MURCIA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han
participado este viernes en el evento 'Climathon Murcia 2024', en el que
han reivindicado las infraestructuras contra riadas en el reto para
reducir inundaciones en Murcia, según informaron fuentes de la
institución docente en un comunicado.
En concreto, los
investigadores de la UPCT Iván Alhama y Gonzalo García han preparado una
conferencia en la que, entre otros mensajes, apuestan por "romper una
lanza por las infraestructuras de laminación de avenidas".
Alhama y García han pronunciado una conferencia sobre cómo hacer frente a
la amenaza de inundaciones en el marco de la celebración del 'Climathon
Murcia 2024', que se celebra este viernes en la Agencia de Desarrollo
Local de la capital regional y en la que los asistentes tendrán que
proponer ideas para reducir los impactos de las lluvias intensas en el
municipio.
"Murcia, al igual que Cartagena, está creciendo en
terrenos formados por sedimentos de inundaciones del pasado, por lo que
la exposición al riesgo es evidente, pero responde a una tendencia
global: el número de habitantes en zonas expuestas a inundaciones creció
un 24% entre 2003 y 2016", tal y como ha explicado Iván Alhama,
profesor del área de Ingeniería del Terreno de la UPCT.
Los
investigadores de la UPCT advertirán en la presentación de lo "rápido
que se disipa la percepción del riesgo de inundaciones", muy presente
estos días por los efectos terribles de la DANA en Valencia y Letur.
Y recordarán la necesidad de contar con medidas estructurales de
protección ante riadas, con el ejemplo del canal del Reguerón, en Murcia
o las obras hidráulicas llevadas a cabo en la rambla de Benipila y el
Ensanche de Cartagena.
"Son obras que probablemente han
salvado vidas y mejoraron la salubridad de las ciudades, pues las
inundaciones en el entorno del mar de Mandarache eran un foco de
enfermedades en Cartagena hasta principios del siglo XX", ha detallado
Alhama.
Los docentes de la Escuela de Caminos y Minas de la
Politécnica describirán otros tipos de infraestructuras de laminación,
como los tanques de tormenta o los sistemas de drenaje sostenibles
(SUDS).
"El objetivo común es espaciar en el tiempo la avenida de agua,
reduciendo su pico de mayor intensidad, para que el caudal desagüe más
lentamente y reduzca su potencial destructivo", ha argumentado.
"La forma en que urbanizamos el territorio influye claramente en el
riesgo de inundaciones", ha recordado Iván Alhama, quien ha señalado la
utilidad de los SUDS y zonas ajardinadas para la mejora de la
infiltración frente al empleo de materiales de nula o baja permeabilidad
como pavimentos, asfalto u hormigón.
El investigador de la
UPCT ha alertado de que el calentamiento global ya está intensificando
fenómenos naturales como la DANA e incluso ciclones en el Mediterráneo
como el que sufrió Libia el año pasado y que causó más de doce mil
muertos.
"Los modelos de predicción climática, los mapas de
inundabilidad y algunas estructuras hidráulicas están elaborados con
previsiones de retorno de riadas basadas en series históricas que no
integran los cambios drásticos en el clima que estamos enfrentando en
las últimas décadas y que hacen que vayan a ser más frecuentes las
lluvias de intensidad extrema", ha razonado.
El 'Climathon
Murcia 2024' está organizado por el Ayuntamiento de Murcia, la Agencia
Local de Energía de Murcia y el Centro Tecnológico de la Energía y del
Medio Ambiente, cofinanciado por el programa EIT Climate-KIC de la Unión
Europea y como parte del conjunto de eventos denominados Climathon que
se están celebrando en distintas ciudades del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario