domingo, 5 de abril de 2020

Efecto de la meditación mundial / Guillermo Herrera *

La meditación mundial de ayer sábado fue el mayor logro conseguido hasta ahora por el Portal 2012”, ya que se alcanzó con creces la masa crítica con más de un millón de personas meditando. El número sí importa en este caso. Se ha alcanzado una masa crítica, y vamos a vivir pronto en un planeta muy diferente, debido a lo que está sucediendo ahora mismo. Podemos seguir navegando en la enorme onda de energía de Júpiter-Plutón y unirse hoy domingo a la continuación de la activación.

El objetivo de esta meditación es disolver las estructuras del viejo mundo y del sistema de manipulación, borrar por completo el patógeno coronado, poner fin a la red 5-G y su radiación mortal, anclar en el planeta las energías de Paz, crear bienestar para que se manifieste en la Tierra la armonía, la abundancia, la libertad y la sanación, y crear la línea de ascensión más positiva para todos los seres.

Nuestro ADN celular está pasando por grandes mejoras a medida que seguimos recibiendo mayores frecuencias de luz de las fuerzas galácticas y cósmicas. Además, la doctora en Física Katherine Horton cree que no sólo el 5-G es tóxico para la salud, sino que además es un arma de destrucción masiva de alta tecnología que se podría utilizar para matar a disidentes no deseados sin dejar rastro.


RESCATE

Al mismo tiempo que se medita en todo el mundo, se está produciendo la noticia más importante y positiva del mundo en este momento, que no ha recibido ninguna atención de los medios de comunicación, los infantes que se están liberando finalmente en todo el mundo y se están cuidando intensamente por grupos de personas benévolas. Si alguien no cree en esta noticia, dejo como prueba tres enlaces en mi blog:


Estas criaturas fueron secuestradas de sus padres por la fuerza por parásitos de la caterva siniestra para ser utilizados con fines muy oscuros que prefiero no detallar. Según el informe de KejRaj esta acción está teniendo lugar en Canadá y EE.UU. en los estados de Nueva York, California, Tejas, Illinois, Nevada, Georgia y Washington DC. En Europa, esto se está desarrollando en España, Italia, Alemania, Inglaterra y otras naciones. Un vídeo sobre los túneles está en mi blog:



En Asia, Filipinas, Tailandia, China, Japón, Arabia Saudita, India y otros países más pequeños del área. También en Australia y Nueva Zelanda, y también en toda Sudamérica, Brasil, Argentina, México, etc. No me pidan más datos porque no los tengo, ya que se trata de una operación militar altamente clasificada. El enlace a esta información sensible está en mi blog:


ARRESTOS MASIVOS

Simultáneamente, continúa la redada de la escoria de la caterva siniestra prácticamente derrotada, durante este encierro en muchas partes del mundo. Al parecer, ha cambiado el plan de los arrestos masivos. Las instituciones financieras del poder insondable están siendo tomadas por los verdaderos gobiernos republicanos de cada nación. Aquí se puede aplicar plenamente el famoso refrán de “A Dios rogando y con el mazo dando” como hacían los Templarios, con la cruz y la espada.

Con esto, la banda mafiosa ya no puede hacer transferencias electrónicas para financiar sus conspiraciones, ni a los perpetradores. No hace falta decir que su número disminuye cada minuto. No hay lugar para correr, no hay lugar para esconderse. El círculo de los desalmados se está estrechando rápidamente. Este bloqueo de las transferencias explica por qué yo no pude transferir dinero a Alemania para comprar una medicina natural.


REVOLUCIÓN PLANETARIA

Esto es una auténtica revolución planetaria. Una nueva realidad llena de luz está en el horizonte para la humanidad y la Tierra. Todas estas respuestas están demostrando la inherente compasión, fuerza, resistencia y creatividad de la humanidad que está despertando de manera fenomenal.

La campaña de la Casa Blanca ha estado donando comidas a hospitales de todo el país para alimentar a médicos, enfermeras y socorristas en el frente de batalla de esta crisis sanitaria, según ha sabido Fox News.

La verdad es que el presidente Trump está encerrado en una intensa lucha de poder contra Bill Gates, que está impulsando sus vacunas, que puede que no estén disponibles para el público hasta después de las elecciones de noviembre, o mejor dicho que nunca estén disponibles.

En Italia, se están retirando las banderas de la UE por funcionarios de todo el país en respuesta a la falta de ayuda enviada a Italia por las naciones de la UE. Ahora se sustituyen por banderas rusas y chinas.

LIBERACIÓN DE FONDOS

Según “República Restaurada”, la liberación de los fondos de intercambios para el nivel 4b que es el público en general, depende de las operaciones militares en marcha, que incluyen el rescate de miles de infantes gravemente traumatizados, la detención de sus autores y la eliminación de las amenazas a los tenedores de divisas y al personal de rescate.

Las dimisiones, las detenciones masivas y la desaparición de algunos individuos prominentes muy bien situados están en pleno auge en medio de esta crisis sanitaria. Por eso quieren que nos quedemos en casa, para que no veamos el trabajo desagradable de limpieza que están haciendo.

¡Gloria a Dios en las alturas y paz a todos los seres humanos de buena voluntad!


 (*) Periodista


Amancio, sálvame / Pedro J. Ramírez *

El miércoles por la noche me avisaron del periódico: "Va a salir Pablo Iglesias en Telecinco a las nueve menos cuarto". Miré el reloj y puse el televisor. Eran las 20.44 y aún sigo sin creer lo que vi y escuché. Había un señor con mofletes vivarachos, de aspecto desaliñado, con gafas e incipiente barba blanca, preguntándole a una señora flaca de mediana edad: "¿Te gusta tirarte pedos?". Ella le contestó que no y él repitió varias veces la palabra y dejó una nueva pregunta, flotando ante millones de espectadores: "¿Y entonces por dónde sacas los gases?".

Sin solución de continuidad, entró la careta del informativo y Pedro Piqueras, con traje y corbata negro, acordes a las circunstancias, informó con su empaque y buena dicción de siempre, que ese día habían muerto en España 864 personas por el coronavirus, lo que situaba el cómputo fatídico por encima de los 9.200. Siguió un buen reportaje sobre el veto de la Generalitat a que la UME instalara tiendas campaña en el hospital de emergencia de Sabadell, "por su estética militar", y enseguida comenzó la perorata -a duras penas interrumpida por alguna pregunta de Piqueras- de Pablo Iglesias, con traje desembocado y coleta recogida, en calidad de vicepresidente de Asuntos Sociales.

Su relato fue maniqueo y falaz donde los haya. Según él, en 2008 "se gastó rescatando a la banca y a una minoría de privilegiados y la gente lo pasó muy mal". Mentira podrida: a quien se rescató fue a las Cajas de Ahorros, aberrantemente gestionadas por los comisarios políticos de los diversos partidos -incluidos sus antecesores de Izquierda Unida-, según los criterios clientelares que Podemos pretende extender ahora al conjunto de la economía.

La otra cara de la moneda, según su versión, es que, gracias a su presencia en el Gobierno "se han prohibido los desahucios, se han prohibido los cortes de suministro... se han prohibido los despidos". Lástima que, en relación a este tercer asunto, las olas del mar, aguantaran impávidas los latigazos de nuestro 'Jerjes de Galapagar' y, a la mañana siguiente, el paro registrado computara un aumento de más de 302.000 desempleados y la Seguridad Social una caída de casi 900.000 afiliados. Todo un augurio de que, cuando Pablo Iglesias "prohíba" la pobreza, andaremos en harapos; y cuando "prohíba" el hambre, comeremos hierba.

Su intervención sirvió para perfilar el modelo económico que tiene en la cabeza el líder de Podemos, cuando se permite tuitear el único artículo de la Constitución que, desvinculado de todos los demás, podría servirle de coartada para expropiar la propiedad privada. Pablo Iglesias quiere fortalecer la sanidad pública, a costa de aniquilar la concertada, decir a las industrias farmacéuticas qué medicinas tienen que producir, ordenar a las fábricas de automóviles que fabriquen respiradores y, sobre todo, "asegurar una industria nacional que no nos haga depender de ningún país", a la hora de conseguir determinados suministros.

¿Volvemos a la autarquía? ¿Refundamos el INI? Oyéndole hablar de que "el Gobierno puede pedir sacrificios a algunos particulares para que el interés de la patria funcione", o identificar a los "grandes tenedores de viviendas" como "fondos buitre", cualquier estudiante de Historia Contemporánea podría acordarse del famoso discurso del Ministro Secretario General del Movimiento, José Luis Arrese, en el año 41: "Fue el capitalismo el que trajo el problema social... Debemos refundar la economía sin mentalidad capitalista".

***

Como todo había ocurrido en apenas quince minutos, pensé que a la mañana siguiente tendríamos -en términos de atención- dos escándalos por el precio de uno. Que las denuncias de la grosera falta de respeto a los difuntos y la burda amenaza al patrimonio de los vivos desbordarían los espacios mediáticos y golpearían las puertas del cerrado Parlamento. Sin embargo, ni el elogio de los flatos, como primer movimiento de aquel adagio fúnebre en prime time, ni las pretensiones colectivistas de un inconcebible vicepresidente en un gobierno de la Unión Europea merecieron glosa alguna en los principales foros de opinión de la España confinada.

Pregunté en el periódico y me dijeron que tanto el hombre vivaracho de la barba blanca como la señora flaca, a la que interpelaba sobre los "pedos", estaban haciendo una "autopromo" del programa de más audiencia de la cadena que acababa de recibir la mayor subvención del Gobierno, por su mayor contribución al interés público. Caramba.

En cuanto a lo del vicepresidente para Asuntos Sociales, bueno, pues debía considerarlo una expresión más de las dos almas del Gobierno que ya actúan, en realidad, como dos gobiernos superpuestos o más bien enfrentados. Nada de lo que extrañarse.

Ni siquiera cuando la parte contratante de la segunda parte se arroga en exclusiva, bajo los rótulos de sus cinco ministerios, la "ampliación del escudo social para no dejar a nadie atrás", vulnerando lo pactado con la parte contratante de la primera parte. O cuando, a través de los heterónimos con que infecta las redes sociales, endosa estos "asesinatos" a la derecha política y económica.

Es obvio que, desdeñando la advertencia de León Felipe, en España ya "han hecho callo las cosas, en el alma y en el cuerpo". Porque lo que vimos y escuchamos el miércoles en esa cadena de televisión a las 20.44 es la clave profunda de lo que vimos y escuchamos a las 20.54; y ni siquiera nos damos cuenta.

Sólo la zafiedad, la incultura, la ignorancia, la banalidad, el maniqueísmo, el resentimiento inoculados durante décadas desde muy concretos medios de comunicación de ideologías distintas -en paralelo al colapso de un sistema educativo, destruido por la chapucera ingeniería social de los políticos, y a la emergencia del vomitorio de las redes sociales-, explican que nuestra vida pública, nuestra armónica convivencia, orientada hacia el consenso en los años de la Transición, esté descuartizada por tres populismos que corroen a diario la verdad y la razón.

Uno de ellos bloquea o, al menos condiciona, la capacidad del centro derecha de erigirse en alternativa. El segundo empuja a Cataluña hacia el tribalismo regresivo y la catástrofe del enfrentamiento civil. El tercero, el más peligroso, en el contexto de una calamidad colectiva, como la que estamos viviendo, maneja desde el Gobierno -gracias también a la estupidez política de la que Albert Rivera no podrá ser nunca exonerado, aunque escriba una enciclopedia entera- los resortes del poder, para intentar subvertir el orden social en detrimento de la libertad personal.

Peor, imposible. Todos los ingredientes para convertir la España democrática y próspera, de la que tan orgullosos estábamos, en un infierno distópico han ido surgiendo en derredor y acaban de activarse simultáneamente. Y es obvio que los mismos mecanismos que han desembocado en que seamos uno de los países del mundo con más muertos e infectados por coronavirus, desembocarán en que seamos uno de los países del mundo con más parados y arruinados por la nueva crisis, si no se introduce pronto algún elemento corrector.

***

Semana tras semana, vengo pidiendo un Gobierno de Concentración o, al menos una política de concertación entre el PSOE y el PP, como grandes partidos nacionales. Hoy quiero añadir que, en medio de la pesadilla en la que estamos inmersos, hay un salvavidas al que podemos aferrarnos porque, de forma simultánea a ese proceso de degradación de tantas cosas, hemos visto brotar entre nosotros una élite empresarial, profesional y científica, con enorme proyección internacional, que, de espaldas a la política, viene sirviendo de cauce meritocrático a lo mejor de nuestro ADN.

Lo dije en la presentación de Invertia, el 24 de febrero, sin poder imaginar que en cuestión de pocos días el aserto se iba a poner a prueba: España tiene un arma secreta, un elemento estructural inédito, un activo intelectual formidable, un poderoso músculo financiero, una caja de resistencia inesperada, una super ONG de alta gama, en sus grandes empresas, implantadas en todo el orbe. Es el fruto de la globalización, combinada con nuestro privilegiado gen emprendedor.

Amancio Ortega, es el símbolo de todo ello: el hombre humilde que, desde el más modesto de los entornos, tuvo una idea, la desarrolló con tenacidad indesmayable, se rodeó de los mejores profesionales a su alcance, construyó un imperio comercial que abarca los cinco continentes, generando miles y miles y miles de empleos directos e indirectos en España, se convirtió en el primer contribuyente del país y, con toda la discreción y el pudor imaginables, dedica una parte sustantiva de su patrimonio a ayudar a los demás, mediante donaciones que salvan vidas y ahorran sufrimiento. Amancio Ortega es un Grande de España y quienes le colocan en el punto de mira de la envidia, pigmeos despreciables que emergen como los detritos, cuando la tormenta hace rezumar la alcantarilla.

Pero tras su estela hay muchos más y no ha hecho falta ningún Consejo de la Competitividad, como aquel de infausto recuerdo que ejerció de poder fáctico, al servicio de la corrupción en las más altas esferas, para coordinar sus esfuerzos. Junto al testimonio humano, la entrega y la solidaridad de los sanitarios, militares o policías, lo mejor que nos han traído estas semanas nefastas ha sido el empeño altruista de esas grandes empresas que han hecho una primera aportación de 25 millones por cabeza para comprar material sanitario urgente, aprovechando sus conexiones internacionales.

La iniciativa partió de la propia Inditex, como empresa mejor implantada en China, pero prácticamente al unísono José María Alvárez Pallete, Ana Botín y Carlos Torres -al fin en primer plano, cuando más falta hacía- incorporaron a Telefónica, Santander y BBVA al inteligente planteamiento de Pablo Isla. Y los cuatro pronto fueron siete porque Florentino Pérez, Sánchez Galán y Pepe Bogas sumaron enseguida a ACS, Iberdrola y Endesa.

Y, entre tanto, Fainé (Caixa), Reynés (Naturgy), Marta Alvárez (El Corte Inglés), Luis Gallego (Iberia), Josep Oliú (Sabadell), Juan Roig (Mercadona), Brufau (Repsol), Huertas (Mapfre), Garralda (Mutua), Ereño (Sanitas), Goirigolzarri (Bankia), Entrecanales (Acciona), Del Pino (Ferrovial), Aljaro (Abertis), Manrique (Sacyr) y tantos otros, laureados diariamente en la sección "Como Leones" de Invertia, empezaron a arrimar el hombro, y el bolsillo, cada uno con su estilo propio. Algo está cambiando, para bien, en la percepción de nuestro gotha empresarial, durante estas semanas tremendas.

Especialmente relevante está siendo el papel de Pallete, en su gran prueba de fuego como líder de la multinacional española en la vanguardia tecnológica. No sólo está aprovechando su relación con China Unicom y las autoridades de Beijing para agilizar envíos de cientos de respiradores invasivos -o sea de los que salvarán entre cuatro y cinco vidas por unidad-, sorteando trabas burocráticas y competencia norteamericana, ora en comandita con Endesa, ora en asociación con ACS -también la Fundación Real Madrid ha movilizado sus resortes-, sino que el presidente de Telefónica, a través de su filial Luca, es el gran impulsor de la app de geolocalización que ya da información sofisticada al Gobierno, cada 24 horas, sobre los niveles de movilidad y que será decisiva, combinada con los test, para reducir paulatina y discriminadamente el confinamiento.

Y pongamos también como ejemplo el modus operandi del Santander. Siendo una de las personas mejor informadas del mundo, Ana Botín fue también una de las primeras en reaccionar en España. Se dio cuenta de que el BCE le instaría a congelar el dividendo de los accionistas, se dio cuenta de que no tendría más remedio que anticipar pagos e incluso sufragar salarios de sus proveedores y se dio cuenta de que su división de Banca Privada pasaría por la peor coyuntura imaginable.

Pero también se dio cuenta de que debía aprovechar todos los resortes de un grupo que gasta diez mil millones al año en suministros para contribuir a mantener a flote a la sociedad española y proteger a los países clave de América Latina, en los que también opera. Por eso generalizó el teletrabajo en todo el mundo, decidió no despedir a uno sólo de los 21.000 empleados del grupo en España, recortó su sueldo a la mitad y se puso a disposición del ministro de Sanidad, a quien no conocía. Esa red de proveedores del Santander está teniendo un papel clave en el operativo coordinado por Víctor Matarranz, uno de los ejecutivos más capaces y avezados del grupo. En un abrir y cerrar de ojos, suministró dos mil camas y cien ventiladores a la Comunidad de Madrid y doscientas mil mascarillas a la de Cantabria. Y era sólo el principio.

El mensaje de Ana Botín de este viernes, ante el auditorio vacío de su Junta General virtual, ha estado altura de la ocasión. Ha sonado como ese "come what may" de los buenos contratos matrimoniales: "Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas y las empresas, tanto en los buenos como en los malos momentos, para crecer y crear empleo lo antes posible". Y como prueba de que, además de predicar, toca dar trigo, a las duras y a las maduras, anunció que la disponibilidad de crédito del Santander llegará este año a los 90.000 millones, en gran medida a costa del sacrificio de los accionistas, al quedarse sin dividendo.

***

Al cabo de tantos años en la brecha, conozco igual de bien a nuestros dirigentes políticos y a nuestros líderes empresariales. En los dos ámbitos hay de todo pero, al margen de que la endogamia de los partidos genera una selección a la inversa, mientras en la política se vive sobre el terreno, respondiendo a las sorpresas de cada día, sin otro horizonte que las elecciones de dentro de unos meses, la propia naturaleza de la actividad empresarial requiere visión estratégica, planificación a largo plazo, ejecución eficiente, adaptación inmediata a las crisis y rendición de cuentas en forma de resultados. Eso es lo que necesitamos ahora.

Tampoco es casualidad que gran parte del apoyo a la ciencia y la investigación en España proceda de fundaciones vinculadas a las empresas privadas. Especialmente notable es el caso de la del BBVA. Tanto si se trataba de buscar a la investigadora especializada en la benéfica hidroxicloroquina, al mayor estudioso de la zoonosis o "ecología de la enfermedad" o al experto en la generación de fake news asociadas a la pandemia, los medios hemos encontrado a personas becadas, premiadas o asociadas, por una razón u otra, a la Fundación BBVA.

Y qué decir de lo que aportan también en ese ámbito los hospitales privados, las tan injustamente denostadas empresas farmacéuticas, las distribuidoras de medicamentos, las propias oficinas de farmacia que podrían ofrecer una red única para realizar test en toda España o empresas tecnológicas como Medtronic que ha abierto la caja de sus secretos industriales, para poner a disposición de cualquier fabricante los planos de su respirador de probada eficacia.

El interés público no es, no puede ser, sino la suma de los intereses privados de los individuos que componen una sociedad. Ese es el contrato social que incluye, naturalmente, mecanismos de solidaridad y protección a los más necesitados. Algo que corresponde al Estado pero también a la sociedad civil. En lo que atañe a las grandes compañías, no es ya filantropía, sino responsabilidad social corporativa.

La Historia se repite. Cuando se contrapone demagógicamente lo público a lo privado, hasta el extremo de demonizar a personas como Amancio Ortega y despreciar sus donaciones, siempre hay alguien -Robespierre, Lenin, Mussolini o Iglesias- que se autoproclama defensor y portavoz del "pueblo" con el propósito de erigirse en dictador.

Las elecciones adjudican la gestión ordinaria de los asuntos públicos dentro de la legalidad a una u otra fuerza política. Si los dados rodaron mal y nos abocaron a este gobierno, fruto de esta composición parlamentaria, a resignarse tocan. Nadie va a derribarlo a base de insultos tras las señales horarias. Pero las situaciones de excepción requieren soluciones excepcionales.

Por eso, esta semana, tantas evocaciones y esperanzas se centran en los Pactos de la Moncloa. Un Sánchez desbordado y aplastado por el número de muertos, empeñado en reiterar como gran logro que "los niños se lavan más las manos que hace tres semanas", sometido al mayor desgaste de exceso de exposición de la historia de la televisión, se aferró al fin este sábado a ese clavo ardiendo, sin dar el menor detalle de cómo pretende reeditarlos.

Si Sánchez no quiere compartir el poder con el centro derecha, mientras Iglesias continúa segándole la hierba bajo los pies, al menos que imite el sentido del Estado de Adolfo Suárez, en una coyuntura también desesperada. Llamó a la oposición política, llamó a los agentes sociales y cedió el protagonismo a una figura respetada en el mundo económico como el profesor Fuentes Quintana.

Nadia Calviño no tiene su altura intelectual pero sí la suficiente capacidad de interlocución como para ensamblar una convocatoria así, en la que ni Casado, ni Arrimadas fallarían y en la que la probada capacidad de acuerdos entre la CEOE de Garamendi y los líderes sindicales facilitaría mucho las cosas. Cuanto menos aparezcan Sánchez y, por supuesto, Iglesias, mejor. 

El llamamiento desde esa mesa, anhelada por todos los españoles, representativa de todos los españoles, a Amancio Ortega y a todos sus émulos a los que he mencionado o aludido, no caería en saco roto. La voz de cada ciudadano sonaría en sus oídos y apelaría a su sentido patriótico del deber.

Todos ellos aportarían los mejores carpinteros del reino con "las sierras, las azuelas, los escoplos, cepillos y escofinas" que Terencio atribuye a la "carpintería de los Dioses" y, una vez cincelado el plan por técnicos capaces -no por cantamañanas de asamblea de facultad-, unirían sus importantes recursos a los procedentes de las arcas públicas, generando una dinámica de sacrificio, recuperación y victoria. Con ellos sí podríamos.

Amancio Ortega nunca sale en la televisión. La mayoría de los miembros de esa meritocracia española tampoco. Pero esta vez o tiramos por elevación y tendemos la mano a quien sabe cómo dárnosla o nos hundiremos sin remisión y caeremos muy hondo. En definitiva, se trata de elegir entre lo que deberíamos ser y lo que, por desgracia, somos. Entre la España de Amancio Ortega y la de los "pedos" en prime time.


 (*) Periodista


La otra 'curva' del Covid-19 / Francisco Parra *

Gracias a los medios de comunicación tradicionales y a las redes sociales vivimos pendientes de la famosa curva que registra la evolución de la pandemia del COVID19. Varias veces al día, expertos en virología, biólogos, médicos, políticos, etc., realizan sesudos análisis sobre la gráfica que muestra la evolución de los contagios en diversos países o a nivel planetario.
Es normal, lo que más preocupa ahora es la cuestión sanitaria y lo más acuciante en estos momentos es terminar con la proliferación de contagios, para así, empezar a recuperar nuestra vida normal. 
Pero, una vez vencido el virus, volveremos a una normalidad relativa, no a la normalidad a la que estábamos acostumbrados. Las secuelas que nos dejará esta pandemia serán notorias, tanto en el ámbito social como en el económico.

Como ya escribí con anterioridad, tras vencer al virus, nos queda otra dura batalla que librar antes de volver a nuestra ansiada normalidad. Tendremos que adaptar nuestros hábitos a una nueva situación de miedo al contagio, de control de movimientos impuesta por los poderes públicos, de distanciamiento social, …., todo ello con objeto de evitar rebrotes. Pero sobre todo, habrá que afrontar una situación de grave crisis económica.
Aquí es donde interviene la “otra curva”, la curva de la que quiero hablar. Tras doblegar al virus, ¿cómo será la curva que describa la evolución de la economía?. Algo se ha empezado a hablar de eso, generalmente desde el ámbito político. Muchos políticos en el mundo, también en España, defienden que la gráfica que describirá el comportamiento de las crisis, será en forma de V, gracias a las medidas de sostenimiento y estímulo económico que se están aplicando en EEUU y Europa.
Esto implica que, tras el primer bajón brusco que hemos sufrido, debido a la pandemia, sobreviene una recuperación muy rápida tras vencer a la misma, gracias a los estímulos monetarios aplicados desde los bancos centrales. Ojalá! Pero esta es la versión optimista, que es la que conviene divulgar desde el poder político, pero no es la única posibilidad. De cumplirse este vaticinio, querría decir que volveríamos a la situación en la que estábamos antes de la irrupción del virus en unos pocos meses.

Hay otras posibilidades. Lo mejor, por supuesto, sería que efectivamente, dicha curva describiese una forma similar a una V y esto es lo que nos quieren “vender” desde el poder político. Nos quieren transmitir que, fruto de las “acertadas” medidas adoptadas, la recuperación será tan rápida como la caída. Pero la curva de la crisis puede tener también una forma de U, con un valle que se prolongue más o menos tiempo, puede tener forma de W, o puede tener una forma que combine a varias de las anteriores. Pero para complicarlo más, la evolución de la crisis no será la misma en los distintos países del mundo.
La evolución de la economía no tendrá un comportamiento homogéneo en todo el planeta, sino que en cada lugar será distinto en función de una multitud de factores económicos y sociales, que determinarán, tanto la profundidad de la caída, como la velocidad de la recuperación. Y por supuesto también dependerá de en qué medida sean acertadas las medidas adoptadas por los distintos gobiernos y por las instituciones internacionales. En cada país intervendrán factores de ámbito local tales como la situación económica de partida, el nivel educativo de la población, la especialización de la economía local, ….. .

Centrándonos en el caso de España, yo vaticino una curva una forma que combinará a varias de las anteriores, con un periodo relativamente largo en el valle de la curva y explicaré porqué. En primer lugar, estábamos en una situación en la que “coleaban” ciertos problemas derivados de la anterior crisis. La salida de la crisis en España fue una salida “en falso”, en la que junto a una notoria mejoría, aún se podían identificar restos de la situación pasada que no acababan de desaparecer. Por ejemplo, un fuerte endeudamiento del sector público y en cierta medida, también del sector privado.
Además, la banca española no ha terminado de limpiar sus balances de activos inmobiliarios y para rematar la situación de la banca, la larga temporada que vivimos con bajísimos tipos de interés había mermado en gran manera la rentabilidad del sector. Si a los problemas preexistentes en la economía española añadimos que, uno de los sectores de actividad más dañados por la pandemia y al que se le augura una más lenta y compleja recuperación es el turismo, tenemos el “cóctel” perfecto para que se perpetúe la situación en el tiempo.

En síntesis, auguro la siguiente figura:
El primer tramo, que registra una fuerte y rápida caída correspondería a la situación actual. Un descenso en picado. Posteriormente, una vez se empiece a normalizar la situación sanitaria, sobrevendrá una etapa de cierto crecimiento, gracias a los estímulos monetarios que se han aprobado, tanto en EEUU como en la Unión Europea. Pero tras un breve periodo de cierta alegría, auguro un nuevo retroceso, no tan intenso como el acaecido tras la aparición de la pandemia, pero si, un cierto retroceso.
Este retroceso estaría motivado por varios factores. El primero sería, que la pesada deuda que ya arrastraba la Administración Española y que se ha visto incrementada por la situación creada por la crisis del COVID19, no permitirá mantener los estímulos monetarios por mucho tiempo y el Banco Central Europeo llegará un momento en el que empezará a recortar el volumen de las ayudas.
El segundo factor sería que una de nuestras principales fuentes de ingresos, el turismo, no arrancará de forma rápida. Detrás del turismo, otros sectores se verán afectados, como la construcción o determinados servicios. Esta situación es la que motiva que, tras la segunda caída, sobrevega una etapa de crecimiento, pero será un crecimiento lento, lastrado por el lento progreso del turismo y el también lento despegue del comercio internacional.

Espero equivocarme. Yo también deseo una recuperación en forma de V, pero lo siento, no la veo venir así. Pienso que la que he explicado es más realista, aunque no es políticamente correcta. Desde mi punto de vista, vamos a pasar una buena temporada “arrastrándonos por el fango” de la crisis, una buena temporada de bajo o nulo crecimiento económico, alto desempleo, alto déficit público, etc., con todos los problemas sociales que esto conlleva.
Y todo esto, contando con que la situación y las tensiones que la misma está generando en el seno de la Unión Europea, no terminen en lo que sería una catástrofe económica aún mayor de consecuencias incalculables. La desintegración de la UE y del BCE.

Este es el escenario más probable al que nos enfrentaremos, sin embargo, vislumbro un rayo de esperanza. Podría ser que, en estos tiempos tan turbulentos en los mercados financieros internacionales, inversores de diversos puntos del planeta vieran en el mercado inmobiliario español un refugio para sus inversiones.
Esto daría lugar a una intensa corriente de inversiones y a un fuerte despegue del sector construcción, con lo que esto supone a nivel de crecimiento económico y de empleo. España y su sector inmobiliario reúnen condiciones para ser elegidos por los inversores como “valor refugio”, en espera de que mejore la situación en los mercados financieros. Pero siento decepcionarles, lo veo poco probable en estos momentos, debido fundamentalmente a dos factores:

* El turismo es la “gasolina” del sector inmobiliario en España y éste va a estar “tocado” un cierto tiempo

* El gobierno actual en España no genera suficiente confianza entre los inversores internacionales

Para actuar sobre el primero de los factores sería necesario que la administración se implicase en el fortalecimiento de la Marca España en el ámbito turístico y que se tomaran medidas de control eficaces para evitar que un turista salga de España y termine llevándose un “souvenir” indeseado en forma de virus.

En cuanto al segundo de los factores, no es mi intención hacer política, pero es un hecho objetivo que las decisiones y manifestaciones del actual Gobierno de España en materia inmobiliaria y de vivienda, no son del agrado de los grandes capitales. Los inversores temen, a la vista de las primeras decisiones y manifestaciones del Gobierno, que en España aumente la ya pronunciada laxitud ante el fenómeno de la ocupación o ante el fenómeno de la morosidad en el pago de las rentas inmobiliarias.
A esto habría que añadir otras cuestiones que rodean al negocio inmobiliario relacionadas con la regulación del suelo. Si se desea atraer capitales, se debe crear un entorno de seguridad jurídica que proteja al inversor y a su dinero, pero no es ésta la tendencia que se observa. 


Rectificar es de sabios y estamos a tiempo….



(*) Economista

La epidemia, la sanidad y la paralización económica / Ángel Tomás *

La importancia, dimensión y extensión a los cincos continentes de la epidemia provocada por el Covid-19, posiblemente superior y más peligrosa que la de los años treinta del siglo XX, no ha sido reconocida con la suficiente anticipación por una gran mayoría de los gobiernos, ni ha habido identificación con su ciudadanía. 
 
En Europa ha faltado más coordinación y acuerdos para la rápida protección contra el Coronavirus, y la escasa conexión ha conllevado a una pérdida de credibilidad en algunas de las medidas decretadas, consideradas posteriormente perjudiciales y promotoras de inestabilidad de complicada rehabilitación. 
 
Un ejemplo ha sido el Reino Unido, cuya recesión y caída de sus finanzas públicas -según la agencia Fitch Ratings- se ha deteriorado de forma tan acelerada, que de no emprenderse con rapidez la rehabilitación, se retrasará el comienzo de la recuperación económica.

Es indiscutible la prioridad en la contención y tratamiento de la grave enfermedad, cuyo contagio, y en algunos casos con trágico final, sufre un colectivo ciudadano demasiado grande, que ha obligado al confinamiento absoluto en sus hogares de todos los ciudadanos, con excepción de los que prestan servicios en sanidad y alimentación, y a la paralización de casi todos los sectores empresariales.

El objetivo primordial y de la máxima urgencia es la obtención de terapias y tratamientos eficaces, que no se han impulsado y financiado desde el primer día, aunque España cuenta con biólogos, ingenieros químicos y especialistas investigadores de primerísimo nivel y experiencia, así como con laboratorios en universidades y empresas privadas con dotaciones técnicas suficientes. 
 
Esto sí se está impulsando en algún otro país, de los que ya nos llegan las primeras esperanzas de éxito. Esperamos un antiviral con actividad probada sobre humanos, sea antiséptico para el control de la epidemia y sin que presente efecto secundario. A las empresas con dedicación a esta actividad investigadora, se las debe eximir de toda obligación tributaria hasta contar con el producto de resultado positivo probado.

Contamos con una red de centros sanitarios, ciento dos sólo en Madrid, que cubren su necesaria misión en todo el territorio nacional, dotados con equipos profesionales de reconocido prestigio internacional en todas sus categorías, con formación, experiencia, capacidad de trabajo y abnegación. Visto el desarrollo del sentido humanitario, sensibilidad social y solidaridad, deben ser calificados como héroes. 
 
Sin embargo, no se les ha dotado desde un principio con los medios imprescindibles para trabajar sin riesgo de contagio. Resaltemos que a pesar de ello su abnegación ha sido inquebrantable. Para prestar y desarrollar su profesión insustituible, hubiesen necesitado disponer como mínimo de todos y cada uno de los elementos preventivos siguientes: gafas de protección, soluciones hidroalcohólicas, guantes y mascarillas, así como respiradores suficientes para la asistencia al enfermo de detección rápida.

Todos estos elementos, nada más recibir la noticia del peligroso virus y su rápida extensión, debió de promocionarse su fabricación y distribución en España. Contamos con empresas tecnológicas, textiles, calzado y componentes, con capacidad, instalaciones y personal de probada eficiencia, que sin duda, con la necesaria y adecuada financiación hubieran cubierto esta necesidad de protección a nuestros queridos profesionales, protegiendo también a todos los españoles, incluso actuando en ayuda a otros países de nuestro entorno. A los responsables de esta gestión les faltó agilidad mental, rodearse del equipo técnico necesario, organización ejecutiva, dotes de mando y responsabilidad profesional. No disponer a tiempo de la cantidad necesaria, ha sido una de las más graves negligencias.

Para comprar en China se necesita experiencia y disponibilidad financiera, condiciones que los departamentos oficiales no reúnen ni han sabido incorporar con especialistas profesionales que asesoran y gestionan en el mercado de importación libre. La centralización de la gestión y responsabilidad, tal vez haya sido un error impulsado por la vanidad y el dictado antidemocrático. Toda compra a China no tendrá respuesta rápida y urgente cumplimiento si no se anticipan dos requisitos internacionales que otros países sí han tramitado: 
 
1.- Pago por anticipado del total del precio del pedido mediante un 50% transferido con la formulación del mismo y el resto en el momento del embarque, o aportación previa de carta de crédito a la solicitud de la mercancía, y 
 
2.- La exigencia certificada de que la mercancía se ajusta a la normativa de Bruselas y su garantía de la calidad y seguridad. Así lo han hecho dos generosas e importantes empresas españolas, que han logrado en veinticuatro y setenta y dos horas cinco aviones cargados del material con destino a centros sanitarios. Han sido más rápidos y efectivos que otros departamentos oficiales.

SOLUCIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y FINANCIERAS

Una vez que la cruel crisis que se está padeciendo haya sido detenida y la dedicación sea en exclusiva curar a los enfermos y afectados, habrá que acometer una desinfección general nacional y privada que elimine la posibilidad de su reproducción de otra pandemia del mismo virus pasados unos meses. Para ello también hace falta previsión, financiación, planificación y trabajo intensivo, sin olvidar una unión de todos, gobierno, partidos políticos y ciudadanos, junto a una coordinación ordenada internacional.

La falta de conexión con que se han llevado la toma de decisiones ha provocado también, una crisis en la estructura económica, con descenso de: la actividad potencial, el creciente paro, consecuencia del cierre temporal de empresas, que en parte concluirá en definitivo si no se arbitran los fondos necesarios para salvar el desempleo originado mientras dure la prioridad del saneamiento total de la pandemia.

Sin la unión, financiación, previsión y eficacia necesarias, el elevado número de ERTES, puede ir derivando en ERES, y concurso de acreedores, incluso cierres definitivos, con una repercusión social insostenible e injusta. La rehabilitación debe ser en “V”, no en “U”, de lo contrario puede llegar a ser incluso en “L”.

Las medidas urgentes de protección, adecuadas a cada país, que hagan posible la supervivencia y volver a una economía creciente y globalizada exige, entre otras, las que se relacionan a continuación:


* Agilizar el mercado de capitales para hacer llegar los fondos de manera efectiva a empresas, servicios, transporte, turismo y asistencia.
 
*  Activar una política fiscal más proactiva.
 
* Autorizar provisionalmente, de forma justificada y controlada, un mayor déficit presupuestario.

* Establecer estímulos al consumo.
 
* Promover una especial protección y apoyo temporal al comercio al detall y cadenas de venta directa.

* Acciones positivas para mantener abiertos los mercados.
 
* Normas de apoyo temporal al desarrollo de la agricultura, sobre todo en fresco, controlando y sancionando la especulación en la intermediación.

* Estudiar y conceder exenciones tributarias de un año para aquellas empresas que lo necesiten y se comprometan a su rehabilitación e integración en el mercado y cubrir de nuevo la plantilla completa de los puestos de trabajo.

Sin la adopción y aplicación inmediata y rigurosa de las medidas expuestas, volverá la volatilidad de los mercados, la incertidumbre, la recesión irrecuperable, la imposible cobertura de las necesidades vitales humanas y el desequilibrio de las relaciones sociales.




(*) Economista y empresario

Vuelven las banderitas / La puntilla del Mar Menor

sábado, 4 de abril de 2020

El Gobierno regional mantiene su apuesta por la calidad diferenciada de los productos con Denominación de Origen


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha pagado esta semana 300.000 euros en ayudas, procedentes de fondos propios, a los consejos reguladores de Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y el Consejo de Agricultura Ecológica para el desarrollo de sus actividades y, en concreto, para las referidas a tareas de control y promoción.

En lo que se refiere a las primeras, consistentes en actuaciones de control realizadas, directa o indirectamente, por los consejos reguladores, las Indicaciones Geográficas Protegidas y el Consejo de Agricultura, encaminadas a garantizar la calidad y el origen de los productos de la correspondiente denominación, la subvención asciende a cerca de 222.000 euros del total de casi 344.500 euros justificados por las entidades beneficiarias.
Por su parte, los gastos de promoción son los costes derivados de las actividades de promoción e información sobre los productos agroalimentarios soportados por los consejos reguladores, que son subvencionadas con algo más de 78.000 euros, del total de los 251.000 euros justificados.
Así, "el Gobierno regional mantiene su apuesta por el impulso y promoción de los productos de la Región de Murcia, resaltando la labor que realizan estas entidades, poniendo en valor la calidad de la producción y posibilitando su presencia en mercados nacionales e internacionales", explicó el consejero Antonio Luengo.
De acuerdo con estos criterios, el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia ha recibido 49.558 euros por gastos de control; y, en cuanto a vinos, el Consejo de la Denominación de Origen de Jumilla cuenta con una subvención de 53.716 euros por gastos de control; el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Yecla, 37.877 euros por gastos de promoción; y el Consejo de la Denominación de Origen Bullas, 26.110 euros, de los que 24.900 euros son por gastos de promoción.
Además, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pera de Jumilla recibe 23.366 euros, de los que 15.459 corresponden a promoción; el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pimentón de Murcia, 32.452 euros por gastos de control; el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calasparra, 30.550 euros por actuaciones de control; y el Consejo Regulador Provisional de las Denominaciones de Origen Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, 46.366 euros, también por gastos de control.

La FMRM reclama EPIs para todos los servicios municipales

MURCIA.- La Federación de Municipios (FMRM) hace una vez más repaso de la reunión que el presidente de la CARM, Fernando López Miras, convocó ayer a través de una videoconferencia para transmitir a los alcaldes/as la evolución y decisiones que el ejecutivo está tomando en esta crisis sanitaria del COVID-19.

Entre los muchos temas que se trataron, la presidenta de la FMRM, María Dolores Muñoz, destaca la ampliación de la teleasistencia para personas vulnerables que están solas en sus hogares, así como la ampliación de las camas en la UCI, tal y como se anunció
la semana anterior.
Además, el representante en el gobierno regional comentó, que el material quirúrgico está asegurado en todos los centros sanitarios, sin embargo hay escasez para los servicios municipales.
Por ello, Muñoz reclama para los servicios que están trabajando durante esta crisis en los municipios, como policías, bomberos o personal que está llevando a cabo tareas de limpieza y desinfección o el perteneciente a Servicios Sociales o Protección Civil, material de protección como mascarillas, guantes, calzas, etc.
La alcaldesa al frente de la Federación de Municipios de la región ha dicho, "nos parece muy necesario la llegada de material a los hospitales y centros de salud, pero no podemos desproteger al resto de profesionales que están al pie del cañón en todos los pueblos trabajando muy duro para ayudar a combatir este virus".
Por otro lado, a lo largo de la reunión, una solicitud común de todos los alcaldes y alcaldesas fue la demanda al gobierno regional y nacional de las ayudas económicas que los ayuntamientos deben recibir, puesto que el gasto durante esta crisis por parte de los ayuntamientos está siendo muy alto.
Tal y como explica María Dolores Muñoz, "estos gastos corresponden a competencias que no son municipales, que los consistorios llevan años asumiendo de manera injusta, y que ahora más que nunca los gobiernos deben responder a sus responsabilidades".
Entre estos gastos, se sumará el de los 77 policías locales que el gobierno ha liberado de la academia para ese refuerzo que ha anunciado y que recibirán los municipios a los que están llegando personas que tienen sus segundas residencias, estando totalmente prohibido esos desplazamientos según Real Decreto.
Respecto a esto, la FMRM dice que es importante resaltar que esa medida siendo necesaria es apoyada por la federación, pero que también hay que recordar que dichos agentes en prácticas son pagados por los Ayuntamientos y que no se pueden quedar fuera localidades que cuentan con segundas residencias por tratarse de lugares turísticos y/o zonas costeras.
Para terminar, desde la FMRM reivindican la creación de un órgano operativo formado por eL presidente y vicepresidenta de la CARM, consejeros de Hacienda y Salud y los órganos principales de la FMRM, presidenta, vicepresidente y secretario general, para la coordinación y resolución de temas reales, tal y como se hace en el resto de CCAA.
"Agradecemos el método utilizado hasta ahora como son las videoconferencias lideradas por López Miras, pero creemos que es muy necesario dar un paso más para la solución de problemas de una manera más ágil con la creación de este órgano de coordinación que pase por la implicación y participación de la FMRM como representante de todos de Ayuntamientos", ha concluido.

Un teléfono y un email solventa dudas de las ventanillas únicas de los ayuntamientos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha habilitado un teléfono y una dirección de correo electrónico a través de la Oficina para la Defensa de Pymes y Autónomos (Odepa) para solventar todas las peticiones de información que lleguen a las Agencias de Desarrollo Local relacionadas con los trámites con la administración regional y poder contribuir a la descongestión de las diferentes ventanillas únicas de los ayuntamientos.

En concreto, a través del correo electrónico 'odepa@carm.es' y el teléfono '968394100' se resolverán todas las dudas relacionadas con las medidas extraordinarias llevadas a cabo para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.
La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, explicó que "los mecanismos de colaboración entre la Administración local y regional adquieren una máxima relevancia en la situación en la que nos encontramos actualmente, ya que en este contexto la prioridad absoluta en materia económica está en proteger y dar soporte al tejido productivo y social para minimizar el impacto y lograr que, una vez que finalice la situación de alarma, se produzca lo antes posible la reactivación de la actividad empresarial".
Desde dicha Oficina se gestionan las peticiones de información, comunicaciones y sugerencias formuladas por autónomos y pymes en su relación con la Administración regional, con la finalidad de agilizar sus trámites.
Asimismo, la Dirección General de Innovación Empresarial y Defensa del Autónomo y la Pyme, a través de la citada Oficina, es la encargada de poner en marcha medidas urgentes para la reactivación de la actividad empresarial y del empleo a través de la liberalización y de la supresión de cargas burocráticas.
En este sentido, se trabaja en la redacción de un modelo de convenio con los 45 ayuntamientos de la Región con el fin de iniciar los contactos para establecer nuevos mecanismos de colaboración entre las administraciones regional y local.
Por su parte, el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, destacó que "desde la declaración del estado de alarma, se han sucedido decretos e instrucciones con medidas en el ámbito laboral que no hacen más que generar dudas e incertidumbres entre los autónomos. Por ello, somos plenamente conscientes de que las Agencias de Desarrollo Local son un punto de referencia y de cercanía vital para este colectivo, donde, en la difícil situación por la que atraviesan, pueden resolver sus peticiones de información".
Además del citado correo electrónico de la Oficina para la Defensa de Pymes y Autónomos, este colectivo cuenta con otra vía de contacto para obtener información. En concreto, desde la Dirección General de Economía Social y Trabajo Autónomo, a través de un documento de referencia, en formato de preguntas y respuestas, se resolverán las dudas de este colectivo relacionadas con la crisis del Covid-19 en la dirección de correo autonomos.covid19@carm.es.

El Ayuntamiento de Murcia tiene más de 40.000 mascarillas para proteger a los empleados municipales

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha recibido ayer viernes un cargamento de protección sanitaria dotado con 30.000 mascarillas y 6.000 guantes, material que se destinará a los trabajadores del consistorio de los diferentes servicios esenciales que puedan necesitarlo, garantizando la protección de todos los empleados municipales.

En concreto, la Comunidad Autónoma es el organismo que entregará este cargamento de guantes -de tamaño grande- y mascarillas al Consistorio.
"La salud pública es una prioridad para el Ayuntamiento de Murcia, razón por la que estamos adoptando las decisiones que debemos tomar en cada momento, desarrollando desde el minuto uno las actuaciones del Plan de Contingencia", destacó el concejal de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández, quien señaló que "cuatro días antes de la declaración del estado de Alarma ya habíamos aplazado distintos actos multitudinarios para evitar la propagación del coronavirus".
Antes de que el Gobierno Central declarase el estado de Alarma el 14 de marzo, el Ayuntamiento puso en marcha una batería de medidas y actuaciones que forman parte del Plan de Contingencia.
Desde el 10 hasta el 14 de marzo, día que entró en rigor el estado de Alarma, el Ayuntamiento puso en marcha una serie de actuaciones para evitar la propagación del coronavirus, como el aplazamiento de distintos actos multitudinarios, así como de las actividades de centros culturales, teatros y auditorios municipales; el cierre de bibliotecas municipales, escuelas infantiles y salas de estudio, y la suspensión de las pruebas físicas de las oposiciones de Policía Local previstas para esa fecha, entre otras medidas.
Además, dos semanas antes de dicha declaración, el 29 de febrero, la comisión de Seguridad y Salud mantuvo una reunión con representantes de los trabajadores municipales para darles una serie de recomendaciones preventivas sobre el virus, momento en el que no se registraba ningún caso en Murcia.
Actualmente el Consistorio dispone de los siguientes materiales de protección sanitaria, que serán empleados por los trabajadores municipales: 101.150 guantes de diferentes tamaños, 34.600 mascarillas quirúrgicas, 650 mascarillas de protección respiratoria FFP2/KN95, 4.250 mascarillas de tela, 2.000 mascarillas de gasa, 850 unidades de viseras de acetato, 48 kilos de hidrogel, 15 litros de alcohol 90º.
Entre el material de protección sanitaria enumerado, se encuentran las 4.000 mascarillas que fueron enviadas desde la ciudad china de Nanning, con la que Murcia tiene suscrito un protocolo de relaciones bilaterales.
El Ayuntamiento de Murcia mantiene varias vías de suministro de equipos de protección individual para asegurar que el personal municipal pueda disponer del mismo durante todo el tiempo que dure la crisis sanitaria. 
Según la planificación de aprovisionamiento, dentro de 10 días, se recibirán varios pedidos con los EPIs que pudieran ser necesarios durante el mes de mayo.

Vélez agradece al III Batallón de la UME su trabajo en la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, se ha reunido con el Jefe del III Batallón de la UME, el teniente coronel Olaf Clavería, para analizar las acciones que han llevado a cabo en la Región de Murcia, así como para coordinar las próximas actuaciones que realizarán.

Además, el delegado José Vélez ha tratado en este encuentro con Clavería la formación, por parte de la UME, a otros cuerpos en tareas de desinfección de edificios y espacios públicos, tal y como nos solicitó la consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública de la Región de Murcia.
Vélez ha agradecido al jefe del III Batallón de la UME su trabajo al servicio de España y de la Región de Murcia en esta crisis sanitaria.

Los Alcázares cierra vías para controlar y evitar desplazamientos de fin de semana a las segundas residencias

LOS ALCÁZARES.- El alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, ha explicado en un comunicado que, ante la continúa llegada de vehículos a Los Alcázares, "hemos decidido implementar medidas de control que eviten esos desplazamientos que están totalmente prohibidos según decreta el Estado de Alarma, como son los desplazamientos de personas que llegan desde otros puntos al municipio a sus segundas residencias".

En este sentido desde la Policía Local, Protección Civil y el propio equipo de gobierno ya se está valorando cuáles van a ser las vías que se van a cerrar en su totalidad para facilitar los controles y evitar el acceso de los vehículos desplazados a segunda residencias al municipio.
"No es el momento de trasladarse a las segundas viviendas, sino de estar confinados en los hogares de primera residencia para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, ya que si uno se queda en casa se protege así mismo y al resto de la ciudadanía incluyendo los propios familiares, y esto es lo que se pretende desde el gobierno municipal del Ayuntamiento de Los Alcázares", ha concluido.

Las residencias siguen siendo "punto vulnerable" con 20 fallecidos y 66 profesionales contagiados

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha señalado este sábado que las residencias y otros centros sanitarios siguen siendo un "punto vulnerable" con 20 fallecidos, 128 positivos por coronavirus entre los residentes y 66 profesionales sanitarios contagiados.

La Región de Murcia cuenta con algo más de un millar de personas afectadas por coronavirus (1.024), crecen los curados (113) y se estancan los ingresos hospitalarios (284) y en las UCI (57), según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este viernes por la Consejería de Salud.
Desde las 21.00 del jueves han fallecido en la Región cinco personas por coronavirus, una más que el día anterior. No obstante, las personas curadas en la Región de Murcia han crecido nuevamente, pasando de 90 a 113.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.024, lo que supone 15 más con respecto a los 1.009 registrados en el último balance publicado el jueves. De ellos, 57 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Además, 740 se encuentran en aislamiento domiciliario, 15 más que el anterior balance; y los ingresados se mantienen en 284. A esto hay que añadir que 153 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica. En total, la Consejería ha realizado 8.702 analíticas, unas 460 más que el día anterior.
Villegas, que ha comenzado su comparecencia diaria subrayando que esta semana santa va a marcar el futuro de la Región de Murcia en relación a la lucha contra la pandemia, una semana santa de "recogimiento y solidaridad", ha dicho, para salir fortalecidos de la crisis sanitaria.
El consejero ha señalado que ser los últimos en contagiarnos "nos permite rearmarnos" para afrontar esta nueva fase de la pandemia, por eso ha adelantado que se va a incrementar el análisis de los casos posibles para tener un conocimiento más preciso de los mecanismos de contagio, para afrontar mejor las "olas" de la pandemia que llegarán cuando disminuya el confinamiento.
Villegas también se ha referido a los establecimientos hoteleros que se han puesto a disposición de los profesionales sanitarios de la Región de Murcia. En concreto, un total de 51 profesionales de ocho áreas de salud se habían acogido a esta opción.
Por otro lado, hay 16 empresas de Yecla a las que se les ha autorizado seguir abiertas para fabricar elementos de protección sanitaria, una posibilidad que está abierta a otras empresas que quieran colaborar mientras dure el Estado de Alarma y dure esa suspensión de actividad.
El consejero, que ha recordado que siguen habiendo 37 camas libres en las UCIs de la Región, ha señalado que de momento no hay previsto realizar un nuevo envío de material sanitario a otras CCAA, aunque ha recordado que están sujetos a los que diga el Ministerio.
Sobre el debate de las mascarillas, Villegas ha dicho que son un elemento de protección, sobre todo para que los contagiados no contagien, pero que mientras no se pueda dotar a la población de ellas, "no se debe especular, lo más importante ahora es el lavado de manos y el aislamiento". 
También cree que hay que educar a los ciudadanos en el uso de las mascarillas para que no se contagien o puedan contagiar.
El consejero ha adelantado que llegará un momento, en cuanto disminuyan el número de pacientes contagiados, en el que se podrá estudiar en la Región de Murcia caso por caso. "Será la forma de erradicar la pandemia", ha subrayado, aunque de momento no ve justificado realizar test a los asintomáticos.
Sobre la información que se da a los grupos parlamentarios, ha recordado que el presidente regional comparecerá en la Asamblea Regional para informar de todo lo que se está haciendo desde el origen de la crisis del coronavirus en la Región de Murcia, aunque recuerda, "todos los martes me reúno con los representantes de los partidos políticos para explicar lo que se está haciendo"

El Gobierno de España ha enviado 621.436 unidades de material sanitario de protección a la Región

MURCIA.- El Gobierno de España ha enviado a la Región de Murcia un total de 621.436 unidades de material sanitario de protección entre el 10 de marzo y el 1 de abril para reforzar el Sistema Nacional de Salud para librar la batalla contra el virus en las mejores condiciones posibles.

"Es una prueba más del compromiso y el liderazgo del Gobierno de España en esta lucha. Es una cantidad muy importante de material que conlleva, además, un gran esfuerzo humano y logístico", ha indicado el delegado del Gobierno, José Vélez, con satisfacción.
En concreto, un total de 310.008 mascarillas, 1.796 gafas de protección, 296.942 guantes de nitrilo, 1.318 batas desechables e impermeables, 2.532 soluciones hidroalcohólicas, 1.543 buzos y 7.297 elementos como calzas, delantales, cubremangas o gorros.
En total, hasta el día de hoy, el Ministerio de Sanidad ha repartido entre toda las comunidades 36 millones de unidades de material sanitario, 18,5 millones de mascarillas y 16,5 millones de guantes de nitrilo, como parte de ese material.
"Sólo en el día de ayer, se repartieron en toda España 2,2 millones de unidades, lo que da una idea de la dimensión del dispositivo desplegado por el Ejecutivo, que no escatimará recursos hasta que la situación esté completamente controlada", ha añadido Vélez.

Los talleres de reparación de vehículos están parados por falta de suministros

MURCIA.- La actividad en los talleres de reparación de vehículos de la Región está parada por el desabastecimiento de suministros y por la parálisis de la actividad, ante la caída de la movilidad desde el inicio del confinamiento.

El desabastecimiento afecta en este momento a recambios de los componentes de un vehículo en general, al no existir stock en sus proveedores, lo que ha provocado la rotura de la cadena de suministros e, incluso, ha desaparecido la distribución.
Además, en el sector de reparación de vehículos existe dificultad para acceder a información técnica para realizar reparaciones de reprogramación, según comenta José de la Cruz López, presidente del Gremio Regional de Talleres de Reparación de Vehículos de la Región de Murcia (Gretamur), integrante de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM).
Desde el pasado 16 de marzo, los talleres vienen prestando sus servicios a puerta cerrada, mientras que los vehículos a reparar deben dejarse en el entorno del comercio, para evitar contacto entre talleristas y clientes por el COVID-19. La medida afecta en la Región a unas 1.500 empresas de reparación de vehículos.
La atención prestada se centra en este momento en reparaciones de urgencia y de vehículos autorizados para circular, como son los camiones industriales, ambulancias, coches de las Fuerzas de Seguridad del Estado y las furgonetas de reparto. También se atiende al transporte público y a clientes que deben desplazarse con sus vehículos para ir a trabajar.
El presidente de Gretamur ha mostrado su solidaridad con la ciudadanía de la Región. Asimismo, ha trasladado la disposición de los talleristas para contribuir a prestar sus servicios a la sociedad.
En la situación actual, los talleres están atendidos por los gerentes y propietarios, por lo general autónomos, dado que el 99% de los servicios han tenido que presentar expedientes de regulación de empleo temporal de sus trabajadores (ERTEs).

La Fuerza de Protección de la Armada se suma a las labores de desinfección en Cartagena

CARTAGENA.- La Fuerza de Protección de la Armada, tras recibir los medios y el material necesarios, la formación básica por parte del personal de la UME y el refuerzo de unidades de apoyo de personal del Cuerpo General de la Armada, comienza a realizar a partir de hoy sábado labores de desinfección en las ciudades de Cartagena y Las Palmas de Gran Canaria.

A lo largo de estos días, el Tercio de Levante a través de su unidad de apoyo llevará a cabo labores de desinfección en las estaciones de FEVE y de autobuses, en la estación de RENFE, y en los exteriores de los hospitales de Santa Lucía y Santa María del Rosell.
Por su parte, los equipos de la Unidad de Seguridad de Canarias llevarán a cabo labores de desinfección en las instalaciones de estibadores del Muelle de la Luz y en los exteriores del Centro Penitenciario de Las Palmas.
La Fuerza de Protección de la Armada que ya viene participando diariamente en cometidos de seguridad y apoyo logístico, amplía con este nuevo cometido su contribución a la seguridad y el bienestar de la población en la lucha contra el COVID-19.
Se prevé que a corto plazo este tipo de actividades de desinfección básica de instalaciones sean realizadas en el área de Ferrol por la unidad de apoyo integrada en el Tercio del Norte.

Lucas (PSRM): "La petición de comparecencia del presidente en la Asamblea llega tarde y es insuficiente"

MURCIA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Francisco Lucas ha pedido al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que informe a los portavoces parlamentarios sobre la gestión de la crisis del coronavirus en la Región de Murcia.

Lucas ha recordado que el presidente regional lleva 24 días sin ponerse en contacto con el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa. "Es inadmisible que, ante una situación tan crítica, un presidente autonómico no informe ni recabe la opinión y el apoyo de los grupos parlamentarios de la oposición".
Además, Lucas ha insistido en que la mejor forma de superar y salir fuertes de esta crisis es haciéndolo desde la unidad y la lealtad. El diputado socialista ha asegurado que la petición de comparecencia del presidente en la Asamblea Regional "llega tarde y es insuficiente".
"Tal y como le hemos pedido, debería dar la cara y convocar por videoconferencia todas las semanas a los portavoces de los grupos parlamentarios para intercambiar información y opiniones sobre la gestión de la crisis", ha añadido.
Finalmente, ha solicitado al Gobierno regional que ponga medidas concretas y recursos económicos sobre la mesa para gestionar esta pandemia y no dejar a nadie atrás.

Ocho nuevos fallecidos por coronavirus en la Región, que acumula 1.235 contagios

MURCIA.- Ocho nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas eleva a 59 el número de fallecidos en la Región de Murcia, según los últimos datos arrojados por la Consejería de Salud.

El nuevo balance realizado en la comunidad arroja 47 nuevos positivos, hasta llegar a los 1.235 personas afectadas desde que se inició la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la cifra de personas infectadas en la actualidad se sitúa en 1.046 si se tiene en cuenta las que han conseguido superar la enfermedad (130) y las que han fallecido (59).
756 contagiados se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 290 están hospitalizados, 58 de ellos en la UCI. Ya se han realizado 9.289 pruebas.
La residencia de ancianos Caser, en la pedanía de Santo Ángel, concentra al menos 12 de las 27 muertes por coronavirus que se han producido de internos de ese tipo de centros en toda la Región de Murcia desde que comenzó la pandemia con datos de las 21 horas de este viernes, según la Consejería de Salud. En la mañana de este sábado se sacaba un nuevo cadáver, esta tarde, otro, y ayer viernes fueron otros dos los recogidos por empresas de servicios funerarios.
Cuatro residencias y un centro de personas con discapacidad de la Región han registrado infectados. Ya son 133 los ancianos de estos centros contagiados desde el inicio de la pandemia. En cuanto a los trabajadores, 67 han dado positivo.
Villegas ha comenzado la rueda de prensa haciendo referencia a la atípica Semana Santa que vamos a vivir como sociedad, recordando que hoy es Sábado de Pasión y asegurando que va a ser una semana "de recogimiento y solidaridad" y clave en cuanto a la expansión de la enfermedad en nuestra Región se refiere. 
"Ser la última región afectada nos permite rearmarnos y esperemos que nos haga diferentes", ha expresado el consejero, que cree que la información que ya conocíamos sobre el avance del virus en otras comunidades puede ayudar a paliar su efecto en la nuestra.
Asimismo afirma el titular de Salud que debemos estar preparados para afrontar las posibles olas de contagio cuando disminuya el confinamiento. Son ya 128 las personas contagiadas, de las cuales 66 son trabajadores de las mismas, en las cuatro residencias de mayores afectadas por coronavirus en nuestra Región, además de un centro para personas con discapacidad. 
Además hay que lamentar ya 20 fallecimientos en estos centros, correspondiéndose la mitad de ellos a la residencia Cáser de Santo Ángel.

El Ministerio ofrece ayudas directas para los ganaderos de ovino y caprino

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá medidas de apoyo directo para los sectores de ovino y caprino para facilitar la salida de los animales de las granjas y aliviar la situación en la que se encuentran los productores tras la declaración del estado de alarma a consecuencia del Covid-19. 

Estos sectores se han visto especialmente afectados por el rápido deterioro del mercado de la carne de ovino y caprino, dado que su producción es marcadamente estacional y vinculada a su consumo en restaurantes y hostelería, canales que han tenido que cerrar por las medidas de confinamiento decretadas, lo que ha generado un gran excedente.
De esta forma, podrán acogerse a las ayudas los ganaderos de ovino y caprino cuyas granjas tengan un censo de más de 30 hembras reproductoras, así como las granjas de tratantes y los centros de concentración.
El importe máximo de la ayuda será de 30 euros por animal, que tengan una edad igual o menor a 4 meses, que hayan salido de la granja con destino al matadero entre el 14 de marzo y el día siguiente a la finalización del estado de alarma, ambos inclusive, hasta un máximo de 70 animales por granja y de 200 en el caso de tratantes y centros de concentración.

La Policía ve "cierto relajamiento" de los ciudadanos ante las normas

MADRID.- La Policía Nacional ha observado "un cierto relajamiento" de la población respecto al cumplimiento de las normas derivadas de la declaración del estado de alarma con un mayor número de sanciones, detenidos y "comportamientos insolidarios" cuando se cumplen tres semanas de confinamiento.

En rueda de prensa posterior a la reunión del comité de seguimiento de la pandemia, el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago; y el subdirector general de Logística e Innovación de la Policía Nacional, José García Molina, han dicho que las fuerzas de seguridad detuvieron ayer a 96 personas y practicaron 11.153 sanciones.
Además, la Guardia Civil controló a 147.108 personas en las carreteras españolas e interceptó a 2.784 vehículos mientras que la Policía Nacional denegó la entrada de 154 vehículos en las fronteras terrestres con Francia y Portugal de 5.318 controles.
Con estos datos, García Molina ha advertido de un "cierto relajamiento en las normas" porque "están aumentando las detenciones y las sanciones".
Y ha lanzando este mensaje a la ciudadanía: "Por favor, respeten las normas".
Su mensaje llega después de que este viernes un hombre fuera detenido por la Policía Nacional tras intentar atacar con dos catanas a varios agentes en el distrito madrileño de Moratalaz poco después de pedir ayuda sanitaria, ya que decía estar infectado por coronavirus.
El mando policial ha calificado esa intervención de "difícil y arriesgada" pero en la que no hubo que lamentar ningún herido. "Estamos preparados para actuar en cualquier momento y lugar", ha añadido.
Como también sucede, ha dicho, con los falsos repartidores de comida que son en realidad narcotraficantes que funcionan a modo de "telecoca" repartiendo cocaína a domicilio, con detenidos en Alicante y Valencia.
Otro ejemplo se dio en Tenerife, donde la Guardia Civil arrestó dos veces a un hombre en 48 horas por romper el confinamiento, agredir a una mujer y provocar desórdenes públicos. Ahora está en prisión provisional por orden del juez.
Como viene siendo habitual, las fuerzas de seguridad han advertido de una nueva estafa, a través de llamadas telefónicas de falsos comerciales de compañías eléctricas que simulan ser empleados y ofrecen descuento por pasar más tiempo en casa, que solo se pueden contratar de esa manera, vía teléfono.

El Gobierno pide reducir los desplazamientos a pie

MADRID.- El Gobierno considera que es preciso seguir reduciendo los desplazamientos que los ciudadanos realizan a pie en los entornos de sus domicilios, toda vez que los desplazamientos en distintos modos de transporte se ha reducido hasta "niveles testimoniales" durante la primera semana laboral tras suspenderse las actividades no esenciales.

Así lo aseguró la secretaria general de Transportes, María Jesús Rallo, que incidió en que ahora es en los trayectos a pie donde hay que incidir.
Rallo realizó un balance del grado de utilización de los distintos modos de transporte durante la primera semana de paralización de actividad no esencial para constatar que ha supuesto una reducción adicional de viajeros respecto a la que ya se venía registrando desde que se decretó el estado de alarma.
De hecho, aseguró que los grados de utilización de los distintos transportes se encuentran ya en "niveles testimoniales".

Los viajes en coche sigue bajando

Así, en cuanto a los desplazamientos en coche particular, esta semana presentaron un descenso de casi diez puntos porcentuales más respecto a los de la semana previa.
En concreto, el tráfico en los accesos a las grades ciudades registró un descenso del 78% respecto a los volúmenes habituales, frente a la caída del 70% que se anotó la semana anterior.
En el caso del tráfico por la red de principales carreteras esta semana se contrajo un 83%, frente a la reducción del 75% de la semana previa.
Por contra, el tránsito de camiones, "fundamentales para garantizar los suministros y el abastecimiento", durante esta semana laboral ha disminuido un 40% respecto a lo habitual, frente al descenso del 25% que presentaba hasta ahora.
La 'alto cargo' de Transportes atribuye esta más acusada disminución a los transportistas cuya actividad está vinculado a los trabajos no esenciales que pararon esta semana.

Trenes vacíos

Respecto a los transportes públicos colectivos, en el caso de Cercanías, esta semana ha registrado un descenso de viajeros el 30% en relación con la anterior.
En concreto, una media diaria de 90.000 personas tomó estos trenes esta semana en la docena de ciudades donde Renfe presta este servicio, frente a la media de 130.000 de la anterior, y los 1,3 millones de pasajeros al día que registra en una jornada habitual normal.
En Madrid, apenas 65.000 ciudadanos al día utilizaron las Cercanías estos últimos días, frente al volumen habitual de 800.000 diarios, mientas que en Barcelona lo hicieron 17.000 frente a los 300.000 que acostumbran.
En cuanto a los transportes públicos colectivos, los trenes de AVE y Larga y Media Distancia que tienen permitida su circulación apenas transportan a un millar de pasajeros al día, la mitad que hace una semana y menos de un 2% respecto a los 89.000 que viajan en días laborales normales.
De su lado, los autobuses de línea interurbanos disminuyeron un 35% adicional el número de pasajeros esta semana, de forma que ya apenas circulan con una ocupación de entre el 2% y el 3%.
Por su parte, el número de vuelos peninsulares cayó esta semana un 93% respecto al habitual, frente al descenso del 88% de la semana previa, con lo que apenas se operan unos 354 vuelos diarios.