lunes, 10 de diciembre de 2018

Más de 150 países aprueban el Pacto Migratorio mundial de la ONU

MARRAKECH.- El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU fue aprobado este lunes en la cumbre que se celebra en la ciudad marroquí de Marrakech entre llamamientos a una cooperación multilateral para afrontar un fenómeno de dimensión global.

Para "los problemas globales hay que tener respuestas globales", dijo el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, en su intervención durante la conferencia intergubernamental sobre la migración.
La canciller alemana, Angela Merkel, insistió en la necesidad de esa respuesta global ante un fenómeno que "trae prosperidad", al tiempo que criticó "las ansiedades y temores, más la información falsa que difunden quienes se oponen al pacto".
Merkel recordó que la Unión Europea (UE) "va a necesitar un mayor número de mano de obra cualificada de fuera de la Unión", en un claro mensaje a las numerosas voces (incluidos siete estados centroeuropeos) que se han opuesto al pacto.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, además de avalar el pacto internacional, anunció la próxima puesta en marcha de un Plan de Ciudadanía y un fondo estatal para la integración de los inmigrantes, tras subrayar la necesidad de que haya sociedades más cohesionadas e inclusivas.
A juicio de la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, el fenómeno migratorio debe regularse a través de un marco global de cooperación que permita al mismo tiempo luchar contra las mafias que tienen ahora el protagonismo de todos los flujos irregulares de emigración.
"Es un momento histórico porque damos un rostro humano a la emigración", precisó Espinosa, quien añadió que los Estados, "por más poderosos que sea, no pueden enfrentar el reto migratorio solos".
Calificó a los emigrantes de personas "valientes", emprendedoras", y sobre todo "seres humanos" que han dejado sus tierras y a sus familias por "razones poderosas".
Los intervinientes en la conferencia insistieron en el carácter "no jurídicamente vinculante" del pacto, compuesto de 23 objetivos generales y que fue consensuado por los miembros de la Asamblea General de la ONU en junio pasado tras 18 meses de negociaciones.
El pacto, que despertó las reticencias de varios países desde el primer momento de su elaboración, fue aprobado hoy por aclamación entre tímidos aplausos y sin gran entusiasmo por parte de los asistentes.
Países sobre todo receptores de emigrantes, como Australia, Chile, Italia, Israel y un numeroso grupo de los centroeuropeos, además de latinoamericanos como la República Dominicana o Chile, se han retirado del pacto en las pasadas semanas y hasta ayer o han pedido más tiempo para estudiarlo, mientras que Estados Unidos se opuso desde el principio.
Frente a esa postura, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, apuntó que el documento es un marco de cooperación que "reafirma el principio de la soberanía" de los Estados.
El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular garantiza "el derecho soberano de los Estados a determinar sus política de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional", dijo Guterres.
Al mismo tiempo, hizo hincapié en el carácter imprescindible de la emigración como factor de desarrollo económico y de solidaridad humana tanto para países subdesarrollados como para los ricos.
"Las ayudas que los emigrantes transfieren a sus países de origen representan el triple del monto de ayuda pública al desarrollo, pese a que es en sus nuevas comunidades donde los migrantes gastan el 85 % de lo que ganan", aseveró.
Para ilustrar esta necesidad, Guterres recordó que su madre, que tiene más de 90 años, necesita personas que la asistan de forma continua y que en la mayoría de las ocasiones ofrecen personas migrantes en Portugal.
El presidente panameño insistió en el enfoque humano para gestionar este fenómeno y recordó que este año un niño de 7 años hijo de una emigrante africana perdió a su madre en las selvas entre Colombia y Panamá y su país le ofreció asilo bautizándole con el nombre de "Juan" (en homenaje al presidente) y con el apellido de "África".

El Papa denuncia "la injusticia" del aborto en el 70º aniversario de los Derechos Humanos

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha denunciado "la injusticia" del aborto en el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948.

"Numerosas formas de injusticia, alimentadas por visiones antropológicas reductivas, persisten en el mundo de hoy (...). Pienso, entre otras cosas, en los niños por nacer a quienes se les niega el derecho a venir al mundo", ha defendido el Pontífice en un mensaje que ha enviado a los participantes de un convenio internacional sobre los derechos humanos en el mundo contemporáneo en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.
Francisco ha manifestado que detrás del incumplimiento de los principios fundamentales de la Declaración, hay un modelo "antropológico" y "económico" basado en el beneficio "que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre".
"Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve que su propia dignidad es repudiada, despreciada o pisoteada mientras que sus derechos fundamentales son ignorados o violados", ha exclamado.
Para el Papa, la sociedad contemporánea está llena de "numerosas contradicciones" que llevan a preguntarse "si existe de verdad la igualdad de dignidad de todos los seres humanos". 
Así, el Pontífice ha enumerado a varios sujetos de la sociedad que se ven privados de sus derechos: "Los que no tienen acceso a los medios indispensables para una vida digna; a los excluidos de una educación adecuada; a aquellos que son injustamente privados de trabajo o forzados a trabajar como esclavos; a aquellos que están detenidos en condiciones inhumanas, que están siendo torturados; a las víctimas de desapariciones forzadas y sus familiares".
El Papa no ha querido dejar de nombrar a los migrantes que "viven en un clima dominado por la sospecha y por el desprecio" y "son objeto de actos de intolerancia, discriminación y violencia por motivos de raza, etnia o religión". 
"No puedo dejar de recordar a cuántas personas sufren múltiples violaciones de sus derechos en el trágico contexto de los conflictos armados, mientras que los mercaderes de la muerte sin escrúpulos se enriquecen con el precio de la sangre de sus hermanos y hermanas", ha asegurado.
El Pontífice ha llamado a los líderes políticos a poner en práctica medidas que pongan los derechos humanos en el centro y ha invitado a todos los cristianos a contribuir con "coraje y determinación" en su respeto.

La extrema derecha española revoluciona mediáticamente a Europa / José Oneto *

Una semana después del espectacular e inesperado triunfo de VOX en las elecciones andaluzas que ha causado sorpresa, curiosidad y preocupación en Europa y Estados Unidos, han sido los principales medios internacionales, junto a las cadenas de radio y televisión prácticamente de todo el mundo, las que han lanzado al nuevo partido español de extrema derecha (“un partido de extrema derecha duro con la inmigración y con el separatismo catalán”) que viene a coincidir con la explosión de este tipo de partido, en varios países de Europa como un nuevo fenómeno que ha surgido en Francia, Italia, Hungría, Austria, e incluso, Alemania.

Bautizado como un “Partido de la extrema derecha española que surge por primera vez desde Franco” son todos los medios los que ponen el acento en su ideario, algunos de cuyos objetivos coinciden con el Amanecer Dorado” de Grecia. 

Al fin y al cabo, sus promesas electorales son acabar con el Estado de las Autonomías, jubilar al Senado, suprimir el impuesto de sucesiones, y potenciar las pensiones privadas, así como respetar las tradiciones, priorizar a los españoles en las ayudas económicas y sociales, establecer un estricto control de inmigración o derogar la ley de género y la de Memoria Histórica. 

Vox ha atraído a los votantes con su postura de línea dura sobre la inmigración ilegal, su oposición a la independencia catalana y su exigencia de que Gibraltar sea devuelto a España”.

“Muchos pensaron que España vivía inmune a esto, pero los recuerdos de una vida bajo una dictadura franquista aún son relativamente recientes” apuntan algunos comentarios que destacan que la líder de la extrema derecha en Francia, Marine Le Pen, felicitara con entusiasmo a sus “amigos de Vox” , por su espectacular resultado electoral. 

Puede decirse que el relato de los medios gira casi en su totalidad en torno al nuevo partido, surgido a raíz de la crisis catalana y de sus deseos de independencia, para incidir luego en una derrota electoral que tarde o temprano repercutirá en la política de Pedro Sánchez. He aquí algunos ejemplos.

“La extrema derecha podría ayudar a echar a los socialistas del Gobierno de la mayor región de España con un resultado que supone un golpe para Pedro Sánchez que podrá verse obligado a convocar elecciones generales anticipadas el año que viene (The New York Times

“Un partido de extrema derecha ha conseguido escaños en un parlamento regional español por vez primera desde que el país regresara a la democracia después de la muerte del que fue, durante mucho tiempo dictador, Francisco Franco (The Guardian).

“Los partidos tradicionales españoles se dieron otro gran batacazo con la entrada del grupo de extrema derecha Vox que consiguió por primera vez representación parlamentaria en las elecciones autonómicas en Andalucía, llevándose a los votantes del Partido Popular. 

Tres años después de las decisivas elecciones que pusieron fin al sistema bipartidista que había gobernado España desde su transición a la democracia en 1978, el panorama político se está complicando todavía más… (Agencia Bloomberg). 

“¿Hay ahora en España un sistema de cinco partidos políticos? Sí .Pese a que la importancia del problema de la inmigración en dicha región, no hay que pensar que el auge de Vox es un fenómeno único en Andalucía. Con otras elecciones regionales previstas para mayo, parece probable que su influencia pueda crecer, al tiempo que la incapacidad de la izquierda para aprovecharse del debilitamiento del PSOE sugiere que tendrán dificultades para motivar a los votantes” (The Financial Times).

“La debacle electoral supone un grave revés para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Su gobierno de minoría llegó al poder en junio con grandes consignas, pero Sánchez no ha encontrado mayoría para ninguno de los proyectos. Además, en la campaña electoral andaluza, los grupos de derechas acusaron a los socialistas de no haber frenado la llegada de migrantes de África. Pero el mayor lastre para el PSOE es que al último presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, se le responsabiliza de la grave crisis económica que estalló hace una década” (Süddeutsche Zeitung). 

“Según los teorías con las que se trata de explicar el ascenso de partidos ultraderechistas, a España le tenía que haber tocado hace rato: crisis económica, desempleo masivo, incremento de la población extranjera, atentados islamistas… España lo ha vivido todo. Y nunca quiso girar hacia la extrema derecha. Pero ahora sí. Un partido ultraderechista ha entrado en un parlamento. Se llama Vox. Y su ídolo es el húngaro Viktor Orban. Pero el avance de Vox no deja de ser un daño colateral del proceso independentista catalán (Frankfurter Rundschau).

“Después de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Brasil, ahora también le ha tocado a España. El discurso ultraderechista ha llegado al centro de la sociedad con el sorprendente éxito de Vox. Desde el nacimiento del movimiento de los indignados en 2011 y con la posterior fundación de Podemos, para muchos, España era un país en el que la insatisfacción no tira hacia la derecha., y la corrupción y la arrogancia del poder han provocado una revuelta contra la clase dominante. Hasta las elecciones del domingo, se daba por sentado que este malestar encontraba cobijo en Podemos y en sus alianzas electorales, que gobiernan en las ciudades más importantes del país. Pero esto ha cambiado decepcionando a muchos, cuando el jefe de Podemos, Pablo Iglesias, habla ahora de un “frente antifascista”. Con eso, demuestra que no ha entendido nada… (Die Tageszeitung).


(*) Periodista y economista


Torra cometió delitos de ‘cooperación en desórdenes’ y ‘provocación para la rebelión’ / Pablo Sebastián *

El avance de la violencia separatista en Cataluña a manos de los CDR y sin presencia de las Fuerzas de Seguridad y los llamamientos del Presidente Torra de la Generalitat a la insurrección ‘con todas las consecuencias’ y al estilo de Eslovenia son hechos constitutivos de dos delitos que figuran en el Código Penal como la ‘cooperación necesaria, por omisión, en desórdenes públicos’ y la ‘provocación para la rebelión’.

Delitos por los que tanto la Fiscalía como la Abogacía del Estado deben presentar de manera inmediata una querella criminal contra Quim Torra ante el Tribunal Supremo. Lo que a su vez obliga al Ejecutivo de Pedro Sánchez a aplicar, sin demora en Cataluña, el artículo 155 de la Constitución.

Cualquier otra medida paliativa como que el ministerio de Interior asuma las competencias Seguridad en Cataluña y el control de los Mossos o -como se dice en la carta del ministro Marlaska a su homólogo catalán- o que las Fuerzas de Seguridad del Estado intervengan en Cataluña será insuficiente. Porque parece que Torra está provocando la rebelión y pretende ponerse al frente de una movilización violenta y popular.

Por ello sorprende que, a estas alturas y vista la inhibición de los Mossos por orden de Torra frente a la violencia de los CDR y del llamamiento del President a seguir la ‘vía eslovena’, el Gobierno de Sánchez se haya limitado a enviar cartas de advertencia a Torra y a su consejero de Interior, que no haya actuado ante los tribunales (Vox acaba de presentar querella criminal contra Torra en el Supremo) y se limite a decir que ‘la Abogacía del Estado está estudiando la situación’.

El abandono por el Presidente Torra del orden público en Cataluña, dejado en las manos de los violentos CDR y su llamamiento a la insurrección ‘con todas las consecuencias’ desde la presidencia de la Generalitat, son hechos gravísimos y constitutivos de delito que no merecen sesudos análisis de esa Abogacía del Estado. La que el Presidente Sánchez descabezó días atrás, para favorecer a los golpistas encausados en el Tribunal Supremo rebajando las penas de su escrito de acusación.

De manera que vamos a ver qué hace Sánchez en las próximos horas y días y qué ocurre en Barcelona con motivo de la celebración el próximo día 21 en la capital catalana de un Consejo de Ministros. El que la alcaldesa Colau (otra que baila con el golpismo) ha pedido que se suspenda tras calificarlo de ‘provocación’. O sea que, según Colau, el Gobierno de España no puede reunirse en Cataluña.

La política temeraria de Sánchez, Iceta, Iglesias y Colau de diálogo, pactos y concesiones con y a los partidos golpistas catalanes anuncia un descalabro electoral del PSOE y Podemos en España -hay máxima preocupación entre los barones del PSOE de Extremadura, Aragón y La Mancha, entre otros- como ocurrió días atrás en Andalucía, por la connivencia de Sánchez con el golpismo catalán.

Y otro tanto le puede ocurrir a Podemos y a sus alcaldesas de Barcelona y Madrid, Colau y Carmena, porque Iglesias niega el Estado de Derecho y la Democracia en España y apoya a los golpistas afirmando que aquí hay presos y exiliados políticos, lo que es falso y lo que sí ocurre en Venezuela.

De ahí que el Presidente Sánchez empiece a rectificar a remolque de estos últimos y graves acontecimientos en Cataluña, a los que sin duda llega tarde y todavía falta por ver cómo los va a gestionar. La Oposición de PP y C's le exigen la vía del artículo 155 pero Sánchez por ahora duda y se resiste al 155 y se volverá a equivocar.



(*) Periodista



Que te engañen no es excusa / Elisa Beni *

“Tengo que confesar que en 1933 y todavía en 1934 nadie creía que fuera posible una centésima, ni una milésima parte de lo que sobrevendría al cabo de pocas semanas” 
Stefan Zweig. El mundo de ayer. Memorias de un europeo


No pudo ser más desafortunado, en los tiempos que corren, el tuit difundido por la cuenta en Twitter del presidente del Gobierno para congratularse de la detención del autor de la matanza de Atocha. No por su sentido general, que comparto, sino por su coda final que rezaba: "El fascismo quiso poner de rodillas a la democracia, pero la democracia y la Justicia siempre vencen a sus enemigos". 

Me dio un escalofrío leer tal frase de la supuesta mano de un gobernante en el momento histórico en que vivimos. No ser conscientes de la fragilidad de la joya rara que son las democracias liberales occidentales, en el contexto del mundo actual y en el flujo de la historia, es uno de los principales peligros que corremos. Me gustaría pensar que nuestros dirigentes y los que aspiran a serlo están a la altura, que estudian los fenómenos transnacionales, que detectan las señales de alarma, que barajan los escenarios indeseados, que nos protegen, en suma.

La España que nos duele, al menos desde el XIX, siempre arrastra la inercia de llegar tarde a la historia y, por ende, de tener una tendencia suicida que le lleva a ignorarla o a sentirse aislada de lo que sucede en su entorno. Solemos enzarzarnos en nuestras diatribas caseras y olvidamos tener un ojo en los problemas que ya han nacido y ensanchado y hasta enseñado las garras en otros países de nuestro entorno. Creo que estamos camino de repetir la jugada. 

¿Cuántos seres pensantes quedan en este país que tengan claro que es más amenazante el derrumbe de Europa y de las democracias tal y como las entendemos que una cuestión territorial? ¿A cuántos les importa más que sigamos siendo libres e iguales en plenitud de derechos que los límites fronterizos en los que nos enmarquemos? Yo no moriría por la unidad territorial pero sí por la libertad. Es cuestión de por qué patria optemos.

Los primeros escaños obtenidos por la formación ultraderechista y populista Vox nos ponen de bruces frente a un problema que ya campa hace unos años por Europa y América. Todo análisis aislado es un análisis erróneo. Uno de los cambios que se ha producido en el siglo es el de la internacionalización de la ultraderecha, algo que en el viejo XX era patrimonio de una izquierda hoy disgregada. 

Tanto las fórmulas de manipulación, los eslóganes, la utilización de la mentira y de las redes sociales, las promesas imposibles y los destinatarios de tal discurso -los ciudadanos cabreados e insatisfechos que no encuentran su lugar en este nuevo siglo globalizado que les empobrece y les arrumba- son comunes, como lo son los asesores y hasta, en algunos casos, las fuentes de financiación. Este último punto es esencial.

Hay que desenmascarar las fuentes nacionales e internacionales de financiación de Vox. Es preciso seguir la pista del dinero hasta llegar a comprobar si aquello que cuentan antiguos militantes, es decir, que detrás están organizaciones secretas ultraortodoxas católicas que intentan implantar teocracias cristianas o cualesquiera otras es cierto. 

También de otros movimientos cuyo objetivo final es reventar la UE y destrozar la idea de Europa. Levantar el velo del dinero es levantar el velo sobre las intenciones porque, como ya decia Zweig: "El nacionalsocialismo, con su técnica de engaños, se guardaba muy mucho de mostrar el radicalismo total de sus objetivos". Esta vez tampoco lo van a hacer, así que debemos estar listos y desnudarles. 

Lo primero que tenemos la obligación de hacer es identificar el problema y, si se quiere, ponerle nombre. En Europa y Estados Unidos esta obligación ha sido aceptada por políticos, intelectuales, periodistas y sociedad civil mientras que estos días veo zozobrar aquí a muchos en su afán por blanquear a la formación o por desdramatizar sobre su significado. 

Lo hacen por puro interés. Son aquellos que creen que todo voto es bueno para llegar al poder o para recuperarlo y precisan para ello "normalizar" a una formación de ultraderecha. "Sabía engañar tan bien a fuerza de hacer promesas a todo el mundo, que el día que llegó al poder la alegría se apoderó de los bandos más dispares", continúa Stefan Zweig. 

Pero en cuestiones de supervivencia de nuestro común estilo de vida democrático, que te engañen o que lo intenten no es excusa. Cada uno tenemos una obligación ética y cívica propia que cobra mayor calado en el caso de las personas con voz pública y los periodistas que estamos obligados deontológica y moralmente a informar de la realidad, alertando de los riesgos, desenmascarando las mentiras y no convirtiéndonos en blanqueadores o altavoces de aquellos que llevan en su mensaje el germen de destrucción de nuestra democracia.

El mismo espíritu de falsa equidistancia se produce en quienes afirman estremecerse con Vox pero, de forma inmediata, sueltan sobre la mesa y equiparan a Podemos como fenómeno de "izquierda radical". Es esta una de las "estratagemas de mala fe" a que se refería Schopenhauer en su tratado El arte de tener razón

Lo cierto es que ni Europa ni España tienen ningún problema con una ultra izquierda que pretenda revertir nuestra forma de convivencia. Eso es falso. Vox maneja promesas y propuestas que son incompatibles con los derechos humanos y, por ende, con una Constitución que basa sus esencias en esa declaración universal. 

No es lo mismo preferir una forma u otra de jefatura de Estado que prometer acabar con los derechos obtenidos por las mujeres durante décadas. No hay nada moralmente comparable entre querer poner más impuestos a los ultra ricos y pretender expulsar a los inmigrantes que han sido necesarios para producir la riqueza cuando ya sobran, como ha aplaudido El Ejido, el municipio bandera de Vox.

Así que no queda más remedio que asumir cada uno nuestra responsabilidad. Hay que nombrar y denunciar lo que esconden. Hay que analizar los problemas de los ciudadanos que vehiculan su malestar social a través de un voto de cabreo y hay que encontrar soluciones para ellos desde los partidos democráticos. 

Tenemos que recordar que democracia no es solo votar, que democracia es también un sistema de controles y de contrapesos que debe ser limpio y estar preparada para actuar y hay que movilizar a los sectores sociales con poder para parar esta locura, uno de los cuales es sin lugar a dudas el de las mujeres. Vox es enemigo de los derechos de las mujeres. Sin paliativos.

Por último, no hay que pensar que estamos a salvo, aunque lo diga Pedro Sánchez. "Además, ¿podía imponer algo por la fuerza en un Estado en el que el Derecho estaba fuertemente arraigado, en el que tenía en contra a todo el Parlamento y en el que todos los ciudadanos creían tener aseguradas la libertad y la igualdad de derechos, de acuerdo a una Constitución solemnemente jurada? Luego, de un solo golpe, se aplastaron todos los derechos en Alemania". 

No olvidemos nunca a Zweig.



(*) Periodista



La utopía republicana catalana / Ramón Cotarelo *

La revolución catalana funciona según los principios de lo que Gramsci, prudentemente, llamaba "la filosofía de la praxis", o sea, el marxismo, para entendernos. En el sentido de que es un fenómeno que camina por dos vías paralelas en contacto continuo: la lucha social, en la calle, la movilización para implantar la República y la construcción teórica de esta. La teoría y la práctica, también para entendernos. Entre medias, las instituciones que funcionan como articulación del diálogo entre ellas.

La movilización en las calles tiene rasgos prerrevolcionarios, aunque pacíficos. La querella de Vox contra Torra es un ataque directo a Catalunya que solamente va a enconar más los ánimos, razón por la cual se presenta. Como también se enconarán en la segunda semana de huelga de hambre, cuando empiecen las consideraciones médicas y se incremente la tensión social. Todo ello está en marcha y su curso subsiguente es incierto.

En la otra vía, la teórica y, en cierto modo, ideológica, el Consell per la República ha aportado en su presentación pruebas de un trabajo serio que se especifica en una buena presenación de VilaWeb, sobre el sentido, alcance, condición, medios y fines de este órgano. 

Sobresalen algunos puntos dignos de comentario entre otros muchos. Ese Consell es un órgano polivalente, muy flexible, de naturaleza jurídica y política compleja pero que, en todo caso, funciona como órgano de máxima legitimidad y escudo de las instituciones de autogobierno de la Generalitat. Si estas se vieran atacadas, el escudo, el paladio republicano exterior, tomaría la representación de la República y actuaría también como gobierno de esta. Es decir, es un órgano fuera de la jurisdicción del Estado español.

Su naturaleza es de asociación privada según la legislación belga. Pero eso no resta nada a la eficacia de su acción política. Todos los partidos son asociaciones privadas, algunas hasta delictivas, para más perfección. 

El Consell se configura como una especie de asamblea permanente online. Todos los trámites, desde la afiliación a la participación, se hará a través del móvil. Dicho en términos más técnicos, se trata de una República en la nube. La ciberpolítica a pleno rendimiento en donde la competencia viene en apoyo de la convicción para hacerla eficaz.

La palabra "nube" se presta a interpretación errónea, en el sentido de que se tratara de algo etéreo, inconsistente, utópico. Y, sí, es verdad, el Consell tiene una clara proyección utópica, pero en el sentido de ser más creativo e innovador, de moverse con la fuerza de atracción y movilización de la utopía. 
 
Así, por ejemplo, establece una ciudadanía republicana (a través de un censo) con mayoría de edad a los dieciséis años. Con un periodo de carencia en cuota hasta los dieciocho. En cuanto a la procedencia, puede ser miembro del Consell cualquier ciudadano de cualquier parte del mundo con la sola condición de profesar los valores de la República catalana. 

Es un ideal de ciudadanía universal, típicamente vinculado a las tradiciones utópicas pero muy altamente valoradas. Dice Puigdemont en una entrevista que no simpatiza con la concepción religiosa de la política. Pero sí lo hace con la utópica, como buen líder. 

En cuanto a la representatividad numérica pone el Consell la cifra en mi opinión innecesariamente amplia, esperando una afiliación de un millón o incluso de los dos que votaron el 21-D. Cabe temer que la gestión puramente online no alcance a todos los posibles afiliados y ese objetivo tan elevado desmerezca luego el resultado.  

En todo caso, la República viene bien pertrechada en las dos vías: la acción directa de resistencia pacífica y la construcción teórica de República inclusiva y cosmopolita.

Frente a eso, del otro lado, solo se oyen voces y amenazas.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuando el necio sigue mirando el dedo / José Antich *

Mientras la prensa extranjera no deja de informar con una mezcla de preocupación, sorpresa y alarma de los presos políticos catalanes y de la huelga de hambre que cuatro de ellos —Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull y Quim Forn, los tres primeros, diputados del Parlament de Catalunya— han iniciado en la prisión de Lledoners, buena parte de la clase política y los medios de comunicación españoles —hay que incluir también en esta actitud a algunos catalanes— han optado por desdeñar la información o incluso por ridiculizarla. 

Y eso que al cumplirse el noveno día de dos de ellos, Sànchez y Turull, las fuerzas empiezan a mermar, como viene explicando el conseller en el dietario que publica en El Nacional. 

Tanto da que sea una anomalía en la Europa democrática y que —por citar el último medio que se ha referido a ellos— el Jyllands-Posten de Dinamarca haya titulado su crónica "Los presos políticos de España son los verdaderos demócratas de Europa". Comúnmente abreviado como JP, el Jyllands-Posten es el periódico de mayor tirada de Dinamarca e ideológicamente bascula entre los conservadores y el centroderecha. 

De su independencia y de su defensa de la libertad de expresión basta recordar las caricaturas satíricas de Mahoma que publicó en 2005 y que provocaron un gran debate, amenazas al medio y la solidaridad de la comunidad internacional.

Decía Mireia Boya este domingo que habría que destacar más cómo al Estado, el Tribunal Constitucional y los partidos del régimen les importa bien poco la huelga de hambre. Y no le falta razón a la exdiputada cupaire al ver así las cosas. La política española y los medios de comunicación siempre actúan igual: ningunean y desacreditan al mismo tiempo y mientras el problema se hace más grande delante de sus propias narices. 

Ya dijo Confucio que cuando el sabio señala la Luna el necio mira el dedo.

Las huelgas de hambre están sirviendo para situar a España de nuevo como un Estado intolerante y poco democrático ante la comunidad internacional y, en clave interior, para dar fuerza a la mecha que ya se ha encendido de la respuesta institucional y ciudadana al Consejo de Ministros que se celebrará el 21-D en Barcelona. Un día señalado en el calendario independentista y en que, por cierto, aún se desconoce dónde se va a reunir el Gobierno. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 9 de diciembre de 2018

Diego de Ramón, Pardo-Geijo y José Luis Mazón, los tres abogados más mediáticos de Murcia en España en 2018


MURCIA.- Los abogados murcianos Diego de Ramón, Raúl Pardo-Geijo y José Luis Mazón han sido en este año 2018 los tres más mediáticos de la Región y, en parte en España, según coinciden en señalar editores y periodistas independientes de esta Comunidad Autónoma consultados personalmente uno a uno la última semana.

Diego de Ramón, veterano y curtido letrado de 65 años, es conocido por la lucha jurídica constante y permanente en diversas instancias en relación a la desamortización de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y otros varios asuntos de trascendencia político-económica con respecto al poder de la Región como el de la desaladora de Escombreras y otros más en los juzgados y tribunales murcianos. Siempre se ha personado como acusación popular en los casos de presunta corrupción política, que han llegado a causar gran alarma social entre la sociedad murciana, en calidad de colaborador leal y desinteresado de la Fiscalía.

El jóven Raúl Pardo-Geijo, todavía en la treintena temprana, no ha dejado de ser noticia a lo largo de los meses debido a sus triunfos profesionales indiscutibles y reiterados en el campo del Derecho Procesal y Penal, con casos tan relevantes como los que afectaban a la ex alcaldesa de Cartagena y senadora del PP, Pilar Barreiro, o el de 'Cala Cortina' que incriminaba a varios policias nacionales, ambos resueltos con una indiscutible pericia por el hijo del legendario José Pardo-Geijo, hoy retirado de la actividad jurídica profesional, con alguna excepción muy puntual con clientes vip.

Finalmente, el brillante abogado de 59 años nacido en Orihuela y ahora con bufete abierto en Madrid para atender a unos crecientes clientes de postín, José Luis Mazón, ha destacado un año más por su lucha abierta y pública contra la corrupción judicial y por el relieve de los casos que ha venido llevando a lo largo del año, incluso todavía algunos desde su despacho de Murcia. Uno de sus principales clientes y más emblemático sigue siendo Mario Conde, abogado del Estado en excedencia. Es un letrado español muy respetado en la Corte Internacional de Estrasburgo, donde ha cosechado grandes éxitos.

Los tres han tenido un protagonismo indiscutible en los medios de comunicación y, no sólo en los de la Región de Murcia, por la proyección nacional indiscutible de los asuntos que han sacado adelante con gran repercusión en la esfera de la Abogacía española estos ases de absoluta identidad murciana.

Los astilleros del futuro, según 'Navantia'


CÁDIZ.- La distancia importa. Es un hecho. Y en el caso de los astilleros de Navantia, esa distancia hace que en ocasiones los detalles distorsionen una realidad que en Cádiz escuece. Desde los despachos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de la propia Navantia (uno situado frente al otro en plena calle Velázquez en Madrid), se mira a Cádiz igual que a Ferrol o Cartagena. 

La idea de sus máximos dirigentes es que el reparto que pueda hacerse, sea convenio o sea plan estratégico, afecte a todos por igual. Pero, bajados a la tierra, ese reparto depende de esos detalles que llevan a que Puerto Real sea ahora mismo el gran escollo para sacar adelante un documento que ya otros sindicatos como UGT (el comité puertorrealeño lo preside CCOO) han calificado como histórico, según recoge hoy Diario de Cádiz.
¿Se margina a la Bahía o por el contrario se apuesta por un futuro con menos personal pero mejor preparado? Hay que tener en cuenta varios factores. Lo primero que hay que tener en cuenta es que tanto la SEPI como Navantia están hoy en manos de dos gaditanos. Tanto Vicente Fernández, presidente de la Sociedad Estatal, como Susana de Sarriá, han llegado a sus cargos procedentes de Cádiz y San Fernando. 
A ello hay que unirle que una ministra andaluza como María Jesús Montero, está al frente de un Ministerio crucial en el futuro de los astilleros, como es Hacienda. Esta alineación de planetas juega ahora sus cartas con vistas en los próximos diez años.
Pero también cuenta otro aspecto, la tradición laboral. Actualmente, los representantes sindicales de la mayoría de los comités de empresa rozan la edad por la que, de aprobarse el plan estratégico, muchos saldrán prejubilados a los 61 años. 
Esto les lleva a pensar en la forma en la que, durante al menos tres décadas, han estado acostumbrados a trabajar: para tener un pedido a tiempo y a satisfacción del cliente hace falta mucha mano de obra y una plantilla fija que garantice esos ritmos. 
Por eso, desde Puerto Real se exige mantener al menos los 600 empleados que eran hace dos años.
Pero desde la dirección de SEPI y de Navantia, según ha podido confirmar Diario de Cádiz, tienen otra perspectiva. De entrada, no se va a ir a la fórmula de uno por uno: es decir, si sale un trabajador prejubilado no se sustituirá por otro. Finalmente, según va la negociación, habrá un 75% de sustituciones con carácter indefinido y el otro 25% será eventual.
Desde Navantia tienen claro que la situación financiera de la compañía no permite llegar a esa fórmula. “Cuando la compañía esté económicamente equilibrada (cuando acabe el plan estratégico, en 2022), se podrán hacer inversiones directas en cada centro”, aseguran desde la empresa pública. 
Es más, pese a ello, la apuesta de SEPI y Navantia, que no es más que la convicción de que los astilleros públicos son estratégicos para el Ministerio de Defensa, les lleva a reiterar en sus distintos escalafones una frase: “Estamos hablando de plan estratégico y no de reconversión”, en alusión a las pérdidas de 300 millones anuales que caen como una losa en las cuentas públicas.
Por eso, de los 5.000 empleados que ahora mismo forman la plantilla de los astilleros públicos en toda España, tras este plan estratégico quedarán alrededor de 4.400. Esto tendrá su repercusión en la Bahía de Cádiz ya que, de los casi 1.600 empleados fijos que hay en la actualidad, cuando se firme este plan y salgan los prejubilados, las nuevas incorporaciones harán que las tres plantillas de Puerto Real, San Fernando y Cádiz queden en aproximadamente 1.300 personas.
Claro que el mensaje de los máximos responsables de las instituciones públicas que manejan los astilleros es muy distinto. Hasta ahora, cumplir en plazos significaba gente en los talleres, cuantos más mejor. En cuanto arranque el plan, con su Astillero 4.0 como estrella, la filosofía será distinta: los pedidos seguirán entregándose a tiempo y con calidad, pero hará falta menos mano de obra.
Los nuevos perfiles que a partir de ahora serán necesarios serán más técnicos, más especializados. Mandará la tecnología y la innovación. Por eso, aseguran desde las altas esferas, no importará tanto que haya un tanto por ciento menos de plantilla en cada factoría, ya que los que las integren estarán más que preparados para hacer frente a los nuevos pedidos.
Y esto, además, aseguran que beneficiará a las industrias auxiliares porque, todo ese trabajo de chapa y pintura, más primario, que hasta ahora salía de las plantillas, será subcontratado y se continuará creando empleo. “Somos conscientes de que Navantia no es sólo una empresa, es garantía de tranquilidad sociolaboral en los entornos donde nos encontramos”, aseguran sin duda en la empresa pública.
Mirando hacia el sur desde Madrid, también tienen claro que las tres factorías tienen asegurada carga de trabajo. De un lado, San Fernando con las corbetas para Arabia Saudí que, más allá de polémicas políticas, tiene encerrado un gran objetivo: es llamar a la puerta de Oriente Medio. De hecho, ahora mismo Navantia está en conversaciones avanzadas para lograr pedidos en Egipto y en Marruecos. Y a ambos países se llega de la mano de Arabia.
Pero no son los únicos. En Portugal, el más cercano, están enamorados del modelo de Buque de Acción Marítima (BAM) que construye Navantia para la Armada. 
Pero también la empresa pública está ya en la lista corta (finalista) para lograr más barcos que construir para India e incluso están ofertando para fabricar nuevas unidades militares para EEUU
En este sentido, las relaciones con la US Navy son tan buenas que desde Navantia están convencidos de que en próximos años podrán hacer frente a trabajos de reparación y mantenimiento no sólo en los cuatro destructores que forman el escudo antimisiles con base en Rota. “¿Traernos aquí la Sexta Flota? Ojalá, de momento no descartamos que llegue algún buque más en los próximos años”, aseguran las fuentes consultadas por este periódico.
Desde las direcciones de Navantia y SEPI intentan acabar con la guerra norte-sur. Hasta el punto de que, sin desmentir las cifras de inversión que ya publicó Diario de Cádiz, afirman que a partir de ahora hay que entender la empresa pública como un conjunto
De hecho, aseguran estas fuentes, en cuanto haya presupuestos se encargará la ingeniería para empezar a construir el primero de los buques logísticos para el Ejército de Tierra (TLET), que se hará en Puerto Real, al igual que el BAM de investigación subacuática.
También, la compañía ya no oculta su apuesta clara por hacerse con el contrato para hacer en Matagorda las partes del crucero que el astillero francés de Chantier de l'Atlantique necesita este mismo año dada la sobrecarga de trabajo que tienen en el país galo en cuanto a este tipo de buques. 
Su intención es dar ese paso decisivo que podría convertir a Puerto Real en un claro aspirante a ser otro Fincantieri, otro Chantier... un astillero español que construya cruceros. 
Además, Puerto Real también fabricará partes de las corbetas que se asignan a San Fernando, pero será necesario para cubrir periodos de vacío (mientras llegan estos pedidos) y para cumplir con los plazos.
Por eso, volviendo a la idea de unidad que quieren transmitir los responsables públicos de SEPI y Navantia, tienen un modelo en la cabeza: Airbus. De hecho, una de las fuentes consultadas por este periódico se preguntaba en voz alta: “Cuando se termina de construir un A400M, ¿a que nadie dice que se ha construido un avión sevillano? (en referencia a que es en Sevilla donde se ensambla este avión militar de Airbus)”.
Es lo que quieren con Navantia. Que si se consigue un contrato para fabricar fragatas para Australia, dé igual dónde se hace cada parte. Porque, por ejemplo, de los 4.000 millones de euros en que está valorado el contrato de las fragatas para la Armada española que hará Ferrol, una buena parte, casi 1.300 millones, se los llevará Sistemas, que está en San Fernando.
Porque, es otro de los aspectos que tienen claro sobre todo en la SEPI, “ese es el core de Navantia”. La tecnología y la investigación hacen de Sistemas en San Fernando el auténtico cerebro de la compañía pública, lo que lleva a conseguir contratos de transferencia de tecnología
Esa es la clave del asunto, es lo que hace que hoy se logren firmar acuerdos comerciales más allá de la posición casi abusiva de los astilleros asiáticos, sobre todo en el mercado civil, que hace poco llevó a que los diques coreanos se adjudicaran la construcción de 50 gaseros, el 70% de lo que se ofertó en el mercado mundial, por un importe de 9.000 millones de dólares.
De ahí que, para pelear contra esa posición, el modelo Airbus no se quiera seguir tan sólo para lograr unidad de marca. También para lograr unidad como país
En Madrid (desde Navantia a la SEPI y el propio Gobierno) ya se están dando pasos para, como mínimo, empezar a estudiar la creación del Consorcio Europeo de Astilleros, como en su día hizo CASA (Construcciones Aeronáuticas) y que dio como resultado la creación de Airbus, hoy fuera de toda duda, el principal constructor de aviones incluso superando en algunos momentos al rey Boeing.
Es el modelo para la nueva Navantia.

España apoyará el pacto migratorio en la cumbre de la ONU en Marrakech

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avalará en la cumbre de la ONU sobre migración de Marrakech (Marruecos) el pacto global migratorio que allí se va a rubricar y evidenciará el papel de liderazgo que desea ejercer España para lograr una gestión integral que dé respuesta a un reto que considera prioritario.

Marrakech acoge desde este lunes el cónclave, en el que estarán representados dos tercios de los países que forman parte de Naciones Unidas, aunque habrá significativas ausencias como las de Estados Unidos y, por parte de la UE, las de Italia o países centroeuropeos reticentes a una política común migratoria.
Los líderes que acudan a la cumbre suscribirán el "Pacto Global para una migración segura, regular y ordenada", una iniciativa a la que Sánchez ha dado ya su total respaldo.
Lo explicitó recientemente en Buenos Aires, con motivo de la cumbre del G20, donde dijo que España firmaría ese pacto porque el Gobierno considera que la cooperación internacional debe jugar un papel clave en esta cuestión.
En esa reunión de líderes del G20, España, con el apoyo del resto de países europeos presentes en este foro, abanderó las negociaciones para que su declaración final asumiera el fenómeno migratorio como un reto prioritario.
Ese papel de liderazgo en este asunto es el que, según informan a Efe fuentes del Gobierno, Sánchez desea seguir jugando en foros multilaterales como el que mañana comienza en Marrakech.
Lo que el jefe del Ejecutivo defiende es la necesidad de una gestión integral de la migración fundamentada en la cooperación internacional, el respeto a la soberanía nacional y a los derechos humanos, la protección de las fronteras y el combate de las mafias que trafican con seres humanos.
Se trata de una posición que viene reivindicando también en la Unión Europea, donde, desde su llegada al Gobierno, ha defendido dar con celeridad pasos hacia una política común migratoria.
Las fuentes citadas recuerdan la decisión de acoger a los 629 inmigrantes del buque Aquarius a los pocos días del relevo en la jefatura del Ejecutivo, y la califican de un "aldabonazo" para el debate comunitario en torno a este asunto.
Esa decisión fue uno de los ejes de la primera intervención de Sánchez ante la Asamblea General de la ONU, el pasado mes de septiembre, en la que defendió su política migratoria y consideró que acoger inmigrantes a la deriva en alta mar lo exige la ley y, además, es "un imperativo moral".
Ante las instituciones comunitarias España ha reiterado igualmente la necesidad de reforzar la cooperación con los países origen y tránsito de la inmigración ilegal.
Especial atención (incluidos más fondos comunitarios) viene demandando para el país que será anfitrión de la cumbre, Marruecos, ya que considera que ejerce un papel vital en la lucha contra estos flujos migratorios no autorizados.
La ruta entre Marruecos y España ha sido este año la más utilizada por la inmigración ilegal para acceder a Europa, y a territorio español han llegado 52.678 personas de forma irregular, según las últimas estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Sánchez ha elogiado de forma reiterada los esfuerzos marroquíes en este ámbito y recientemente trasladó ese agradecimiento en persona tanto al Rey Mohamed VI como a su primer ministro, Saadedín Al Othmani.
Fue el pasado 19 de noviembre cuando mantuvo sendas reuniones con ambos en Rabat, por lo que su viaje mañana a Marrakech será el segundo que realice a Marruecos desde que accedió a la Presidencia del Gobierno.
Con Mohamed VI volverá a verse Sánchez mañana, ya que el monarca marroquí ofrecerá un almuerzo a los jefes de las delegaciones asistentes a la cumbre.
En ella expresará la estrecha relación entre desertificación, cambio climático y migraciones, y en ese contexto anunciará que Almería organizará en el primer semestre de 2019 una Conferencia Internacional sobre Desertificación.
Una conferencia que se celebrará al cumplirse 25 años del primer seminario internacional sobre este asunto y que tuvo lugar también en Almería.
El Gobierno lamenta las ausencias que habrá en Marrakech y considera que, al no ser vinculante y no imponer obligaciones ya que es sólo una declaración de principios, no hay razones para las reticencias de algunos países a suscribir el pacto global por la migración aduciendo que conllevará una pérdida de soberanía nacional.
También expresa su decepción por el hecho de que la Unión Europea no acuda con una voz común a esta cita y recalca la necesidad de hacer frente a los discursos xenófobos contra la inmigración que están alentando partidos de ultraderecha.
Ayer, en su intervención en el Congreso de los socialistas europeos celebrado en Lisboa, Sánchez (en pleno debate sobre el futuro gobierno andaluz y la posibilidad de un acuerdo del PP y Ciudadanos con Vox), alertó del auge de la extrema derecha e instó a liberarse de las cadenas del autoritarismo.

Francia espera ansiosa las medidas de Macron para desactivar la crisis de los "chalecos amarillos"

PARÍS.- Francia estaba impaciente este domingo por conocer las "medidas" que Emmanuel Macron anunciará a inicios de semana para desactivar la crisis de los "chalecos amarillos", tras una nueva jornada violenta que se saldó con casi 2.000 detenciones y pone al gobierno contra las cuerdas.

Es una "catástrofe para los comercios, una catástrofe para nuestra economía", estimó el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, este domingo, después de cuatro sábados consecutivos de protestas de los "chalecos amarillos" que degeneraron en actos violentos.
El ministro dijo que la caída de la actividad -varios comercios tuvieron que cerrar a pocas semanas de la Navidad- es de al menos 15% en la gran distribución, y de hasta 40% para los pequeños comercios.
En cuanto al turismo, las reservas para las vacaciones de Fin de Año retrocedieron en por lo menos 10%, según cifras del grupo nacional de cadenas hoteleras.
Este movimiento desestructurado y sin líder representa sobre todo a la población de clase modesta, que considera que la política social y económica de Macron beneficia a los ricos.
Comenzó como manifestaciones contra un alza de los impuestos a los combustibles y se ha convertido en un movimiento popular frente a la pérdida de poder adquisitivo y contra el propio presidente.
Macron ha hecho concesiones. Anuló el alza del gravamen a los combustibles, que formaba parte de un plan para combatir el cambio climático, y congeló los precios del gas y la electricidad durante los próximos meses. Pero tendrá que ir más allá para calmar la cólera de las calles.
Una ira que pone en jaque al gobierno y que según el ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, no se debe tomar a la ligera. Le Drian está preocupado por la democracia debido a los llamados "a la insurrección". 
"El peligro es que se cuestionen nuestras propias instituciones", advirtió.
Macron pronunciará un discurso a la nación a inicios de semana, en el que anunciará "medidas" para "reunir a toda la nación francesa", adelantó el sábado por la noche el primer ministro, Edouard Philippe, quien estimó que "ha llegado el tiempo del diálogo". 
El lunes por la mañana recibirá a sindicatos de trabajadores y organizaciones patronales.
El diálogo es urgente tras una nueva movilización nacional que se vio empañada por actos violentos.
Disparos de gases lacrimógenos, coches incendiados, barricadas en llamas y comercios desvalijados en París, disturbios y saqueos en Burdeos, Toulouse (ambas en el suroeste), Nantes (oeste) y Marsella (sureste), y bloqueos de carreteras en todo el país. Las imágenes del sábado volvieron a impactar a Francia y al mundo.
En París, la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, denunció "escenas de caos" y "daños inconmensurables" para la economía y para la imagen de la Ciudad Luz. Según el ayuntamiento de París, "hay más daños" materiales que la semana pasada, pese al despliegue de cerca de 8.000 policías (89.000 en todo el país), secundados por vehículos blindados de la gendarmería.
En total, casi 2.000 personas fueron arrestadas en Francia, de las cuales 1.700 acabaron en detención preventiva, según un balance definitivo de una jornada en la que 136.000 personas salieron a las calles.
El domingo, aunque menos numerosos, mantenían acciones sobre todo en el oeste del país, con barreras para filtrar el tráfico en algunas carreteras o con barreras levantadas en peajes.
"Es evidente que hemos subestimado la necesidad de nuestros conciudadanos de tomar la palabra, de expresar sus dificultades y de participar en la construcción de soluciones", admitió este domingo el portavoz del gobierno, Benjamin Griveaux.
A nivel internacional, el movimiento de los chalecos amarillos despierta simpatías y provoca reacciones políticas por una crisis que acorrala al presidente Macron, cuya popularidad se ha derrumbado en un año y medio de gobierno.
Manifestantes ataviados con chalecos amarillos se manifestaron el sábado en Bruselas, obligando a las autoridades a cerrar el barrio de las instituciones europeas. La marcha se saldó con 400 arrestos. También se vieron marchas en varias ciudades de Holanda.
"Manifestaciones y disturbios en toda Francia" tuiteó Donald Trump. Los manifestantes "gritan 'Queremos a Trump'. Amo a Francia", escribió por su parte el inquilino de la Casa Blanca.
El tuit no ha sentado bien al gobierno. "No tomamos partido en los debates estadounidenses, déjenos vivir nuestra vida como nación", declaró Le Drian, refiriéndose al mandatario estadounidense, cuyas relaciones con Macron no pasan por su mejor momento.
El jefe de la diplomacia francesa negó también que los manifestantes en las calles clamen a favor de Trump.
Por otra parte, las autoridades francesas han lanzado una investigación tras la proliferación de cuentas falsas en las redes sociales para amplificar el movimiento de los "chalecos amarillos", dijeron fuentes cercanas al caso.
Según el diario británico The Times, Rusia -que busca según el rotativo ampliar la revuelta- estaría detrás de la creación de cientos de cuentas en Twitter, que difunden fotos y videos de personas heridas a manos de la policía. Supuestos "chalecos amarillos", pero las imágenes en realidad no tienen nada que ver con las protestas en Francia.

Puntos clave de la nueva ley hipotecaria que podría entrar en vigor en marzo

MADRID.- La nueva Ley Hipotecaria que hará pagar a la banca todos los gastos derivados de un crédito hipotecario, menos la tasación, y que rebaja a la mitad las comisiones de amortización por reembolso, podría entrar en vigor en marzo, una vez que sea aprobada definitivamente por el Pleno del Senado.

La mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso ha consensuado que su entrada en vigor se produzca un mes después de su publicación en el BOE, aunque habrá al menos tres artículos que necesitan desarrollo reglamentario y que podrían entrar en vigor a los tres meses, un poco antes del verano.
De esta forma, el Parlamento atendería las reclamaciones del sector financiero que pide tiempo para poder adaptarse a la nueva norma, consecuencia de la transposición de una directiva europea.
De momento, el próximo martes la Comisión de Economía del Congreso aprobará el dictamen de ponencia y votará las enmiendas que se han quedado fuera para que la ley pase al Pleno del Congreso a finales de diciembre.

Pero, ¿cuáles son los principales cambios en la nueva Ley Hipotecaria?:
1- Los bancos que suscriban una hipoteca pagarán el impuesto de Actos Jurídicos Documentos (AJD), las primeras copias del notario, los gastos del registro y de la gestoría, mientras que el cliente pagará segundas copias del notario y los gastos de tasación.
2- Para llevar a cabo una ejecución se amplían a 12 las cuotas impagadas o el 3 % del capital principal prestado en la primera mitad de la vida del préstamo, y de 15 cuotas y el 7 % en la segunda mitad del crédito.
3- Se eliminan las cláusulas suelo y será voluntaria la dación en pago si así lo establecen las partes, aunque no se contempla la obligación de garantizar la responsabilidad patrimonial al bien hipotecado.
4- La ley establecerá una disposición adicional para que la nueva cláusula de vencimiento anticipado no afecte a los embargos actualmente suspendidos y pendientes de resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y no recoge la prohibición de los desalojos forzosos sin alternativa habitacional para colectivos vulnerables.
5- Las comisiones de amortización anticipada para hipotecas de tipo fijo bajarán a la mitad y serán del 2 % durante los 10 primeros años y del 1,5 % a partir de este período, mientras que el cliente deberá elegir el tipo de amortización a tres o cinco años cuando su hipoteca sea a tipo variable, cuyas comisiones serán del 0,25 % o del 0,15 %, respectivamente.
6- El cliente podrá contratar con otra entidad diferente a la que le concede el préstamo los seguros o pólizas de hogar, vida o protección del crédito siempre que cumpla los requisitos que marca el contrato y el prestamista no podrá cobrar comisión o gasto alguno por el análisis de estas pólizas.
7- El cliente podrá subrogar sin costes y libremente su hipoteca, y entre las entidades se establecerá un mecanismo de compensación basado en los intereses cobrados y los pendientes de cobro vinculados al coste por los gastos de constitución de la hipoteca.
8- La entidad no podrá cobrar comisiones por novación en el préstamo.
9- Las cajas rurales y las cooperativas de crédito, exentas actualmente de pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados, podrían abonarlo en el caso de que concedan un préstamo.
10- El banco dará al cliente 10 días para analizar la información precontractual de los préstamos inmobiliarios antes de firmarlos.
11- El Código de Buenas Practicas bancario será permanente para que las entidades tengan que aplicarlo a todos los préstamos y no solo a los firmados antes de 2012.
12- El banco deberá ofrecer una ficha estandarizada para que el cliente pueda comparar las condiciones hipotecarias que le ofrece cada entidad.
13- Se creará una Autoridad Independiente que vele por la protección y transparencia en la contratación inmobiliaria y se reforzará la supervisión bancaria que garantice la solvencia del hipotecado.
14- La comisión por interés de demora se ha quedado en el interés remuneratorio más el 2 % frente al triple del interés legal del dinero que dictaba el proyecto de ley del PP.
15- Los tasadores serán independientes y pueden ser no sólo sociedades de tasación sino también personas físicas. Además el cliente podrá elegirlo.
16- Los trasteros, garajes u otros elementos que sin constituir vivienda como tal cumplan una función doméstica también serán considerados inmuebles.

Atascos kilométricos en la A9 en sentido a España por protestas en Francia

PARÍS.- La autopista A9 al sur de Perpiñán, en sentido a España, registró hoy atascos kilométricos debidos a las protestas de los "chalecos amarillos" que se suceden en Francia desde hace semanas.

El Centro Nacional de Información Vial (Bison Futé) señaló en su página internet una "manifestación" en Le Boulou con incidencia en los dos sentidos de la autopista.
La A9 estuvo totalmente cerrada la pasada noche en la salida de Perpiñán Sur después de que el peaje que hay en esa localidad, que es uno de los feudos de los "chalecos amarillos", quedara parcialmente destruido por un incendio, indicó la emisora local "France Bleu Rousillon".
Este movimiento de protesta, que ha provocado la mayor crisis social y política del mandato del presidente francés, Emmanuel Macron, organizó hoy operaciones de bloqueo y filtrado de vehículos en una veintena de puntos estratégicos de las autopistas francesas.
Las mayores dificultades estuvieron en la A9, ya que además del incidente citado al sur de Perpiñán estuvo cerrada en las proximidades de Béziers y de Narbona.
También hubo cortes en la A6, que conecta París con Lyon, entre esta última ciudad y Mâcon.
En el eje del Ródano, se registraron atascos en las proximidades de Montélimar, Bollène y Orange.
En la A62 era imposible utilizar las entradas y salidas en Valence d'Agen; en la A10 ocurría algo similar a la altura de Châtellerault; en la Costa Azul, los manifestantes impedían la circulación normal de vehículos en los peajes de la A50 en La Ciotat y Bandol.
En la A64, que conecta Toulouse con Bayona, Bison Futé indicó varios puntos de incidencias bajo el epígrafe "manifestación social".
En las manifestaciones convocadas ayer por cuarto sábado consecutivo por los "chalecos amarillos" participaron 136.000 personas en toda Francia, según el Ministerio del Interior, una cifra similar a la del día 1 de diciembre.

'Trazable', la "app" que rastrea un alimento desde su origen hasta la tienda

VALENCIA.- Todo tipo de alimento etiquetado podrá ser escaneado con la nueva aplicación móvil "Trazable" para conocer su historia "desde el campo hasta el punto de venta", verificada en todo momento, así como "traducir" su valor nutricional para saber qué estamos comiendo.

Ya disponible para su descarga, la nueva "app" salta al mercado para seguir la trazabilidad de manera fiable de un producto, o, en palabras de uno de sus creadores, Pablo Rodrigo Juan, garantizar si lo que "te estás comiendo es realmente lo que crees que estás comiendo", al haber seguido el control durante toda la cadena.
Actualmente sirve ya para conocer el sistema de colores que clasifica lo saludable que es un alimento (Nutriscore), como una primera forma de "generar valor y confianza en los consumidores, dándoles información de unos 3.000 productos que tenemos listados en una base de datos que crece día a día", asegura el empresario.
Cuando los usuarios escanean los productos en el punto de venta o los buscan en la base de datos de la aplicación, esta "traduce" la información nutricional para determinar si un producto es, de manera simple, "bueno, malo o regular para la salud".
La idea de proveer de este servicio deriva del problema que el equipo de esta empresa emergente detectó en la mayoría de los consumidores, y entre los que se incluía el propio emprendedor, de no entender las etiquetas y la información del empaquetado de los productos.
"No hemos tenido una educación alimentaria, así que nuestras nociones básicas de qué son hidratos, proteínas o grasas son hasta contraproducentes, porque podemos demonizar algunos alimentos o alabar otros pero sin un criterio muy claro, dejándonos llevar por modas, tendencias y palabras de 'influencers'", argumenta.
Esta primera función, la única actual de este software, pretende captar una primera masa de usuarios que incentive a las empresas a fidelizar consumidores, siendo transparentes y proporcionando a la empresa la trazabilidad de sus productos, un servicio revolucionario que la empresa pretende incorporar en breve.
A finales de 2017 Pablo Rodrigo Juan conoció al otro socio y cofundador, Lucas Salinas, ambos valencianos, en un contexto de alarmas de seguridad alimentaria o productos falsificados que, a su juicio, evidenciaba "un problema sobre la confiabilidad en la autenticidad y calidad de, especialmente, productos frescos".
"Trazable" usa la tecnología "blockchain" (cadena de bloques) para crear un registro fiable y digital de toda la cadena de suministro hasta llegar al punto de venta, creado por todos los actores, reflejando fielmente el proceso que el producto ha seguido.
 "Desde el principio vimos que uno de los campos donde esta tecnología tenía más sentido era la alimentación".
"La ventaja de esta tecnología es que es como un libro de cuentas que, en vez de estar en un único lugar o guardado por una única persona de la que el resto de actores se tiene que fiar, está 'copiado' y 'repartido' entre todos los que participan en la cadena, y la información tiene que estar validada por todos ellos", defiende.
Y añade: "Permite que podamos ver en cada momento quién en cada etapa de la cadena registró cada información, así que es imposible corromperla porque el resto de actores se daría cuenta, y además, es totalmente transparente también para el usuario final".
En julio se incorporó el tercer socio, Pablo Gijón, y en septiembre entraron en Lanzadera, la aceleradora valenciana impulsada por el dueño de Mercadona, Juan Roig, con la que están logrando formación, ayuda para profesionalizarse y muchas puertas abiertas en el sector.
El futuro de "Trazable" pasa por seguir negociando con empresas para poder incluir la trazabilidad de la mayoría de los productos de una gran superficie en la "app", así como contactar a nutricionistas y especialistas para complementar la mera información nutricional de Nutriscore con otras como la calidad de los componentes.
"Queremos convertirnos en una herramienta que facilite a los usuarios la elección de los alimentos que van a consumir -señala-. No eliges un producto solo por si tiene más grasas, proteínas o está más o menos procesado" sino también si concuerda con valores personales, desde los procesos sostenibles hasta el origen geográfico de las verduras o las condiciones de cría animal.

C's dice querer aprobar su Ley de Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción antes del fin de la legislatura

MURCIA.- Ciudadanos quiere que su proyecto de Ley de Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción comience cuanto antes su tramitación “con el fin de que pueda ser aprobada antes de que acabe la presente legislatura”. 

Así lo ha afirmado hoy el portavoz regional de la formación, Miguel Sánchez, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Corrupción: “Nuestro proyecto de ley, con sus 8 títulos y sus 86 artículos, supone una actualización y ampliación decisiva y ambiciosa de la actual Ley de Transparencia, y va más allá, por ejemplo al consagrar la protección para los funcionarios y ciudadanos que denuncien comportamientos irregulares o corruptos en el seno de las administraciones públicas”. 
Según un estudio del experto de la Universidad de Murcia y el Consejo de Europa Fernando Jiménez, la erradicación de la corrupción supondría un aumento del 20% del PIB en los próximos 15 años, “por lo que es más que necesario arrinconar estas prácticas, algo que va en el ADN de Ciudadanos”, ha señalado el portavoz regional de la formación.
“La actual Ley de Transparencia es insuficiente e ineficaz, y además está lastrada por la acción del propio Ejecutivo regional”, ha explicado Sánchez, quien ha destacado que la normativa que impulsa Ciudadanos tiene como principales novedades “dotar al Consejo del Gobierno Abierto -el antiguo Consejo de la Transparencia- de entidad jurídica propia y adscribirlo a la Asamblea Regional y no al propio Gobierno al que fiscalizaba. Se amplía el control de la transparencia a los ayuntamientos y también establece una protección especial a los denunciantes de corrupción política, además de dotarlo de capacidad sancionadora, con multas que van desde los 200 euros para las sanciones más leves hasta los 400.000 para las calificadas de muy graves y reiteradas”.
El portavoz naranja ha añadido que en el acuerdo de presupuestos regionales suscrito entre Ciudadanos y Gobierno regional hay contemplados 150.000 euros “para la puesta en marcha de esta nueva normativa, tal y como nos comprometimos con los Consejos de la Transparencia y Económico y Social”.
“Queremos que esta ley, la más avanzada de su tipo en España, sirva como vacuna contra la corrupción para nuestra Región, que tanto ha padecido esta lacra”, ha añadido Miguel Sánchez. La propuesta legislativa de Ciudadanos aumenta el número sujetos obligados a dar información y ser transparentes, incluyendo a los 45 ayuntamientos de la Región en su ámbito legal. La ley también establece como positivo el silencio administrativo a las demandas de información e incluye al personal eventual como sujeto también a las normas transparencia.
La nueva ley impulsa el Gobierno Abierto haciendo hincapié en los principios indisociables de transparencia, participación y colaboración ciudadana: “Pretendemos una reforma efectiva para garantizar la transparencia en sus dos vertientes, la de la publicidad activa y la del derecho de acceso. Al tiempo, articulamos vías generalizadas de participación para los murcianos, porque queremos una ciudadanía más informada y activa, sin la cual la reforma ética que precisa nuestra Región no es posible”, ha añadido el portavoz regional naranja.

Principales contenidos de la nueva ley 

1) Se crea el Consejo del Gobierno Abierto de la Región de Murcia, que sustituye al anterior Consejo de la Transparencia. Pasará a depender directamente de la Asamblea Regional y no del Ejecutivo, como vía para garantizar su independencia y suficiencia de medios. Además, la composición de su Comisión Ejecutiva se profesionaliza: un órgano que tendrá cuatro componentes, un presidente y tres vocales, todos elegidos por la Asamblea Regional entre profesionales de reconocido prestigio. El actual Pleno del Consejo de la Transparencia pasará a ser la Comisión Consultiva del nuevo Consejo.

2) Un avance fundamental es la inclusión en el ámbito de la ley de los ayuntamientos, unificando así también las distintas y asimétricas normativas locales. La Región era la única en la que los ciudadanos no tenían amparado su derecho de acceso a la información pública local. Esto implicaba que hasta ahora los murcianos que solicitaban información a su ayuntamiento y recibían una contestación de rechazo o directamente no eran respondidos, no tenían más remedio que plantear un contencioso administrativo.

3) Se introduce el Título VIII de Protección de los Denunciantes de la Corrupción, una figura básica para el progreso de nuestra Comunidad Autónoma. Los denunciantes de la corrupción estarán protegidos a partir de ahora por el Consejo del Gobierno Abierto, que se encargará de investigar la información aportada y ponerla en manos de los tribunales llegado el caso.

4) Se establece la potestad sancionadora del Consejo de Gobierno Abierto, con multas que van desde los 200 euros de los casos leves hasta los 400.000 para las conductas más graves y reiterativas.

5) El número de obligaciones que se exigen respecto de la transparencia activa se ha ampliado, incluyendo ahora la publicación de los gastos de viajes y representación o las asignaciones a grupos políticos. También se tiene que publicar las copias de los títulos académicos que cada representante público afirme tener.

6) El derecho de acceso a la información pública se específica y mejora, armonizándolo con el resto de normativas ya existentes en otras comunidades autónomas. Se establece el silencio administrativo positivo a las solicitudes de información.

7) Se apuesta por una participación y colaboración ciudadanas asentadas en procesos participativos de calidad. Para ello, se amplían los instrumentos de participación ciudadana hasta doce. El principal instrumento a nivel regional será el Plan de Gobierno Abierto de la Región de Murcia, con carácter bienal y que servirá de instrumento promotor y coordinador de las estrategias de gobierno abierto regionales.  

8) El Buen Gobierno también es ampliado. En primer lugar, las normas serán aplicables además a los cargos eventuales, no solo a los altos cargos de la Administración autonómica, diputados de la Asamblea Regional y concejales de los ayuntamientos. Se fija la información que deben contener las declaraciones de retribuciones, actividades, bienes, derechos e intereses, asimilándolas a las exigidas en el Congreso de los Diputados.

9) El Consejo de Participación Ciudadana será reformulado para garantizar su absoluta independencia y la nula manipulación política, ya que, de otra forma, no tendría sentido.

C's claridad y determinación para la instalación de una auténtica red de carriles bici en el municipio de Murcia

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, ha reclamado al alcalde Ballesta (PP) que abandone las dudas y allane el camino para establecer un modelo real de movilidad en Murcia que no se quede en proyectos sobre el papel y anuncios que nunca cobran vida.

“La instalación de una verdadera red de carriles bici en Murcia es básico para avanzar hacia un modelo de municipio moderno y sostenible”, ha subrayado Gómez, quien ha lamentado que en la última reunión de la Oficina de la Bicicleta, las concejalías implicadas informaran desfavorablemente de los nuevos carriles bici planteados, quedando pendiente mantener una reunión con los responsables políticos de estos servicios.
“Un contratiempo que, según Gómez, “podría provocar que los murcianos perdieran más de 300.000 euros en subvenciones destinadas a sufragar este tipo de inversiones, todo por la falta de coordinación y resistencia al cambio del Gobierno del PP”.
“Para Ciudadanos, ha defendido su portavoz,  “el proyecto de ejecución del carril bici en la Avenida de Floridablanca, Alameda de Colón, Calle Princesa, Puente Nuevo y conexiones a Murcia es una infraestructura prioritaria y de vital importancia, ya que es la entrada natural a nuestro municipio por El Palmar y la carretera de Alcantarilla, carriles que deberían ir planteándose una vez finalizado el del Carmen”.
En opinión del portavoz de C's, “José Ballesta y su equipo tienen que interiorizar que el cambio de modelo de movilidad en Murcia pasa por la bicicleta, los vehículos de movilidad personal y, como no, el transporte público; y tener claro que la red bici no invade los carriles de tráfico sino lo que va reduciendo para compaginarlos y que ambas infraestructuras coexistan”.
De esta forma, Gómez ha aclarado que “al reducir los carriles para vehículos se deberían buscar e implementar otras infraestructuras paralelas necesarias y capaces de garantizar una transición tranquila y eficiente del vehículo a la bicicleta”.
En este sentido y para finalizar, desde la formación naranja han exigido a Ballesta que “no demore la reunión y pida a sus concejales agilidad para convocarla cuanto antes, abordar el asunto con eficacia y evitar que se pierdan las subvenciones”.