MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha remitido una carta al
ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en la que
demanda el cumplimiento del protocolo suscrito en 2010 y ratificado en
2017 en relación a la autovía RM-1, más conocida como la 'Autovía del
Bancal'.
El protocolo "reconocía que el Ministerio era
competente para ejecutar las obras, pero que sería la Comunidad Autónoma
la que las ejecutaría tras el envío de los fondos necesarios por parte
de Transportes", según informaron fuentes de la Administración regional
en un comunicado.
El titular de Fomento, José Manuel Pancorbo,
ha criticado que el Ministerio no haya dado respuesta a "las numerosas
solicitudes" de reunión cursadas desde su departamento para abordar el
cumplimiento del protocolo, que hace referencia al tramo de autovía que
conecta la MU-30 (autovía de El Reguerón) con la A-7 (autovía del
Mediterráneo), motivo por el que el consejero se dirige "directamente"
al responsable.
En la misiva, Pancorbo "da un ultimátum" a
Puente y le indica que "si el Gobierno de España optara por no cumplir
el protocolo actualizando de las cantidades, desde la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia procederíamos a remitir los proyectos ya
redactados utilizando el medio que el Ministerio de Transporte y
Movilidad Sostenible indique, para que sea el Ministerio el que ejecute
estas obras tan necesarias para la Región", añaden las mismas fuentes.
Asimismo, el consejero reitera la importancia de la ejecución de las
obras ya que "mejorarán la movilidad, reducirán la emisión de gases de
efecto invernadero y ayudarán a paliar la congestión del tráfico a su
paso por Murcia, vertebrando los tráficos de largo recorrido que
discurren por el este de la ciudad, por lo que consideramos necesaria e
imprescindible su ejecución".
El Ministerio de Fomento --ahora Ministerio de Transportes y
Movilidad Sostenible-- y el Gobierno de la Región de Murcia suscribieron
con fecha 22 de junio de 2006 el Protocolo de colaboración para la
ejecución de diversas actuaciones en sus respectivas redes de carreteras
y para el cambio de titularidad de algunos tramos de esas redes.
El 28 de septiembre de 2007, mediante el Real Decreto 1307/2007 (BOE
de 12 de octubre de 2007), se declaró de Interés General el itinerario
de la autovía de conexión de la A-7 con la autovía de El Reguerón a lo
largo del corredor de la MU-303 entre Santomera y Alquerías.
Posteriormente, ambas administraciones consideraron "conveniente" que la
actuación a desarrollar en el citado tramo se llevase a cabo por parte
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por lo que el 20 de
diciembre de 2010 se rubricó una adenda al protocolo en materia de
carreteras en la que el Ministerio de Fomento se comprometió a aportar a
la Región de Murcia el importe en el que se valoraban la actuación para
obras y expropiaciones, y que ascendía a 110 millones de euros.
"A día de hoy, el Gobierno de España ha concedido dos subvenciones
directas por un importe total de 15,3 millones de euros. Una primera de
11,3 millones de euros en diciembre de 2018 y una segunda de 4 millones
de euros en diciembre de 2022", ha afirmado.
Por razones organizativas se subdividió la autovía a ejecutar en tres
tramos: el tramo I enlace de Zeneta con RM-330; el tramo II enlace
RM-330-enlace Santomera sur, y el tramo III enlace RM-303 Santomera
sur-enlace con la A-7.
Tras haber justificado los ingresos
recibidos, las actuaciones encargadas a la Comunidad Autónoma han
culminado las tareas necesarias para poder proceder a la licitación de
los tramos I y II, cuyos terrenos se encuentran ya disponibles y cuyo
proyecto de construcción está terminado.
De hecho, en el año
2023 fue concedida otra subvención directa de 1,5 millones de euros que
"necesariamente tuvo que ser rechazada, pues era insuficiente para poder
planificar adecuadamente la ejecución de las obras".
"Como
es lógico para poder licitar unas obras de ese calado es necesario
contar con el crédito suficiente y esa cantidad no permitía dar el paso
siguiente, es decir, iniciar el expediente de contratación de las
obras", ha aseverado Pancorbo, quien ha explicado que la "falta de
respuesta" del Ministerio "impide que sepamos con qué anualidades
contaremos en los ejercicios siguientes".
Además, el consejero
ha subrayado que "es necesario" que se firme un nuevo protocolo "que
complete la totalidad de la inversión ya que, teniendo en cuenta el
importe de los dos proyectos de construcción ya redactados y con la
estimación realizada para el tercer tramo se prevé que alcance los 315
millones de euros".
El consejero también ha recalcado que "el
tramo de la autovía de El Reguerón que inauguró el Ministerio en 2021,
supuso una inversión de 216 millones de euros, por lo que no es lógico
pretender ejecutar una autovía de mayor longitud y con más estructuras
con 94 millones de euros".
Por último, el titular de Fomento
ha añadido que "en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se
cuenta con la voluntad y los medios personales para llevar a cabo las
obras, pero le faltan los recursos económicos" y ha señalado a "la grave
infrafinanciación".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 10 de mayo de 2024
Pancorbo exige a Transportes los fondos comprometidos para la 'Autovía del Bancal' o "devolverá las competencias"
El PP exige la comparecencia urgente del ministro Puente por el "retraso" en la reapertura de la línea férrea Cartagena-Albacete
LAS TORRES DE COTILLAS.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia, Francisco
Bernabé, ha exigido este viernes la comparecencia urgente en el Congreso
de los Diputados y en el Senado del ministro de Transportes y Movilidad
Sostenible, Óscar Puente, por el "retraso en la reapertura de la línea
ferroviaria Cartagena-Murcia-Cartagena", según informaron fuentes del PP
en un comunicado.
Bernabé ha exigido explicaciones al
ministro Puente durante la visita que ha realizado a la antigua estación
de Las Torres de Cotillas, donde ha estado acompañado por el alcalde
del municipio, Pedro José Noguera, así como por las diputadas nacionales
Violante Tomás e Isabel Borrego y por los senadores José Ramón Díez de
Revenga, Antonio Luengo y Antonia López Moya.
Asimismo,
Bernabé ha instado a Puente a que dé explicaciones sobre "tanto
silencio" y que diga "de una vez por todas" una fecha para la reapertura
de esta línea ferroviaria. "Es insostenible, inasumible e inaguantable
tanto castigo a la Región de Murcia y a sus ciudadanos", ha afirmado.
El senador ha señalado igualmente que "ambas provincias, Murcia y
Albacete, y todos los municipios afectados por el corte de esta línea de
tren son un auténtico clamor exigiendo a Pedro Sánchez que cumpla lo
que prometió en el año 2021 y que era que la línea estaría en
funcionamiento en 2024".
"Ha llegado el plazo anunciado y
comprobamos que estamos ante una nueva mentira del Gobierno socialista",
ha denunciado Bernabé, para añadir que "de lo único que hemos tenido
conocimiento, es de que se ha prorrogado hasta 2026 el servicio de
autobuses sustitutivo a los trenes, dejando por completo incomunicadas a
todas las comarcas y territorios a los que daba servicio esta línea
ferroviaria".
Además, ha
destacado que "esa reapertura tiene que venir acompañada de la
electrificación del trazado, para que tengamos trenes rápidos,
ecológicos y sostenibles, y que se establezca un servicio de cercanías
que permita la movilidad de los cientos de miles de personas que ahora
mismo carecen de ella por no tener ese tren".
"Una movilidad
que afecta de forma muy directa a los vecinos de Las Torres de Cotillas,
para que puedan establecer las comunicaciones con todas las poblaciones
de su entorno sin ningún tipo de problemas", ha incidido el
parlamentario nacional.
En esa misma línea, Bernabé ha
lamentado que "Sánchez está haciendo caso omiso al gran manifiesto que
firmaron más de 25 alcaldes y portavoces del Partido Popular el pasado
mes de enero en la ciudad de Murcia, exigiendo la reapertura de esta
línea", así como a todas las mociones que ha presentado el PP en los
ayuntamientos afectados, en las Cortes Generales y en las asambleas
legislativas de la Región de Murcia, de Castilla-La Mancha y de la
Diputación de Albacete.
La creación de empresas baja un 20,59% en marzo en Murcia y el transporte urbano por autobús aumenta un 0,6%
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia bajó un 20,59 por ciento en
marzo en tasa interanual con un total 243 sociedades mercantiles
constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 36, un
28,57 por ciento más, según los datos difundidos este viernes por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para la constitución
de las 243 empresas creadas el pasado mes de marzo se suscribieron algo
más de 17,43 millones de euros, lo que supone un 66,44 por ciento más
que en el mismo mes de hace un año .
De las 36 empresas que
echaron el cierre el pasado mes de marzo en Murcia, 25 lo hicieron
voluntariamente; cinco por fusión con otras sociedades y las otras seis
restantes por otras causas.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 35,62 por ciento en Murcia en marzo, hasta las 47 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 43,34 millones de euros, cifra un 36,72 por ciento superior a la de marzo del año anterior.
Por otra parte, el número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 0,6 por ciento en marzo en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2.333.000 pasajeros, frente a una bajada del -0,3 por ciento a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Una investigación de la UPV pronostica un aumento de las inundaciones "extremas" en el Mediterráneo
El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista 'Water' y pronostica un aumento de inundaciones «extremas» en el Mediterráneo.
La investigación, que ha sido realizada por Carles Beneyto, José Ángel Aranda y Félix Francés, desarrolla una «metodología prometedora para abordar los desafíos asociados con el cambio climático y su efecto en los regímenes hidrológicos».
«Los diferentes estudios climáticos predicen un aumento en la frecuencia y magnitud de eventos extremos que, combinado con el desarrollo socioeconómico global, conducirá a un aumento en las pérdidas por inundaciones resultantes de eventos de precipitación extrema en los próximos años», destaca, en un comunicado, Félix Francés.
También subraya este especialista que «desafortunadamente, las metodologías actuales sólo permiten abordar estos problemas para los eventos de mayor frecuencia (y menor magnitud), por lo que era necesario desarrollar metodologías que reduzcan la incertidumbre en las estimaciones de inundaciones asociadas a una baja probabilidad de ocurrencia y magnitudes catastróficas».
Los investigadores aplicaron la metodología propuesta en el caso de estudio de Rambla de la Viuda, situada en la provincia de Castellón. Para ello, utilizaron generadores climáticos estocásticos para obtener series sintéticas de precipitación futura a partir de los modelos climáticos corregidos y la información obtenida de estudios regionales realizados de los mismos.
De hecho, los resultados obtenidos revelaron un claro aumento de los eventos extremos de precipitación en los próximos setenta años para todos los diferentes modelos climáticos analizados.
«A pesar de una ligera reducción en la cantidad anual de precipitación, se observan aumentos significativos en las temperaturas máximas, una intensificación de las olas de calor y un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos de precipitación extremas», afirma Carles Beneyto.
En este sentido, la importancia del estudio radica en la capacidad para proporcionar estimaciones precisas de inundaciones futuras en el contexto climático actual.
«Estos hallazgos son fundamentales para la toma de decisiones informadas y la gestión efectiva de los recursos hídricos, ya que permiten identificar áreas vulnerables y diseñar infraestructuras resilientes. Además, destacan la necesidad de adoptar medidas proactivas para mitigar los riesgos asociados con las inundaciones extremas en el futuro, enfatizando la importancia de las evaluaciones precisas en la planificación de medidas de adaptación y respuesta», concluye José Ángel Aranda.
Carta abierta de Miguel del Toro a José María Albarracín
Comprenderás de inmediato las razones por las que me negué a tu reciente invitación para celebrar un almuerzo con los expresidentes. Me hubiese gustado asistir a ese encuentro en otras circunstancias, pero en las actuales prefiero que mi negativa la enmarques en las desafortunadas e injustas críticas que vienes realizando a mi período presidencial en una especie de afán por acaparar un protagonismo exacerbado, que muchos empresarios de CROEM no llegan a entender.
Existen otras formas y maneras de contar la verdadera, extensa e importante historia de CROEM a lo largo de sus cuarenta y seis años de historia, lejos de limitarse a la promoción, fuera de un balance ajustado, de la última década, coincidente con el periodo de tu presidencia.
Nuestra confederación empresarial, estimado presidente, se ha forjado a través de décadas de esfuerzo común a base del trabajo, dedicación, lealtad y , sobre todo, humildad de muchísimas personas, algunas de las cuales ya no están entre nosotros. Te recuerdo que fueron más de una veintena de asociaciones las que pusieron en marcha este magnífico proyecto allá por el año 1978.
Hoy CROEM es lo que es gracias a hombres como José Luis Villar Sigismondi, nuestro primer presidente que tuvo que sortear los momentos difíciles, propios de todo comienzo a base de honestidad, integridad personal y entrega generosa alejada de cualquier protagonismo o promoción añadida. Impulsores como Francisco José Vicente Ortega que recogió el relevo en 1984 para protagonizar una década de gran expansión y consolidación del asociacionismo empresarial.
Defensores del diálogo social como Tomás Zamora Ros, quien le sucedió en 1994 fortaleciendo enormemente una organización de la que él siempre dijo que no existían familias, sino una gran familia. Lideró una CROEM abierta y participativa. El perfil humano de Tomás, reforzado por su sincera humildad y méritos propios le hizo ganar el afecto y el respeto de todos como puede comprobar en su día a día.
En cuanto a mi período presidencial desde 2002 hasta 2013, momento en el me sucediste en la presidencia, prefiero no analizarlo en primera persona; pero sí considero preciso aclararte algunas precisiones fundamentales que no pueden ser obviadas en la historia de nuestra confederación. CROEM nunca estuvo en 'quiebra económica'.
Sí es cierto que tuvo que afrontar años difíciles con una crisis económica galopante y devastadora con tensiones que toda la sociedad sufrió y que lógicamente sufrimos los empresarios. Tú y tu equipo más cercano sabéis perfectamente que cuando Miguel Del Toro dejó la presidencia de CROEM, la Comunidad Autónoma nos adeudaba cerca de dos millones de euros correspondientes a diversos convenios ya ejecutados y pendientes de cobro. Este es el legado y no otro. Y ese es mi 'pecado' y no otro.
Te voy a significar algo más, estimado presidente: si durante mi presidencia hubiese conseguido el mérito ( que sí te reconozco) de convencer al gobierno de turno para poner en marcha la Ley de Participación Institucional, la situación apenas hubiese diferido de la actual. Pero a mí me tocó el gobierno sólido, y en ese aspecto negacionista, de Valcárcel y a ti el gobierno débil y complaciente de un Pedro Antonio Sánchez quizá obligado a compensar ciertas intervenciones en campaña electoral, todo sea dicho. Este es un factor clave para sacar una conclusión fiable de la última década de gestión. Y quien quiera entender, que entienda.
Vivimos tiempos en los que términos como 'máquina del fango', bulos o 'fake news' están a la orden del día. Y lo peor es que se conviertan en nocivos mantras para la sociedad. Mal está que tales perversiones sucedan en la vida política, pero peor está que se trasladen a nuestro movimiento asociativo empresarial. De ahí el motivo sustancial de esta carta abierta ante una institución a la que siempre estaré agradecido y llevaré en mi corazón de forma imperecedera como dije públicamente el día que se me concedió la medalla de oro con más generosidad que merecimiento propio para tan altísimo honor.
No deseo terminar esta misiva, preciado presidente, sin expresarte públicamente mi gratitud por tus diez años de gobierno, por los desvelos y reivindicaciones que llevan aparejados y por tu dedicación. Estoy seguro que recordarás que el día que te cedí la presidencia lo hice convencido de que no fallarías en esos aspectos.
Y, finalizando por donde comencé, porque CROEM ya existía y era pujante antes de que llegaras a la presidencia, me veo en la obligación de traer a nuestra memoria a algunos de los muchos impulsores de esta organización como Clemente García, Arsenio Sánchez Navarro, Salvador Huertas, Tomás Fuertes, Francisco Pellicer, Fulgencio Belando, Pedro García Balibrea, Ángel Martínez, Pedro Hernández Filardi, Pedro Díaz, Manuel Pérez Carro, Antonio Castillo, Manuel Pérez de Lema, Ginés Huertas, Juan Francisco García Alcaraz, Pedro Cazorla, Antonio García Díaz, José Dasí, Alfonso Gálvez, José García Gómez, José Pardo Cano, Miguel Durán, José Hernández Navarro, Antonio Martínez Barba, Ángeles Ruiz y muchos otros que no alcanzo a recoger por falta de espacio.
También reconocimiento al entonces presidente de la CEOE, José María Cuevas. Unos se fueron y desde el cielo nos contemplan. Otros seguimos aquí ilusionados con esta gran realidad, nuestra CROEM, convertida en un órgano esencial de servicio a la sociedad y sustentada en las urnas abiertas, con la libertad por bandera, la vocación democrática y el desempeño leal, ayuno de todo protagonismo vacuo.
Muchas gracias.
Máxima actividad solar hasta octubre / Guillermo Herrera *
https://www.youtube.com/
Cuatro poderosas llamaradas solares se han registrado en dos días, por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la Nasa. Estas llamaradas se suman a otras dos el pasado fin de semana, en pleno pico del ciclo solar. El pronóstico sugiere que tres de ellas se podrían fusionar para formar una potente ola solar caníbal. Estos eventos coinciden con el máximo de actividad en el ciclo solar de once años, previsto entre enero y octubre de este año.
Las expulsiones caníbales de masa coronal se forman cuando las olas de movimiento rápido superan a las olas más lentas que tienen delante. Las ondas de choque internas creadas por este tipo de colisiones provocan tormentas severas cuando chocan contra el campo magnético de la Tierra.
DEFINICIONES
Las erupciones solares son poderosas explosiones de energía. Las llamaradas y erupciones solares pueden afectar la comunicación por radio, la red de energía eléctrica, las señales de navegación, y representar riesgos para las naves espaciales y los astronautas.
https://blogs.nasa.gov/
Una tormenta solar caníbal es un fenómeno astronómico que ocurre cuando una eyección de masa coronal en el Sol absorbe a otra eyección previa debido a su tamaño e intensidad, fusionándose en una sola y más potente. Este evento podría tener impactos en la Tierra, como afectaciones en redes eléctricas, señales de GPS, radiocomunicaciones, auroras boreales, e incluso posibles interferencias en satélites en órbita baja.
https://www.perplexity.ai/
Una tormenta solar severa de clase G-4 es una perturbación en el campo magnético de la Tierra causada por una eyección de masa coronal del Sol. Aunque puede generar preocupación, las autoridades instan al público a mantener la calma, ya que las afectaciones suelen ser controlables y no representan un riesgo inminente para la población en general.
https://www.perplexity.ai/
DESTELLO SOLAR
El término "destello solar" se puede referir a un evento solar significativo, como una tormenta solar o una tormenta geomagnética causada por una intensa actividad solar como erupciones solares o eyecciones de masa coronal. Estos eventos pueden afectar el campo magnético de la Tierra, lo que podría provocar interrupciones en las redes eléctricas, los sistemas de comunicación e incluso afectar a los satélites.
Además, hay referencias a un "gran destello solar" predicho por Mafe Walker para agosto, lo que sugiere una transformación espiritual o energética en lugar de un evento solar científico. La señora colombiana Mafe Walker ha afirmado que la humanidad se debe preparar para "el gran flash solar" que ocurriría en agosto. Ella dice que este evento marcaría la transición a la 5-D y el cierre de los ciclos de la línea de tiempo 3-D, lo que conllevaría la liberación de karmas y memorias densas. Walker indica que la gente debe integrar los códigos en su cuerpo energético para prepararse para este gran flash solar de agosto
https://www.perplexity.ai/
OPINIÓN
Según Kathryn Hull, mientras el portal del Sol continúa liberando llamaradas solares de clase X se nos recuerda que es imprescindible el autocuidado. Estas erupciones solares salen disparadas desde el portal solar y crean ondas de energía que golpean la tierra. Esta energía llega a nuestra atmósfera y crea ondas de energía que rompen la densidad dentro de nosotros y a nuestro alrededor.
Hay varias manchas solares enormes de las que surgen estas llamaradas, y la mancha solar más grande y más cargada es la número "AR3663", que ha ido creciendo en tamaño durante varios días. También se esperan más bengalas de clase X.
Estas llamaradas son radiación de alta potencia con potentes protones ionizantes y penetrantes, de carga positiva que se elevan hacia la Tierra mientras se sumergen a través de la magnetosfera planetaria produciendo ondas de choque. Estos son los eventos cósmicos más poderosos en lo que va del año y son los que crean el clima intenso y los desastres naturales en todo el mundo.
Las salpicaduras de luz se convierten rápidamente en tormentas terrestres en toda regla. Estas ondas de energía también hacen que las personas experimenten cambios dentro de su cuerpo, rompiendo la densidad dentro de nuestra estructura energética para ser purgada y liberada.
A medida que continuamos liberando la densidad dentro de nosotros y a nuestro alrededor, es imprescindible que honremos a nuestras emociones y sentimientos. Este es nuestro momento de apoyar esta energía para que suba y salga para que podamos elevar la frecuencia de nuestro ser y continuar ascendiendo con amor y aceptación en nuestro corazón.
Amarnos a nosotros mismos a través de todos estos sentimientos y emociones es clave para sanar y liberarnos. Permitir que la energía se libere llorando, escribiendo un diario, dibujando o siendo creativo, expresándose a través de la poesía o conectándose con un amigo o ser querido de confianza. Pasar un tiempo a solas también es autocuidado. Honrar dónde estás y cómo te sientes es clave, abrazar el cuidado personal debe ser una prioridad.
Esto despierta poderosas fuerzas cósmicas que activarán aún más nuestro planeta. Estas intensas energías no sólo están limpiando nuestra estructura energética, sino también borrando traumas pasados de nuestra línea generacional. Éste es un trabajo intenso, incluso para aquellos que están trabajando para elevar su frecuencia.
Éste es el momento de elevar la conciencia y liberar todo lo que nos impide hacerlo. Estar abierto a nuevos conceptos y formas de ser para ayudar a elevar su frecuencia es clave para liberar la densidad dentro de nosotros para ascender a estados superiores de conciencia. Comenzamos a notar la inconsistencia que nos rodea y podemos optar por honrarnos a nosotros mismos ahora mismo mientras nos integramos con esta energía de alta frecuencia.
https://eraoflight.com/2024/
ECONOMÍA
El FMI cree que el mundo se divide en tres bloques económicos: uno inclinado a EEUU, otro afín a China y un grupo de países no alineados.
https://actualidad.rt.com/
actualidad/508621-tres- bloques-economicos-divide- mundo Tom Luongo dice que estamos en la bifurcación del sistema financiero mundial donde la geopolítica encaja con las finanzas.
La compra de lingotes del bloque BRICS impulsa la tendencia hacia la desdolarización.
Pekín insta a Washington a levantar sanciones contra empresas chinas.
China refuerza sus lazos con Europa del Este pese al endurecimiento de la postura de Bruselas.
La deuda multimillonaria de EEUU, un 'elefante blanco' invisible, según el Financial Times.
El Gobierno de EEUU y Wall Street lanzan “Project Fortress” para luchar contra los hackers.
EUROPA
La UE acuerda utilizar los activos rusos congelados para ayuda militar a Ucrania.
La confiscación de activos rusos amenaza con devaluar el euro.
Incendian casa de un empresario alemán por enviar armas a Ucrania.
Las protestas universitarias propalestinas recorren Europa.
El Banco de Inglaterra deja abierta la puerta a recortar los tipos de interés en junio.
RUMORES DE GUERRA
Biden dice que no enviará más armas a Israel si invade Rafah a gran escala.
Israel está furioso por la decisión de Biden de trazar una línea roja sobre la invasión de Rafah.
https://www.nbcnews.com/news/
world/israel-fury-biden- threat-weapons-rafah-attack- rcna151221 Egipto advierte a los negociadores del riesgo de escalada en Gaza si no hay acuerdo de tregua.
https://efe.com/mundo/2024-05-
09/egipto-negociaciones- tregua-gaza/ Putin asegura que Rusia no permitirá un conflicto mundial pese al ‘revanchismo’ de Occidente.
https://efe.com/mundo/2024-05-
09/putin-desfile-dia-victoria/ Pascal Najadi advierte de los que atacan a Flynn.
Cortaron el micrófono a la eurodiputada Christine Anderson tras acusar a Ursula Von der Leyden.
El líder de la junta militar de Chad gana las elecciones presidenciales.
ESPAÑA
Telefónica gana un 78% más hasta marzo.
https://efe.com/economia/2024-
05-09/telefonica-resultados- primer-trimestre-dividendo/ La OPA hostil del BBVA al Banco de Sabadell conmociona a los mercados.
Los puertos españoles, beneficiados del tráfico marítimo que esquiva la ruta por el mar Rojo.
Las universidades españolas suspenderán sus acuerdos con las israelíes si no defienden la paz.
https://efe.com/espana/2024-
05-09/universidades-israel- acuerdos-guerra-gaza/ La población nacida en España sílo sube mínimamente en trece provincias. Donde más ha aumentado en los últimos doce meses la población nacida en España ha sido en Almería (0,40%), seguida de Baleares (0,38%) y Madrid (0,27%), mientras que Girona, Toledo, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, Las Palmas y Melilla apenas han registrado unas centésimas de subida.
https://efe.com/espana/2024-
05-09/poblacion-espana- estadisticas/
AMÉRICAS
Elon Musk enviará mil terminales Starlink a Brasil para ayuda en inundaciones.
Huelga general en Argentina detiene el transporte y vacía las calles.
AMLO descarta reprimir campamento pro-Palestina de la UNAM: "No vamos a violar su autonomía".
Moscú pide a México que tome medidas para evitar la denegación de entrada a ciudadanos rusos.
La pobreza monetaria en Perú afectó al 29% de la población en 2023 y aumentó.
Costa Rica comenzará a racionar la energía eléctrica debido a la sequía que afecta al país.
La exministra de Energía de Ecuador irá a juicio político por manejo de crisis energética.
Venezuela advierte sobre una "amenaza a la paz regional" por el nuevo despliegue de EEUU en Guyana.
(*) Periodista
jueves, 9 de mayo de 2024
Los expertos ferroviarios convocados por 'Cartagena Siempre' auguran que el AVE no llegará hasta el 2032
CARTAGENA.- La Asociación Cartagena Siempre ha celebrado un segundo debate sobre el problema del aislamiento ferroviario que sufre Cartagena en su conexión con Madrid.
En las palabras de bienvenida que ha pronunciado Pencho Sevilla, presidente del colectivo, ha destacado que la finalidad de la realización del mismo ha sido “reivindicar la línea Cartagena - Cieza - Albacete - Madrid. La falta de un transporte ferroviario seguro y regular entre Cartagena y el centro de la Península está teniendo como consecuencia la pérdida de oportunidades para Cartagena y su comarca”.
El debate ha sido moderado por Gonzalo Abad, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y funcionario en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, quien ha denunciado que “la situación está repercutiendo en todos los sectores económicos, en las inversiones empresariales, en la creación de puestos de trabajo y en el futuro de los cartageneros”.
En el debate han intervenido tres ponentes de gran nivel y muy conocedores de la materia tratada, pues los tres han sido Directores Generales en la Comunidad Autónoma en esta área.
El primero en hablar ha sido Salvador García-Ayllón, Profesor Titular de la UPCT e investigador principal del Grupo de I+D de Política Territorial, Planificación Ambiental y de las Infraestructuras, quién no ha augurado un futuro cercano para la llegada del AVE a Cartagena.
“Solo hay obras hasta Torre Pacheco y, sin embargo, de la ejecución del proyecto para su llegada a nuestra ciudad no estamos viendo nada. Con la indefinición de la situación podemos concluir que el AVE no llegará hasta el año 2032, como muy pronto”.
Posteriormente ha tomado la palabra Patricio Franco, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), quien ha hecho hincapié en “la necesidad de aumentar la frecuencia del tren Cartagena – Murcia y elaborar un movilidad sostenible lo suficientemente planificada con el transporte ferroviario como referente”.
Finalmente, ha intervenido Rafael Amat, reputado arquitecto, el cual se ha mostrado muy tajante por la situación ferroviaria de Cartagena, denunciando “el abandono que sufrimos desde la Comunidad Autónoma de Murcia y el Gobierno de España. Hacen caso omiso a nuestra situación y no tienen intención ninguna de defender nuestros intereses”.
Al debate han asistido el Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento, Diego Salinas; la concejal de Ciudad Sostenible, Cristina Mora; la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo; el concejal de Movimiento Ciudadano Juan José López Escolar; el portavoz de la plataforma Pro-Tren Cartagena, Fulgencio Sánchez Fuentes; la novelista Lola Gutiérrez; así como destacados cartageneros como José Antonio Luque y Carlos León.
El evento, realizado en el salón de actos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que ha contado con la presencia de más de medio centenar de asistentes, ha finalizado con una ronda de preguntas para los ponentes los cuales han respondido con su reputada opinión.
La segunda pista del aeropuerto de Alicante generaría 785 millones al año al PIB provincial
Así lo indica el estudio del impacto económico de la necesidad de la segunda pista del Aeropuerto Alicante-Elche, elaborado por la Cámara de Comercio de Alicante, que ha sido presentado este miércoles en Fira Alacant por el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, y el presidente de la Cámara, Carlos Baño.
La jefa de gabinete de Estudios y Estadística de la Cámara de Alicante, Mari Carmen Pastor, ha detallado la metodología del estudio --input-output-- y que presenta tres posibles escenarios para el periodo 2024-2030 de previsiones de viajeros, elaboradas por la entidad cameral. En el pesimista, se prevé la llegada de 21,2 millones de pasajeros al aeropuerto en 2030; en el neutro, de 23,7 millones; mientras que el optimista señala que llegarían 26,1 millones.
En el escenario neutro, la capacidad máxima actual de la infraestructura aeroportuaria --19 millones-- se superaría en el año 2026. En este sentido, el estudio alerta que el aeropuerto no podría hacer frente futuros aumentos del tráfico, que podrían rondar los dos millones de pasajeros al año y cerca de 6.500 millones de gasto turístico en el periodo 2024-2030, en el que se suma el efecto directo --lo que gastan los turistas--, el indirecto --el generado por las empresas que reciben el gasto-- y el inducido --el que gastan los empleados--, ha explicado Pastor.
En este sentido, ha alertado que, de no llevar a cabo la segunda pista del aeropuerto de Alicante, no se generarían 785,3 millones de euros al año para el PIB provincial. De ellos, 721,9 millones --un 92 por ciento-- corresponden al sector servicios --principalmente actividades recreativas, culturales y deportivas; restauración; y hoteles y hospedajes--.
En cuanto al empleo, ha apuntado que, de acuerdo con el estudio, en el periodo 2024-2030 no se mantendrían o crearían un total de 14.765 empleos al año.
Pastor ha recalcado que el Aeropuerto de Alicante-Elche superó en el año 2023 --cuando recibió 15,7 millones de pasajeros-- las previsiones de tráfico que tenía marcadas para 2026 --cuando se estimaban 15,6 millones--, por lo que ha destacado que "ha superado todas las previsiones e informes oficiales y está acercándose a niveles de saturación".
Por su parte, el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha alertado que "cada año que pasa, son casi 800 millones de euros de pérdida y solo en el día de hoy se han perdido 2,22 millones esta provincia y han dejado de crearse casi 50 empleos".
Además, ha propuesto crear en España una autoridad independiente de infraestructuras para decidir "la priorización de las inversiones en función de datos objetivos", que sería similar a la Airef en materia fiscal. "Hagámoslo con objetividad, no lo convirtamos en un arma arrojadiza. Esto sería una medida con la que podríamos avanzar", ha subrayado.
El jefe del Consell ha insistido en que dicha autoridad podría explicar "con transparencia y con objetividad cuáles son los plazos y cuáles son las prioridades para las inversiones estratégicas" en España.
"Probablemente, así nos evitaríamos muchos
chantajes de algunos territorios, muchos caprichos que muchas veces
tiene el Gobierno, y tendríamos una tabla objetiva", ha defendido, con
el objetivo de "no estar pendientes del capricho de uno, la extorsión de
otro, o el chantaje de un territorio".
Además, ha afirmado que el hecho de que el Gobierno anuncie que
estudiará la segunda pista en el próximo periodo de inversiones es "un
aplazamiento en sí mismo", lo que considera que es una "pérdida de
oportunidad".
"Lo único que vale es una modificación del actual marco
inversor planificador, no esperar al siguiente", ha sostenido Mazón.
En este contexto, ha avanzado que este jueves se reunirán las
conselleras de Turismo, Nuria Montes, y de Infraestructuras, Salomé
Pradas, con responsables de Aena para presentarles el estudio.
"Para
demostrar que esta provincia no es que se merezca, sino de lo que es
capaz de hacer cuando se invierte. Todas las infraestructuras creadas
han sido devueltas con extraordinario impacto a quien haya sido su
inversor y se ha hecho viable antes de los plazos estimados", ha
aseverado.
Mazón se ha mostrado "preocupado" de que el
Gobierno central "no priorice a Alicante", así como que haya
representantes que "estén en contra del turismo, hagan demagogia y estén
generando discursos de turismofobia".
"Nosotros estamos en discursos de
bienvenida al turismo de manera sostenible, equilibrada, con rigor y
con moderación", ha sostenido.
Por su parte, Carlos Baño ha enfatizado que la provincia de Alicante
"sabe retornar con creces la inversión que se hace" en las
infraestructuras y ha puesto en valor la provincia como destino
turístico, que se pone en riesgo por una "infraestructura limitante".
"Con los datos que nosotros hemos arrojado, estamos demostrando que, a
partir del año 2026, las infraestructuras del aeropuerto de Alicante
pueden llegar a ser limitantes. Los incrementos son cada día mayores y
esto va a llegar a limitar, porque hay compañías que van a tener que
dejar de volar al aeropuerto de Alicante porque no van a tener pista",
ha advertido.
Al respecto, ha sostenido que la Cámara,
"mirando únicamente y objetivamente las necesidades de la provincia, los
intereses, la creación de puestos de trabajo y la generación de
riqueza", exigirán la segunda pista. "Es nuestra obligación pelear y
defender los intereses de nuestra provincia", ha insistido.
La Audiencia Provincial deniega la personación a Podemos en la investigación de las muertes en el incendio de Atalayas
MURCIA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Murcia desestima el
recurso de apelación presentado por Podemos contra el auto del juzgado
de Instrucción nº3 de Murcia que denegó su personación en las diligencias
que se instruyen para investigar la muerte de 13 personas en el incendio
de Atalayas, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia
de la Región (TSJMU) en un comunicado.
El tribunal apunta que
los recurrentes reproducen los argumentos esgrimidos ante la juez de
instrucción a los que la instructora ya dio respuesta "de forma muy
motivada, por lo que ello implicaría, sin más, dar por válido y correcto
el auto que se pretende recurrir".
No obstante, y "a pesar de
la falta de motivación del recurso de apelación" la sala entra en el
fondo y recuerda que en el momento que se intenta la personación el
procedimiento penal en la fase de instrucción "está limitado a la
investigación de los delitos de homicidio por imprudencia temeraria".
Citando jurisprudencia del Tribunal Supremo, la resolución recoge que
se reconoce legitimación a la acusación popular, aun contradiciendo la
posición procesal del Ministerio Público, en infracciones que "tutelan
intereses sociales" que no radican en nadie en particular, sino que son
difusos, colectivos, de forma que no puede señalarse un concreto
perjudicado diferente al genérico cuerpo social.
Sobre esa
base, considera la Sala que "interés público, a los efectos de
legitimación procesal no equivale a conductas o hechos que puedan tener
trascendencia en los medios de comunicación por su resultado dramático o
porque puedan interesar a la opinión pública, sino porque el bien
jurídico protegido por el tipo penal no sea eminentemente personal sino
que trascienda a la colectividad, considerándose por tales aquellos
referidos al buen funcionamiento de la Administración Pública, a
protección del medio ambiente, a protección del orden jurídico y la paz
social".
Sin embargo, añade la resolución, "no se puede hablar
de interés público cuando los bienes ofendidos por el delito son
eminentemente personales, tales como la vida, la integridad física, la
libertad e indemnidad sexual o la libertad personal".
En segundo lugar, la Sala recuerda, "a mayor abundamiento" que la
jurisprudencia se ha pronunciado también "sobre la cautela que ha de
adoptarse cuando de personación de partidos políticos se trate, no por
ser personas jurídicas, sino por la existencia de intereses no
estrictamente jurídicos que pudieran existir".
Y cita dos
autos del Tribunal Supremo en los que se alude a que "existe una
cuestionable práctica judicial que admite, con carácter general, la
personación de los Partidos Políticos como acusación popular en causas
contra políticos de otros partidos.
Pero ello no excluye que,
aun admitiendo la personación, se adopten las necesarias cautelas "y a
que la posibilidad de que los partidos políticos ejerzan la acusación
popular es vista con disfavor por doctrina y tribunales pues "se corre
el riesgo de trasladar al ámbito jurisdiccional la dialéctica e incluso
el lenguaje propio de la confrontación política. La experiencia indica
que la sentencia adversa no suele ser explicada por el partido
accionante como la consecuencia jurídica de la valoración jurisdiccional
de los hechos. Antes, al contrario, se presenta ante la opinión pública
como la expresión de un condicionante ideológico que los Jueces han
antepuesto a la realidad acreditada".
Las mujeres se marchan del ámbito rural de la Región por no poder desarrollar su actividad
CARTAGENA.- La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de la
Región, Victoria Molina, ha asegurado ante la Comisión Especial de
Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región
que la despoblación "no es algo nuevo", pero considera que parte del
problema tiene que ver con la falta de servicios y las oportunidades
profesionales.
"Hay mujeres que tienen que dejar su vida
profesional porque son las taxistas de las casas. Tienen que llevar a
los críos al colegio, recogerlos, cuidar a las personas de allí. Es muy
difícil conciliar", ha asegurado Molina. La presidenta de la Federación
de Asociaciones de Mujeres Rurales considera "inaceptable que en el
siglo XXI una mujer tenga que dejar su vida laboral porque no tiene otra
forma de hacerlo".
Asimismo, ha abogado por una óptima
conexión a Internet también en las zonas rurales. Molina ha recordado
que hay zonas rurales de algunos municipios donde no hay conexión a
Internet. "Una mujer que sea artesana y viva en el campo y quiera vender
sus productos a través de Internet no lo puede hacer porque no tenemos
conexión a Internet", ha afirmado.
Molina ha aportado
propuestas para mejorar la situación de las mujeres en el ámbito rural.
Entre ellas destaca avanzar en la profesionalización del trabajo de
cuidados. "Si llevamos años cuidando, ¿por qué no se profesionaliza y
cotiza como tal?".
Además, ha pedido priorizar el modelo de
las cooperativas en el medio rural, ampliar la formación en cuidados,
trabajar en el envejecimiento saludable de la población, que las
personas que están cuidando también sean cuidadas y que se hagan
programas de formación en este sentido.
Molina también ha
incidido en la necesidad de que se empodere a la mujer y que "se
impliquen en las políticas sociales de los pueblos y que les den la
oportunidad de trabajar por sus pueblos".
Ante la Comisión
también ha comparecido el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel
Marín, que ha reconocido, al igual que ha dicho Molina en su exposición,
que existe un "punto de inflexión" en el desarrollo del ámbito rural
cuando los jóvenes deciden marcharse.
"Los jóvenes se van por la crisis,
pero los que no son agricultores y ganaderos tienen una falta de
oportunidades total, de servicios, acceso a redes de Internet", ha
expuesto.
A su juicio, se deberían llevar a cabo políticas
públicas específicas y estudios demográficos dirigidos a conseguir
objetivos concretos. "Las administraciones públicas tienen que crear las
condiciones oportunas y necesarias para atraer inversiones a las zonas
rurales. Es complicado, pero no imposible", ha dicho.
Además
de eso, la falta de servicios es, para él, un pilar a la hora de evitar
la despoblación en el campo. "Vemos que los pueblos que podrían ser
puntos donde se podrían desarrollar sistemas de atención a nuestros
mayores, se están vaciando", ha apuntado pidiendo reflexionar sobre esta
situación. Ha apuntado que la tendencia es negativa, "y se prevé que se
seguirá perdiendo población". No obstante, piensa que esta tendencia se
podría compensar con las personas extranjeras.
En su opinión,
las amenazas que tiene el sector es la infrautilización de la ganadería
extensiva, la falta de rentabilidad del sector primario o el riesgo de
desaparición de las razas autóctonas.
Por parte de los grupos
parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha señalado que el
"cortoplacismo no funciona", por lo que insta a tener un plan para
afrontar la situación de la despoblación en algunas pedanías de la
Región. Además, le parece interesante promocionar el cambio generacional
y ayudarles a formarse para que sepan cómo subsistir en esas zonas.
Desde Vox, Virginia Martínez, considera que "la verdadera prosperidad
viene de la mano de los empresarios que crean esa riqueza en el mundo
rural". Además, ha llamado la atención sobre las posibilidades que abre
Internet para poder realizar trabajos a remoto desde el ámbito rural,
por ejemplo.
Desde el PP, Jesús Cano, ha indicado que está
"convencido" de que el sector agrario es uno de los núcleos de retención
de población en el mundo rural. Para él, "pese a que los avances son
positivos", en referencia a la mecanización del trabajo, habría que ver
si se podría evitar el éxodo.
La Guardia Civil investiga presuntos vertidos frecuentes de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor
En concreto, UCOMA lleva a cabo esta investigación en colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia y en el marco de la misma han sido llamados a declarar diferentes cargos de la administración, entre los que se encuentra la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el ex director general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, Francisco Marín.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha confirmado que han sido llamados varios responsables municipales y autonómicos en el marco de "una investigación sobre supuestos vertidos del municipio de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".
En declaraciones a los medios de comunicación durante un acto municipal, Arroyo ha explicado que este miércoles tuvo "la oportunidad" de explicar que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna responsabilidad en depuradoras que no son de su titularidad y que no gestiona".
En este sentido, ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia, dictó una sentencia en julio de 2023 que "dice expresamente que el Ayuntamiento de Cartagena no tiene ninguna responsabilidad en los vertidos que pudiera realizar esa depuradora de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".
"Lo que sí sabemos es que esa depuradora del municipio de Torre Pacheco tiene autorizado un punto de vertido por la Confederación Hidrográfica del Segura, que depende del Ministerio, y lo sabemos porque Esamur, en 2008, conectó la red de saneamiento de La Puebla a la depuradora", ha manifestado la regidora de la ciudad portuaria.
"Y nosotros, como Ayuntamiento, pagamos cada año un canon por el uso del punto de vertido que tiene autorizado por la Confederación Hidrográfica esa depuradora de Torre Pacheco que gestiona Esamur", ha añadido.
Por tanto, ha enfatizado que el Ayuntamiento de Cartagena "no es responsable de las depuradoras que no están en su término municipal ni que gestiona directamente, y lo dejó muy claro el Tribunal Superior de Justicia el pasado año en una sentencia firme".
Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha confirmado que ha sido llamado a declarar en el marco de esta operación el ex director general de Medio Ambiente, Francisco Marín.
Además, el Seprona habría recabado documentación a la CHS sobre los vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor.
La Guardia Civil interroga a la alcaldesa de Cartagena
Tras la DANA de 2019 ha salido a la superficie una investigación por vertidos de aguas residuales al Mar Menor. La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia investiga desbordamientos de la depuradora de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en la laguna salada.
Según el diario local La Verdad, ha sido llamada a declarar la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo (PP).
También han sido convocados su predecesora, la antigua primer edil y actual concejal de la oposición, Ana Belén Castejón (del PSOE hasta 2019, ahora de Sí Cartagena); el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento, Francisco Pagán; y el director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón; el exdirector general de Medio Ambiente, Francisco Marín; y la exconcejal de Infraestructuras de Cartagena y actual diputada autonómica del Partido Popular, María Casajús.
El objetivo del Ucoma es esclarecer las responsabilidades que cargos públicos y funcionarios tuvieron sobre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), ante la contaminación por vertidos al Mar Menor. La Fiscalía quiere determinar si los hechos son constitutivos de delito.
Ya en 2023, el colectivo Agroingenieros por el Mar Menor denunció en varias ocasiones que la depuradora de Torre Pacheco vertía a la laguna salada, a través de la rambla del Albujón, contaminantes de forma frecuente y no solo tras episodios de lluvias torrenciales.
Según sus mediciones, el agua que salía de la planta depuradora de Torre Pacheco contenía materia orgánica, fósforo y contaminantes fecales. Antes de la DANA de 2019, Ciudadanos denunció que un caudal proveniente de la red de saneamiento y depuración de Torre Pacheco acababa vertiéndose a la Rambla del Albujón.
El problema desapareció el año pasado, cuando el organismo gestor de EDAR, Esamur, puso en funcionamiento el tanque de tormentas junto a la depuradora, lo que impide que se vierta a la rambla, según eldiario.es
Los precios del alquiler de vivienda en la Región crecieron un 2,6% en 2022
MURCIA.- La variación anual del Índice de Precios de Vivienda en Alquiler (IPVA)
en la Región de Murcia en el año 2022 fue del 2,6%, el sexto más elevado
por comunidades junto a Cataluña, solo inferior a los de Baleares
(3,7%), Comunitat Valenciana (3,5%), Islas Canarias (3%), Andalucía
(2,8%) y Castilla-la Mancha (2,7%), según ha publicado este jueves el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que respecta al
municipio de Murcia, el precio del alquiler subió un 3% en 2022
respecto al año anterior, el undécimo más elevado por capitales de
provincia.
Entre 2015 y 2022, el precio del alquiler en
Murcia se incrementó un 17,6%, el sexto más elevado por capitales de
provincia, solo inferior a los de Valencia (23,3%), Palma (21,8%),
Málaga (21,4%), Girona (19,3%) y Guadalajara (17,9%).
La población residente en la Región aumenta un 18%, hasta los 1.572.511 habitantes, en el primer trimestre
MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 18% en el primer
trimestre del año, lo que representó el cuarto mayor ascenso por
autonomías, tras Madrid (+0,44%), la Comunidad Valenciana (0,36%) y
Cataluña (+0,29%), según la Encuesta Continua de Población publicada por
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, la
Región de Murcia contaba el pasado 1 de abril de 2024 con 1.572.511
residentes --787.783 hombres y 784.728 mujeres--, lo que supone 16.650
personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en
esta comunidad autónoma.
La UMU muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que están sucediendo en Gaza y reivindica el alto el fuego
"Por historia y tradición, porque pertenece a la esencia de la institución universitaria y porque así nos lo exige nuestro Código Ético, la Universidad de Murcia mantiene un compromiso firme con los derechos humanos del que se sigue una defensa total y absoluta, sin condiciones, de la paz y la concordia", tal y como ha señalado la institución docente en esta declaración institucional ante la situación en Gaza.
Frente a la "guerra, la violencia y la sinrazón", la UMU reivindica, "ahora y siempre, los valores universitarios de cooperación, diálogo, respeto y tolerancia".
"Por eso, la contemplación de las guerras y conflictos armados que se están sucediendo actualmente en diferentes partes del mundo nos horroriza y conmueve, en especial por sus devastadores e injustos efectos sobre la inocente población civil", tal y como señala la declaración.
"Y particularmente nos obliga estos días a manifestar nuestra más rotunda repulsa por los hechos que se están sucediendo en Gaza", según la UMU que, ante ello, reclama "enérgicamente el alto al fuego, el respeto al derecho internacional humanitario y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, el fin de los ataques armados por parte de Israel a Gaza de manera inmediata y permanente y la liberación de los rehenes por parte de Hamas".
En este sentido, la declaración señala que la vocación social de la Universidad de Murcia "debe marcar también un compromiso institucional de ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".
En consecuencia, la UMU ha anunciado que va ampliar de inmediato el programa de atención a las personas refugiadas para poder responder específicamente a las necesidades de la población refugiada palestina.
Igualmente, va a explorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con instituciones universitarias palestinas para poder atender otras situaciones de acogimiento y colaboración con compañeros y compañeras de universidades palestinas.
Por último, y "estando abiertos a otros proyectos de cooperación", la UMU va a activar un programa específico de voluntariado en un marco de colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada Palestina-UNRWA, cuyo fin es promover la solidaridad y el compromiso con la población refugiada de Palestina.