la red principal (Molina de Aragón, Ponferrada, Orense y Málaga/aeropuerto) la media de los valores nocturnos fue la más alta de sus respectivas series.

 Además, la temperatura más alta del mes en cuanto a estaciones principales se registró en Murcia, con 35,5 ºC el día 2; mientras que la más baja se registró en el Puerto de Navacerrada, con -2 ºC el día 29.

El abogado General de la UE avala la directiva que castiga la ayuda a la entrada irregular en la UE

 LUXEMBURGO.- El Abogado General de la Unión Europea ha señalado este jueves que la directiva europea que insta a los Estados miembros a adoptar sanciones adecuadas contra cualquier persona que ayude intencionadamente a entrar de manera irregular en territorio de la UE es "válida" y legal, aunque no deriva una pena concreta y está en manos de los jueces nacionales diferenciar entre una persona que actúa "por humanidad" de una que busque el lucro.

En su dictamen, el abogado general de la UE Jean Richard de la Tour subraya que la directiva de 2002 que castiga la participación en entradas ilegales en la UE "es conforme con los principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas" y la tipificación "comprende todos los actos por los que una persona presta su ayuda al cruce irregular de la frontera de un Estado miembro de modo meditado y deliberado".

De todos modos, apunta que son los Estados miembros los que tienen que definir la responsabilidad penal y en qué medida, frente a las circunstancias de cada caso, puede acogerse una persona a una exención de la responsabilidad penal o reducción de una pena.

Así las cosas, concluye que la directiva fija una serie de marcos en toda la UE pero los jueces nacionales "deben poder establecer una diferencia entre la inculpación de una persona que ha actuado por humanidad o necesidad y la de una persona que solo actúa guiada por la motivación delictiva y el ánimo de lucro".

Este caso se desprende del caso de un tribunal en Bolonia, Italia, que debe pronunciarse sobre la responsabilidad penal de una nacional de un país tercero que colaboró en la entrada irregular de su hija y de su sobrina utilizando documentos falsos.

La ley italiana tipifica la ayuda a la entrada irregular, con independencia de que exista o no ánimo de lucro, y prevé una pena de prisión de dos a seis años, así como una multa de un importe fijo de 15.000 euros por persona afectada.

Mazón, abogado oriolano, denuncia a Mazón, político alicantino, ante la Fiscalía del TSJCV


MADRID.- José Luis Mazón, abogado oriolano afincado en Madrid, denuncia ante la Fiscalía del TSJCV a Carlos Mazón político alicantino que preside la Generalitat Valenciana desde Valencia.

A LA FISCAL JEFE DE VALENCIA

El abajo firmante, abogado y denunciante de corrupción, formula denuncia penal contra el presidente de la Comunidad de Valencia CARLOS MAZON y contra su consejera de Interior por DELITO DE HOMICIDIO CON DOLO EVENTUAL Y SUBSIDIARIO DE HOMICIDIOS POR IMPRUDENCIA TEMERARIA.

Los hechos son notorios y escandalosos.

En el contexto de la Gota Fría, ahora DANA, Mazón dejó de activar el aviso hasta las 8 de la tarde cuando la catástrofe estuvo ya encima, y parece que estuvo "missing" durante 2.5 horas en tanto se debatían las medidas en la mesa de crisis de la DANA, lo que huele a ánimo homicida, a dejar pasar el tiempo para que hubiera muertos como si este hombre fuera un psicópata que se nutre del dolor de la gente y buscara de propósito incrementar las muertes y la tragedia humana, comento que si una justicia no puede actuar contra esto merece desaparecer y que vuelva la ley del Talión.


Idem respecto de la consejera. Ella dice que no sabía que existía ese aviso hasta que un técnico por la tarde se lo dijo, temeridad pura y dura con muertos derivados de ella.
La fiscalía debe de presentar querella contra estos dos personajes y pedir su PRISION PROVISIONAL.


En cumplimiento del deber civico y legal se presenta esta denuncia y conforme al protocolo de las mismas se solicita se comunique el resultado para en su caso acudir directamente a la vía judicial.


JOSÉ LUIS MAZÓN COSTA

Ruego acuse de recibo.

Italia expondrá un fraude electoral en 55 países / Guillermo Herrera *


Una revolución financiera se refiere a un cambio profundo y transformador en el sistema financiero o en las prácticas económicas a nivel mundial. Este fenómeno implica la aparición de nuevos modelos, tecnologías, productos o formas de gestionar la riqueza que alteran de manera significativa el funcionamiento tradicional de los mercados financieros, la banca, las inversiones o la economía en general.

La revolución financiera no se limita sólo a la aparición de nuevas tecnologías, sino también a un cambio de paradigma en cómo perciben y manejan el dinero los seres humanos y las instituciones, creando nuevas oportunidades de inversión, ahorro y consumo. 

Ejemplos de revoluciones financieras recientes incluyen el auge de las criptomonedas, el uso del blockchain, y la expansión de la banca digital, que han desafiado la estructura tradicional del sistema financiero mundial.

IMPACTO

El regreso de Donald Trump ha encendido una revolución financiera. Está subiendo el dólar y las acciones de pequeña capitalización, el bitcóin está alcanzando nuevas alturas, y el sector financiero se está recuperando. 

Pero a medida que se afianza la primera agenda, ciertos sectores están prosperando, mientras que otros se enfrentan a desafíos significativos. Los mercados están cambiando, y apenas comienza el impacto.

Las bolsas europeas, con la excepción de Madrid, han respondido positivamente a la victoria de Trump. El dólar se ha fortalecido, beneficiando especialmente a las acciones de pequeña capitalización. Esta tendencia alcista se atribuye a las expectativas de políticas económicas favorables a los negocios bajo la Administración Trump.

El mercado de las criptomonedas ha mostrado un entusiasmo notable: el bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico de $75.389,12. Este repunte se debe en parte a las expectativas de un marco regulatorio más laxo para las criptomonedas. Varios sectores se perfilan como los principales ganadores, la energía, las finanzas y las empresas pequeñas.

Estas reacciones del mercado son preliminares y se podrían ajustar a medida que se conozcan más detalles sobre la política específica de la nueva administración. Además, podría persistir la incertidumbre durante varios días hasta que se confirmen todos los resultados electorales, especialmente en el Congreso.

La política económica de Trump, conocida como ‘Trumpnomics 2.0’, incluyen una reducción del impuesto de sociedades del 21% al 15%, recorte de impuestos individuales, la imposición de aranceles, incluyendo un 60% sobre los productos importados de China, y la eliminación de regulaciones. 

Se prevé un mayor crecimiento económico y posiblemente una mayor inflación. Esto podría ralentizar o detener los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal, y elevar el rendimiento del bono del Tesoro a diez años, acercándose al 4,5%

NOTICIAS

REACCIONES

ECONOMÍA

CHINA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

jueves, 7 de noviembre de 2024

Zaplana, ante la petición de Fiscalía de entrada a prisión por el 'caso Erial': "No está en mi ánimo fugarme"



VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP, el cartagenero Eduardo Zaplana, ha afirmado, ante la petición de la Fiscalía Anticorrupción de su inmediato ingreso en prisión por su condena en Erial, que no se va a fugar: «No está en mi ánimo fugarme», ha dicho.

Zaplana se ha pronunciado así en la vistilla que se ha celebrado este jueves en la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia para valorar su ingreso en prisión tras su condena a 10 años y cinco meses de cárcel por la trama de las ITV en el caso Erial.

En la vistilla, Fiscalía Anticorrupción ha solicitado el ingreso inmediato en la cárcel de Zaplana para evitar que se fugue, como lo hizo José María Tabares, condenado en el caso Ivex; mientras que su defensa se ha opuesto alegando que no existe esta posibilidad por su enfermedad y por arraigo familiar. 

«No hay ni el más mínimo indicio de riesgo. Tiene su casa, su familia, y todo lo tiene en España».

Seguidamente, Eduardo Zaplana ha hecho uso de palabra y ha manifestado que no tiene intención de fugarse del país: «No está en mi ánimo fugarme», ha subrayado.

Los magistrados, tras escuchar tanto los argumentos del fiscal como de la defensa, deberán tomar una decisión. Si se decidiera que Zaplana debe ir a prisión hasta que el Supremo resuelva los recursos presentados contra la condena, lo más habitual es que se pase la decisión a los Juzgados de Ejecutorias y se le dé un plazo de unos días para ingresar en prisión.

La MCT invierte más de dos millones de euros en la adecuación de la ETAP de Lorca


CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla destinará un total de 2.160.473,48 euros (IVA excluido) en la adecuación de la fase de decantación II de la ETAP de Lorca, "con el fin de restituir la capacidad de producción de agua potable de esta instalación", según ha anunciado el presidente de la MCT, Juan Cascales, tras la sesión del Comité Ejecutivo que se ha celebrado en la sede de sus oficinas centrales en Cartagena. El plazo de ejecución de estos trabajos se fija en 18 meses.

"La realización de esta obra también mejorará la garantía de abastecimiento a los municipios de Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, Mazarrón, Fuente Álamo y Cartagena", ha indicado Cascales, que ha explicado que "la actuación consistirá en el desmantelamiento de uno de los decantadores existentes, que actualmente no se encuentra operativo al haber alcanzado el final de su vida útil, y la construcción de un nuevo decantador de tipología Superpulsator de 900 m3 /h, aprovechando la ubicación del decantador desmantelado".

"Además, la actuación tendrá un beneficio adicional de gran trascendencia para la gestión del sistema hidráulico del organismo, pues permitirá reducir parte de los caudales procedentes del río Taibilla que se derivan a la zona abastecida por esta instalación y, en consecuencia, poder preservar aún más este recurso hídrico tan valioso y seguir avanzando en la restauración ambiental de dicho río", ha destacado el presidente de la MCT.

Asimismo, Juan Cascales ha dado a conocer el resto de asuntos tratados en la sesión del Comité Ejecutivo, "en la que se ha aprobado la adjudicación de diversas licitaciones realizadas para la contratación de obras, servicios, suministros y encargos en el ámbito geográfico abastecido por el organismo por un importe total de 7.341.765,76 euros sin IVA".

La MCT invertirá un total de 734.310,45 euros (IVA excluido) en el proyecto de obras de adecuación de los by-pass, campanas y purga de fangos de los decantadores de las ETAP de La Pedrera, así como 790.751,43 euros (IVA excluido) en el proyecto de obras para la instalación de sistemas de seguridad anti intrusión y CCTV en las instalaciones de los depósitos de Rabasa (Alicante).

Actuaciones en Letur

Por otra parte, el presidente de la MCT ha informado al Comité sobre la actuación desarrollada por el organismo en el municipio de Letur. El pasado martes, día 29 de octubre, como consecuencia de las intensas lluvias derivadas de la DANA, que asoló parte del territorio español durante la semana pasada, se produjo una importante crecida del arroyo que atraviesa el municipio de Letur, causando importantes daños materiales y pérdida de vidas humanas. 

Como consecuencia de la crecida el sistema de abastecimiento del municipio quedó destruido al ser arrasado por las aguas torrenciales el sistema de captación y distribución hacia los depósitos municipales con los que se realizaba el suministro de agua potable a la localidad. 

A pesar de no estar integrado el municipio de Letur en la MCT, existe un fuerte vínculo del organismo con dicha localidad, al estar atravesado su término municipal por uno de los canales primarios de la MCT y estar ubicado en el mismo una de las potabilizadoras claves dentro de su sistema hidráulico.

Tras la solicitud de ayuda por parte del alcalde de Letur, Sergio Marín, a primera hora de la mañana del día siguiente a la tragedia, la Mancomunidad desplegó inmediatamente un operativo técnico para abastecer al municipio desde el canal que, partiendo de la ETAP discurre cerca de la zona de la catástrofe, pero que no se vio afectado por ésta. 

Tras 12 horas de trabajo, en la tarde del miércoles 30 se restableció el suministro a la población de Letur, mediante la incorporación de agua del Canal Alto del Taibilla a los depósitos municipales, a través de un sistema de bombeo provisional de emergencia, garantizando, de esta forma, un servicio esencial especialmente necesario en estas circunstancias tan trágicas.

Recursos hídricos

En la sesión del Comité Ejecutivo también se ha informado de la producción de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla según los recursos utilizados. La precipitación en la Presa de embalse del Taibilla en el mes de septiembre de 2024 ha sido de 35,5 litros por metro cuadrado, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en el año hidrológico 2023/2024 ascienden a 187,4 l/m2, frente a los 270,9 l/m2 registrados en el año hidrológico anterior.

La producción en septiembre de 2024 ha sido de 20,64 hectómetros cúbicoscon lo que la producción acumulada en el año hidrológico 2023-2024 asciende a 222,37 hectómetros cúbicos (un 5,8% superior al año hidrológico anterior 2022-2023).

Recursos empleados en el transcurso del año hidrológico 2023-2024 (hm3)

Procedencia

Río Taibilla

46,07 hm3

Trasvase

84,92 hm3

Desalación MCT

65,40 hm3

Desalación ACUAMED

25,94 hm3

Otras aguas

0,04 hm3

Total

222,37 hm3

La MCT es un organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de las provincias de la Región de Murcia (43), Alicante (35) y Albacete (2). Supone una población de 2,5 millones de personas que supera los 3,5 millones durante el verano.

Nuevas expropiaciones previstas en Lorca-Puerto Lumbreras-Pulpí desde Transportes por modificaciones en el proyecto del Corredor Mediterráneo

 LORCA.- El edil de Infraestructuras del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha informado en la mañana de este jueves de la expropiación forzosa a centenares de vecinos llevada a cabo por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como consecuencia de las obras del "Proyecto 'modificado' de la plataforma del corredor mediterráneo de alta velocidad Murcia Almería, en el tramo: Lorca - Pulpí" en los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí".

El anuncio fue hecho público ayer mismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el objetivo de disponer de más terrenos para la ejecución de las obras del Proyecto de Alta Velocidad a su paso por Lorca.

 "Una resolución llevada a cabo por la Dirección General del Sector Ferroviario, dependiente del Ministerio, que estima la apertura de información pública durante un plazo de 15 días hábiles, esto es hasta el 27 de noviembre, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas puedan formular por escrito ante ese Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo", ha apuntado Ángel Meca.

El edil ha reseñado que "en estos momentos, en torno a unos 200 vecinos de Lorca, por lo que hemos podido ver en la publicación, van a verse sometidos a expropiaciones, ocupaciones temporales y servidumbres, que no se contemplaban en el proyecto primitivo.

 Queremos informar, de esos 15 días disponibles para poder formular sus argumentaciones o corregir temas de titularidad, de correspondencia para poder recibir las notificaciones, etc. 

En la misma resolución ya se recogen las notificaciones para las comparecencias de estos propietarios, que se llevarán a cabo los días 14, 15 y 16 de enero, en horario de mañana y tarde. El listado con la relación ya está colgado en la sede electrónica del Ayuntamiento, en el Tablón de edictos".

Ante esta situación, "el Ayuntamiento de Lorca, ha previsto la puesta en marcha, de manera inmediata, como en anteriores ocasiones, de una Oficina de Atención al Ciudadano, con el objetivo de facilitar la información necesaria, así como ayuda y asesoramiento en los trámites a los propietarios damnificados, que como podrán comprobar no sólo son residentes en Lorca, aunque el grueso sí se encuentra en el municipio, sino también en Pulpí y Puerto Lumbreras; y que se dispondrá desde hoy mismo y hasta fin de plazo, en el Palacio Villaescusa, primera planta, en horario de mañana, de 9:00 a 14:00 horas; permitiendo dar respuesta, evitando además desplazamientos".

Según ha trasladado Meca, "se podrá consultar el anexo de expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28046 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola n° 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos, en nuestro caso ya en el tablón de edictos o en el Palacio Villaescusa, y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. 

Además, podrá consultarse el Anexo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF-Alta Velocidad ".

"Del mismo modo -ha añadido-, por dicha la resolución se convoca a cada uno de los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas especificados en el BOE, sirviendo únicamente esta publicación de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas".

España se compromete ante la ONU a impulsar la lucha contra las violencias hacia la infancia

 MADRID.- El Ministerio de Juventud e Infancia se ha comprometido a impulsar la lucha contra la violencia contra la infancia mediante la adaptación del sistema judicial y la regulación del entorno digital, durante la Primera Conferencia Ministerial Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez organizada por Naciones Unidas (ONU).

"Nuestro objetivo es dar un salto cualitativo en la protección de la infancia", ha asegurado la ministra Sira Rego, quien ha presentado estos compromisos ante el plenario de la conferencia en una intervención grabada, tras cancelar su asistencia presencial a la cumbre debido a la emergencia causada por la DANA en España.

La ministra de Juventud e Infancia ha destacado la importancia de abordar a nivel global los desafíos que la digitalización plantea a la infancia. En este sentido, ha recordado, España está impulsando una ley sobre entornos digitales seguros. 

Rego ha destacado la importancia de regular estos entornos, fomentando la participación de la infancia y la juventud, y atendiendo a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

"Creemos que es fundamental intervenir a este nivel, de manera que se garantice el uso de los entornos digitales con garantías y libertades", ha asegurado.

 La ministra ha destacado también la importancia de adaptar el sistema judicial con una perspectiva de infancia, de modo que se pongan en el centro los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Con la asunción de estos compromisos, el Gobierno de España refuerza el Llamado a la Acción de Bogotá, un documento intergubernamental que prevé establecer un marco de acciones concretas desde el que desarrollar estrategias para avanzar hacia un futuro donde niñas, niños y adolescentes puedan vivir seguros y protegidos.

España se suma, además, a la alianza de países pathfinding contra la violencia que sufren niñas, niños y adolescentes. El objetivo del Ministerio de Juventud e Infancia es compartir la experiencia pionera española en la erradicación de las violencias contra la infancia, a través de medidas como la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Persigue también impulsar alianzas globales con el objetivo de acelerar y supervisar las medidas encaminadas a poner fin a la violencia contra la infancia, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.