jueves, 14 de mayo de 2020

Bruselas amenaza con expedientar a España por la mermada protección a los viajeros de aerolíneas

BRUSELAS.- Los comisarios de Justicia, Didier Reynders, y de Transporte, Andina Valean, han enviado este jueves una carta a España para avisar de que ven "problemas" en el modo en que la legislación nacional protege los derechos de los pasajeros a quienes se ha cancelado un vuelo durante la crisis del coronavirus, por lo que estudiarán iniciar un expediente sancionador si el Gobierno no toma medidas.

Las reglas de la Unión Europea obligan a las aerolíneas o turoperadores a reembolsar en efectivo el importe de los billetes anulados, aunque si el pasajero acepta se le puede ofrecer en su lugar un itinerario alternativo o un cupón para canjear por otro viaje más adelante.
Sin embargo, Bruselas ha detectado que en un grupo de Estados miembro, entre los que está España, hay "problemas" en su legislación que hace que los derechos de los pasajeros no se vean cubiertos en la medida en que exigen las reglas de la UE.
Por ello, Reynders y Valean han decidido enviarles una "carta de advertencia", han indicado  fuentes comunitarias, en la que se señala "preocupación" porque en su análisis de la situación han detectado posibles deficiencias y les da hasta el 28 de mayo para ofrecer "aclaraciones" antes de valorar si procede incoar un procedimiento.
La comisaria Valean anunció ya el miércoles cartas para los ministros de Transporte de "todos" los Estados miembro con la que recordar las reglas europeas en materia de consumo y negó que se lanzaran expedientes sancionadores contra doce países, tal y como había anunciado poco antes -y después corrigió- la vicepresidenta de Competencia, Margrethe Vestager.
El objetivo de las misivas, dijo Valean, es subrayar que los pasajeros tienen derecho a exigir el reembolso en efectivo de sus billetes anulados, y rechazar por tanto los cupones de viaje que muchas aerolíneas ofrecen en su lugar, algo que no todos los países están haciendo cumplir.
Cada una de estas cartas está "adaptada a las especificidades" de cada país, añaden fuentes comunitarias, y no suponen el inicio de un procedimiento de infracción, si bien Reynders y Valean "dejan claro que no dudarán en tomar medidas" si los países incumplidores no enmiendan la situación "con celeridad".
En efecto, Bruselas tiene dudas con respecto a trece Estados miembro, según ha confirmado este jueves en una rueda de prensa el portavoz de Valean, Stefan de Keersmaecker, que ha nombrado a "Bélgica, Bulgaria, República checa, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal y Países Bajos".
A finales de abril, al menos una docena de Estados miembros, entre ellos Francia, Irlanda y Países Bajos, pidieron a Bruselas flexibilidad para suspender temporalmente la obligación de devolver el dinero de los vuelos cancelados, para aliviar los problemas de liquidez de las aerolíneas por tener la flota parada como consecuencia de la pandemia.
Así, pidieron una respuesta "urgente" que permita a las compañías aéreas resolver las devoluciones mediante cupones canjeables más adelante, algo a lo que se resiste Bruselas.

Consumo desaconseja para la población general el uso de mascarillas FFP2

MADRID.- El Ministerio de Consumo ha desaconsejado este jueves en la población general el uso de mascarillas tipo FFP2, el modelo que la Comunidad de Madrid está distribuyendo gratuitamente en las farmacias, y ha recordado que éstas sólo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica. 

La Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual advirtió ya ayer en un informe que este dispositivo presenta hasta 19 fallos y no se adecúa al Reglamento 2016/425 de la Unión Europea.
Para la población general, el Departamento que dirige Alberto Garzón sugiere el uso de las mascarillas higiénicas en el caso de las personas sanas y sin contacto con la COVID-19 y de las quirúrgicas para las personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas, tal y como especificaban en la guía que facilitaron en la víspera en que el uso de este tipo de protección se convertía en obligatorio para los viajeros en transporte público. 
El tercer grupo de mascarillas, las tipo EPI (equipo de protección individual), entre las que se encuentran las FFP2, están recomendadas sólo para personas en contacto con el virus y para grupos vulnerables, siempre bajo prescripción médica.
Este tipo de mascarillas pueden dificultar la respiración más que las mascarillas higiénicas o quirúrgicas, "por lo que personal no especializado puede tender a tocarlas y recolocarlas continuamente, con el consiguiente riesgo de contaminación", advierte Consumo. 
Además, las personas que realizan actividades físicas o algunas personas con dificultades respiratorias pueden no tolerarlas, por lo que Consumo insiste en que su uso, por quienes no son profesionales, debe realizarse con prescripción médica.  
Además, avisa de que al ser material principalmente destinado a profesionales, puede generar una falsa sensación de seguridad, que relaje el mantenimiento del resto de medidas de seguridad y prevención de imprescindible cumplimiento, como son la distancia física y el lavado de manos.
Desde ayer, este tipo de mascarillas ha dejado de ser dispensada a menores de 4 años por prescripción de Salud Pública, que advierte de que no es "recomendable" para esta franja de edad. Solo se entregan actualmente por orden de la Consejería de Sanidad a los nacidos hasta el 13 de mayo de 2016
a raíz de la retirada solicitada de los Coordinadores de Pediatría de Atención Primaria.

Correcto etiquetado

El Ministerio de Consumo recuerda que es imprescindible que todas las mascarillas contengan una etiqueta con la información obligatoria según la legislación aplicable. Esto incluye los datos relativos a su reutilización y, si procede, los usos permitidos y número de lavados que pueden hacerse sin que el producto se resienta, así como método de lavado de la mascarilla.
En el caso de las mascarillas etiquetadas con la norma europea para equipos de protección individual, el etiquetado del embalaje debe contener datos del fabricante, clase de protección (FFP1, FFP2 o FFP3), la frase "véase la información suministrada por el fabricante", la indicación R o NR en caso de que sea reutilizable o no reutilizable, condiciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y desinfección. 
Consumo advierte de que es obligatorio que toda la información que acompaña al producto esté escrita, al menos, en castellano, ya que si no puede provocar problemas de seguridad al usuario, como que personas alérgicas a determinados materiales estén usando mascarillas con información en inglés y chino.
Las obligaciones relativas a la seguridad -subraya Consumo- son aplicables "independientemente de que el producto se ponga a disposición del consumidor a título oneroso o gratuito, en el marco de una actividad comercial".
Además, la información que acompaña a la mascarilla debe esclarecer al usuario la vida útil del producto y las condiciones en las que usar el producto en ese periodo de tiempo.
En lo referente a su certificación, el Ministerio de Consumo recuerda que antes de usar una mascarilla EPI, en caso de que incluya el marcado CE, hay que comprobar que está acompañado de los cuatro dígitos que indican la conformidad de un Organismo Notificado reconocido previsto en el reglamento UE (2016/425).
El Ministerio de Consumo pide a todas las administraciones que sigan las recomendaciones del Gobierno y que cumplan la legislación aplicable sobre EPI, los supuestos establecidos en la Resolución del 23 de abril de 2020 de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, y la legislación básica de información y garantías para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.


Guía para elegir la mascarilla más adecuada

El comisario europeo aboga ahora por mejorar el presupuesto de la PAC

BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, ha afirmado  que es necesario mejorar el presupuesto de la PAC y renovar sus herramientas para hacer frente a situaciones de crisis, tal y como ha dejado patente la pandemia de Covid-19. Asimismo, aboga por desligar la reserva de crisis de los pagos directos.

El polaco ha señalado tras la reunión telemática de ministros del ramo que hay una “opinión común” entre las capitales sobre la necesidad de “fortalecer” la dotación de la PAC. “Es una señal muy importante”, ha expresado el responsable de Agricultura del Ejecutivo comunitario en una rueda de prensa.
“El problema es que la PAC y su presupuesto están preparados para tiempos normales y no para situaciones de crisis. En el futuro debe ser reformada para incrementar las posibilidades de intervención en momentos de crisis”, ha defendido Wojciechowski.
El comisario ha subrayado sobre todo la necesidad de aumentar el presupuesto del pilar sobre Desarrollo Rural, puesto que es el instrumento que permite reducir las diferencias entre los Estados miembros, que puede agravarse por el hecho de que en medio de la pandemia algunos países tengan más capacidad de otros para apoyar a su sector primario.
A modo de ejemplo, el polaco ha apuntado que se debe desligar la reserva de crisis de los pagos directos. “En la práctica no podemos usarla porque es sensible desde el punto de vista político, los Estados miembros no están interesados porque supondría una reducción de los pagos directos“, ha explicado.
Precisamente la posibilidad de activar la reserva de crisis de la PAC es una de las cuestiones que divide a los Veintisiete. Algunas capitales creen que “ha llegado el momento de hacerlo” pero otras se oponen, según ha explicado en la comparecencia la ministra croata de Agricultura, Marija Vuckovic, que este semestre ostenta la presidencia de la UE.
Vuckovic también ha señalado que muchos ministros remarcaron la necesidad de desbloquear recursos adicionales para sectores como el lácteo o el vino. Con respecto a esta cuestión, el comisario ha afirmado que Bruselas se ha centrado en los sectores más golpeados y no estudia nuevas medidas de mercado, aunque “vigila” la evolución de los distintos sectores y está preparado a adoptar nuevas acciones si fueran necesarias.

La deuda de la banca española con el BCE se disparó un 17,16% en abril

MADRID.- Tras seis meses consecutivos a la baja, las entidades españolas rompieron en marzo esta racha y acumulan ya dos meses elevando su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde, según datos del Banco de España. 

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó 895.972 millones de euros. Esta cifra representa un repunte de casi el 30% respecto al mes inmediatamente precedente y de un 23,7% si se compara con abril del año pasado.
Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en abril el 18,69% del total del Eurosistema, esto es 2,04 puntos porcentuales menos que en marzo.
Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 356.051 millones de euros en abril, un 4,71% más que el mes pasado y un 6,1% superior en términos interanuales.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el cuarto mes de 2020 un total de 2,8 billones de euros, un 4% más que un mes antes y un 6,46% por encima de abril de 2019.
Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,68% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, en línea con el mes anterior.

¡Comienza el Reseteo! / Guillermo Herrera *

El martes 12 de mayo al mediodía, se dio luz verde al reinicio financiero mundial, después de que el lunes 11 de mayo al mediodía, el nuevo dólar continental del Tesoro respaldado por oro y activos sustituyó al viejo dólar de la Reserva Federal, según el contacto de inteligencia militar de Fleming.

El lunes 11 y el martes 12 de mayo se completaron seis pasos logísticos, tecnológicos y legales, de asignación de activos para el dólar fiduciario, con el fin de convertirlo en un billete respaldado por oro y activos, y llevarlo en línea a las pantallas de los bancos listo para el pago. El martes 12 de mayo el dólar se convirtió en un nuevo billete de valor oro respaldado por activos.


PERSONA CLAVE

Desde el martes 12 de mayo, Judy Shelton está a cargo de la secuencia de liberación de la revaluación de las divisas, y bajo la obligación legal de entregar pronto los paquetes de prosperidad y los números 800#s.

Judy Shelton ha sido instalada entre bastidores en la Reserva Federal como la persona clave del presidente Trump para supervisar, junto con el equipo del Tesoro, la secuencia de lanzamiento de la revaluación de las divisas y de los pagos en el nuevo dólar respaldado por oro y activos.

Legalmente Judy Shelton tuvo que adjudicar las entregas de liquidación que salieron antes de que comenzara el nivel 4 A y B para no invitar a un montón de demandas nacionales e internacionales contra el Tesoro estadounidense y la Administración de Trump posteriores a la revaluación de las divisas.

PISTOLETAZO DE SALIDA
  1. El miércoles 13 de mayo, estaba en marcha el pistoletazo de salida y se inició el proceso de pago. El Departamento de Defensa se retiró para recibir los pagos finales y comenzó la secuencia de entrega de los paquetes de prosperidad en la noche del miércoles 13 de mayo.
  2. El jueves 14 de mayo se esperaba que se enviaran 530.000 correos electrónicos con la notificación de la redención del nivel 4-A y 4-B.
  3. Los correos electrónicos saldrían en grupos o tramos comenzando con poco menos de 21.000 a los participantes del nivel 4-A, y luego los más de 500.000 a los del nivel 4-B.
NUEVO SISTEMA FINANCIERO

Desde que está en marcha el Sistema Financiero Cuántico QFS, ya no se aplica la limitación habitual de martes a jueves para redimir y mover dinero a nivel nacional e internacional. El viernes y el sábado son días de cambio válidos para que comience el nivel 4-B.

Las Cooperativas de Crédito serían lugares viables para poner el dinero después de la revaluación de las divisas, aunque no estuvieran directamente conectadas al QFS. Usarían sus actuales bancos corresponsales para hacer transferencias desde el QFS.

Ya se ha revaluado el dinar iraquí, con una tasa de cambio en el país cercana a los diez dólares. El lunes 11 de mayo el Banco Mundial y el FMI estaban en Irak terminando de fijar los tipos de cambio internacionales del dinar.

La fuente de inteligencia militar está agradecida por las oraciones que se elevan mientras se realiza entre bastidores un gran número de arrestos mundiales y domésticos para detener los eventos de bajas masivas, los ataques con armas biológicas, los ataques de pulso electromagnético y otros ataques de falsa bandera que están tratando de aplicar entre bastidores los titiriteros del poder insondable.

PROBLEMAS DE SEGURIDAD

El fin de semana pasado, el presidente Trump canceló su descanso en Camp David y se reunió con militares de alto rango por problemas de seguridad. La Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa y la NSA están vigilando las células terroristas activas del poder insondable que los titiriteros tratan de activar para llevar a cabo más atentados.


Para el martes 12 de mayo en Washington DC se estaban llevando a cabo más arrestos entre bambalinas de funcionarios de la Administración de Obama y otros conspiradores. Esto se definió como el Obama Gate”: Traición y Sedición en un intento de derrocar a un presidente debidamente elegido, cuya revelación al público se espera que cause tal malestar que ser anunciará la ley militar y se procesarán las acusaciones por tribunales militares.

La apertura de más de 170.000 acusaciones selladas presentadas en los tribunales federales en todo el país, desde que Trump asumió el cargo en 2016, se fijó para el 22 de mayo hasta el 5 de junio.


Por su parte, el presidente de México López Obrador está investigando y pidiendo a Estados Unidos una explicación del programa "Rápido y Furioso" (Fast and Furious) dirigido por Obama en el que se robaban armas a ciudadanos estadounidenses, y se entregaban al cártel de la droga mejicano, para que cuando se produjeran asesinatos, las armas fueran rastreadas hasta determinados ciudadanos inocentes.

EPIDEMIA DE MIEDO

A estas alturas, hasta el más dormido de los borregos se da cuenta de que algo está muy mal en su gobierno. También está claro que ha sido contraproducente el intento de utilizar una epidemia de miedo para imponer la ley marcial, ya que ha proporcionado una cobertura perfecta para que los militares y las agencias de Sombreros Blancos persigan a los satanistas que secuestraron a los gobiernos occidentales, según Benjamin Fulford.


Trump dice que son inaceptables los comentarios de Fauci.- El presidente Trump calificó el miércoles de inaceptable la advertencia del doctor Anthony Fauci a los senadores sobre el peligro de reabrir la economía demasiado rápido. "Para mí no es una respuesta aceptable", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca.


La Unión Europea pide unidad para abrir las fronteras y no dañar al turismo.- La Unión Europa teme quedarse sin temporada turística este verano a causa de la pandemia mediática, un miedo que reside en el peso y en la dependencia económica de muchos países del bloque, como España o Italia. Por ello, desde Bruselas llaman a la unidad de acción.

Bruselas propone a los 27 países de la UE, responsables de la política interior, un enfoque coordinado por fases para levantar las restricciones en las fronteras, que sea gradual y sin discriminación entre países o ciudadanos, pero sin fijar fechas.

Mientras tanto el Gobierno español ha impuesto una cuarentena de dos semanas a todos los que entren en el país, lo cual supone un golpe de muerte al sector turismo, que es la base de la economía española.

CONDONACIÓN DE LA DEUDA

Más de trescientos legisladores de todo el mundo solicitaron el miércoles al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial que cancele la deuda de los países más pobres en respuesta a la pandemia mediática, y que aumente los fondos para evitar una crisis económica mundial.

La iniciativa, liderada por el senador Bernie Sanders, y por la representante Ilhan Omar, demócrata de Minnesota, surge en medio del creciente temor de que se vean devastados por la pandemia los países en desarrollo y las economías emergentes.

Sanders declaró que las naciones pobres necesitan cada centavo para cuidar a su gente, en lugar de pagar las deudas insostenibles que deben a las grandes instituciones financieras internacionales.

Cancelar la deuda de los países más pobres era "lo menos que deberían hacer el Banco Mundial, el FMI y otras instituciones financieras internacionales para evitar un aumento inimaginable de la pobreza, el hambre y las enfermedades que amenazan a cientos de millones de personas".


JORNADA DE ORACIÓN

Convocadas todas las religiones a una jornada de oración y ayuno.- El papa Francisco recordó hoy que hoy 14 de mayo, todas las religiones han sido convocadas a una jornada de oración, ayuno y silencio dedicada a obras de caridad ante esta situación de pandemia mediática.

La iniciativa ha sido convocada por el Alto Comité para la Fraternidad Humana establecido en agosto con el fin de lograr los objetivos del "Documento sobre la Fraternidad Humana" firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el gran Imán de Al-Azhar (en Egipto), Ahmed al-Tayyeb.

Este comité "anima a todos los líderes religiosos y creyentes a unirse en una súplica común para invocar la ayuda de Dios con una sola voz, para que preserve la humanidad, la ayude a superar la pandemia, le restituya la seguridad, la estabilidad, la salud y la prosperidad, y haga que nuestro mundo, una vez eliminada esta pandemia, sea más humano y más fraterno".

NIDO DE VÍBORAS
  1. Algunos creen que ésta es una guerra económica, que unos pocos banqueros y la élite rica quieren adquirir los frutos de nuestro trabajo.
  2. Algunos creen que es una guerra política, que unos pocos políticos astutos y fraudulentos quieren el poder sobre nosotros.
  3. Algunos creen que ésta es una guerra de salud, que unos pocos médicos alópatas sin escrúpulos y compañías farmacéuticas quieren hacernos pagar por sus productos y servicios inferiores.
  4. Algunos creen que ésta es una guerra moral, que unos pocos famosos anormales victimizan a hombres, mujeres y niños.
  5. Algunos creen que ésta es una guerra espiritual, que unos pocos evangelistas, clérigos y sacerdotes equivocados han perdido de vista los principios espirituales.
  6. Algunos creen que ésta es una guerra de información, que unos pocos canales de difusión desviados no están dando a la gente el panorama completo.
  7. Algunos creen que ésta es una guerra por la libertad, que unos pocos buscan controlar a la gente.
  8. Algunos creen que es una conspiración, que fuerzas oscuras están conectadas entre bastidores, enfrentándose al pueblo.
  9. Algunos creen que ésta es una guerra galáctica, y que hay visitantes benévolos ayudando al planeta a someter a entidades y seres malévolos.
La verdad es que esta guerra es todo eso y mucho más. Hasta que la gente tenga la oportunidad de ver el alcance total de esto, se deben observar todas estas guerras y rumores de guerra que están en juego.


Pero la gente no tiene que jugar los papeles que se le dieron. Y no tienen que hundirse al nivel de los oponentes. Los individuos libres y soberanos pueden elegir ser amorosos, compasivos, creativos y neutrales ante las fuerzas de esta guerra, para elevarse exhibiendo su verdadera naturaleza divina.


 (*) Periodista


Powell señala el camino / Primo González *

No  ha anunciado medidas adicionales  agresivas el jefe de la Reserva Federal americana, Jerome Powell, en su esperada declaración pública del miércoles. Se viene manejando la hipótesis de que la Fed  tome la senda de los tipos de interés negativos, pero Powell no está por la labor. 

Su argumento rechaza esta idea porque considera que no añaden estímulos  a la actividad económica ni al gasto, que son funciones  que corresponden básicamente a  los Gobiernos y que el banco central ha de moverse en la gestión monetaria,  en la aportación de liquidez ante toda con  el objetivo de ampliar las posibilidades del crédito.

En Estados Unidos  están crecientemente preocupados por el nivel de desempleo y por la forma de  reforzar la actividad económica para  poner freno al impresionante aumento del paro que se ha contabilizado en el último mes y medio, periodo durante el cual la primera economía  del mundo ha pasado de tasas de paro mínimas históricas a niveles  máximos.

Un golpe muy fuerte que se ha  producido en apenas dos meses y que supera el de la anterior crisis de hace diez años, que ya había puesto las cosas en su peor fotografía desde hace muchos años. El análisis de las autoridades estadounidenses, no solo de la Reserva Federal, ha empeorado de forma muy acusada en el curso de unas pocas semanas debido a la intensidad con la que está sufriendo  este país los efectos de la pandemia. Las actitudes poco severas con las que se había afrontado el asunto hasta hace unas pocas semanas se han modificado seriamente en un corto espacio de tiempo. 

El inquilino de la Casa Blanca ha empezado a tomarse en serio el problema y no es para menos, vista la magnitud de las cifras.

Ha aparecido una visión más realista de las cosas y ahora se habla de una crisis de larga duración, desde luego nada que ver con aquellos pronósticos de  ida y vuelta de apenas un año o año y medio de duración. La gravedad de la pandemia se contempla ahora como de mayor intensidad y más duración, por lo que las medidas económicas se están analizando ahora con más rigor y con mayor profundidad en su impacto futuro.  

Las cifras de parados han aumentado de forma espectacular en un tiempo demasiado corto como para no tomar en consideración la necesidad de una acción más vigorosa del Gobierno, que a la postre es lo que acaba de urgir  Jerome Powell.

La economía estadounidense  está mostrando además en esta crisis que su proverbial agilidad para reaccionar y  actuar con un dinamismo que era la envidia del mundo ya no cuenta con esta ventaja. De hecho, China y algunos otros países asiáticos, pero sobre todo China,  han  tomado la delantera a la hora de poner en marcha mecanismos de rápida reacción, con  masivas  operaciones de reconversión y adaptación industrial que  pueden incluso arrebatarle el liderazgo económico a la América de Trump. 

Es esta sensación la que empieza  predomina en algunos sectores de la sociedad americana, con una severa crítica a la forma en que el Gobierno ha reaccionado ante el problema.  Estados Unidos tiene en estos momentos la oportunidad de demostrar su liderazgo económico mundial o dejarlo en manos de rivales más ágiles y  con mayor capacidad de respuesta.

Powell ha venido a demostrar  en las últimas semanas, desde la Reserva Federal,  que  la gobernación del país no  pasa únicamente por activar la  política monetaria con más o menos ingenio y movimientos mecánicos de los tipos de interés. Hay más medicinas e instrumentos que manejar en momentos de inéditos problemas como los que estamos afrontando.


(*) Periodista y economista



Reactivar el turismo: una urgencia para Catalunya / José Antich *

Mientras en Madrid el ministro de Consumo, Alberto Garzón, de Izquierda Unida, se permite despotricar contra el turismo, señalando que es un sector con bajo valor, estacional y precario, lo que ya ha provocado la petición de dimisión inmediata por parte de la Mesa del gremio afectado, el gobierno francés acaba de anunciar por boca de su primer ministro, Edouard Philippe, un plan de 18.000 millones para ayudar al sector y ha considerado el rescate del turismo "una prioridad nacional". 

Oyendo a Garzón, a uno no le debería sorprender tanto la posición de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, compañera ideológica, que con tanto desprecio ha tratado desde su llegada al ayuntamiento a un sector fundamental para la ciudad, primero con la moratoria a los hoteles y después con la batalla de los cruceros, donde una de sus concejales llegó a comparar a los cruceristas con una plaga de langostas. 

Uno puede pensar que eso se puede deber al peso que tiene el turismo en Francia que, obviamente, lo tiene, y se mide en una aportación del 7,3% del PIB, unos 50.000 millones de euros de ingresos; y, aproximadamente, dos millones de empleos. No son cifran menores, claro está. 

Pero si uno hace este ejercicio en España se encuentra que, con datos del 2019, su aportación al PIB fue superior al 12%, el número de empleos por encima de los 2,6 millones y el peso del turismo se calcula en unos 150.000 millones de euros. En Catalunya, las cifras no son muy diferentes y representa el 14% del empleo, después de siete años de máximos históricos.

Si en Francia representa el 7,3% del PIB y en España por encima del 12%, ¿cómo puede entenderse el desprecio del Gobierno por un sector capital en vísperas de la temporada turística? 

¿Cómo puede ser que se imponga una cuarentena de 14 días a todos los extranjeros que visiten España y un cierre de fronteras aéreas y marítimas cuando hasta la fecha solo lo estaban las interiores terrestres? ¿Como puede ser que Europa dicte unas normas para el turismo diferentes a las españolas? ¿Alguien ha pensado que, automáticamente, se está desviando el turismo extranjero, poco o mucho, hacia Grecia o Portugal?

La respuesta francesa no se ha hecho esperar y el Palacio del Elíseo ha argumentado la imposición a los ciudadanos que lleguen a Francia procedentes de España de una cuarentena idéntica por razones "sobre todo políticas"

El gobierno catalán tiene que distanciarse inmediatamente de la posición española que lleva a la ruina a un sector que, entre otras cosas, necesita imperiosamente, por razones geográficas, la permeabilidad fronteriza entre ambos países. No solo eso, claro está. Es imprescindible acabar con las bromas, las improvisaciones y las ocurrencias por parte del equipo Sánchez.

A la inaceptable pérdida total de competencias a que está sometiendo el gobierno socialista y de Podemos a Catalunya desde el mes de marzo, la ausencia de libertades impuestas por el estado de alarma y la legislación ad hoc que diferentes ministerios están preparando, no puede sumarse una estocada tras otra a la economía productiva catalana. 


(*) Periodista y director de El Nacional


miércoles, 13 de mayo de 2020

Miras advierte de que si se repiten las aglomeraciones de este lunes habrá que «volver a la Fase 0»


MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, lamentó en una entrevista en Onda Regional, las imágenes de aglomeraciones que se produjeron en las terrazas de los bares de la Comunidad durante la primera jornada de la Fase 1. Miras llegó a asegurar que, si estos comportamiento se repiten, «con toda seguridad tendremos que volver atrás a la Fase 0, y sería una fase de no retorno para nuestra economía». Y es que, para el líder del Ejecutivo autonómico, en esta etapa de la desescalada «la mayor carga va a depender de la responsabilidad y el civismo de cada uno».

Miras también apuntó que el gasto extraordinario al que ha tenido que hacer frente la Región de Murcia en materia de sanidad para hacer frente en los dos últimos meses a la pandemia de la Covid-19 equivale a todo el objetivo de déficit regional de este ejercicio.
Tras insistir en que los niveles de endeudamiento autonómicos no le harán «escatimar gasto sanitario ni dejar a nadie atrás», criticó que el Gobierno destine unos cien euros por murciano del Fondo extraordinario no reembolsable puesto a disposición de las comunidades autónomas por el Estado, por importe de 16.000 millones de euros.
Por otra parte, se lamentó de los «comportamientos incívicos» constatados con la entrada en vigor de la fase 1 de la desescalada, y señaló que si persisten las actitudes irresponsables se ponen en juego los avances en el control de la pandemia producidos en esta región y «habrá que tomar decisiones», en alusión a un eventual regreso a la fase 0.
No obstante, destacó la «ejemplaridad» de los murcianos desde que se declaró el estado de alarma y atribuyó los errores de este lunes, con aforos no permitidos y aglomeraciones en determinados lugares, a «la necesidad de muchos de disfrutar de sus ciudades y de la compañía de los suyos».
Asimismo, alabó el trabajo de los sanitarios y de los gestores de salud y citó «tres hitos» que llevaron a la Región a ser «la comunidad con menos víctimas, incidencia y contagios de España».
Según explicó, entre enero y febrero la Región de Murcia compró un 50% de mascarillas más que en el mismo periodo de 2019 y un 80% más de geles desinfectantes, «adelantándose al resto de regiones», además de haber establecido ya el 28 de enero un hospital de referencia en la lucha contra la Covid-19 y constituir, tres días después, un comité de seguimiento de esta enfermedad.
A estas decisiones, añadió el presidente, se une la «reorganización del sistema sanitario» acometida por la Comunidad Autónoma para convertir los servicios de atención primaria en un «dique de contención» del coronavirus, que evitó el colapso en los hospitales vivido en otras regiones.
Asimismo, recordó como segundo punto de inflexión en la gestión de esta pandemia «la orden de cierre de colegios y residencias de ancianos decretada cuatro días antes de la declaración de alarma» y «el confinamiento de las ciudades costeras ordenado 48 horas después para evitar contagios derivados de los movimientos de población».
El tercer hito, en su opinión, se alcanzó al solicitar el cese de cualquier actividad económica no esencial, que fue denegada por el Gobierno y finalmente decretada para el conjunto del país seis días después.
La principal preocupación del Ejecutivo murciano es que una posible desescalada provoque un rebrote en una comunidad que está menos inmunizada al haber padecido un impacto menor del coronavirus.  

Por este motivo, prudencia fue una de las palabras más repetidas. Una llamada la responsabilidad para que los murcianos encaren la fase 1 minimizando las posibilidades de contagio.
Los cambios de fase de todos los territorios los decide el Ministerio de Sanidad. No obstante, las comunidades autónomas hacen las propuestas para esos cambios. Así, Miras avisó de que «si observamos que hay un nuevo repunte en el índice de afectados por Covid-19 no tendríamos el más mínimo reparo en solicitar al Ministerio de Sanidad esa vuelta atrás a la fase 0» de la desescalada.
El presidente regional confirmó que si los «comportamientos incívicos» o el repunte de casos se dan en una zona de la Comunidad, «se solicitaría el retroceso a la fase 0 de ese territorio en concreto».
«Con el índice de contagios más bajo y el menor número de fallecidos, Murcia está entre las regiones más preparadas para salir de esta crisis, reactivar la economía y volver a la normalidad», apuntó el presidente, quien también se refirió al plano político al asegurar que la coalición de gobierno entre PP y Cs «no tiene ninguna fisura» y se ha demostrado «sólida» durante esta crisis.
Fernando López Miras descartó cualquier cambio en la estructura de su gobierno y expresó su compromiso de agotar la legislatura. «Nos hemos enfrentado a la peor Dana de los últimos 150 años, hemos sufrido la tragedia del Mar Menor y ahora la pandemia, y eso nos hace estar centrados exclusivamente en la gestión».

Villegas: "La irresponsabilidad de una sola persona puede poner en cuarentena a más de cien"

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha insistido en la necesidad de extremar las medidas de protección y en la corresponsabilidad de todos los ciudadanos para evitar un rebrote de COVID-19 como mantener la distancia social y el lavado frecuente de manos. Además, recomienda el uso de mascarillas para toda la población al salir a la calle siempre que haya una mínima posibilidad de aglomeración o no se puedan garantizar los 2 metros de distancia.

"Es ahora donde tenemos que hacer más presente aún esa corresponsabilidad que hemos demostrado como sociedad avanzada desde marzo", ha enfatizado Villegas, quien ha advertido que "todavía no ha llegado el tiempo de los abrazos, y créanme que lo siento". 
Así, ha manifestado que "necesitamos a todos, porque si hay una persona irresponsable puede poner en peligro a cien personas que tendrán que hacer cuarentena".
Ha reconocido que las imágenes que se produjeron este lunes, coincidiendo con el primer día en la fase 1, son "preocupantes". El consejero ha hecho una llamada a la "responsabilidad" de toda la población, en la que cree que hay que "confiar".
"Lo vamos a hacer bien, porque lo estamos haciendo bien y tenemos que ser un ejemplo para toda España", ha pedido Villegas, quien considera hasta "comprensible" que, después del confinamiento, la gente "salga a la calle por euforia y haya algunas aglomeraciones".
"Una vez dicho esto, a partir de hoy la gente tiene que tener sentido común", ha pedido. Por ejemplo, ha pedido "sentido común" en el uso del transporte público y, si un autobús lleva muchos viajeros y no se puede garantizar la distancia, se esperen al siguiente. Además, ha recordado la obligación que tienen las empresas de respetar la ocupación que marca la ley.
Por otro lado, el Gobierno murciano transmitió su "dificultad" a la hora de controlar los tramos horarios cuando personas fuera de ese tramo puede salir a la calle para otras actividades como ir a comprar o ir a restaurantes.
En este sentido, Salud también ha planteado dar mayores facilidades para el disfrute de las actividades permitidas con un mayor control de la seguridad en esas franjas y manteniendo el mismo horario en régimen de exclusividad para las personas más vulnerables, es decir mayores de 70 años y dependientes.
Así, la Consejería ha pedido al Ministerio que haga una orden para modificar los tramos y permita que todo el mundo se adapte a lo largo de todo el día salvo las franjas destinadas a las personas más vulnerables. El Ministerio de Sanidad está estudiando esta petición pero, de momento, no hay ninguna orden al respecto.
Mientras el Ministerio no atienda esta petición, la Región recomienda a todos los municipios, excluidos los de menos de 5.000 habitantes, que se cumplan los horarios establecidos en la orden, es decir de 6.00 a 10.00 horas para deportistas, de 10.00 a 12.00 horas para personas mayores, de 12.00 a 19.00 horas para niños acompañados, de 19.00 a 20.00 horas para personas mayores y de 20.00 a 23.00 horas para deportistas, y que se respeten dichas franjas, sobre todo la reservada para personas mayores y más vulnerables.
En cuanto al uso del transporte público, el consejero ha indicado que es necesario adoptar todas las medidas de seguridad posibles, incluido el uso de mascarillas, guardar la distancia aconsejada con otras personas y llevar las manos siempre limpias, limpiándolas cuando se entra o sale de casa, evitando el contacto con superficies.
A este respecto, ha insistido en que el uso de guantes "no está justificado, en principio, porque no tiene mucho sentido que se lleven de forma regular por la calle". Además, advierte que pueden dar una sensación de "falsa protección".
Villegas ha afirmado que los nuevos contagios registrados se están detectando en nuevos puntos de la Región y "habitualmente son contactos por familias, es decir, de personas que han tenido a un familiar cercano positivo; y otras veces estamos detectando algunos contagios que han tenido lugar en situaciones laborales".
Ha recordado que no se registraron nuevos casos como resultado de los test PCR realizados, pero el domingo sí se detectaron nueve casos. "Cuando se detecta un caso positivo, el servicio de epidemiología y el SMS están coordinados y trabajando para encontrar todos los contactos que han tenido incluso antes de que se iniciaran los síntomas", ha señalado.
Al ser preguntado por si el SMS mantendrá los controles de refuerzo que se han hecho para hacer frente a la pandemia hasta final de año, tal y como piden las organizaciones sindicales para estar preparados para un posible repunte, Villegas ha confirmado que se mantendrán todos los puestos de trabajo "de momento" y "sobre todo ahora que llega el periodo estival y que, como siempre, tenemos que echar mano de todos los profesionales que hay en bolsa de contrato".
Por otro lado, se ha referido a las 30.000 mascarillas que se retiraron el pasado 27 de abril. A este respecto, ha recordado que había dos tipos de mascarillas en el lote, unas con el 95% de protección que ya han dado buenos resultados en los test y que se están usando ya; así como otras con el 99% de protección que están pendientes de la confirmación de las empresas para poder usarlas. En cualquier caso, el consejero ha precisado que no ha habido ninguna situación de riesgo.
Asimismo, Villegas ha señalado que los hospitales de la región están retomando su actividad, pero la Consejería no ha destinado ninguno de ellos a una actividad "libre de COVID-19".
Al ser preguntado por el estudio de seroprevalencia que va a llevar el Ministerio de Sanidad, Villegas ha anunciado que va a durar, al menos, cuatro semanas más aunque la primera oleada que se ha estudiado terminó este lunes.
Respecto a la orden publicada por el Boletín Oficial de Estadística (BOE) que establece el envío de datos individuales de cada paciente, y no solo datos agregados, Villegas ha considerado que "cuanta más y mejor información tengamos, tanto a nivel regional como del Ministerio, mucho mejor". 
Cree que el Ministerio necesita "tener los datos lo antes posible de forma más homogénea para poder tomar las medidas más oportunas", lo que le parece "totalmente coherente".
En relación a la apertura de las playas, Salud ha reiterado al Ministerio conocer con suficiente anticipación las medidas a adoptar para planificar la seguridad de su puesta en marcha.
Además, la Consejería ha solicitado al Ministerio de Sanidad la restricción del número de personas en actos y espectáculos culturales sólo para un tercio de su aforo, y siempre que no se superen las 30 personas en lugares cerrados y 50 en lugares abiertos.
Ha confirmado que la Consejería está formando a un equipo de diez "rastreadores" de la enfermedad. De todas formas, ha considerado que, de momento, la Región tiene capacidad con el servicio de epidemiología, con la gente que se está formando y con toda la capacidad del SMS. 
No obstante, ha afirmado que la Consejería está dispuesta a contratar y forma a toda la gente precisa "en el momento en el que sea necesario".
En cuanto a los protocolos de los equipos deportivos, Villegas ha recordado que es un asunto en manos del Ministerio y, de momento, los únicos que están entrenando son los de las ligas profesionales.
Por último, con motivo del Día Internacional de la Enfermería, Villegas trasladó "en nombre del gobierno y de toda la población murciana nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesionales de la enfermería que han estado en los momentos más difíciles de la crisis al lado de sus pacientes, por encima incluso de su salud personal y dejando a sus seres más queridos".

El Gobierno regional trabaja para dotar de una plataforma online al sistema educativo

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha anunciado que el Gobierno regional está trabajando para dotar al sistema educativo con una plataforma online "comprobada, estándar y de fácil implantación" para "tener todo preparado" en el caso de que la educación se mantenga a partir de septiembre de forma total o parcial por videoconferencia.

"Lo que está claro es que la tecnología de formación online es una realidad que se va a tener que utilizar sí o sí", según ha asegurado Celdrán en una rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido por vía telemática junto al jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, con el presidente de Vodafone España, Antonio Coimbra.
Al ser preguntado por el regreso de los escolares a los centros educativos, Celdrán ha reconocido que el Gobierno murciano está trabajando en diferentes escenarios y cree que "todavía es pronto" para establecer el modelo educativo del próximo curso porque hay que comprobar si la desescalada, con la responsabilidad de todo el mundo, "no genera repuntes".
"Estamos realmente preocupados, precisamente, porque la desescalada se pueda entender en una clave de relajación de la ciudadanía con respecto a las medidas de prevención, y que eso pueda provocar repuntes que nos hagan dar pasos hacia atrás", según Celdrán, quien recalca que, en este extremo, el ámbito educativo también se vería afectado.
Por otro lado, Celdrán ha señalado que, en esta situación de estado de alarma y con riesgos de repunte, la Comunidad va a mantener el teletrabajo para los empleados públicos. El objetivo es intentar el retorno paulatino a sus puestos e intentar prestar los servicios públicos de forma presencial "cuando sea necesario y se pueda hacer". No obstante, ha señalado que se combinará con el teletrabajo.
Y es que ha insistido en que hay una "brecha" que impide a muchas personas que un servicio público se preste solo de forma online. No obstante, ha señalado que Función Pública está trabajando para implantar el teletrabajo de forma "más rotunda" y no de forma piloto como hasta ahora, con parámetros de rendimiento y eficiencia.
"Lógicamente, si un empleado público elige la modalidad de teletrabajo, a futuro tendremos que establecer los mecanismos de rendición de resultados para garantizar que, efectivamente, esta modalidad no reste eficiencia al sistema", ha corroborado.
A su juicio, otra de las lecciones de esta crisis es que, a pesar de que el teletrabajo podría reducir el rendimiento por las dificultades del trabajo en equipo o porque el entorno domésticos podía impedir una mayor concentración", muchos directores generales y jefes de servicio han notado "un repunte de productividad".
Celdrán ha indicado que, entre otras cosas, en la reunión con los responsables de Vodafone han compartido algunas reflexiones respecto al despliegue de la tecnología 5G en España y en la Región, al tiempo que los responsables de la compañía de telecomunicaciones han hecho algún anuncio concreto y han compartido ideas sobre propuestas de desarrollo de tecnologías en la Región.
"Nos ha sorprendido y hemos agradecido el esfuerzo que está haciendo Vodafone para desplegar en España las 5G pero, sobre todo, que hayan elegido a la Región para que sea uno de los primeros lugares en los que se hace este despliegue", según Celdrán. En particular, Murcia ha sido escogida junto a otras 21 ciudades españolas para el despliegue de las redes 5G.
En este momento, explica que ya se ha desplegado un 30% de la cobertura 5G en Murcia y ha anunciado que en unas semanas alcanzará el 50 por ciento. "Como saben, la tecnología 5G permite fundamentalmente incrementar la capacidad de transmisión de datos, la rapidez con la que circulan e incrementa las posibilidades de utilizar diferentes tecnologías: tanto internet de las cosas como inteligencia artificial y muchas aplicaciones".
Los responsables de Vodafone han invitado a López Miras y a Celdrán a conocer aplicaciones concretas en diferentes ámbitos como la Sanidad y, más concretamente, en el reconocimiento facial o la toma de temperatura "que es tan necesaria ahora con el coronavirus". 
Asimismo, han expuesto aplicaciones en el ámbito educativo y, por supuesto, también en el ámbito industrial 4.0, en el internet de las cosas y las smart cities.
En la reunión también han abordado la gestión de la crisis del coronavirus, un aspecto en el que López Miras ha mostrado el agradecimiento del Gobierno regional y de todos los murcianos a la colaboración de la compañía Vodafone con la aportación de más de 3.000 tarjetas SIM de conexión móvil usadas, sobre todo, para hacerlas llegar a los alumnos que tenían más dificultades para acceder a la educación online.
López Miras también ha agradecido el esfuerzo que hizo Vodafone, empresa adjudicataria del contrato de comunicaciones de la Comunidad, para "favorecer y facilitar un incremento del número de puestos de comunicaciones y de teléfonos y líneas móviles para la Región".
En concreto, ha recordado que el Gobierno murciano tuvo que reforzar en los primeros días la Atención primaria, poniendo 500 teléfonos móviles a disposición de facultativos y médicos de atención primaria "para poder hacer el seguimiento domiciliario de muchísimos pacientes con sospecha de coronavirus que han pasado la enfermedad aislados en su domicilio".
"Esto es parte del éxito de la Región de murcia en la gestión del coronavirus: el esfuerzo que hicimos especialmente en Atención Primaria para evitar que pacientes con síntomas de coronavirus no se desplazaran a los hospitales, reduciendo así el riesgo de contagio, los ingresos hospitalarios y el colapso de nuestro sistema sanitario", según Celdrán, quien ha agradecido la contribución de Vodafone en este "éxito".
Asimismo, ha mostrado su agradecimiento a otras empresas como PCComponentes, que donó a la Comunidad sin cargo 500 teléfonos móviles que, con las tarjetas SIM de Vodafone, permitió el despliegue de estas líneas.
A lo largo de la reunión, ambas partes han abordado proyectos en los que están ya trabajando y en los que el 5G va a ser "fundamental", como los encaminados a la digitalización integral del sistema educativo y para desarrollar una plataforma más robusta de teletrabajo en la Comunidad.
"Como saben, hemos tenido un incremento brutal del número de teletrabajadores empleados públicos, pasando de los pocos más que teníamos al inicio de la crisis a casi 5.000 a día de hoy de los 10.000 que hay solo en administración y servicios", según Celdrán.
López Miras también ha abordado con Coimbra proyectos relacionados con plataformas de smart cities en diferentes municipios de la Región o la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en el sistema sanitario.
El consejero ha señalado que muchos de estos proyectos "están ya diseñados o incorporados en el borrador de la estrategia 'Reactiva' de recuperación económica y social de la Comunidad y han sido también propuestas de diferentes organismos externos que están aportando ideas para incorporar a este plan que "en pocas semanas podremos anunciar".
Al ser preguntado por si el 5G no es precipitado dadas las cuentas pendientes en digitalización, Celdrán ha señalado que la tecnología "ya existía" pero había una brecha "más bien cultural". Sin embargo, el confinamiento ha obligado a "saltar esa brecha" con el uso, por ejemplo, de las videoconferencias de forma masiva.
"Esto es un camino de no retorno y la videconferencia ya se va a imponer como modo de reunión", según Celdrán, quien recuerda que otras aplicaciones que ya estaban disponibles se van a tener que acelerar también.

Casi 2.000 personas en la Región de Murcia se han curado tras contraer el Covid-19

MURCIA.- Casi 2.000 personas en la Región de Murcia se han curado tras contraer el Covid-19. Además, en esta jornada no se han registrado fallecidos por esta causa, a pesar de que ha crecido el número de casos nuevos (39 más, de los que siete se han detectado por PCR y los 32 restantes por análisis de anticuerpos), según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este miércoles por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 horas del martes, la Región de Murcia no ha registrado fallecidos por coronavirus; mientras que el número de curados aumenta de 1.861 a 1.998 (+137).
Los casos de personas afectadas actualmente son 297, casi un centenar menos (-98) que en el último balance publicado el martes (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 2.437, 39 más que el día anterior). La cifra de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) está estabilizada en 12 desde hace cuatro días.
Además, 265 se encuentran en aislamiento domiciliario, 95 menos que en el anterior balance; y las personas ingresadas descienden a 32 (-3).
En total, la Consejería ha realizado 54.261 analíticas, de las que 27.838 son PCR (+680) y 26.423 de anticuerpos (+1.795).

El Pleno del Ayuntamiento de Murcia abordará el lunes rebajas fiscales a los sectores más afectados

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido este miércoles la Junta de Portavoces, en la que se ha acordado la convocatoria de un Pleno extraordinario y urgente para la aprobación de las rebajas fiscales e impositivas a los sectores económicos más afectados por la crisis del COVID-19, que tendrá lugar el próximo lunes.

El alcalde también ha informado a los portavoces sobre el impacto económico que ha supuesto la pandemia en las arcas municipales, tanto en lo referente a las medidas de carácter social y económico puestas en marcha, como el gasto de personal y material, y la pérdida de ingresos municipales; una cuantía que asciende a 54.770.672 euros.
Ballesta ha trasladado esta información a la Consejería de Presidencia y Hacienda, que comunicará al Gobierno de España las necesidades del conjunto de la Región y sus 45 municipios, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La modificación de las ordenanzas fiscales del presente ejercicio con el fin de paliar la crisis social provocada por el COVID-19 se debatirá en el Pleno extraordinario convocado para el lunes. Estas medidas tributarias suponen un claro compromiso del Ayuntamiento para mitigar las dificultades de pago para muchos ciudadanos, familias y empresas del municipio ocasionadas por la declaración del estado de alarma.
El impacto económico global en los ingresos municipales del total de medidas asciende a 2.453.080 euros. De esta forma, se propone la modificación de las ordenanzas fiscales que afectan a ocupación de espacios públicos con mesas y sillas y a los mercadillos semanales.
En cuanto a la tasa por aprovechamiento especial de terrenos de uso público con mesas y sillas y la tasa por aprovechamiento especial o utilización privativa de la vía pública con mercadillos semanales no se liquidarán durante el período de no ocupación, lo que supone un impacto económico estimado de 175.000 euros (por mesas y sillas) y 133.340 euros (por mercadillos semanales).
Además, se reducirá el 50% de las tarifas aplicables para el segundo semestre de año en ambas tasas. Ello supone un impacto económico estimado de 516.250 euros (por mesas y sillas) y 200.010 euros (por mercadillos semanales).
En lo que respecta a los precios públicos por alquiler de instalaciones deportivas y escuelas infantiles no se cobrarán aquellos correspondientes a servicios públicos que se hayan dejado de prestar con motivo del estado de alarma y, en el caso de que se haya anticipado el pago, se establecerán procedimientos ágiles de devolución.
Actualmente, la ejecución de esta medida supone un impacto económico estimado de 498.525 euros por el alquiler de instalaciones deportivas municipales de Murcia y 105.400 euros por la prestación de servicios en las Escuelas Infantiles.
En lo que respecta a la tasa por recogida de basuras, los locales afectados por el cese de actividad como consecuencia de la declaración del estado de alarma podrán acogerse a la cuota mínima de 29,96 euros de recogida de basuras. La aplicación será por un bimestre, tiempo equivalente al período efectivo de cierre. El impacto económico estimado de esta medidas es de 335.434 euros.
Finalmente, en lo que respecta al impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, se llevará a cabo la aplicación del tipo impositivo del 2% a construcciones, instalaciones y obras sujetas a Declaración Responsable y/o Comunicación Previa, durante un plazo de 6 meses desde su entrada en vigor.
Ello permitirá que los dueños de establecimientos que tengan que realizar reformas para adaptarse a la nueva normativa estatal sólo tengan que pagar el 50%. Impacto económico estimado: 489.121 euros.

Motas dice que se han resuelto el 98,12% de los ERTEs

CARTAGENA.- El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha asegurado durante su comparecencia en la Asamblea Regional que en la Comunidad ya se han resuelto el 98,12% de los ERTEs que se han registrado. "La Región de Murcia es de las pocas comunidades autónomas que tramita y dicta resoluciones por todos los ERTEs recibidos", ha afirmado el consejero durante su intervención aludiendo a que en otras comunidades los resuelven por medio del silencio administrativo.

Motas se ha referido a las "dificultades" que ha habido durante el proceso, pero ha puntualizado que el equipo de gestión de los ERTEs ha pasado de dos funcionarios a 231. "Hemos tenido que elaborar un nuevo procedimiento electrónico y un protocolo específico con la Inspección de Trabajo y el SEPE", ha dicho añadiendo se amplió el plazo máximo de resolución.
En ese sentido, ha respondido a las críticas que ha recibido, sobre todo, por parte de partidos como PSOE y Podemos sobre la equivocación de cifras sobre el número de ERTEs registrados en la Comunidad. 
Según ha aclarado que "desde el principio" anunciaron que los datos eran "provisionales" y que "en un ejercicio de transparencia, dimos unas cifras que luego fueron corregidas. Si nuestro error ha sido ser transparentes, admito ese error".
El consejero ha puesto de manifiesto que en un mes "se ha multiplicado por seis la cantidad de expedientes que se habían tramitado en los últimos diez años". 
A su vez, ha indicado que se ha publicado una guía de actuación de las empresas para el regreso a la normalidad y que en las próximas semanas tienen previsto llevar a cabo una campaña de asesoramiento presencial para asesorarles en la adaptación de sus lugares de trabajo y responder a sus dudas.
Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Virginia Lopo ha afeado al consejero su actuación durante la crisis sanitaria y le ha instado a dimitir porque "tiene que asumir su responsabilidad política por el caos y la falta de gestión en la Comunidad".
La parlamentaria ha dedicado la mayor parte de su intervención a la "nefasta gestión en la tramitación de los ERTEs" echando en falta anuncio sobre el número total de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo que se han registrado en la Región y desmintiendo las declaraciones del consejero asegurando que "el 100% de los solicitados se han tramitado por silencio administrativo, eso supone que ustedes no han hecho nada".
A su vez, desde el PSOE, Lopo ha denunciado que el "desbarajuste de cifras" de la Consejería al dar los datos de los ERTE, recordando que cuando se dijo que había más de 20.000 ERTEs solicitados, las primeras semanas de la pandemia, poco después se decía que había 15.700 ERTEs.
"Datos inventados, dimisiones y ceses de personal de confianza, con esto ha demostrado que no servían para su cargo", le ha espetado la socialista que también ha puntualizado que los 231 funcionarios que hasta ahora estaban dedicados a la tramitación de los expedientes de regulación de empleo temporal "están volviendo ahora a sus departamentos. Son funcionarios que no estaban preparados para esa tarea porque pertenecen a otros departamentos".
Desde Podemos, María Marín ha dicho al consejero que "ha tratado de justificar lo injustificable". Le ha recordado que "perdió el mes de marzo completo pidiendo calma", que el 2 de abril "no tenía aún los datos ni sabía cuántos trabajadores habían sido afectados por los ERTE", que el 15 de abril solo se había resuelto el 15% de los expedientes, "y el 17 de abril ante el escándalo de los datos aumenta por fin la plantilla para tramitarlos", a lo que le ha preguntado por qué no se puso desde un principio a 200 trabajadores a trabajar sobre dichos expedientes. "Viene aquí y no parece ni ser consciente ni responsable", ha señalado.
El portavoz de Vox, Juan José Liarte considera que "entre unos y otros abonan las flores del mal, del rencor y del enfrentamiento".
A su juicio, "el estiércol del que se nutren los malos brotes de odio es la inestabilidad política y el debate de odio del que nos ha tocado hablar".
Con esta introducción se ha referido al "miedo" que sienten las familias al no saber si van a poder cuidar de los suyos. El diputado de Vox considera que el debate acerca del empleo "es un debate acerca de la libertad, de la protección de empresas, trabajadores y autónomos, que son imprescindibles".
A pesar de que su formación política "no cree" en las ayudas puntuales como forma de hacer política, el diputado de Vox ha recordado que su formación se ha mostrado "dispuesta con abstenciones o votos a favor a hacer lo que en cada caso haya sido preciso para que pudieran adoptarse determinadas medidas". No obstante, ha aludido al "error de contabilidad" de los ERTE y ha pedido al consejero explicaciones sobre qué se va a hacer para que las empresas puedan retomar su actividad.
La diputada del PP, Miriam Guardiola ha aportado datos como que hasta ahora se han registrado en la Región 14.273 ERTEs y ya se han resuelto 14.004. "Si uno de cada cinco afectados dice que no ha cobrado los ERTEs es por culpa del Gobierno de España", ha apuntado la 'popular' dirigiéndose hacia el PSOE. "No han hecho propuestas y están haciendo política desleal, deshonesta y con tono faltón", les ha afeado.
La diputada del PP también ha enumerado las medidas que se han adoptado en la Comunidad para ayudar a las empresas durante la crisis como 125 millones para pymes a través de la línea Préstamo 0, más de 4 millones para autónomos, así como un plan de reactivación y dinamización para el comercio minorista y de proximidad.
Finalmente, el diputado de Ciudadanos, Francisco Álvarez ha apuntado que su grupo es "conciente del buen trabajo" de la Consejería que dirige Miguel Motas y "del enorme esfuerzo que están haciendo, el hecho de que el consejero haya admitido errores en la tramitación de los ERTEs es digno de alabanza".
Álvarez ha señalado que éstas han sido "circunstancias extraordinarias que a todos nos han desbordado", apuntando a que "todas las Comunidades Autónomas están colapsadas, se han tramitado en muy pocos días muchísimos ERTEs", ha justificado.

'Pacto por el Mar Menor' alerta de riesgos ambientales y urbanísticos en las leyes de urgencia

CARTAGENA.- La plataforma Pacto por el Mar Menor alerta de que la reforma de la Ley de Protección Ambiental incluida por el Gobierno regional en la Ley de Mitigación del Impacto Socioeconómico de la Covid-19 «contiene varios artículos en los que se permite un aumento de vertidos y contaminantes, que pasarían del 15% de la ley anterior al 30%, lo que contribuiría sin duda a empeorar el ya deteriorado estado del Mar Menor». 

Añade que otro decreto ha modificado la tramitación urbanística amparándose en la pandemia y «deja a la ciudadanía y al medio ambiente indefensos. Así, proyectos urbanísticos como el Plan Parcial del Vivero, entre otros, quedarán en manos de la Administración local de Cartagena, sin capacidad para detener tropelías ambientales».

El confinamiento impulsa las compras de verduras y reduce las de comida preparada en la UE

BRUSELAS.- Los consumidores han reducido el gasto en comidas preparadas y han comprado más fruta y verdura, recurriendo a una alimentación más saludable durante los bloqueos de coronavirus, según mostraron los resultados preliminares de un estudio. 

Las personas confinadas también probaron nuevas recetas y tiraron menos comida, según la encuesta entre casi 11.000 compradores en 11 países.
“En los confinamientos, la gente come más saludablemente, cocina sus propios alimentos y consume más frutas y verduras”, dijo Charlotte De Backer, quien coordinó el estudio en la Universidad de Amberes en Bélgica.
Al abandonar las oficinas y cocinar en casa, la población redujo las compras de alimentos para microondas en todos los países estudiados: Australia, Bélgica, Chile, Uganda, Países Bajos, Francia, Austria, Grecia, Canadá, Brasil e Irlanda.
“Pasamos desde el picoteo, la comida de restaurante y los pedidos a domicilio a la cocina casera”, dijo Firene, un ciudadano de Azerbaiyán que vive en Bruselas, refiriéndose a los cambios que se han producido en su hogar durante la pandemia. “ He perdido cuatro kilos, así que estoy orgulloso de ello”.
En casi la mitad de los países estudiados, los compradores compraron menos aperitivos salados o dulces, aunque las ventas globales se mantuvieron estables.
El consumo de productos salados, grasos y dulces suele aumentar cuando la gente está estresada, pero durante la pandemia este mayor anhelo se ha satisfecho en muchos países con exquisiteces caseras, dijo De Backer, que preside FOOMS, un grupo de análisis sobre alimentos y medios de comunicación de la Universidad de Amberes.
Chile, por ejemplo, experimentó una gran caída en las ventas de los aperitivos, pero también el mayor aumento en las compras de harina y levadura.
El consumo de carne, pescado y bebidas alcohólicas se mantuvo estable durante toda la pandemia.