jueves, 21 de junio de 2018

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Poco des­pués de me­dio­día, a las 12:07 de este jue­ves, co­mienza el ve­rano y las por­tadas y aper­turas de los me­dios con­tri­buyen al calor del mo­mento in­for­ma­tivo, que pasa por: La ca­rrera por li­derar el PP. • El in­tento de los se­pa­ra­tistas ca­ta­lanes de ha­blar de po­lí­tica con el Rey o sim­ple­mente de montar el nú­mero ante la inau­gu­ra­ción mañana de los Juegos de Mediterráneo en Tarragona.

El gol de chi­ripa de Diego Costa en Kazan ante Irán. • El es­treno eu­ropeo de Sánchez en la mi­ni­cumbre del do­mingo en Bruselas sobre in­mi­gra­ción previa al Consejo Europeo de la se­mana que viene. • El es­treno de la mi­nistra de Economía Nadia Calviño hoy en el Eurogrupo. • El anuncio de la ti­tular de Hacienda María Jesús Montero de que por ra­zones de dis­cri­mi­na­ción se in­ten­tará bajar el IVA de pro­ductos de hi­giene fe­me­nina, aunque de­pen­derá fi­nal­mente de Bruselas.

El avance de Rubén Arranz en Vozpopuli de que en un guiño a los sin­di­ca­tos, el pre­si­dente de la CEOE 'Rosell ele­vará a 1.000€ el sa­lario mí­nimo en con­ve­nio'. • Y la nueva en­trega en va­rios me­dios in­ter­na­cio­nales de los Papeles de Panamá, entre ellos El Confidencial, con va­rios ti­tu­lares como los si­guien­tes: 'Javier Botín ges­tionó parte de su for­tuna en Suiza desde Islas Vírgenes Británicas (Óscar Giménez y Jesús Escudero), 'Panamá in­ves­tiga a Messi por 'operaciones sos­pe­cho­sas' tras su con­dena en España (Marcos García Rey) y 'Los Domecq in­ten­taron des­ligar sin éxito a la mujer de Cañete de los Papeles de Panamá (Rafael Méndez). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. La pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May ha lo­grado sacar ade­lante la ley del Brexit, al con­vencer a los par­la­men­ta­rios con­ser­va­dores re­beldes de que sí, que ten­drán al final poder de de­ci­sión, pero la pugna con­ti­núa. • Fox acepta una oferta de Disney de 71.300 mi­llones de dó­lares por sus ac­tivos de ocio y en­tre­te­ni­miento, que su­pera los 65.000 mi­llones ofre­cidos por Comcast. • Filtraciones en la prensa aus­tra­liana avanzan que la bri­tá­nica BAE Systems es fa­vo­rita por de­lante de Navantia para ganar el con­trato para la cons­truc­ción de nueve fra­gatas por 35.000 mi­llones de eu­ros. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Mundo: Dos mi­llones de tra­ba­ja­dores ga­narán menos si se eli­mina el tope de las co­ti­za­ciones (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Barones del PSOE se re­vuelven contra Sánchez por re­trasar la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica (T. López Pavón, H. Sanjuan y H. Sáenz). ABC: Batet plantea con­vertir los puntos ne­gros del Estatut en ley or­gá­nica. Otro ti­tu­lar: España, prin­cipal víc­tima de la huelga de con­tro­la­dores en Europa. Vozpopuli: CaixaBank vende 650 mi­llones en cré­ditos a Cerberus y es­tudia qué hacer con el la­drillo (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Los fondos em­piezan a perder la pa­ciencia ante un nuevo re­traso del Plan de Carreteras (Raúl Pozo). 

La Vanguardia: La caída de la in­ver­sión ex­tran­jera en Catalunya se acen­túa: cae el 62% mien­tras crece en España: a nivel na­cional la in­ver­sión au­mentó el 22% en el primer tri­mes­tre, a 8.410 mi­llones de eu­ros. Otro ti­tu­lar: Un sin­techo muere tras una pa­liza en plaza Catalunya (Rosa M. Bosch). El Confidencial: Duro Felguera lanza un SOS al PSOE para aparcar la mi­llo­naria multa de Hacienda, por Agustín Marco. Otro ti­tu­lar: Ábalos pre­para un vuelco en Puertos y ADIF ase­so­rado por pa­tronos va­len­cianos (Víctor Romero). 

Capital Madrid: Los cortos ase­dian a las co­ti­zadas es­pañolas y apuestan fuerte por una co­rrec­ción: la cifra de po­si­ciones ba­jistas pasa pe­li­gro­sa­mente de 5.000 mi­llones a los 6.500 mi­llo­nes, con Inditex, Amadeus y Cellnex como va­lores con más es­pe­cu­la­dores en su ca­pital (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: Las re­no­va­bles crean ‘lobbies’ para pre­sionar ante Bruselas y el Gobierno de Sánchez: el sector de la bio­masa apro­vecha las buenas re­la­ciones de Pedro Barato con el co­mi­sario Arias Cañete y exige al Gobierno subastas es­pe­cí­ficas para el sec­tor, in­de­pen­dientes de la eó­lica y fo­to­vol­taica (Julián González).

 Otro ti­tu­lar: El re­cibo de la luz, el precio del kWh y los im­puestos re­la­cio­na­dos: Sánchez tiene una opor­tu­nidad para arre­glar un desa­gui­sado al que han con­tri­buido todos (Luis Alcaide). El País: El gasto fa­mi­liar crece al mayor ritmo desde la cri­sis: la cuarta parte de los ho­gares es­pañoles ya com­pran por in­ter­net, según el INE (Javier Salvatierra). Otro ti­tu­lar: El PSOE ul­tima los apoyos para el de­creto de RTVE (Carlos E. Cué). Otro ti­tu­lar: Las ae­ro­lí­neas avisan de que el ve­rano puede ser caó­tico en Europa por las huelgas en Francia (Marc Rovira). 

Expansión: Santander abrirá por la tarde 500 su­cur­sa­les: los em­pleados de cada ofi­cina de­ci­dirán el nú­mero de tardes que abrirán a la se­mana (R. Lander). Otro ti­tu­lar: Bruselas mira con lupa el plan de Sánchez para las pen­sio­nes. Otro ti­tu­lar: El ac­cio­nista re­belde de Sacyr re­duce su par­ti­ci­pa­ción por de­bajo del 5% (C. Morán). Otro ti­tu­lar: Super-rebajas de Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Cinco Días: Fomento quiere man­tener el plan in­dus­trial y los di­vi­dendos de Aena. Otro ti­tu­lar: La UE quiere frenar la ola de es­pañoles que quieren ser eu­ro­fun­cio­na­rios (Bernardo de Miguel). Otro ti­tu­lar: La Tagliatella re­trasa su debut en la Bolsa es­pañola hasta des­pués del ve­rano. Otro ti­tu­lar: MásMóvil se con­so­lida como el maor de­pre­dador entre las te­lecos (Santiago Millán Alonso). 

Otro ti­tu­lar: IAG y Ryanair pre­sionan a Sánchez y Macron para zanjar la huelga de con­tro­la­do­res. Otro ti­tu­lar: Goirigolzarri y Roldán re­chazan un im­puesto fi­na­lista a la banca. El Economista: Ribera busca 1.500 mi­llones de las eléc­tricas para la po­breza (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: La tasa a la banca afecta el triple a la do­més­tica que a la in­ter­na­cio­nal: BBVA o Santander sólo su­fri­rían un re­corte del 2% del be­ne­fi­cio. Otro ti­tu­lar: Calviño tran­qui­liza a la cú­pula de Bankia. Otro ti­tu­lar: IAG busca ya al­ter­na­tivas a Norwegian para crecer en el bajo coste a América (África Semprún). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Tormenta de­mo­grá­fica: España ne­ce­sita po­lí­ticas so­ciales ac­tivas que fa­ci­liten la na­ta­li­dad‘. Jorge Galindo en el mismo dia­rio: ‘El PP y la in­cer­ti­dum­bre’. Jospe M. Colomer en el mismo dia­rio: ‘¿Un Estado-burbuja?'. Editorial en El Mundo: ‘Poner en jaque al Rey es in­to­le­ra­ble‘. Otro edi­to­rial: ‘Los pe­li­gros de jugar con la eco­no­mía’. José Ramón Bauzá en el mismo dia­rio: ‘Sin ideo­logía no hay po­lí­ti­ca’. 

Editorial en La Vanguardia: ‘Cae la in­ver­sión ex­tran­jera en Catalunya‘. Otro edi­to­rial: ‘Un nuevo eje contra la in­mi­gra­ción'. Editorial en El Periódico: ‘Torra, Sánchez y Felipe VI'. Gerardo Pisarello en el mismo dia­rio: 'Que el cambio sea creí­ble'. Editorial en ABC: ‘Sánchez, opo­si­ción de la opo­si­ción‘. Otro edi­to­rial: ‘Nuevo examen para Europa’. 

Editorial en La Razón: 'Torra in­sulta a la Corona'. Editorial en Libertad Digital: ‘Los gol­pis­tas, a por el Rey'. Pablo Planas en el mismo me­dio: 'El Rey está so­lo'. Enric Sopena en El Plural: '¿Ha es­tado el Rey a la al­tura de las cir­cuns­tan­cias con Trump?'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘El Rey sorteó con ha­bi­lidad las in­tem­pe­ran­cias de Trump’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘El se­pa­ra­tismo pide au­diencia al Rey’. Luis Riestra en el mismo me­dio: ‘Españoles, Zapatero ha vuel­to’. 


(*) Periodista

https://www.capitalmadrid.com/news_links/2674 

miércoles, 20 de junio de 2018

El ayuntamiento madrileño de Coslada retira una calle al murciano Juan de la Cierva por ayudar a Franco en 1936


COSLADA.- El Ayuntamiento de Coslada (Madrid) ha revocado al dictador Francisco Franco el título de alcalde honorífico de la ciudad y ha aprobado renombrar siete calles del municipio contrarias a la Ley de Memoria Histórica, informa el consistorio en un comunicado.

La Corporación Municipal de Coslada dio el visto bueno en el Pleno ordinario del pasado 15 de junio a la aprobación del Catálogo de Vestigios que se refiere a aquellos elementos, monumentos y símbolos de exaltación de la Guerra Civil y de la dictadura.
En el caso concreto de Coslada, el Catálogo se refiere a un total de siete calles -José Gárate, Joaquín Cárdenas, Castillo de la Mota, Lorenzo Bosquet, Jesús de San Antonio, Alejandro Goicoechea y la del murciano Juan de la Cierva- y a la revocación del nombramiento del dictador Francisco Franco como alcalde honorífico de la ciudad, fechado en 1967.
En el caso del científico murciano, este ayudó a las fuerzas sublevadas para que consiguieran el avión Dragon Rapide en el que Franco voló hasta Tetuán y tomó el mando del ejército del norte de África.
Asimismo, el Catálogo incluye placas con símbolos de la Falange -antiguo Instituto Nacional de la Vivienda- situadas en las fachadas de algunos inmuebles.
A partir de la aprobación en Pleno de este Catálogo el Ayuntamiento de Coslada procederá, previo acuerdo de la Comisión creada al efecto, a renombrar las siete calles afectadas.
Por lo que respecta al título del dictador, su revocación es inmediata, mientras que para la eliminación de las placas con simbología falangista se enviará un requerimiento a las comunidades de vecinos que todavía las conservan para que sean retiradas.

López Miras no se posiciona por Pablo Casado pese a que Teodoro García, Ruano y Carreño van con él

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma y del Partido Popular de la Región, Fernando López Miras, evita posicionarse de cara al congreso extraordinario que su partido va a celebrar los próximos días 20 y 21 de julio, señalando que los seis candidatos a suceder a Mariano Rajoy que se han conocido hasta ahora (Soraya Sáenz de Santamaría, María Dolores de Cospedal, Pablo Casado, José Manuel García-Margallo, José Ramón García Hernández y José Luis Bayo) son personas de «reconocido prestigio» y con «una calidad contrastada» en su gestión. 

Para Fernando López Miras, el hecho de que haya tantos precandidatos (el plazo concluye hoy) demuestra que el proceso está siendo abierto y democrático. 
La presencia del diputado por Murcia Teodoro García como director de campaña de Pablo Casado no implicará que toda la delegación murciana se incline por este joven diputado. 
López Miras presidió ayer la reunión del Comité Ejecutivo y la Junta Directiva Regional, en la que informó de los plazos y del procedimiento que se va a seguir para elegir al nuevo presidente nacional del partido, en esta travesía por el desierto iniciada tras la moción de censura que desalojó a Rajoy de La Moncloa.
Miras, que estrenó en la Región el sistema de votación a doble vuelta que se va a llevar a cabo para elegir al nuevo líder estatal del PP, considera que todos los que han dado un paso adelante hasta el momento son personas capaces, por lo que opinó que «gane quien gane, ganará el PP y ganará España», ya que siempre que su partido ha gobernado, al país «le ha ido mejor».
Ya son tres los diputados murcianos en el Congreso que han mostrado públicamente su apoyo a la candidatura de Pablo Casado para presidir el Partido Popular.
Si este lunes era el ciezano Teodoro García el que confirmaba que será el jefe de campaña del actual vicesecretario de Comunicación de la formación, Javier Ruano y Ascensión Carreño se han dejado ver este miércoles entre la docena de personas que lo han acompañado en la entrega de los pertinentes avales.

Sacan a concurso la redacción de la revisión del Plan General de Cartagena

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha sacado a contratación el servicio de asesoramiento y redacción de los documentos de avance, de inicio estratégico y proceso de participación pública, de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), informaron fuentes municipales.

Este trámite se realiza al mismo tiempo que se está tramitando la aprobación de las normas transitorias urbanísticas como solución provisional hasta que se valide un nuevo PGOU. Actualmente, está en vigor el planeamiento de 1987 tras ser tumbada en los tribunales la revisión de 2011.
El adjudicatario deberá introducir en el documento de avance distintas alternativas y propuestas, siendo posteriormente sometido a un proceso de participación ciudadana.
También deberá redactar un documento de inicio estratégico de evaluación ambiental y otro de síntesis del proceso participativo que, además de un Programa de Participación Ciudadana (PPC) y sus resultados, incluirá las sugerencias recogidas en el avance.
Por último, el contratista diseñará y elaborará la exposición pública de los contenidos del avance, así como un informe de síntesis a las sugerencias presentadas.
El presupuesto de adjudicación es 136.754,20 euros. Su plazo de ejecución, seis meses aunque se ha previsto una prórroga de otros tres. El plazo de presentación de ofertas, que se podrá hacer igualmente de forma telemática a través de este mismo perfil de contratante, finalizará el próximo 29 de junio.
Como se recordará la Sala de Lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia declaró en mayo de 2015 la nulidad de la Orden de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de diciembre de 2011 que aprobó definitivamente la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena.
Esta sentencia fue ratificada en junio de 2016 por el Tribunal Supremo, lo que puso de nuevo en vigor el Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena de abril de 1987 y su Texto Refundido de abril de 1995.

Podemos y C's lamentan que el Estado retrase la reforma del sistema de financiación

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario en la Asamblea y secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, hizo este miércoles una valoración negativa ante el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que deja para la próxima legislatura la reforma del sistema de financiación.

En este sentido, Urralburu considera que «tendrá que haber compensaciones, porque lo que no se cumple este año se proyecta en deuda y Murcia lleva demasiados años incumpliendo el déficit».
Tras recordar las propuestas que ha puesto encima de la mesa la formación morada para la reforma del sistema fiscal, Urralburu dejó claro que «no debe ser enfrentamiento entre territorios, sino corresponsabilidad fiscal entre los ciudadanos y las empresas».
«Los murcianos no nos merecemos menos por inversión en habitante y año que otra comunidad y eso se soluciona con un adecuado modelo de financiación autonómica», insistió, quien ha resaltado la necesidad de alcanzar un acuerdo en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera para el próximo año al objeto de «reducir la deuda».
La formación naranja ha calificado como «una muy mala noticia para los murcianos» el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que no reformará el modelo de financiación autonómica durante esta legislatura, por lo que la Región de Murcia seguirá siendo la segunda Comunidad Autónoma peor financiada de España.
Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha recordado que la Región de Murcia está infrafinanciada desde 2009 «y ha quedado muy claro que tanto PP, como PSOE, son incapaces de resolver este grave problema y se dedican a culparse mutuamente de que ninguno de ellos es capaz de lograr una solución».
Sánchez ha resaltado que Ciudadanos ha exigido en los dos pactos de investidura firmados con PSOE y PP a nivel nacional que se abordara esta reforma, «y la realidad es que ninguno de los dos partidos ha mostrado el más mínimo interés. Lamentamos la falta de palabra de Pedro Sánchez, quien estaba de acuerdo en que la financiación autonómica era injusta y que, por tanto, había que reformar el modelo, pero ahora que ha llegado a La Moncloa no piensa lo mismo, con lo cual, una vez más, quienes pierden son los murcianos».
El portavoz de Cs ha lamentado que Ciudadanos se ha quedado solo en la reivindicación de un modelo de financiación justo ante la desidia del PP y ahora del PSOE. «Ya hemos visto con este primer gesto del PSOE que su intención es atrincherarse y no hacer nada para reparar esta injusticia. 
El problema de Sánchez es que no se puede poner de acuerdo ni con los suyos. Iceta dice que quiere un cupo como el del País Vasco y Susana Díaz defiende otra postura. Cada uno de ellos tiene una idea distinta de país y esta división impide se pueda pactar una reforma justa», ha finalizado el portavoz de Cs.

El PSRM pide que el AVE no llegue en superficie a Murcia «en ningún caso»

CARTAGENA.- El grupo parlamentario socialista en la Asamblea Regional registró este miércoles sus propuestas de resolución para el debate monográfico sobre infraestructuras que se celebrará este jueves, pidiendo en una de ellas la «agilización» de las obras de soterramiento del AVE en la ciudad de Murcia y que, «en ningún caso», la alta velocidad llegue en superficie.

De esta forma, la resolución del PSRM, que será votada este jueves al final de la sesión plenaria, apuesta por el cumplimiento del protocolo firmado por las tres administraciones en 2006, y descarta la opción actual que está ejecutando Adif, que contempla la llegada en superficie para este año mientras se ejecutan las obras de soterramiento.
El PSRM ha justificado en el texto registrado esta decisión por «cautela judicial», en referencia a las denuncias presentadas por la Plataforma Pro Soterramiento por la tramitación de estos proyectos, para dar respuesta a la «demanda social» y para reducir al «mínimo posible» el cierre del paso de Santiago el Mayor, que calcula en unos dos años con el actual calendario de trabajos.
Para los socialistas, que mantienen así su postura de rechazar la llegada provisional del AVE en superficie, la «prioridad absoluta» del Ministerio de Fomento debe ser la licitación, adjudicación, contratación e inicio de las obras del soterramiento en las dos fases «pendientes».
Sin embargo, el portavoz parlamentario del PP, Víctor Manuel Martínez, denunció que la resolución del PSRM «viene a decir que se paraliza» la llegada de la alta velocidad a Murcia al plegarse «de nuevo» a los «intereses de unos pocos en contra de los intereses de todos los murcianos». 
A su juicio, a quien más va a perjudicar el «retraso» de la entrada en funcionamiento de esta línea, que ha fechado para el 31 de agosto con el plan actual de Adif, es a los habitantes de Cartagena y Lorca.
Martínez consideró un «jarro de agua fría» para los empresarios, el sector turístico y la creación de empleo la propuesta socialista. «Otra vez le ponen un pie en el cuello a los intereses de la Región», apostilló.
Para el portavoz parlamentario del PP, este hecho «gravísimo» debe ser evitado por Ciudadanos en la votación de las resoluciones, emplazando a la formación naranja a «mojarse» y decir si apoya o no la paralización de la llegada del AVE.
El vicesecretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha dicho que no se va a paralizar ninguna de las obras del AVE que están en ejecución y se acortarán los plazos en todas las fases pendientes. 
«No habrá ni un paso atrás en las obras de soterramiento del AVE», ha declarado, tras lo cual ha recordado que quedan dos tramos pendientes que no ha contratado el Gobierno de Rajoy y que va a contratar el de Pedro Sánchez, los dos últimos del soterramiento integral.
López ha comentado que el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado varias propuestas de resolución para el pleno sobre infraestructuras de mañana. «Y lo que planteamos es un debate sereno y responsable con el máximo consenso para llegar a acuerdos de Región en la definición de cuáles son las prioridades, de cara a estos próximos 10 años», ha señalado.
En palabras del portavoz parlamentario socialista «el PP debe acostumbrarse a que la forma de actuar del nuevo ejecutivo no es a golpe de improvisaciones y medidas urgentes con intereses electorales, sino en base al diálogo, el consenso y la planificación. Todo lo que haga debe ser fruto del dialogo y el acuerdo con todos los sectores sociales y políticos de la Región de Murcia».
«Es importante desterrar la improvisación de la gestión pública, frente a un gobierno del PP instalado en la falta de seriedad. Tenemos que ser serios y hablar de planificación a medio plazo en las infraestructuras, atendiendo a las verdaderas necesidades, como la autovía del Norte y los trenes de cercanías. Uno de los castigos de Rajoy hacia la Región ha sido, por ejemplo, no tener ni un solo tren de cercanías entre Murcia y Cartagena», ha añadido.
«Nosotros, como partido, mantenemos la coherencia. Nuestra posición es que el AVE a Murcia tiene que llegar soterrado, pero no se va a paralizar ninguna obra. Dialogaremos y acordaremos. Lo que queremos es que el Gobierno de Pedro Sánchez agilice las obras y que el soterramiento sea una realidad cuanto antes. Tan solo queremos ser responsables en la gestión de lo público, no es tan difícil de entender, ni siquiera para el Partido Popular», ha insistido.

Murcia, entre las CC AA con el aire más contaminado

MADRID.- El 97 por ciento de los españoles y el 88 por ciento del territorio nacional estuvieron expuestos en 2017 a niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así se desprende del informe anual de calidad del aire elaborado por Ecologistas en Acción con datos de 800 estaciones medidoras en 127 zonas de España y por primera vez en 28 puertos del Estado.

El informe señala a 17 provincias de Andalucía, Asturias, Cataluña, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias como las más contaminadas, así como los puertos de A Coruña, Alicante, Almería, Avilés, Barcelona, Cartagena, Gijón, Santander y Tarragona.
También superaron todos los contaminantes los niveles recogidos en las legislaciones europea y española -menos estrictos que los recomendados por la OMS- con incumplimientos nuevamente en Madrid y Barcelona, así como en otro medio centenar de ciudades.
En este sentido, Miguel Ceballos, coordinador del informe, ha lamentado que la Comisión Europea retirara la sanción impuesta a España por superar los niveles de contaminación, ya que tanto Madrid como Barcelona, cuyos planes favorecieron el dictamen favorable, «vienen incumpliendo desde 2010». 
En su opinión, con esta decisión «no queda otra que aplicar las medidas contenidas en dichos planes y cumplir cuanto antes», aunque ha recordado que «hay incertidumbre por la falta de consenso político en ambos ayuntamientos».
Ecologistas en Acción recuerda que las elevadas temperaturas y la prolongada sequía del pasado año contribuyeron al incremento de la contaminación, y el fuerte calor primaveral y estival disparó los niveles de ozono en buena parte del territorio, salvo en la cornisa cantábrica y Canarias.
«El efecto del cambio climático es evidente y ya no se refleja cada ciertos años, sino que se repite a menudo y nos tendremos que acostumbrar a que el tiempo no ayude demasiado a partir de ahora a mejorar los índices de contaminación, sobre todo en las ciudades«, ha recordado Ceballos.
Pero el año 2017 fue el segundo, después de 2015, en que la contaminación atmosférica aumentó desde el inicio de la crisis económica, lo que indica que «a los condicionantes climáticos se suma el mayor consumo de los combustibles fósiles derivado del cambio de ciclo económico».
El principal contaminante de las áreas urbanas fue de nuevo el dióxido de nitrógeno, que afectó a once millones de personas en Madrid, Barcelona, Bilbao y Granada, mientras que las partículas en suspensión, «el contaminante más grave», afectaron a un millón y medio de personas. 
En suma, 45 millones de españoles respiraron en 2017 aire contaminado, la causa, según Ceballos, «de 30.000 fallecimientos prematuros, cientos de miles de ingresos hospitalarios y millones de bajas laborales cada año».
Para Juan Bárcena, responsable de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, «hay cierto optimismo» en relación a la aplicación de medidas para mejorar la calidad del aire en las ciudades, porque «cuando se han hecho planes de movilidad la ciudadanía los ha acogido con razonable aceptación». 
En su opinión, «si el problema se explica, la gente responde, pero hace falta voluntad política para reconocer que la adopción de medidas es una prioridad«, porque »si no hacemos cosas, la contaminación irá a más, tanto por efecto del cambio climático como por las emisiones«.
La ONG ha reclamado además medidas que favorezcan el uso del transporte público y la bicicleta, así como la reducción drástica de la actividad en las centrales térmicas y el apoyo a las energías renovables.
En relación al tráfico marítimo, Ecologistas en Acción ha instado a España a «promover un área de control de emisiones para todo el Mediterráneo occidental que obligue a los buques a transitar con combustibles más limpios«.
Miguel Ceballos ha asegurado que «hemos comprobado que el ozono está aumentando en el litoral en los últimos años por el aire contaminado que llega desde el mar a la costa», con la consiguiente repercusión sobre el turismo vacacional.

Los investigados por la desaladora de Escombreras niegan que existiera financiación pública encubierta

MURCIA.- Los dos investigados en el caso de la Desaladora de Escombreras que han declarados este miércoles en el Juzgado de Instrucción de Murcia que tramita la presunta actuación delictiva en su construcción y gestión han negado que hubiera un plan preconcebido para que la obra, iniciada con capital privado, fuese financiada finalmente con capital público.

Una de las dos personas que han prestado declaración ha sido José Manuel Ferrer, que fue gerente del Ente Público de Agua (EPA), un órgano puesto en marcha por la Comunidad Autónoma de Murcia y que se considera por la fiscalía y los investigadores que pudo servir, presuntamente, como elemento para conseguir una financiación de la desaladora con fondos públicos.
Como hizo este martes el exconsejero de Agricultura y Agua Antonio Cerdá al abrir la ronda de declaraciones, Ferrer ha defendido la legalidad de su actuación y ha dicho que la creación de la EPA se trataba de coordinar las actuaciones llevadas a cabo por el ejecutivo regional para un mejor uso de los recursos hídricos disponibles y la optimización de los mismos.
Y ha añadido que las gestiones iban dirigidas igualmente a conseguir mayores volúmenes de los disponibles hasta entonces y que se precisaban incluso para el abastecimiento a poblaciones. Fue la crisis económica la que, como dijo Cerdá, impidió que muchos de los objetivos que se marcaron se viesen cumplidos finalmente.
En esta segunda jornada de declaraciones ha sido interrogado igualmente en la condición de investigado el letrado Andrés Arnaldos, que fue nombrado secretario general del Ente en junio de 2007 y, posteriormente, asesor jurídico.
Este ha defendido, según las mismas fuentes, la legalidad de las actuaciones llevadas a cabo y que en todo momento se intentó que la desaladora, si no podía ser rentable, que, al menos, costase lo menos posible a las arcas comunitarias.
Los interrogatorios a los investigados se llevan a cabo de forma exhaustiva tanto por la magistrada María del Mar Azuar como por la fiscal del caso, Maribel Neira, que asumió esa función recientemente al pasar a la situación de baja por enfermedad el exfiscal superior del Tribunal Superior de Justicia Manuel López Bernal.
Los interrogatorios se basan, fundamentalmente, en el contenido de una causa que cuenta con miles de folios y con unos archivos informáticos que aportan numerosos datos que se considera de gran interés para tratar de acreditar si en torno a la Desaladora pudieron cometerse, entre otros, los delitos de malversación de caudales públicos, fraude y falsedad, entre otros.
Las diligencias continuarán la próxima semana con la declaración de representantes de las empresas promotoras de las obras.

IUVRM denuncia la persecución por parte de la Consejería de Educación contra el presidente de 'Aidmur'

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, a través de su coordinador José Luís Álvarez-Castellanos, ha condenado la persecución de la Consejería de Educación contra el presidente de Aidmur Ángel Luis Hernández García, al excluirlo del proceso opositor de Secundaria que comienza en esta semana, a pesar de haber cumplido con los trámites de matriculación oportunos.

Álvarez-Castellanos ha expresado que "la actitud de la Consejería se parece bastante a una clara venganza contra Aidmur en la persona de su presidente, por la lucha llevada a cabo durante estos años en defensa de los derechos de los interinos docentes, y sobre todo por la mala asimilación por el gobierno del PP, de la reciente sentencia del Supremo que le obliga a reconocer el pago a dichos docentes, de las vacaciones de verano y además con efecto retroactivo".
Para IU-Verdes esta es un actitud intolerable por parte de una administración que debe estar al servicio del sistema público educativo y que debe velar por la garantía de los derechos ciudadanos y la calidad educativa; y debería centrarse en subsanar el posible fallo telemático en el proceso de matriculación, si es que lo hubo, y no causar indefensión del administrado, ni en el caso de Ángel Luis (en la imagen) ni en el de los otros interinos/as afectados por el mismo problema.
Desde la formación de izquierdas consideran que tratar de anular la acción política reivindicativa por parte de la ciudadanía organizada, mediante el ataque y el daño personal contra quien se significa en la misma, son prácticas que no corresponden a una sociedad democrática y regida por un sistema jurídico de igualdad y de derechos civiles.
Desde IU-Verdes de la Región de Murcia, instamos a la consejera de Educación a que resuelva satisfactoriamente la situación creada en torno a Ángel Luis Hernández y el resto de personas afectadas por las imprecisiones del proceso telemático y deje claro así, negro sobre blanco, que sabe asumir democráticamente y con decencia política, las conquistas de derechos de los interinos docentes cuando así lo determina la justicia.
Además la formación de izquierdas ha alertado esta misma mañana que se observan algunas lagunas sin explicación creíble dentro del proceso, como es el caso de la presencia en el listado tanto provisional como definitivo de estudiantes del máster de profesorado de la UCAM, que están convocados para presentar su TFM en junio, cuando ya se había cerrado el plazo para la inscripción en las oposiciones.
En este sentido la normas que rigen la convocatoria son claras y no dejan lugar a dudas, en el artículo 8, apartado dos, sobre "formación específica, pedagógica y didáctica" consta como requisito la posesión del título del "Máster Universitario que habilite para el ejercicio de las profesiones reguladas de profesor de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y escuelas oficiales de idiomas".
"Desde IU Verdes Región de Murcia consideramos que la Consejería debe revisar estos casos y si se tratara de un error subsanarlos, al igual que debe subsanar la exclusión del presidente de Aidmur y los demás interinos, y por el contrario, si esto no se trata de un "error" podría ser constitutivo de delito y debería abrir una investigación y depurar responsabilidades" ha afirmado Álvarez-Castellanos.

Meca lleva a la Junta General de 'Aguas de Lorca' presuntos delitos en el informe jurídico municipal sobre la gestión del agua potable

LORCA.- Ciudadanos Lorca ha llevado a la Junta General de Aguas de Lorca "todas las irregularidades y presuntos delitos que figuran en el informe jurídico municipal sobre la gestión del agua potable".

"Recuerdo al equipo de Gobierno la obligación legal que tiene para poner en manos de la Justicia el contenido de este informe jurídico" , señala el concejal Antonio Meca
Ciudadanos de Lorca señala que cuatro meses después de tener conocimiento el equipo de Gobierno y demás miembros de la Corporación, servicios jurídicos e intervención de las irregularidades detectadas en la gestión del agua potable e incluso presuntos delitos que se vendrían produciendo en la empresa pública Aguas de Lorca S.A., todavía no ha sido puesto en conocimiento ante el órgano consultivo "Consejo Jurídico de la Región de Murcia" para que dictamine sobre esta presunta administración desleal de esta mercantil mayoritariamente pública.
"Volvemos a pedir al equipo de Gobierno el rescate inmediato del servicio de agua potable" indica el concejal, circunstancia que está sobradamente justificada por la investigación judicial que se sigue sobre la empresa pública, la auditoría de gestión encargada por el propio Ayuntamiento y los informes jurídicos elaborados por los servicios municipales y avalados por el Secretario General del Pleno.
"Mantenemos que las consecuencias de la mala gestión económica estaría por encima de los cinco millones de euros anuales" afirma el edil de Ciudadanos.

La discoteca 'Trips' niega ahora que hubiera racismo con los alumnos marroquíes

CARTAGENA.- La dirección de la discoteca Trips, de Cabo de Palos, emitió este miércoles un comunicado en el que hizo hincapié en que no son racistas y ni tienen nada en contra de las personas de otra religión u otro pensamiento. Estas aclaraciones se producen después de que cuatro alumnos marroquíes de un colegio de Fuente Álamo denunciaran que los porteros no les dejaron entrar a la discoteca «por racismo».

«El equipo de la discoteca Trips, con su propietario Alfonso Torres, manifiesta que este grupo, formado por cuatro chicos y una chica, se presentó en el acceso a la discoteca, y los porteros dejaron pasar a uno de ellos y a la joven durante el proceso de identificación», explican. 
Añaden que «al solicitar a los otros tres jóvenes que se detuvieran y esperasen, hecho que es usual, estos increparon al responsable de acceso y se expresaron de forma amenazante, por lo que el citado responsable decidió impedirles la entrada».
Sostienen que «este es un hecho que se produce siempre que tiene lugar una falta de respeto, amenaza o actitud desafiante, sin que influya en modo alguno la razón de sexo, raza o religión». 
Añaden que «personas de todo tipo de etnias y condición disfrutan cada noche en nuestras instalaciones sin ser discriminadas. De hecho, entre nuestros empleados se da esa misma circunstancia».
La dirección de la discoteca Trips explica que «se está utilizando el móvil del racismo de forma injustificada sin observar ni la presunción de inocencia ni el perjuicio que se genera a Trips». 
Por último, todo el equipo de la discoteca quiere manifestar «su absoluto respeto por todas las culturas y confesiones. Cientos de marroquíes de todo el Campo de Cartagena acuden a nuestro local semanalmente». 
La gerencia de Trips está implicada, desde hace muchos años, en proyectos de ayuda al desarrollo en países musulmanes, «habiendo sido el gerente, Alfonso Torres, distinguido con varios reconocimientos que acreditan su compromiso con esta cultura».

Los murcianos gastan casi 800 euros menos al año que el resto de españoles

MURCIA.- El gasto medio por persona en la Región de Murcia el año pasado fue de 10.944 euros, lo que supone un índice sobre la media del gasto medio por persona del 93,3 teniendo en cuenta que la media es 100 y el gasto medio español de 11.726 euros, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Esta es la sexta menor cifra por comunidades.
Las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2017 fueron País Vasco (14.175 euros), Comunidad de Madrid (13.708) y Comunidad Foral de Navarra (13.325).
Por el contrario, Extremadura (con 9.257 euros), Canarias (9.304), y Castilla-La Mancha (9.758) registraron los menores gastos medios por persona.
El gasto medio por persona en País Vasco fue un 20,9% mayor que la media nacional, mientras que el de Extremadura se situó un 21,1% por debajo de dicha media.

En la ciudad de Murcia viven 613 refugiados, 125 de ellos menores de edad

MURCIA.- En el municipio de Murcia hay actualmente acogidas 613 personas refugiadas de las que 125 son menores de edad, según ha informado la concejala de Derechos Sociales con motivo de la celebración este miércoles del Día Mundial del Refugiado.

Esos son los datos que maneja la Oficina municipal de Ayuda al Refugiado, creada en 2015 y que ejerce las tareas de coordinación con las entidades responsables de la acogida de estas personas, que en la ciudad de murcia con las ONG ACCEM, Cruz Roja, Murcia Acoge y Cepaim.
La oficina cuenta además con cinco trabajadoras sociales de la Sección de Prevención e Inserción Social del Servicio Municipal de Servicios Sociales, especializadas en la atención a población extranjera y en el trabajo con asociaciones de inmigrantes y de integración social para atender a estas personas.
También atiende y recoge iniciativas que, de modo solidario, realizan los ciudadanos del municipio que desean hacer cualquier tipo de aportación para facilitar la acogida y el apoyo de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que llegan a Murcia.
Desde su puesta en marcha, la oficina ha recibido más de 200 correos electrónicos con peticiones, solicitud de información y ofertas relacionadas con alojamiento, donaciones en especie y en efectivo, colaboraciones de voluntariado como intérprete, apoyo psicológico, o clases de castellano, entre otros ofrecimientos voluntarios, ha destacado la edil.
Para conmemorar este Día Mundial del Refugiado en el municipio se han organizado diversas actividades entre las que destaca una exposición en el Pabellón 2 del Cuartel de Artillería que se inaugura hoy y se podrá visitar hasta el próximo 24 de junio.
La muestra está organizada por Cepaim y forma parte de su proyecto «Reflejados», que tiene como objetivo sensibilizar e informar de la situación de las personas solicitantes de protección internacional y asilo.
Se muestran las obras realizadas en diferentes ciudades durante el reto «Entre todos/as, 12 millones», en el que personas de 37 ciudades diferentes recorrieron en bicicleta más de 2.000 kilómetros desde Portugal hasta Francia, atravesando toda España, para concienciar sobre la realidad de estas personas.
Así, se dieron unos 12 millones de pedaladas, tantas como niños refugiados o solicitantes de asilo hay en el mundo según los datos de Unicef.
Además, el Ayuntamiento de Murcia ha organizado un espectáculo teatral titulado «Héroes de sal» en el que participarán actores profesionales de la compañía Terranova y refugiados reales y que se podrá ver a partir de las 20:30 horas con un recorrido itinerante desde la plaza de Santo Domingo hasta la plaza de la Cruz.
También en Santo Domingo se instalará una caseta informativa con miembros de la Plataforma de Ayuda a las Personas Refugiadas ofreciendo información a todos los ciudadanos.
Además, en la misma plaza habrá cuentacuentos, actuaciones musicales, grupos de percusión y juegos infantiles desde las 17:30 hasta las 19:30 horas.

Decomisan dos embarcaciones utilizadas para pescar ilícitamente en el Mar Menor

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), ha desarrollado la operación 'PERLA NEGRA' que se ha saldado, hasta el momento, con el decomiso de dos embarcaciones de pesca y sus artes, los cuales eran presuntamente utilizados para pescar de forma ilícita en el Mar Menor, así como la denuncia a sus dos propietarios.

En el marco del 'Plan Anual de Control Integral de Actividades Pesqueras' (P.A.C.I.A.P.) y en colaboración con inspectores del Servicio de Pesca de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y
Pesca (Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura) de la CARM, la Guardia Civil inició una serie de inspecciones al tener indicios de capturas de pescado ilegales en la zona del Mar Menor.
Las inspecciones dieron sus frutos poco después, cuando los agentes localizaron dos embarcaciones auxiliares que se encontraban fondeadas en la playa de Los Urrutias-Cartagena, al parecer relacionadas con la actividad ilícita investigada, explican fuentes de la Benemérita en comunicado de prensa.
Durante la inspección, los agentes constataron que las embarcaciones, ambas de unos cuatro metros de eslora, contenían a bordo artes de pesca profesionales (redes de grandes dimensiones) y que ninguna de las dos se encontraba matriculadas.
Los agentes realizaron una serie de pesquisas para localizar a los propietarios de las embarcaciones. Una vez localizados, éstos alegaron que las mismas estaban allí fondeadas para sacarlas del agua y proceder a matricularlas y que las artes de pesca que estaban a bordo nunca los habían utilizado.
Ante los hechos verificados por los guardias civiles e inspectores del Servicio de Pesca, se procedió a incautar temporalmente ambas embarcaciones y sus artes de pesca, las cuales fueron depositadas en instalaciones del puerto deportivo Tomas Maestre de La Manga del Mar Menor, hasta que los propietarios presenten la preceptiva documentación.
La operación 'PERLA NEGRA' se ha saldado, hasta el momento, con la inmovilización cautelar de dos embarcaciones de unos cuatro metros de eslora, dos artes de pesca de grandes dimensiones y la tramitación de varias denuncias a la Ley 3/2011, de Pesca Marítima del Estado, y a la Ley 2/2007 de Peca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia.
Las actuaciones realizadas han sido remitidas a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la CARM -Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura (Servicio de Pesca y Acuicultura).
Los autores de este tipo de hechos, según la Ley 2/2007 de 2 de marzo de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia, pueden enfrentarse a multas que oscilan entre los 3.001 euros a 60.000 euros en la vía administrativa o a penas de multa de ocho a doce meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cinco año en la vía penal.

Archivan el caso judicial por los ruidos en la calle Pérez Casas, de Murcia

MURCIA.- El juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia ha decretado hoy el sobreseimiento provisional y el archivo del procedimiento penal por delito de prevaricación ambiental y contaminación acústica en la calle Pérez Casas, de Murcia, según han informado fuentes del Tribunal de Justicia de Murcia.

El auto recoge las denuncias vecinales a la Policía Local y al ayuntamiento de Murcia por los ruidos y molestias generados por las actividades de ocio desde 2012, así como los dispositivos de vigilancia y los expedientes tramitados por el
consistorio, además de las grabaciones efectuadas y los diversos testimonios de los denunciantes.
En el mismo se afirma que "resulta innegable que ha existido un grave problema en la calle Bartolomé Pérez Casas, cuyos vecinos han estado soportando ruidos y molestias continuos", aunque se señala que no concurren los indicios suficientes como para atribuir a los investigados la posible comisión de un delito de contaminación acústica, ni de un delito de prevaricación medioambiental.
En cuanto al delito de prevaricación, tal como apunta el fiscal, la proliferación de locales en esa calle no encierra ilegalidad, pues no había norma que lo impidiera y, de hecho, en la actualidad todos los locales tienen regularizada su situación con los informes técnicos favorables.
Además, la resolución recoge la incoación de diversos expedientes por parte de los servicios municipales, el establecimiento de un dispositivo policial preventivo de vigilancia para velar por el cumplimiento de la normativa y de las ordenanzas municipales, y otras medidas articuladas por la administración municipal para reducir, vigilar o sancionar las actividades de ocio.
Por lo que, según el auto, "no puede sostenerse que exista una inactividad o una falta de vigilancia tan consciente, patente, clamorosa y arbitraria como para ser acreedora del delito de prevaricación indiciariamente atribuido a los investigados".
Respecto al delito de contaminación acústica el auto concluye que "no se dispone de unas mediciones sonométricas que permitan determinar hasta qué nivel de ruido se ha estado soportado ni durante cuánto tiempo en concreto, ni se ha podido identificar e individualizar la fuente de ruido".
Así mismo, añade que no se ha podido concretar si "la posible superación de los niveles máximos de inmisión sonora permitidos por las ordenanzas municipales tenían su origen en uno o varios locales de ocio determinados y en la música que emanaba de los mismos en el tiempo en el que funcionaron sin una correcta insonorización, o si dicho ruido del que se quejaban los vecinos provenía de la confluencia de gente en la vía pública".
El auto también reconoce que "en estos delitos existe una frontera difícil de deslindar entre el ilícito penal y el ilícito administrativo o responsabilidad patrimonial de la administración en su caso", de ahí que la magistrada haya accedido a la petición de sobreseimiento instada por el Ministerio Público.
La resolución no es firme y contra ella cabe recurso de reforma y/o apelación.

La Escuela de Idiomas oferta en todos sus centros el C2 de Inglés

MURCIA.- El plazo de admisión en las Escuelas Oficiales de Idiomas permanece abierto hasta el 25 de junio. La Consejería de Educación, Juventud y Deportes oferta por primera vez el próximo curso 480 plazas de nivel avanzado C2. En concreto, 360 de inglés en todas las Escuelas de Idiomas, y 120 de francés en las de Murcia, Cartagena y Lorca.

Además, aumentan en 250 plazas el nivel C1, ampliando la oferta a los idiomas alemán e italiano, que se impartirán en la EOI de Murcia. Con este incremento, que representa cerca de un 27 por ciento con respecto al pasado curso, se oferta un total 1.200 plazas en C1.
En el curso 2018/2019 se implantará el nuevo plan de estudios de los niveles básico A1 y A2, intermedio B1 y B2 y avanzado C1 y C2 de los idiomas alemán, español para extranjeros, francés, inglés e italiano; así como de los niveles básico A1 y A2, intermedio B1 y B2 de árabe y chino.
El nuevo plan de estudios presenta una serie de ventajas para el alumnado respecto al anterior, y tiene como característica principal que es plan mucho más flexible que el actual, explican fuentes de la Consejería de Educación.
El director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, señaló que "con el nuevo plan hemos conseguido la reducción del número de cursos necesarios en la formación para adquirir los distintos niveles al modificar la carga lectiva".
La ampliación en las modalidades de estudio es otra novedad, ya que se contempla una oferta intensiva, dos cursos en un año, para los niveles básico A1 y A2 y avanzado C2, que hasta ahora no existía. Esto también favorece disminuir el número de años, pudiendo realizar en 5 años hasta el nivel avanzado C1 y en 6 años el nivel avanzado C2. Esto supone una ventaja para aquellos alumnos que necesitan obtener los certificados en el menor tiempo posible.
Asimismo, los solicitantes de admisión se van a encontrar con una oferta de cursos denominados por competencias parciales de actividades de lengua. Este tipo de cursos responde a una demanda de los alumnos que tienen un alto grado de competencia en algunas destrezas y quieren mejorar otras, disminuyendo así la asistencia obligatoria al centro. Así, podrán certificar la competencia adquirida en el curso y tendrán la posibilidad de concurrir a las pruebas libres para certificar la competencia general del correspondiente nivel.
La oferta de horarios también se ha ampliado para ajustarse a las necesidades de los diferentes usuarios. Así, hay cursos de seis horas semanales que se podrán impartir en diferentes modalidades, según la presencia y días semanales de asistencia. "Son muy variadas las combinaciones posibles para flexibilizar el aprendizaje de las lenguas por parte del alumnado de las escuelas, mayoritariamente adulto, que tiene más dificultad en la asistencia presencial al centro", explicó Sergio López.
Por otro lado, aquellas personas que posean un certificado de las escuelas oficiales de idiomas y quieran actualizar su formación podrán solicitar la admisión en el periodo ordinario y tendrán las mismas opciones que el resto de solicitantes. El curso pasado, cuando se introdujo esta medida, solo se podía optar por esta modalidad en el caso de que quedaran plazas vacantes en algunos idiomas y niveles determinados.
El director general destacó que "con esta novedad apoyamos a aquellos ciudadanos que ya posean el certificado de idiomas pero que quieran actualizar su formación y repasar conceptos adquiridos anteriormente".

Los empresarios murcianos muestran "rechazo total" a posibles retrasos en la llegada del AVE

MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), ante las últimas noticias sobre la incorporación de Murcia a la Línea de Alta Velocidad, ha mostrado su "total y absoluto rechazo" a la posible paralización de las obras y a la consiguiente llegada del AVE a la capital de la Región.

Teniendo en cuenta que la finalización de las obras está prevista a dos meses vista, sería "inaceptable" para los empresarios que la Región "se volviera a ver privada de una infraestructura de la que ya disponen decenas de provincias españolas, con el consiguiente beneficio en términos económicos y sociales que ello supone".
"No olvidemos que el AVE está en Valencia desde 2010 y en Alicante desde principios de 2013, cuando hubo un compromiso formal de llegada simultánea de la Alta Velocidad a esas dos capitales y a Murcia en 2010", tal y como advierte la patronal en un comunicado.
El posicionamiento de CROEM se ha manifestado públicamente en reiteradas ocasiones y escenificado en septiembre de 2015 en un acto en el que participaron también las Cámaras de Comercio, el Círculo de Economía, 21 colegios profesionales y otros colectivos sociales.
CROEM recuerda que en dicho acto se firmó un manifiesto en el que se solicitaba que, de manera paralela a las obras de soterramiento, llegara la Alta Velocidad, de manera que "no se acumularan más demoras a las ya sufridas".
De la misma forma, recuerda que el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia ha resaltado en sus distintas memorias anuales la importancia de esta infraestructura. "Hemos de tener en cuenta que este retraso en Murcia provocaría consecuencias similares en la previsión de llegada a Cartagena y Lorca", añade CROEM.
Por todo ello, la patronal cree que "no podemos permitir que intereses partidistas, por legítimos que sean, nos condenen una vez más a la posición de cola en materia de infraestructuras, donde ya se acumulan demasiados incumplimientos en las últimas décadas por parte de Gobiernos de distinto color".
"Esta Confederación será beligerante ante cualquier escenario diferente al que está previsto", ha concluido.

C's pide mantener los horarios habituales de los autobuses durante julio en Murcia

MURCIA.- Ciudadanos ha exigido hoy al Ayuntamiento de Murcia que se mantengan el horario de los autobuses urbanos durante todo el mes de julio, tal y como han solicitado los usuarios y como se venía haciendo hasta 2012 cuando cambió el criterio.

El portavoz municipal del partido, Mario Gómez, ha lamentado que esté previsto reducir los horarios de los autobuses urbanos a partir del próximo 25 de junio, coincidiendo con las vacaciones escolares, y sin atender a las peticiones de los usuarios y a lo acordado por la Mesa del Transporte.
Gómez ha recordado que en la reunión de esa Mesa del Transporte celebrada el pasado mes de
noviembre se aprobó por unanimidad modificar los horarios de los autobuses para recobrar los que había en 2012.
Hasta ese año, los autobuses prestaban servicio en su horario habitual hasta finales de julio, pero tras cambiar la concesión del servicio, se redujeron los horarios en ese mes "prestando un servicio en precario que se ha demostrado ha sido un error durante estos cinco años", ha advertido el edil.
Gómez ha indicado que su partido está manteniendo reuniones con distintas asociaciones y sindicatos para buscar alternativas a la reducción de horarios y lograr un "compromiso firme" del Gobierno local para que mantenga el servicio hasta finales de julio y que la reducción se produzca solo durante el mes de agosto, cuando más gente se va de vacaciones.
"Es comprensible una disminución de horarios en agosto, siempre y cuando dicha reducción, que beneficia a la empresa concesionaria, se vea compensada con un refuerzo del servicio en periodos de fiestas o fechas claves cuando aumenta la demanda", ha considerado.

La UMU instalará cámaras en las aulas para ofrecer "vídeoapuntes"

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha puesto en marcha un sistema de "vídeoapuntes" que permite a los docentes que así lo deseen grabar sus clases en vídeo y dejarlas a disposición de los alumnos para que puedan repasar y estudiar los contenidos explicados.

El sistema, que ha comenzado a implantarse este curso de manera piloto, está siendo utilizado ya por una decena de profesores, y unas 40 aulas de la universidad (aproximadamente el 10 por ciento del total) cuentan con cámaras y micrófonos instalados para hacer estas grabaciones.
Así, en las aulas con esos dispositivos, se graba la clase completa con las diapositivas y esquemas aportados por el profesor, que tiene después un plazo de varios días para revisar el contenido y eliminar partes que no son necesarias, como tiempos muertos por estar, por ejemplo, haciendo ejercicios.
Los contenidos se vuelcan después en el aula virtual de cada asignatura, a las que se accede a través de la página web de la universidad, de manera que los alumnos pueden ver la clase todas las veces que lo necesiten.
El sistema, que se enmarca dentro de un plan de excelencia de la docencia financiado con fondos del Campus Mare Nostrum, se ha probado ya en las facultades de Medicina, Matemáticas, Informática y Óptica.
Según ha explicado el jefe de Infraestructuras TICs de la UMU, Miguel Ángel García Lax, los alumnos han usado este sistema sobre todo al final de curso, para consultar dudas de cara a los exámenes.
También permite a estudiantes que no han podido asistir a algunas clases tener el contenido completo de la asignatura.

Banco Sabadell adquiere la fintech Instant Credit

MADRID.- InnoCells, el hub de ne­go­cios di­gi­tales de Banco Sabadell, ha ad­qui­rido la startup es­pañola Instant Credit, una pla­ta­forma de fi­nan­cia­ción on­line que ofrece prés­tamos al con­sumo en el punto de venta tanto fí­sico como di­gi­tal. 

InnoCells, el hub de negocios digitales de Banco Sabadell, ha adquirido la startup española Instant Credit, una plataforma de financiación online que ofrece préstamos al consumo en el punto de venta tanto físico como digital.
Según ha informado la entidad este miércoles en un comunicado, esta adquisición supone un movimiento estratégico para expandir la propuesta de valor de la entidad bancaria en medios de pago y financiación al consumo.
Así lo cree que el director ejecutivo de InnoCells, Julio Martínez, que ha calificado de privilegio poder sumar el equipo "de contrastado talento" de Instant Credit a Banco Sabadell y ha señalado que la adquisición refleja la apuesta de la entidad bancaria en medios de pago.
El fundador y consejero delegado de Instant Credit, Octavio Soler, se ha mostrado ilusionado "con el potencial que se abre en esta nueva etapa" y ha señalado que sumarán todas las capacidades del Banco Sabadell a su modelo para expandir sus servicios a toda Europa.
Además, la startup lleva a cabo inversiones estratégicas de carácter digital y tecnológico que aproximan a la entidad bancaria nuevas capacidades tecnológicas, talento y conocimiento, reza el comunicado.
A partir de ahora las soluciones de pago que el Banco Sabadell ofrece a más de 19.000 clientes que tienen comercios online se verán complementadas con Instant Credit.
El usuario podrá realizar de manera 100% digital la solicitud del crédito y recibir su concesión de manera inmediata, cuyas cuotas se cargarán automáticamente en su tarjeta o cuenta bancaria.

Sánchez promete más dinero a las autonomías sin renovar el sistema

MADRID.- En el ritmo trepidante que Pedro Sánchez impone a su Gobierno para intentar un cambio político que reconecte con las demandas sociales antes de las elecciones del 2020, nueva declaración de intenciones mientras va anudando apoyos parlamentarios que le garanticen que las medidas estrella se aprueban y trata de forjarse internacionalmente un perfil como mandatario. 

El último anuncio acelera acelera el pulso a los territorios porque recoge su reivindicación totem: más dinero para poder sufragar los servicios públicos.  El jefe del Ejecutivo se comprometió este martes a “mejorar” la financiación de “todas y cada una de las comunidades autónomas” sin aprobar un nuevo modelo integral porque en media legislatura, entiende, no hay tiempo suficiente para filigranas. Tampoco hay planes concretos sobre la mesa, ni calendario. 
El Gobierno habla de “voluntad” de resolver la situación siendo “ambiciosos pero realistas” y emplaza a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará próximamente para empezar a tejer unos cambios que los líderes territoriales necesitan ante los comicios autonómicos y municipales de mayo del 2019.
Sánchez hizo el anuncio en el Senado, en el vértigo de otra jornada con nombramientos, como el de la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, elegida ahora presidenta del Consejo de Estado. Los suyos en la Cámara Alta, influidos o no por el ambiente mundialero, le hicieron un pasillo a la entrada a su primera sesión de control como presiente, con ovación incluida. Este miércoles responderá a las preguntas de la oposición en el Congreso y Compromís tendrá la oportunidad de sonsacarle algo más de los cambios en la financiación autonómica.
Este martes recibió al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para hablar del problema migratorio de la UE, el sábado tiene cita en el Elíseo con el presidente Enmanuel Macron, y en un lugar preferente de la agenda, el presidente afianza sus apoyos parlamentarios.
Por el momento han trascendido dos reuniones, la que mantuvo con el líder del PNV, Andoni Ortuzar, y con el de Podemos, Pablo Iglesias. Entre los próximos encuentros, el president Quim Torra y el lehendakari Íñigo Urkullu. De los encuentros mantenidos con los nacionalistas vascos y los populistas Sánchez arranca, de momento, sintonía suficiente para llegar con vida hasta las urnas del 2020.

Gestos no, políticas realistas

Pero el presidente sabe bien que esa frontera el calendario no es una meta en sí misma y le urge que la ilusión despertada en el espectro progresista por el cambio de Gobierno se materialice en políticas concretas que deberán aprobarse, derogarse o mutar en un Parlamento que llevaba dos años dormitando. 
El PNV quiere colaborar hasta el fin de la legislatura, Podemos ya ha ofrecido un acuerdo programático, el PDECat huye de un adelanto electoral, espera que el Gobierno levante recursos contra leyes aprobadas en el Parlament y aprecia la decisión de transformar el Valle de los Caídos. 
Entre las primeras medidas que verá este nuevo Congreso, la proposición de ley para facilitar la eutanasia, que se debatirá la próxima semana a propuesta del PSOE.
Dicho de otro modo, Sánchez evidencia que la fase de “gestos” se traduce no solo en una idea etérea de guante de seda sino en políticas concretas de cambio.

Lealtad al Estado

Enfrente, Sánchez tiene a Ciudadanos reclamándole en bucle adelanto electoral y a un PP que, mientras elige a su nuevo líder, opta por la oposición frontal en dos ejes: Catalunya y la reforma constitucional. Sánchez les pide lealtad, si no al Gobierno, sí al Estado y critica que fomenten el “agravio territorial”. La ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, salió en el Senado a defender la necesidad de “dar respuestas” en Catalunya y a argumentar la reforma de la Carta Magna. “Una Constitución que pierde el apoyo y deja de ser referente para la inmensa mayoría es una Constitución más débil”, defendió.
El PP trata de llevar al PSOE a la contradicción también recordando promesas electorales de difícil cumplimiento en este contexto, como cambiar la reforma laboral. La titular de Trabajo, Magdalena Valerio, alega que el PSOE “no renuncia a sus principios” sino que tiene “los pies en el suelo” cuando fija como objetivo “restituir el marco de relaciones laborales dinamitado en el 2012 [por el PP]”. 
Entre las próximas medidas que se debatirán en el Congreso, la reivindicación podemista de permisos de paternidad y maternidad iguales, intrasferibles, obligatorios y totalmente pagados, la semana que viene.

La SEPI 'libera' otros 157 millones para tapar el agujero patrimonial de 'Navantia'

MADRID.- Los mensajes de optimismo que la aún presidenta de la SEPI, Pilar Platero, se ha empeñado en lanzar en las últimas semanas sobre la situación y el futuro de Navantia - la marca de los astilleros públicos- contrastan radicalmente con una situación financiera que solo se puede calificar de desastrosa, dice hoy https://www.lainformacion.com

Según las cuentas anuales del Grupo SEPI correspondientes al ejercicio de 2017, que acaban de ser publicadas, el Grupo Navantia perdió en 2017 389 millones de euros, un 28% más que en el ejercicio anterior, y fue el principal causante de las pérdidas de 228 millones de euros con las que el Grupo SEPI cerró el ejercicio.
El agujero en las cuentas de los astilleros ha obligado a la SEPI a activar la enésima operación de rescate de Navantia mediante la inyección de 157 millones de euros extra en fondos públicos a la sociedad, según un acuerdo alcanzado en su Consejo de Administración del pasado 23 de marzo, según se revela en sus cuentas anuales.
El hólding público se ha visto obligado a actuar después de que el patrimonio neto de la empresa pública de astilleros se situara al cierre del pasado ejercicio en 1,64 millones de euros y, por tanto, "en situación patrimonial de disolución", según se recoge en las Cuentas Anuales del Grupo SEPI correspondientes a 2017. 
"La sociedad tendrá que tomar medidas tendentes a conseguir el equilibrio patrimonial", asegura el documento y a ello se ha puesto el equipo de Pilar Platero sin demasiada demora.
La operación de rescate de Navantia se concretó en la concesión de un préstamo participativo por importe de 140 millones de euros y en la transformación de préstamos de proyectos de I+D por valor de más de 17 millones de euros en préstamos participativos para apuntalar la situación patrimonial de la sociedad, que según establece la Ley de Sociedades de Capital deberá ahora reducir su capital en el transcurso de este ejercicio.

Una factura global de más de 600 millones de euros
No es la primera vez que la SEPI debe abordar una operación de este tipo para taponar el agujero patrimonial de los astilleros públicos. Desde mayo de 2015 el Grupo Navantia ha recibido inyecciones de fondos públicos por un montante superior a los 600 millones de euros para estabilizar su situación patrimonial y evitar su quiebra, ante la recurrencia de los números rojos en su balance.
La primera operación de esta naturaleza tuvo lugar el 29 de mayo de 2015 cuando SEPI y Navantia acordaron la transformación de la financiación recibida por los astilleros para la realización de proyectos tecnológicos de desarrollo industrial por valor de 128 millones de euros en préstamos participativos, que tienen la ventaja de que se computan en el patrimonio neto de la compañía y evitan que entre en causa de disolución. 
En diciembre de ese mismo la SEPI arbitró otra operación de la misma naturaleza por valor de 78,9 millones de euros y habilitó otro préstamo participativo por 60 millones, según consta en la Memoria del Grupo Navantia correspondiente al ejercicio de 2016.
Durante 2016 se produjeron otras dos operaciones similares que proporcionaron un capital extra  de 93 millones de euros al grupo empresarial que aglutina los seis astilleros públicos que aún operan en España, de modo que al cierre de ese ejercicio los préstamos participativos de SEPI en la compañía ascendía a 360 millones de euros. 
Las pérdidas de 303 millones de euros registradas por la empresa pública de astilleros en 2016 obligaron al hólding presidido por Pilar Platero a una nueva inyección de 90 millones de euros en préstamos participativos, que este año casi se han duplicado después de que el grupo presentara unas pérdidas de 389 millones durante el ejercicio pasado. 
Los últimos contratos cerrados por Navantia parecen dibujar un panorama algo más alentador para los astilleros públicos de cara a 2018, ya que SEPI cuenta con que la facturación del grupo se incremente en más de 380 millones de euros a lo largo del ejercicio hasta los 1.540 millones.
Los astilleros públicos estatales perdieron el 50% de su cartera de pedidos durante la crisis y en la actualidad se encuentran embarcados en el desarrollo de un ambicioso plan estratégico que, según los cálculos realizados por la SEPI, le llevarán a presentar una cartera de pedidos de 11.000 millones de euros en los próximos años.

El declive demográfico se acelera en España con una cifra récord de mortalidad


MADRID.- Nunca se habían registrado tantos fallecimientos en España como los que avanzan los datos provisionales publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2017 fallecieron 423.643 residentes en España, la mayor cifra desde 1941, cuando arrancó la serie histórica, y un 2,3% más que en 2016, recoge hoy El País. 

 Las muertes superaron además a los nacimientos, que fueron 391.930, un 4,5% menos que el año anterior. En consecuencia, se produjo un saldo vegetativo negativo que no es el primero —ya ocurrió en 2015— pero que también marca un récord, con una diferencia entre nacimientos y fallecimientos de -31.245.
La tasa de fallecimientos por cada 1.000 habitantes fue de 9,1, un dato que también se alcanzó en 2003 y 2015. Lo llamativo es que alcanzan un máximo histórico en términos absolutos y no se ven compensados por los nacimientos. Pau Miret, sociólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona cree que desde 2016 se ha producido un cambio de rumbo en la demografía española, aunque los datos del Movimiento Natural de la Población son aún provisionales. El también investigador del Centro de Estudios Demográficos cree que esta tendencia hacia un crecimiento vegetativo negativo continuará “hasta que muera la última generación del baby boom, los que nacieron en los años sesenta y hasta aproximadamente 1976. Sencillamente porque hay más gente de edades avanzadas”.
A Joaquín Arango, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, el dato de saldo vegetativo negativo no le sorprende. De hecho, en las proyecciones de población que hace el INE, en 2013, ya se preveía que en 2017 las curvas de la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población se cruzarían entre sí. “En España la fecundidad está muy lejos de la necesaria para el remplazo de las generaciones envejecidas”, explica Arango.
El crecimiento de la población estará estrechamente ligado al económico y la crisis de 2008 ha sido un factor fundamental en el frenazo. Aquel año se registró un máximo en 30 años con 519.779 nacimientos. Desde entonces la caída ha sido del 24,6%, el mínimo desde 1999. “Los años entre 2000 y 2010 fue un periodo de un extraordinario boom migratorio. El balance vegetativo mejoró a causa de la llegada de un gran número de inmigrantes jóvenes con buena salud y que tuvieron varios hijos, lo que impidió que se ralentizase el saldo vegetativo negativo. Ahora que esa llegada se ha reducido, la natalidad se ha estancado”, analiza Arango.
La primera razón es que hay menos mujeres en edad fértil, que es la comprendida entre 15 y 49 años. Desde 2009, cuando se alcanzó un pico, la tendencia muestra una pérdida de población en ese rango de edad, hasta los 10,57 millones de 2017. Esa caída, explican fuentes del INE, es el reflejo de la crisis de natalidad que hubo en los 80, justo después del baby boom.
Ha caído por tanto el número de mujeres en edad de ser madre, pero también hay menos con una situación favorable para tener hijos. La precariedad laboral y la inseguridad económica originada por la crisis han reducido la tasa de natalidad, como señala Miret. “Ahora las parejas o las mujeres atrasan la hora de tener hijos a la espera de tiempo mejores, lo que también ha reducido la edad media a la maternidad”. Según los datos, las mujeres que dieron a luz en 2017 tenían una media de  32,1 años, cuatro por encima de los 28,5 de 1976 y una décima más que hace un año. Las españolas tenían una media de 32,6 años, mientras las extranjeras residentes en España tenían 29,7. La edad media de la primera maternidad se situó en los 30,9 años, la mayor de la serie.
Miret considera que la tasa óptima de hijos por mujer es de 1,5. Por debajo de esa media “es síntoma de que algo no funciona bien. Hay parejas que quieren tener hijos pero no pueden por la precariedad laboral”, opina el demógrafo. En 2017 ese dato se quedó en 1,31 hijos de media por mujer, tres centésimas menos que en 2016. Pero un hubo diferencias por nacionalidad: las extranjeras tuvieron 1,7 hijos por los 1,25 de las españolas. En 2017, de los 391.930 nacimientos registrados, 75.564 fueron de madre extranjera, lo cual supuso el 19,3% del total. La población extranjera representa el 9,5% de los residentes en el país.

“Tormenta perfecta”

“El cambio cultural ha disminuido los nacimientos y ha retrasado la edad media de la maternidad. Pero el factor que más negativamente pesa es el desempleo y la temporalidad”, coindice también Arango. “Si no cambia esto, la natalidad no crecerá. En España este es el peor cóctel para la fecundidad y unido al acceso a una vivienda hace pensar que España está en medio de la tormenta perfecta”, añade.
La caída en el número de nacimientos recorre España de norte a sur. Las regiones donde más pronunciado fue el descenso en 2017 fueron Castilla y León (un 7,1% menos), País Vasco (6,5%) y la ciudad autónoma de Melilla (7,3%). Lo mismo ocurre con las defunciones, que aumentaron en todo el país. La ciudad autónoma de Ceuta registró el mayor crecimiento (9,8%), seguida de las islas Baleares (6,1%) y Aragón (5,1%). Asturias ha sido la única comunidad donde el número de muertes disminuyó pero es la que tiene mayor tasa de defunciones del país (12,8), seguida de Castilla y León (11,9) y Galicia (11,8), territorios caracterizados por el envejecimiento de su población.
Miret señala una posible salida del agujero demográfico. “El aumento de los nacimientos en un país siempre se mide con la estabilidad económica y con la existencia de unas buenas políticas públicas de natalidad. Y en España nunca ha exisitido ese tipo de iniciativas sociales”, denuncia. El profesor intenta además ser optimista, en línea con la relación entre economía y crecimiento demográfico. “Yo apuntaría a que si la estabilidad económica que venimos viendo continúa, es probable que la tasa de natalidad crezca en 2018”, dice. En su opinión, las madres que están esperando tiempos mejores podrían empezar a lanzarse.

Pocas bodas y tres de cada cuatro, civiles

Cada vez menos parejas se casan frente al altar. En realidad, cada vez menos parejas se casan. Los matrimonios católicos han marcado un nuevo mínimo y se han quedado en una cuarta parte (25,3%) de las bodas registradas en España el año pasado entre personas de distinto sexo. En 2017 se celebraron 42.158 enlaces religiosos. En 2001, 152.067 parejas se casaron por la iglesia, un 73,1% de los matrimonios.
Los datos provisionales del INE muestran una caída del 2,2% en el último año en el número de matrimonios, excepto en los celebrados entre parejas del mismo sexo, que subieron en un 6,62%. Las uniones registradas en 2017 bajaron hasta 171.454, de las cuales, 166.848 fueron entre parejas heterosexuales (el 96,84%) y 4.606, homosexuales (3,16%). También aumentaron en un 1,27% las bodas entre extranjeros.

Cinco años de vida menos, según donde se nazca

La esperanza de vida al nacimiento de media en España continúa en los 83,1 años, la misma que en 2016. Los datos del INE son diferentes para hombres (80,4 años) y mujeres (85,7). Según las estadísticas provisionales, una persona que alcanzó los 65 años en 2017 llegará a vivir, de media y previsiblemente, 19,1 años más si es hombre y 23 si es mujer.
El lugar de nacimiento influye en la esperanza de vida y la media puede llegar a variar hasta cinco años según la comunidad autónoma. Mientras que en la Comunidad de Madrid la esperanza de vida al nacimiento alcanzó los 84,5 años en 2017 —el valor más alto en España—, en la ciudad autónoma de Ceuta la media se situó en 70,4. A Madrid le sigue la Comunidad Foral de Navarra y Castilla y León, ambas con 83,8 años, y La Rioja con 83,6. En los últimos puestos de la tabla y por encima de Ceuta, están Melilla con 80,4, Andalucía con 81,8 y Extremadura con 82,3.
El catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid Joaquín Arango explica esta “paradoja” como una consecuencia del aumento del envejecimiento en España. “Pese a que la esperanza de vida es mayor a causa de los avances científicos, la mortalidad elevada se explica por el aumento del número de mayores. Lógicamente, cuantas más personas haya, mayor será el número de defunciones”, explica.

Goirigolzarri: "La venta de Bankia no debería eternizarse aunque ahora no sea buen momento"

MADRID.- El pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha ad­mi­tido que ahora "no es buen mo­mento" para la pri­va­ti­za­ción de Bankia, de­bido a la va­lo­ra­ción que ac­tual­mente tiene en los mer­cados el sector fi­nan­ciero, si bien con­si­dera que este pro­ceso que debe cul­minar con la venta de la en­tidad "tampoco se puede eter­ni­zar". 

Durante su comparecencia ante la comisión que investiga la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorros, Goirigolzarri ha explicado que, aunque la gestión que se lleva a cabo influirá en la cotización de la entidad, esta también "depende mucho del valor que le ponga" el mercado "al sector financiero" que, a día de hoy, cree que está "penalizado" ante una situación de "tipos negativos".
En este sentido, ha mostrado su confianza en que ese valor se incremente "en los próximos meses cuando se cambie la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE)", elevando los tipos de interés y retirando los estímulos de liquidez.
Un cambio que el presidente de Bankia desea y espera puesto que cree que sería "positivo", tanto para la economía como para el rendimiento de activos de la entidad. Como ejemplo, ha señalado que Bankia cuenta con "20.000 millones de euros en activos de la Sareb" que "rinden a cero".
Pese a señalar que, en todo caso, la decisión de cuándo y cómo se debe privatizar la entidad debe tomarla el Gobierno, Goirigolzarri ha pedido "ser oportunista" con la operación. "Tenemos que ser oportunistas. No tenemos una situación de agobio de tiempo, pero tampoco se puede eternizar", ha dicho.
Además, ha señalado que el hecho de que exista un plazo para vender Bankia y diluir la participación estatal de la entidad "es consecuencia de la ley", que fija los plazos para la venta de las inversiones públicas en concepto de ayudas.
En todo caso, Goirigolzarri se ha mostrado rotundamente en contra del papel que pueda jugar "un banco de las características de Bankia" como entidad bajo control público, pues si bien ha dicho que bancos de desarrollo como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el Instituto de Crédito Oficial (ICO) tienen "un papel positivo" y "recomendable" en la economía, no cree que sea así cuando "pasa a cubrir imperfecciones del mercado, saltándose a la banca privada".
"Utilizar a un banco tipo Bankia como un instrumento político para dar créditos conduce a crisis financieras en todos los casos", ha aseverado, calificando de "absolutamente paradigmático" el caso de la línea de crédito de ICO-Directo, un programa impulsado desde esta institución con una tasa de mora, según constató el Tribunal de Cuentas, del 83%.
Además, ha cuestionado el llamado "interés social" que tendría esta entidad, cómo se podría medir y las responsabilidades que se pudieran achacar a los gestores. "La falta de concreción de los objetivos de los gestores y la consiguiente falta de control sobre los mismos es la mejor manera de que cualquier proyecto se deslice por la mediocridad hasta su desaparición o rescate", ha manifestado.
Como curiosidad, o "anécdota", tal y como ha dicho durante su intervención inicial, al relatar varias de las condiciones que les marcó la Comisión Europea en su plan de reestructuración, se prohibió a Bankia "hacer publicidad sobre el hecho de que fuera una entidad participada por el Estado".
Respecto a la recuperación de las ayudas públicas inyectadas en Bankia, Goirigolzarri ha despachado que "depende mucho del momento y del precio al que el mercado ponga las acciones", pero ha sentenciado, a renglón seguido, que "parece que, si no se devuelven las acciones, fue una mala decisión" la intervención del banco.
"La decisión de inyectar capital público en Bankia fue una decisión en cualquier caso, con independencia del volumen de ayudas que se recuperen", ha explicado, lamentando que "se suele decir que fue para ayudar a los banqueros" pero que, en realidad "aquí no se ayudó a ningún banquero". Así, ha recordado la salida de más de 800 consejeros y que ninguno de ellos percibió indemnización o compensación alguna.
"Aquí la inyección fue para rescatar a personas, los depositantes. El rescate significó la estabilización del sistema y rescatar a los depositantes", ha dicho, puntualizando que asegurar, al menos, 100.000 euros por cada depósito habría supuesto hacer frente a cubrir pagos por 60.000 millones.
Preguntado por varios diputados sobre la creciente presión de los accionistas que apuestan por la caída del precio del valor de la entidad y aumentan su posición en las posiciones cortas, Goirigolzarri ha asegurado que "afortunadamente" esta circunstancia no se produce porque se encuentren "en contra de la dirección".
"Pueden generar posiciones bajistas básicamente porque piensan que los tipos van a subir más allá de lo que puede pensar el mercado. Esa es una de las razones", ha dicho, señalando que "Bankia es una de las entidades con mayor sensibilidad a una subida de tipos".
Por otro lado, ha dicho que también existe una motivación de liquidez, a la espera de la venta de paquetes de la entidad, pues ha señalado que cuando esto se produce "se produce un descuento, mayor o menor, pero siempre un descuento". 
"Se posicionan para beneficiarse por un eventual fenómeno de liquidez", ha dicho, subrayando en todo caso la "labor extraordinaria" realizada en los dos procesos de desinversión parcial realizados hasta ahora.

La imprecisión de Sánchez sobre Bankia complica su cotización

MADRID.- Bankia no tiene quien le es­criba en bolsa. A punto ya de ter­minar la pri­mera parte del año, la ac­ción del banco que pre­side José Ignacio Goirigolzarri se con­so­lida en la cola de la banca es­pañola en el trans­curso de 2018. La caída se sitúa al­re­dedor del 15% y la deja sin ca­pa­cidad de reac­ción en el parqué y para la que el cambio de Gobierno no ha su­puesto re­vul­sivo al­guno. A vueltas con el pro­ceso de pri­va­ti­za­ción de la en­ti­dad, la con­fu­sión manda, a juicio de Capital Madrid

Los inversores mantienen a Bankia fuera de sus apuestas. La falta de concreción sobre el proceso para privatizar el paquete de algo más del 60% del capital en manos del Estado ha puesto un tapón en la cotización durante todo el año. Aunque el mercado conjetura ahora con la posibilidad de que Pedro Sánchez y sus huestes soliciten a Bruselas una ampliación del plazo de privatización, los grandes inversores quieren más concreción y no aceptan riesgos en el banco.
Máxime después de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) que ha emplazado al mercado hasta al menos el verano de 2019 para una primera subida de tipos en la zona euro. Una mala noticia para Bankia, que ve como las líneas maestras de su plan estratégico se tambalean de la mano de Mario Draghi. Los tipos de interés subirán más tarde de lo que los más optimistas esperaban. Desde luego, no hay razones para la euforia.
En su plan estratégico hasta 2020, Bankia prevé que el Euribor alcanzará una media del 0,29% en 2019 y que llegará hasta el 0,73% el año siguiente. Un escenario optimista que le permitiría llevar la rentabilidad del grupo por encima del 11% en 2020, cuando el beneficio saltaría hasta los 1.300 millones de euros. Una previsión que hoy el mercado cuestiona seriamente y que lleva la cotización hasta la zona de mínimos del año.
"Los inversores ya tienen claro que los tipos tardarán, como mínimo, más de un año en empezar a subir en la zona euro desde el 0%. Si a eso se suma que el mercado no tiene nada claro ni cómo ni cuándo se completará la privatización de Bankia, es fácil entender la desafección por el banco. A corto plazo, no veo razones para que la cotización reaccione con fuerza más allá de un posible rebote técnico desde los niveles más bajos desde octubre de 2016", aseguran en un 'broker' nacional.
Con la acción alrededor de los 3,2 euros, cualquier posibilidad de una nueva venta se complica extraordinariamente. La acción está alrededor de un 20% por debajo de los 4,06 euros a lo que Bankia colocó el pasado mes de diciembre un 7% del capital a inversores institucionales. La actual valoración del grupo pone muy difícil cualquier otra intentona de privatización. La simple posibilidad de una colocación volvería a boicotear cualquier conato de reacción de Bankia en bolsa.
Mientras Podemos y los sindicatos mayoritarios presionan para mantener a Bankia como banco público, el nuevo Gobierno apenas se ha mojado sobre la entidad. Una patata caliente para Pedro Sánchez que desde este martes vale apenas 10.000 millones de euros en bolsa. No se puede colocar sin que el contribuyente asuma pérdidas. Pero tampoco se puede cambiar de estrategia drásticamente sin dañar (aún más) los intereses de los accionistas.