lunes, 19 de marzo de 2018

La alergia al polen será más intensa esta primavera

MADRID.- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) prevé que la primavera será algo más intensa para los alérgicos al polen que la del año anterior, con unos niveles que será más altos en el centro y suroeste peninsular, en virtud del frío y las precipitaciones registrados en invierno.

"Nunca llueve a gusto de todos, los agricultores estarán muy contentos porque van a tener buena cosecha de cereales, pero los alérgicos a gramíneas no tanto porque va a haber niveles de polen muy importantes", ha destacado el presidente del Comité de Aerobiología de esta sociedad científica, Ángel Moral.
En concreto, la primavera que comienza este martes va a ser moderada en la zona centro peninsular, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid, con niveles máximos en Toledo, con 4.874 granos por metro cúbico de aire; y moderada alta en el suroeste peninsular, especialmente en Extremadura o Sevilla, donde se esperan niveles superiores a 5.000 granos.
En cambio, va a ser muy leve en Canarias, con valores máximos de hasta 500 granos por metro cúbico de aire; y leve en el litoral mediterráneo (con un valor máximo en Barcelona de 1.231 granos) y en la Cornisa cantábrica (con un valor máximo en Vitoria, de 2.761 granos).
Este representante de SEAIC admite que las predicciones son similares a las que hicieron el año pasado, con la diferencia de que luego los meses de abril y mayo fueron muy calurosos y poco lluviosos, lo que "hizo que las gramíneas se secaran rápido, aunque empezaron mucho antes, pero en general fue muy benigna para los alérgicos".
"Lo peor para los alérgicos es que las temperaturas sean suaves y no llueva, porque las lluvias en primavera hacen que el polen se humedezca y caiga al suelo. Y cuando la temperatura es muy alta se secan las gramíneas, pero de lo contrario la polinización puede durar dos meses y dar más problemas. Lo ideal para los alérgicos es que llueva todos los días y haga calor para que lo poco que crezca, se seque", ha destacado.

La Comunidad Autónoma pone en contacto a pymes tecnológicas con empresas agrícolas

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Instituto de Fomento (Info), puso en contacto a cinco pymes de tecnología avanzada con una treintena de empresas del sector agrícola de la comarca de Lorca para avanzar hacia un modelo de 'agricultura 4.0'.

El 'Foro de Innovación Agro', celebrado con el apoyo de la Sociedad de Promoción y Equipamiento de Suelo de Lorca (Saprelorca), es el primer encuentro de este tipo orientado de manera específica al sector agrario y se integra dentro de la estrategia de transformación digital del Gobierno regional 'Murcia Industria 4.0'.
El director del Info, Joaquín Gómez, ha subrayado que este tipo de iniciativas "generan un doble beneficio, ya que contribuyen a mejorar la competitividad de sectores clave para la Región, al tiempo que refuerzan el ecosistema de la alta tecnología regional".
Además, ha señalado que "uno de los valores añadidos de estos encuentros es que aúnan la oferta y la demanda, ya que con ellos conseguimos que los representantes de un sector concreto, el agroalimentario en este caso, tengan acceso directo a las soluciones tecnológicas que están desarrollando las pymes regionales, mientras que estas pueden conocer de primera mano las necesidades de los empresarios y diseñar aplicaciones y tecnologías más eficientes".
En la jornada participaron cinco empresas integradas dentro del catálogo de 'Habilitadores 4.0' del Info (Grupo Tecnológico Mantis, Byprox Development, Syscomed, Aserti y Drónica), que mostraron a los empresarios agrícolas de la comarca de Lorca las aplicaciones a este sector de tecnologías 4.0 como el 'big data', la automatización y la sensorización, la ciberseguridad o los drones.
El encuentro contó también con un representante de la Asociación Murciana de Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Audiovisual (Timur). Igualmente, se expusieron las características del polígono industrial Saprelorca para convertirse en polo de atracción de nuevas empresas agroalimentarias vinculadas con la innovación y la tecnología.
"En los últimos cinco años la industria agroalimentaria regional ha crecido a un ritmo dos veces mayor que la media nacional, un dinamismo que se debe en gran parte al esfuerzo innovador realizado por los empresarios y que ha permitido desarrollar nuevos cultivos sostenibles, optimizar un recurso tan escaso como el agua o maximizar el rendimiento de los suelos," ha destacado el director del Info.
Así, 11 de las 24 empresas que se convirtieron en 'inteligentes' gracias al programa de ayudas para la Transformación Digital del Info pertenecían a este sector. En concreto, estas empresas recibieron subvenciones por valor de 421.335 euros y movilizaron una inversión de 1.342.836 euros, lo que significa que cada euro de ayudas invertido en tecnologías 4.0 en el ámbito agroalimentario se multiplicó por tres.
La industria agroalimentaria, considerada clave dentro de la estrategia de especialización inteligente que impulsa la Unión Europea (RIS3Mur), mantiene también una importante participación en otros programas y líneas de ayudas como el de fomento de la I+D, en el que 20 de las 57 empresas que recibieron ayudas el pasado año desarrollaban su actividad dentro de la industria agroalimentaria; así como en otros programas de apoyo a la innovación de organismos nacionales con los que colabora el Info, como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
En concreto, 115 de los 240 proyectos financiados en el periodo 2014-2017 por esta entidad dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad pertenecen al ámbito agroalimentario, con una inversión movilizada de más de 64 millones de euros.
"Nuestro objetivo es implantar un modelo económico basado en el conocimiento que mejore la competitividad en todos los sectores productivos, y eso pasa por potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico, la colaboración entre grandes empresas y pymes tecnológicas y los procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías entre el mundo de la investigación y el de la empresa", ha explicado Joaquín Gómez.

La DGT activará sus nuevos radares durante la operación especial de Semana Santa

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) activará sus nuevos radares en la operación especial de Semana Santa, que comenzará el próximo 28 de marzo. Se trata de 60 radares, de los cuales empezarán a multar la mitad, el resto lo harán a mediados de abril o principios de mayo.

Estos radaders se denominan 'Velolaser' y son unos pequeños equipos portátiles para controlar la velocidad en las carreteras sin ser advertidos.
Su carácter ligero y compacto permite colocarlos tanto en los quitamiedos y guardarraíles, como acoplados a los vehículos policiales. Esto permite realizar controles desde diversos puntos fijos sin la necesidad de que los agentes estén en el lugar, dado su carácter inalámbrico.
El 'Velolaser' puede captar velocidades de hasta 250 km/h en ambos carriles, a una distancia de entre 15 y 50 metros y actuar incluso con temperaturas extremas (de 0 a 50 ºC).
Su manejo es posible desde cualquier dispositivo móvil mediante una conexión 3G o 4G, y los datos pueden ser enviados a varios dispositivos a la vez.
Con estos radades la DGT confía en reducir los accidentes causados por exceso de velocidad. En la Semana Santa de 2017 se registraron 29 fallecidos en las carreteras españolas, la cifra más baja de muertos en accidente de los últimos cuatro años.

Sanidad advierte de que los cigarrillos electrónicos son perjudiciales

MURCIA.- La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud desaconseja el consumo de cigarrillos electrónicos y de productos de tabaco sin combustión, a causa de sus efectos perjudiciales para la salud.

Recientemente han aparecido en el mercado, además de los cigarrillos electrónicos, otros productos de tabaco por calentamiento sin combustión, que generan un aerosol que contiene nicotina en proporción igual o superior a la de los cigarrillos tradicionales con combustión, por lo que produce los mismos efectos fisiológicos y adictivos de la nicotina.
En el caso de los cigarrillos electrónicos, se han encontrado sustancias cancerígenas en los líquidos y vapor que genera, por lo que no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o exposición al vapor.
El director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, explicó que la Consejería de Salud, "en su objetivo de promover la salud y prevenir las enfermedades asociadas al consumo de tabaco, impulsa la Estrategia Regional contra el Tabaco, con el fin de reducir su consumo al mínimo, y nuestro deber es concienciar a la población de los riesgos que supone fumar".
La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, desaconsejó recientemente el uso de ambos productos, "al igual que viene previniendo sobre el consumo de tabaco y venimos haciendo desde la Consejería de Salud, a fin de reducir el número de personas adictas".
A los productos de tabaco sin combustión, que están considerados como novedosos según el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, se les aplica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco. Por ello, tienen los mismos requerimientos que el resto de productos del tabaco en cuanto a restricciones en su venta, promoción, publicidad y patrocinio, y en relación a los espacios en los que está prohibido su consumo.
En esta Ley están incluidos los cigarrillos electrónicos, en la categoría de productos relacionados con el tabaco.

Las mujeres encabezan las agresiones a sanitarios en la Región

MURCIA.- El 74 por ciento de las agresiones a facultativos en 2017 recayeron en trabajadoras sanitarias y el 26 por ciento en trabajadores sanitarios, según los datos recogidos en el Plan de Prevención de las Agresiones a los Profesionales de la Sanidad de la Región de Murcia, que han sido facilitados por el Comité de Seguridad y Salud del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, dependiente del Servicio Murciano de Salud.

Los datos reflejan que si eres mujer, médica y trabajas en Atención Primaria en el área VIII, que es el del Hospital Los Arcos de San Javier, tienes altas probabilidades de sufrir una agresión en el ámbito laboral por los usuarios del sistema.
Dentro de los lugares de agresión, el más frecuente en Atención Primaria han sido consultas, admisión y salas de espera. En Atención Especializada, la mayor parte de las agresiones han tenido lugar en unidades de hospitalización, Urgencias y consultas.
En cuanto a la forma en la que se materializa la agresión, los gritos, insultos, amenazas verbales y agresión gestual suponen el 87,10 por ciento de las formas de agresión en Atención Especializada.
En el primer nivel asistencial, las agresiones se materializan en gritos, insultos, amenazas verbales, agresión gestual y agresión física. En menor medida, se produce el maltrato a las instalaciones, con un 2,58 por ciento de los casos, y las agresiones físicas y con armas suponen un 4,71 por ciento.
El Plan de Prevención de las Agresiones a los Profesionales de la Sanidad de la Región de Murcia, habla así de un aumento de las agresiones a facultativos, con un total de 388 agresiones durante el 2017, entre las 199 validadas y las 189 no validadas, frente a las 328 agresiones durante el mismo periodo de 2016, lo que supone un aumento del 15,5 por ciento en las agresiones generales.
A pesar de este incremento, el Colegio de Médicos denuncia que el Servicio Murciano de Salud solo ha validado 226 agresiones, y solo se han registrado los datos de estas agresiones validadas.
De los 226 trabajadores agredidos, el 53,53 por ciento ha sido a médicos (121 en total), con un 85 de víctimas en Atención Primaria (de las 158 agresiones totales en este ámbito) y 35 facultativos agredidos en Atención Especializada (de las 70 agresiones totales en este ámbito).
Estos datos significan que un 54 por ciento de las agresiones en Atención Primaria recaen sobre los médicos y en Atención Especializada este porcentaje es del 50 por ciento.
La segunda categoría más agredida es la Enfermería. En Atención Primaria, concretamente, el 19 por ciento de enfermeros es víctima de agresión, frente al 53 por ciento de médicos. En Atención Especializada, los enfermeros padecen el 27 por ciento de las agresiones, frente al 50 por ciento de los facultativos. A los médicos y enfermeros, les sigue el personal de Admisión.

Rajoy encarga a Escolano mejorar la imagen de España en el exterior / José Hervás *

Mariano Rajoy ha man­te­nido ab­so­lu­ta­mente igual toda la es­truc­tura de los mi­nis­te­rios tras el re­levo de Luis de Guindos como res­pon­sable de Economía. Quiere que los Presupuestos y el con­trol del gasto quede en manos de Hacienda, como ha ocu­rrido en los úl­timos años desde que trajo a Cristóbal Montoro del Parlamento Europeo y deja en manos del nuevo mi­nistro de Economía, Ramón Escolano, la res­pon­sa­bi­lidad de de­fender por el mundo la imagen de lo bien hecho en España. 

Pese a tener que afrontar como uno de sus primeros trabajos el ajuste del cuadro macroeconómico previsto en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que con posterioridad habrá que enviar a Bruselas, el ministro ha viajado a Buenos Aires para la reunión del G20.

En esta ocasión se reúnen en Buenos Aires los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros para debatir sobre la financiación de infraestructuras para el desarrollo, acto al que acude el nuevo ministro de Economía, Román Escolano, experto en la materia. Escolano goza además de un enorme ascendiente ante la administración de Mauricio Macri. Se lo ganó a pulso.

El presidente argentino trasladó a la delegación de la Unión Europea en Buenos Aires, justo antes de realizar su primer viaje oficial a las instituciones comunitarias, su deseo de que Europa concretara en hechos las buenas palabras de apoyo que le venía expresando desde su llegada a la Casa Rosada, sede de la presidencia de la República.

La Comisión trasladó al Banco Europeo de Inversiones (BEI) el deseo argentino de que se pudieran financiar proyectos de forma conjunta. Fue Ramón Escolano quien lideró el proyecto. En menos de seis meses consiguió redactar los proyectos y el apoyo del resto del equipo de gobierno del BEI. Fue el actual ministro de Economía quien logró vencer todas las resistencias europeas, que en algunos casos no eran menores, y consiguió que Europa pudiera presentar su lado más colaborador con el presidente de Argentina.

Es cierto que los proyectos luego no salieron adelante, pero la responsabilidad cayó del lado del país iberoamericano. Como la colaboración exige que cada una de las partes aporte un porcentaje similar en cada uno de los planes, al no colaborar la parte financiera Argentina, los programas previstos se vinieron abajo.

Las autoridades bonaerenses han reconocido el papel jugado por Escolano al que tienen previsto honrar con el reconocimiento de quien ha ayudado de forma desinteresada al país. Aunque el encuentro del G20 no está vinculado con las negociaciones del acuerdo Unión Europea-Mercosur no se descarta que en los próximos días e incluso horas, pudiera hacerse un anuncio en la buena dirección. De conseguirse el acuerdo sería el más importante que se ha firmado nunca entre dos bloques económicos.

Pese al alcance del eventual acuerdo UE-Mercosur, la información sobre el mismo suele quedar en un muy segundo plano. Expertos juristas apuntan que, con este acuerdo, no se hubieran podido producir los desaires que sufrieron durante el mandato de los Kirchner algunas de las grandes empresas que habían apostado por Argentina.



(*) Periodista

La prensa suiza dice que Puigdemont se ha convertido en un estorbo / José Oneto *

Este martes empieza la cuenta atrás definitiva para encauzar la investidura de un candidato a la Generalitat catalana, después de que el expresidente Carles Puigdemont se haya convencido de que él no puede serlo, porque está huido de la Justicia hay orden de detención por delitos que se investigan de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos. Los mismos delitos de los que es acusado el  candidato propuesto por Puigdemont, su número dos en la Lista JXC Jordi Sánchez, presidente de la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC).

Rechazada la posibilidad de una presencia de Sánchez en el Parlamento catalán, este Martes se ve en la Sala de Recursos del Supremo el presentado por Jordi Sánchez en contra de la decisión del juez Llarena que se niega a ponerle en libertad provisional por la posibilidad de reiteración delictiva. 

La Sala compuesta por los magistrados  Alberto Jorge  Barreiro, Francisco Monterde y Miguel Colmenero, es posible que ratifique la decisión del juez instructor con lo que se cierra la posibilidad de una investidura de Sánchez y se abre la posibilidad de presentación de otro candidato que puede ser Jordi Turull, que también tiene una causa abierta, o Elsa Artadi, libre de toda investigación a pesar del importante puesto que ocupaba en la Generalitat.

Otra pieza importante de este juego, es el papel que adopte la CUP que, hasta ahora, se ha negado a votar a Sánchez, y si una negativa a votar a otro candidato que presente Puigdemont obliga a dos de los huidos que están refugiados en Bruselas (el propio Puigdemont y Comin) se ven obligados a dimitir para que el independentismo tenga esa mayoría que perdería ante una abstención de los diputados de la CUP (Candidatura de Unidad Popular). Se ignora si en el encuentro que ha habido este lunes entre Puigdemont y la ex diputada de la Cup, Anna Gabriel refugiada en Ginebra.

Mientras tanto, el principal periódico de Ginebra La Tribune de Genéve  dedica un importante espacio al fin de semana de Puigdemont en la ciudad suiza para participar en una mesa redonda sobre la cuestión de la autodeterminación, organizado por el Festival de Cine Internacional sobre los Derechos Humanos. Llega el expresidente precedido de polémica, después de que la Fiscalía española haya pedido el jueves al Gobierno que estudie una posible extradición. 

Desde su exilio belga, el líder independentista parece estar convirtiéndose en conferenciante internacional, un día en Lieja, otro en Copenhague, y otro en Ginebra, para hacer oír la voz del pueblo catalán, “amordazado por Madrid”. Pero a la vez que intenta cobrar estatura internacional, el expresidente catalán “se ha vuelto un estorbo cada vez mayor para sus aliados independentistas de Barcelona”.

Luciendo una bufanda amarilla, “que le da un aire a Tintín en el Tíbet” Carles Puigdemont, -le describe el periódico suizo-,  no puede contar con nadie para mantener viva la llama de la rebelión y difundir reiteradamente declaraciones provocadoras respecto del Gobierno español. Lo ha estudiado todo para volver a ser investido a distancia, incluso un gobierno por Skype. Pero ha tenido que rendirse a la evidencia. No solo parece que la fórmula es ilegal, sino que sus aliados independentistas se niegan a aceptarla.

“Para él no hay marcha atrás posible, solo tiene una estrategia: resistir y tocar la fibra sensible para movilizar a los partidarios de la secesión”, dice el politólogo Oriol Bartomeus, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pero en la sede de los partidos independentistas, son muchos los que preferirían poner fin a las provocaciones y dar un giro pragmático para elegir por fin un presidente que pueda gobernar. 

“Para ellos, Puigdemont se ha convertido en un problema”, explica el profesor. “Bloquea cualquier negociación y el objetivo no confeso de sus aliados independentistas es empujarlo hacia la salida ofreciéndole como premio de consolación el simulacro de una presidencia simbólica en el exilio”.


(*) Periodista y economista


El constitucionalismo aquí y allí / Ramón Cotarelo *

En ningún aspecto es más claro el enfrentamiento entre España/Castilla y Cataluña que en el de la prensa, avanzada de las ideologías. 

Tratamiento de la manifestación por la unidad de España de ayer domingo por la unidad de España en dos medios uno digital català digital y el otro El País. 

El digital incluye una panorámica del conjunto de la manifestación en toda su extensión. El País un interesante, animado y colorido vídeo de 1'29''.

El titular del digital es una referencia burlona a la cifra de asistencia aportada por la Societat Civil Catalana (SCC). El de El País, una interpretación ideológica del acto y sus excelsas cualidades: el Constitucionalismo se manifiesta unido. Y, en efecto, muy unido; está hasta el tabarnés. Quizá no sea muy numeroso. Cita la cifra de la Guardia Urbana (7.000) y la de la SCC (200.000). 
Pero el vídeo es muy entretenido: imágenes de la cabecera de lejos y de cerca y las banderas al viento, incluso las de Tabarnia que dan al conjunto un aire como de torneo medieval; entrevistas a la gente, a las líderes y lideresos; tomas de los discursos de las personalidades de la vida civil, la cultura, etc.; pero ningún plano general. 
Aunque la noticia viene a reconocer resignadamente la cifra más baja insinuando que el bendito 155 y la acción de la justicia (sic) han apagado las movilizaciones anteriores, mucho más numerosas. 

Pues no ya los 200.000 de la SCC; ni los 7.000 de la Guardia Urbana. Según el tuitero Jesús Rodríguez, que aplica un procedimiento prácticamente exacto, 5.137. Y eso contando los viandantes, transeúntes, espectadores, comerciantes, personal de la SCC y policías. O sea, que tampoco es tanto el mérito de que el constitucionalismo esté unido ya que es algo escaso.

Por cierto, a El País, cegado por el brillo de los discursos constitucionalistas, se le olvida mencionar que el día anterior, sábado, la misma SCC hubo de desconvocar otra manifestación igual en la Plaza de Colón de Madrid bajo el lema "dos colores, un sentimiento". La justificación, el mal tiempo. La razón: no fue casi nadie. El medio digital, en cambio, no se priva de hacer malévola referencia al hecho o, mejor dicho, no hecho.

No es de extrañar que esté enfrentado un país cuyos medios lo ven tan incompatible. El constitucionalismo español no parece dispuesto a bajar de las banderas en los balcones a la calle en la capital y en Barcelona, aun sumando los sectores frikies, carece de fuerza de movilización, aunque habrá quien diga que carece de fuerza por incluir a los frikies
El independentismo catalán, en cambio, inunda las calles de Catalunya. De color amarillo pero también de muchos otros colores y formas de una sociedad en movimiento que está planteando el conflicto en todo tipo de foros internacionales.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Las chicas de Cámara, triunfando / Lola García *

La refundación del PP en la Región no ha traído grandes novedades con respecto al panorama municipal, ya que se ha constatado de nuevo que la fortaleza del Gobierno local de Murcia, encarnada por los hombres y mujeres allegados al alcalde de la capital, José Ballesta, no tienen ningún peso en el partido que representan. 

Solo les ha caído una raquítica pedrea, que lejos de consolar lo que hace es echar más sal a las heridas que deben estar escociendo en las carnes de los populares municipales. Rebeca Pérez es la única que ha entrado en el nuevo organigrama de Fernando López Miras, pese a que es una de las concejalas más próximas al regidor capitalino.

Pérez fue una herencia del anterior mandato, ya que entró en la recta final de Miguel Ángel Cámara, pero ha sabido hacerse un hueco en el Gobierno local y aparecer como una de las figuras emergentes del nuevo ejecutivo municipal. Es decir, una ´chica Cámara´ remasterizada, al igual que las otras que también han estado con el anterior regidor capitalino, que está a un paso de ser juzgado por uno de los casos de corrupción urbanística más sonados de los últimos tiempos.

A pesar de esa pedrea no es previsible que Ballesta esté contento con los nuevos cargos de su partido, ya que han dejado en manos de Nuria Fuentes la portavocía, una mujer que fue con Cámara también portavoz y que fue contrincante del actual alcalde en la carrera que emprendió el PP para elegir a su cabeza de cartel para las elecciones municipales. El que fuera regidor de la capital durante 20 años apostó finalmente por el exrector de la UMU, abriendo una brecha interna y provocando un pequeño terremoto en las filas populares con los pedáneos muy insatisfechos por esa elección, que aún hoy pervive.

Fuentes se despidió de la esfera municipal con aquella gloriosa parrafada en su Facebook personal, en la que habló de «cueva de ladrones». Concretamente dijo: «Está abierto el debate sobre la regeneración política, yo creo que no depende de edades sino de principios y decencia, es difícil ser decente en una cueva de ladrones, pero se puede, cerremos la cueva, echemos a los ladrones y tendremos esa regeneración política. 

Sigo creyendo en la política y me niego a que un grupo de sinvergüenzas nos hagan bajar la cabeza a todos». Toda una declaración de principios que, ahora, con todo lo que le ha llovido al PP a nivel regional y nacional, parece incluso una profecía. La nueva portavoz, que ha dirigido varias direcciones generales, se permitió el lujo además de decir antes de la campaña electoral de los pasados comicios que votaría a Pedro Antonio, pero a Ballesta no lo sabía porque en la lista de Ciudadanos había una persona allegada.

Sea como fuere el PP le ha podido perdonar esos pecadillos y ha tenido en cuenta su experiencia y sus buenas relaciones con gente de Ciudadanos, un aspecto de su currículo que puede ser de gran ayuda para los tiempos presentes y venideros. Otra de las chicas de Cámara que triunfa en el interno de los populares es Adela Martínez-Cachá, que entró en el ejecutivo autonómico de la mano de Alberto Garre y desde hace años sigue sentándose en el consejo de gobierno. 

Con Garre, con PAS y ahora con López Miras, que también le ha reservado un sillón en el organigrama popular. Cachá es otra de las mujeres aupadas por el anterior alcalde que luego cayó en desgracia y agradeció la llamada de Alberto Garre. Seguramente, el trueno gordo para Ballesta haya sido que el actual presidente siga contando con Maruja Pelegrín, otra de las antiguas en el Gobierno local. Y camarista a tope.

La concejala y el alcalde prácticamente no se dirigen la palabra y su relación es inexistente. No guardan ni las formas cuando coinciden y hay gente que ha presenciado algún que otro dardo envenenado, incluso delante de funcionarios y de personas ajenas al Ayuntamiento. Conociendo la templanza de la que hace gala el actual alcalde es posible que el triunfo de las chicas de Cámara le haya reportado lágrimas de rabia en la intimidad, que nunca llegarán a la esfera pública. La procesión la vivirá por dentro como buen cristiano y esperará su momento para decir él la última palabra. Y seguramente lo hará en el contexto de la elección de cabeza de cartel para las municipales de 2019. Ahí, seguramente ajustará las cuentas a más de uno.

Mujeres libres. Y siguiendo con las mujeres, muy interesante fue la conferencia que ofreció el pasado sábado en el bar Itaca de la capital la historiadora y activista anarcofeminista Yanira Hermida Martín, que habló de las ´Mujeres libertarias en la Revolución Social´, una actividad organizada por la secretaría de cultura de la Cgt. Desgranó las biografías de Louise Michel, Lucy Parsons, Emma Goldamn, Marusya y la española Lucía Sánchez Saornil, todas ellas desconocidas para el gran público y ocultadas en la historia de las distintas revoluciones que vivieron en contextos bélicos muy complicados. 

La española Sánchez Saornil creó junto a otras dos un movimiento al que se unieron más de 23.000 mujeres en la década de los treinta, y llegaron a editar una revista. Eran libertarias pero se hicieron llamar ´mujeres libres´. Así titularon la publicación que salió a la calle durante 17 números. Ahora, también hay mujeres que desean ser libres y que lo tienen muy difícil. La historiadora puso dos ejemplos: las mujeres de chiapas y las kurdas. Su lucha sigue y de nosotras depende que no caigan en el olvido. Por nadie pase.


(*) Periodista


Iceta-Millo-Rivera, la fusión / José Antich *

Una fotografía de El Nacional en la que se ve al delegado gubernamental Enric Millo, al exministro Margallo y al socialista Iceta satisfechos en la cabeza de la manifestación convocada por Societat Civil Catalana este domingo, y que se hizo inmediatamente viral, refleja mucho más que cualquier discurso la situación del bloque unionista en la política catalana. 

En primer lugar, porque la foto no admite matices: Iceta está donde está por voluntad propia y lo que queda del PSC con él. Los socialistas han aceptado un papel subsidiario en la política catalana y sus compañeros de viaje actuales no forman parte de su historia, pero eso no parece preocuparles mucho.

La cifra de 7.000 manifestantes, según la Guardia Urbana, da una idea fehaciente de que una cosa son los minutos de televisión obtenidos en las cadenas españolas o en las radios y los grandes diarios del régimen y otra cosa es la realidad en la calle. Si la concentración no fue un fracaso, quedó muy cerca de ello, ya que por las imágenes emitidas del acto no parece que el cálculo sea a la baja.

Y eso que la troupe de asistentes de fuera de Catalunya fue, como es habitual en este tipo de actos, significativa. Además de Margallo, figuraba el ex primer ministro francés Manuel Valls, un asiduo ya en este tipo de celebraciones. 

Valls ha conseguido en los últimos tiempos todo un hito: ocupar más espacio en los medios de comunicación españoles que en los franceses, cuya estela ha ido desapareciendo al tiempo que encontraba todo un filón en la defensa de sus posiciones antiindependentistas. 

A Valls no le perdona la izquierda francesa, primero, haber reducido a la mínima expresión el PS; después, su abandono del partido y, en tercer lugar, su ingreso por la puerta de atrás en la formación de Macron que gobierna Francia.

En España, Valls se mueve ora de la mano de Ciudadanos ora de la mano del PP de Albiol. Como Alfonso Guerra, también cada vez más cerca de C's. Cuando la izquierda y la derecha se confunden, los primeros no tienen nada a hacer. Nada no, hacer bolos muy bien remunerados.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Se amon­tonan las fe­li­ci­ta­ciones este lunes Día del Padre, de los Josés, los Pepes, Pepitos, Pepotes y Pepiños, pero entre lo más lla­ma­tivo de los me­dios está el avance en El Mundo de la en­tre­vista y re­por­taje que apa­re­cerá en la re­vista Telva de abril sobre Inés Arrimadas, con al­guna foto que re­cuerda otra ya le­jana con Soraya en el mismo dia­rio, aunque con algo menos morbo. 

Los ejes de la ac­tua­lidad pasan en primer lugar por Cataluña tras la ma­ni­fes­ta­ción cons­ti­tu­cio­na­lista en Barcelona, el atasco del 'procés y el viaje de Puigdemont a Ginebra', pero so­bre­sale un gran ti­tular a toda por­tada en La Vanguardia, aunque más bien pa­rece un edi­to­rial o una orden que una in­for­ma­ción sobre la se­gunda parte de la en­cuesta de GAD3: 'La re­forma cons­ti­tu­cional se im­pone ante la crisis ca­ta­lana: el 67% de los es­pañoles apoya cam­biar la Carta Magna para re­solver el con­flicto; el 48% cree en una res­puesta po­lí­tica a las de­mandas in­de­pen­den­tistas (Carles Castro). 

Pero salta a la vista la pre­gunta in­du­cida y sobre todo equí­voca ('¿Cree ne­ce­saria una res­puesta po­lí­tica ne­go­ciada a las de­mandas del in­de­pen­den­tismo en Catalunya tras los re­sul­tados del 21-D?'), porque no se sabe si tienen que ne­go­ciar la res­puesta los no in­de­pen­den­tistas para ir juntos a re­batir a los se­ce­sio­nis­tas, o si es que hay que ne­go­ciar de todas todas con los se­pa­ra­tis­tas... 

... A esto úl­timo pa­rece apun­tarse el edi­to­rial del pe­rió­dico, a la idea de que 45 mi­llones de es­pañoles deben ple­garse ante los dos mi­llones de in­de­pen­den­tistas ca­ta­la­nes, y no al re­vés: ‘Editorial: Una re­forma para el pro­greso; casi la mitad de los es­pañoles –el 48,4%– cree per­ti­nente ne­go­ciar una res­puesta po­lí­tica a las de­mandas in­de­pen­den­tis­tas; gran parte de los ciu­da­danos si­guen preo­cu­pados por la crisis ca­ta­lana y de­seosos de dar con una so­lu­ción. Las fór­mulas que se ba­rajan son de dos ti­pos. Una sería per­filar un nuevo sis­tema de fi­nan­cia­ción. La otra, re­formar la Constitución Española y el Estatut’. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS. El Mundo: Podemos, PSOE y Cs piden que la Constitución ase­gure fondos para los par­ti­dos: la opo­si­ción pre­tende blindar la fi­nan­cia­ción de los par­tidos con di­nero de los con­tri­bu­yentes (Raúl Piña). Otro ti­tu­lar: El Gobierno pre­para me­joras para el 65% de los pen­sio­nistas tras las mo­vi­li­za­ciones (Carlos Segovia). Capital Madrid: Rajoy en­carga a Escolano me­jorar la imagen de España en el ex­te­rior (José Hervás). 

Otro ti­tu­lar: Iberia Express pesca fuerte en el río re­vuelto de las ‘low cost’: saca a la ma­triz del lastre del corto y medio plazo y se per­mite ganar un 40% más (Julián González). Cinco Días: Oleada de in­ver­sión en fo­to­vol­taica: 20.000 mi­llones en nuevos pro­yec­tos. El Español: Entrevista con Albert Rivera: ‘No po­díamos evitar la muerte de Gabriel, pero sí que quien lo mató mate a más’ (Jorge Sáinz). La Información.com: Hacienda lanza una oleada de au­di­to­rías para echar el cierre a fun­da­ciones y em­presas pú­blicas (Bruno Pérez). Expansión: Varapalo fiscal a las des­gra­va­ciones de em­pre­sas: Hacienda ya no per­mi­tirá de­ducir los costes de pa­tro­cinar acon­te­ci­mien­tos... 

...El Confidencial: La opo­si­ción ‘amenaza’ al Gobierno con ini­cia­tivas le­gis­la­tivas por 29.000 mi­llones (Ángel Collado). Otro ti­tu­lar: Criteria pone el foco en Cellnex para rein­vertir los 3.500 mi­llones de Abertis (Marcos Lamelas). Vozpopuli: El CEO de Atlantia con­firma que será con­se­jero de Abertis y se per­fila como primer eje­cu­tivo (Raúl Pozo). 

Otro ti­tu­lar: El Rey saudí pro­bará el AVE a La Meca en plena ne­go­cia­ción con Fomento por la fecha inau­gu­ral. ABC: Iglesias y Sánchez com­piten por li­derar el ma­lestar pen­sio­nista. Otro ti­tu­lar: La masa sa­la­rial cae un 1,7% desde 2008 y los con­sejos del Ibex ganan un 5% más. Otro ti­tu­lar: La subida sa­la­rial de los fun­cio­na­rios cos­tará más de 8.000 mi­llones (Roberto Pérez). 

Expansión: Primer pro­yecto de la alianza ACS-Atlantia. Cinco Días: Los nuevos dueños toman Abertis con 1.000 mi­llones de ebitda en el aire. El Economista: Siete fondos des­em­barcan en España con 10.000 mi­llo­nes: abrirán ofi­cina por el au­mento de las opor­tu­ni­dades y la es­ta­bi­lidad re­gu­la­toria (Araceli Muñoz). Expansión: Santander y Blackstone crean la so­ciedad de ac­tivos tó­xicos de Popular.

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘La casa por el te­jado: el pacto edu­ca­tivo se va al ga­rete por desacuerdos en torno a la fi­nan­cia­ción‘. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Del desen­gaño al des­plome: azares de la vida, tam­bién el mo­vi­miento ‘indepe’ que car­comió al PP se co­rroe’. Milagros Pérez Oliva en el mismo dia­rio: ‘Nuevas ma­reas que pueden acabar con Rajoy’. Javier García Fernández en el mismo dia­rio: 'Mejorar el mo­delo cons­ti­tu­cio­nal: con dis­cre­ción, PP, PSOE y Ciudadanos de­be­rían em­pezar un diá­logo sobre la re­forma de la Constitución'. 

Otro edi­to­rial: ‘Ataque al pe­rio­dismo: Eslovaquia debe aclarar el ase­si­nato de un re­por­tero que in­ves­ti­gaba la co­rrup­ción po­lí­ti­ca’. Editorial en La Vanguardia: ‘Putin, zar ruso seis años más’. Editorial en ABC: ‘En contra de la sin­razón se­pa­ra­tis­ta‘. Otro edi­to­rial: ‘Putin arrasa, malo para Europa’. Santiago Pérez Díaz en Capital Madrid: ‘La errá­tica con­ducta de Putin’. 

Editorial en El Mundo: ‘Respaldo ciu­da­dano a la pri­sión per­ma­nente re­vi­sa­ble’. Manuel Lagares en el mismo dia­rio: ‘Pensiones, un de­bate in­ter­mi­na­ble’. Otro edi­to­rial: ‘Inquietante carta blanca a Putin‘. Editorial en El Periódico: ‘El desafío del zar Putin’. Editorial en Libertad Digital: ‘Lavapiés y los in­de­sea­bles'. ‘. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: 'La Izquierda des­pre­ciable y la Derecha la­men­ta­ble'. Luis Herrero en el mismo me­dio: 'A la ca­lle: si los re­pre­sen­tantes hacen bien su tra­bajo, los re­pre­sen­tados no ne­ce­sitan blandir pan­car­tas, co­rear gritos ri­piosos y aglo­me­rarse un sá­bado bajo la nie­ve'. 

José García Domínguez en el mismo me­dio: ‘Los in­mi­grantes no pa­garán las pen­sio­nes: ¡No es la de­mo­gra­fía! ¡Es la pro­duc­ti­vi­dad, es­tú­pi­do­s!’. Editorial en El Español: ‘Las víc­ti­mas, en lucha per­ma­nen­te‘. Editorial en Cinco Días: ‘Una fis­calía es­pe­cia­li­zada, pero tam­bién una re­gu­la­ción más trans­pa­ren­te‘. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio. ‘¿Vuelve la venta de te­le­vi­sores en la ofi­cina ban­ca­ria?’. 

José Apezarena en Confidencial Digital: '¿Va a pagar algo Podemos? La con­cejal Rommy Arce, que fue quien en­cendió de inició los al­bo­ro­tos, con su tuit ha­blando de que el se­ne­galés Mame Mbage era una 'víctima del ca­pi­ta­lis­mo', o Juan Carlos Monedero, que se per­sonó en Lavapiés para animar el co­ta­rro, y todos los que azu­zaron el des­con­tento y la mo­vi­li­za­ción, ¿pagarán algo por lo ocu­rri­do?'. Ana Sánchez Arjona en El Nuevo Lunes: ‘El Pacto de Toledo, en punto muer­to’. 

Miguel Alba en Vozpopuli: ‘Subirá la luz: la re­forma ener­gé­tica de Nadal está muer­ta’. Editorial en El Economista: ‘Auge ex­te­rior que debe pre­ser­varse: España no sólo sigue atra­yendo a fondos sino que además gana po­si­ciones en ope­ra­ciones cor­po­ra­tivas de rango al­to‘. Otro edi­to­rial: ‘Vía ade­cuada para que Aena se ex­panda más’. Rubén Esteller en el mismo dia­rio: ‘Que no les en­gañn, Abertis será ita­liana: el Gobierno sólo ha lo­grado dar en­trada a Florentino Pérez en Abertis sin poner apenas di­ne­ro’. 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/2593

domingo, 18 de marzo de 2018

C's crece un 73% en la Región y supera los 5.000 afiliados y simpatizantes, segundo mayor incremento nacional


MURCIA.- Ciudadanos Región de Murcia cuenta ya con más de 5.000 simpatizantes y afiliados, después de acumular un crecimiento del 73% en los últimos meses. Cs Región de Murcia cuenta en concreto con 5.072 simpatizantes y afiliados, lo que la coloca como la quinta provincia en términos absolutos, solo por detrás de Madrid, Barcelona, Málaga y Sevilla.El aumento del 73% es además el segundo mayor registrado en los últimos meses a nivel autonómico, solo por detrás del registrado en Cataluña; y el cuarto a nivel provincial, que lideran Gerona, Lérida y Huesca.

C's cuenta ya con 39 agrupaciones y grupos locales en la Región, y mantiene su objetivo de contar con presencia en los 45 municipios antes de que acabe el año. 
“Las últimas agrupaciones en incorporarse a nuestra estructura regional han sido las de Albudeite, Jumilla y Bullas”, ha destacado la secretaria de Organización regional Valle Miguélez, quien ha añadido que “el partido tiene cada día más músculo, más apoyos y más afiliados con ganas de defender nuestro proyecto reformista, limpio y de regeneración en todos los rincones de nuestra Región". 
De los 5.072 inscritos, más de 1.500 son afiliados al corriente de sus cuotas -en noviembre eran 1.047- y en disposición de participar en los procesos decisorios o consultivos del partido, como la celebración de primarias.
“La estrategia de implantación territorial de Ciudadanos está dando sus frutos y se está logrando una cada vez más importante presencia del partido en toda España”, ha señalado el secretario de Organización, José Manuel Villegas, quien visitó la Región el pasado 23 de febrero para la constitución del Comité Autonómico de la formación en la Región. 
“Es tiempo de crecimiento orgánico, pero también de fijarnos metas”, dijo entonces el secretario general, que está seguro de que “en las próximas municipales y autonómicas vamos a ser opción de gobierno, y el partido se está preparando para ello reforzando su estructura y atrayendo talento”. 
En la estrategia de implantación ha jugado también un papel relevante papel la presencia del secretario de Organización, Fran Hervías, por toda España. Decenas de visitas a ciudades y municipios de ambos dirigentes que apuntalan el crecimiento del partido por todo el país.
Villegas, a la vista de las cifras, ha afirmado que “este crecimiento del partido en estructura y militancia va en paralelo al auge en todas las encuestas desde hace meses, es una tendencia que continúa al alza semana a semana, con una media de 50 nuevos afiliados al día, y se ha visto impulsada también por la muy importante victoria de C's en las elecciones catalanas, que demostró que el partido es una apuesta ganadora, ilusionante y de futuro”.
El secretario general ha añadido que “esta expansión es consecuencia del proyecto común para todos los españoles que ofrece la formación liberal, del trabajo serio y responsable en las instituciones y de la coherencia, claridad y oportunidad de nuestras propuestas”.

Lucas (PSRM): "Los militantes del PP sienten vergüenza de sus dirigentes y no participan en las primarias"

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha asegurado que los militantes del PP sienten vergüenza de sus dirigentes y no participan en las primarias. "36.500 militantes se avergüenzan de sus dirigentes y no participan en las primarias".

"Las primarias del Partido Popular han sido un quiero y no puedo, un burdo intento de querer ser democráticos cuando ningún dirigente del PP cree en ello", ha señalado.
En su opinión, los murcianos que habían confiado en el PP se están sintiendo traicionados y solo 1.430, cargos públicos y familiares, de los más de 38.000, han sido capaces de participar en las primarias para elegir al nuevo presidente.
Lucas ha explicado que: "Este proceso es un claro ejemplo de la falta de cultura democrática que tiene el PP, ya que este proceso ha sido solo una pantomima sin más interés que el del autobombo del presidente regional".
"Han querido imitar el proceso del PSOE, cuando no tienen un censo claro y se han limitado durante toda su historia al dedazo como forma de elección. Si ahora intentan estas primarias es solamente para buscar la foto".
"Es de vergüenza que hablen de primarias, si ni siquiera tienen un censo real. La falta de transparencia sigue siendo la principal manera de hacer política del Partido Popular", ha añadido.
Según el portavoz socialista, los militantes del PP están sintiendo vergüenza de que sus dirigentes hayan secado el trasvase y nuestras tierras con la aprobación del memorándum; de no votar en contra del tasazo; no subir las pensiones como merecen los pensionistas; perseguir y sancionar a los vecinos que están luchando por el soterramiento de las vías; no traer las grandes inversiones en Murcia, Cartagena y Lorca, y mantener las tasas de pobreza y de exclusión social más altas de España.
"Sienten vergüenza de la corrupción endémica del PP y de no poner en marcha un pacto de rentas para que la recuperación económica llegue a todo el mundo, entre otras muchas cosas", ha dicho.
"Y la consecuencia de todo esto ya se empieza a ver en sus propias filas, ya que 36.500 militantes han dado la espalda a sus dirigentes y a su partido. Esto solo pone de manifiesto que el cambio político llegará muy pronto a la Región de Murcia", ha indicado.
Las primarias del PP han sido todo un fracaso, como es un fracaso las situación actual de la Región de Murcia después de 23 años de Gobierno del PP. Creo que les ha salido el tiro por la culata", ha remarcado.
Lucas ha añadido que el PP es un partido "desnortado, sin proyecto de Región, que intenta gobernar a base de titular, porque sus dirigentes saben que les queda poco en el Gobierno. Diego Conesa será el próximo presidente de la Comunidad a partir de 2019 y eso pone nervioso al Partido Popular".
"Los que sin creer en las primarias han querido utilizar este procedimiento para legitimarse y han fracasado estrepitosamente. El presidente del PP no lidera su partido, no convence a los suyos, y por lo tanto, no convence a los ciudadanos de la Región de Murcia", ha concluido.

MC informa de que "Castejón (PSOE) renuncia al AVE mientras acepta que el Puerto invierta fuera de Cartagena"

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, con naturalidad dirían algunos, reconocía en una entrevista a Radio Nacional de España (RNE) que no espera que el AVE llegue a Cartagena.

"Lo hizo después de que la corbata que le regaló al ministro Íñigo de la Serna solo sirviera para acrecentar el desamparo que sentimos los cartageneros con los políticos serviles, y nada más, como ella.
La alcaldesa, cuestionada por el soterramiento, asume que el AVE no llegará a Cartagena y a disfrutar del puente, ese es el nivel.
Mientras, en la Asamblea, el PP y el PSOE aprobaban que el Puerto de Cartagena, que ya ha invertido más de 20 millones de euros en Camarillas, financie la circunvalación de Alcantarilla, alcanzado los acuerdos que resulten precisos para que las mercancías no transiten por dicho municipio con cargo al puerto de Cartagena, no al Estado, a la Comunidad Autónoma o a los ayuntamientos de Alcantarilla o Murcia", dice MC en una nota de prensa.
"En MC no estamos de acuerdo con que la Autoridad Portuaria (APC) financie el soterramiento y desvío en Alcantarilla, con dinero que tiene reservado para la dársena de El Gorguel, y si dicho proyecto ya ha sido aparcado creemos que se debe hacer público.
Porque en todo caso, antes de invertir fuera de la comarca, deben soterrase las vías de las mercancías peligrosas hasta Escombreras, debe construirse el baipás de Beniel e invertirse en las mejoras del puerto y su entorno, como la ZAL de Los Camachos".
"Sin olvidar que esos beneficios provienen del riesgo directo que asumimos los cartageneros por el tráfico de graneles de dos refinerías (Cartagena y Puertollano), riesgo que desprecian los gobiernos que lideran PP y PSOE.
Esa solidaridad se nos "paga" desviando el dinero a Murcia, Alcantarilla o allá donde se les ocurra que puede ponerse en marcha alguna actividad que genere riqueza y que correspondiendo al Puerto, como la aduana o la ZAL, se instalan a 50 kilómetros por razones que todos conocemos y muchos niegan u ocultan.
Esto sucede mientras el PP pone en marcha la "operación Sardina" que cuenta para su éxito con el silencio cómplice del PSOE y Castejón".
"La alcaldesa de los cartageneros debe explicar si nadie de su partido le consulta el apoyo en la Asamblea a estas inversiones, o si tampoco las conoce como consejera del Puerto, porque de una u otra manera su conformismo y ausencia de reivindicación no está a la altura del cargo.
Una vez más lo de menos son los cartageneros, lo importante es ser amables, e hipócritas, y continuar el expolio sistemático y la discriminación a Cartagena y su comarca, campo de Cartagena al que se llenan la boca de llamar motor de la Región cuando quieren decir caja, que asaltan de modo recurrente en nombre del progreso, de otros claro.
En MC no encontrarán ni complicidad ni conformismos, seguiremos reivindicando las infraestructuras que nos niegan y denunciando las maniobras espurias de PP y PSOE para que nada cambie, y seguir comprometiendo el futuro de los habitantes de nuestra comarca para mejorar el área metropolitana de la capital", concluye el comunicado de esta formación.

C's pide a Fomento que se reúna con los vecinos de Cabo Palos para explicar sus planes con el puerto


CABO PALOS.- El portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, se ha reunido con la Asociación de Vecinos de Cabo de Palos. La reunión ha tenido lugar en la sede de este colectivo y han estado presentes, María Jesús Esteban, presidenta vecinal y Antonio Ródenas.

Entre los principales asuntos tratados, ha destacado la posible privatización del Puerto de Cabo de Palos. "En Ciudadanos entendemos que aquí hay un problema de participación y transparencia; no puede ser que los vecinos afectados por esta concesión administrativa que se quiere sacar a concurso público no estén al tanto de las intenciones de la Consejería de Fomento", ha señalado el portavoz de la formación naranja, que ha anunciado que su Grupo Municipal va a promover una reunión "entre la Administración regional y una representación de los diversos colectivos vecinales y sociales que existen en la zona para que estén informados de primera mano, y puedan consensuar, de ser efectivo, el desarrollo del pliego".
Según Manuel Padín, "entendemos que en la elaboración del pliego del proyecto tienen que participar de manera activa los vecinos y todos los colectivos afectados en Cabo de Palos; de lo contrario pasa lo que ha pasado, que se movilizan y protestan con toda la razón del mundo porque sólo les han llegado ciertos rumores e informaciones sesgadas sobre cuestiones con las que no están de acuerdo".
El portavoz de Ciudadanos ha asegurado que no sólo los vecinos desconocen los verdaderos planes de la Comunidad, "nosotros tampoco, lo cierto y verdad es que a día de hoy nadie conoce el proyecto porque no existe, sólo hay un borrador de 2016 que no está vigente, y así es difícil que podamos realizar una valoración; pedimos respeto por los vecinos, y para demostrarlo la Comunidad tiene que crear a la mayor brevedad una mesa de trabajo conjunta con ellos".
Al margen de los futuros planes para el Puerto, los vecinos lamentan y recriminan a las autoridades competentes la falta de mantenimiento que ha tenido de un tiempo a esta parte las infraestructuras portuarias, el mal estado de los pantanales, el descontrol de los amarres, son buena prueba de ello; las mejoras que se han hecho hasta ahora han resultado ser insuficientes.

Centro Comercial Las Dunas
Otro de los asuntos destacados, fue el bloqueo urbanístico que impide el desarrollo del Centro Comercial Las Dunas debido a la anulación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. 
El portavoz naranja, tras consultar diferentes fuentes municipales, ha explicado que el Ayuntamiento se encuentra en estos momentos trabajando en una modificación del plan parcial urbano de los terrenos que hoy están catalogados para uso hotelero, lo que impide su explotación comercial, "nos han dicho que va para largo, cerca de un año, pero nosotros creemos que podemos aligerar los tiempos, y esto es importante porque hay más de medio centenar de empresas esperando para poder instalar diversas tiendas, supermercados, gasolineras y restaurantes; todo un revulsivo para la desestacionalización de la zona, la activación económica y la creación de empleo". 
 "Según nos han comentado desde el Ayuntamiento, en este momento se están realizando los informes de evaluación ambiental", ha añadido Padín.
Según el portavoz naranja, el Ayuntamiento tiene que centrar sus esfuerzos en esto porque "no podemos permitirnos que los inversores se marchen, porque nos consta que la comunidad de propietarios está desesperada ya que ha invertido mucho tiempo y dinero en este proyecto".
Por lo expuesto, Ciudadanos va a remitir un escrito al Gobierno local solicitando información sobre el proceso para la modificación del plan parcial en esta zona, los plazos previstos y las posibilidades para acelerar el proyecto y reunirse con los inversores, "si no recibimos respuesta o ésta no nos satisface elevaremos una iniciativa en el Pleno en este sentido".

Otros temas
Además, Ciudadanos ha recogido las quejas de los vecinos por la falta de actividades promovidas por el Ayuntamiento de Cartagena para dinamizar y desestacionalizar la zona, y la inseguridad vial que sufren por la falta de señalizaciones horizontes y verticales. 
En este sentido, el portavoz de Ciudadanos les ha trasladado que existe un acuerdo plenario impulsado por C's en septiembre de 2017 para que el Gobierno diseñe junto con la Dirección Provincial de Tráfico y la Policía Local de Cartagena un plan para la seguridad vial en el municipio. 
"Este acuerdo plenario, como tanto otros, duerme el sueño de los justos, por la inacción del Ejecutivo local", ha lamentado Manuel Padín.
Por último, Ciudadanos ha recogido las quejas de la presidenta vecinal relativas a la presencia de manteros en el mercadillo, "nos ha comentado que esta situación se repite cada domingo y perjudica a los ambulantes que sí cumplen las normas; me he comprometido a evaluar este problema para tratar de encontrar soluciones".

Plantar árboles para "conservar" agua

BRASILIA.- Plantar árboles para "conservar" los ríos es una de las claves del "Proyecto Conservador de Aguas", una iniciativa pionera en Brasil que ofrece ayuda a los agricultores que contribuyen a la preservación del medio ambiente en sus propiedades.

Extrema, ciudad del estado de Minas Gerais (sureste), alberga desde hace casi 12 años este proyecto, uno de los más importantes de preservación hídrica de Brasil, país que a partir de este lunes y hasta el 23 de marzo recibirá el Foro Mundial del Agua, ya que ha permitido la plantación de unos 1,5 millones de árboles en un área de 1.000 hectáreas y preservar cerca de 700 nacientes de ríos.
En esta localidad de poco más de 33.000 habitantes, Rubens Carbone, uno de los productores beneficiados por el "Conservador de Aguas", realiza plantaciones en las laderas de las colinas y las nacientes de los ríos, áreas frágiles desde el punto de vista ambiental que reciben atención especial del Código Brasileño del Bosque.
"Aquí en la región había, en la época de sequía, nacientes (de ríos) que se secaban. Hoy ya no se secan más. A veces se reduce el agua en cierta cantidad, pero ya no se secan más", celebra.
En su propiedad, el agricultor siembra brotes de especies nativas del Bosque Atlántico, un bioma brasileño intensamente explotado y del que actualmente tan solo resta el 12,5 % de su cobertura original, según datos de la Fundación SOS Mata Atlántica.
Rubens, al igual que otros agricultores, recibe 262 reales (unos 80 dólares) por hectárea en el marco del proyecto "Conservador de Aguas", desarrollado por la alcaldía de Extrema y pionero en el pago por servicios ambientales en Brasil.
Rossini Ferreira Matos Sena, especialista en recursos hídricos da Agencia Nacional de Aguas (ANA), órgano regulador del sector en el país, explica que la iniciativa fue creada porque era difícil mejorar la calidad y cantidad del agua ciñiéndose tan solo a la legislación.
"El productor rural no respondía a la altura de la expectativas. Entonces era multado, no podía pagar y respondía por delitos ambientales que no provocaban una mejora en la recuperación de las áreas que ayudan a la producción de agua", explica Rossini.
Desde su implantación, en 2007, el proyecto ha ofrecido resultados concretos, según explicó el secretario de Medio Ambiente de Extrema, Paulo Henrique Pereira.
"El Conservador de las Aguas permitió la plantación de cerca de 1,5 millones de árboles en un área de más de 1.000 hectáreas, preservando más de 700 nacientes y garantizando el abastecimiento durante la crisis hídrica que golpeó la región entre 2014 y 2015", cuenta Pereira.
Brasil expondrá esta iniciativa como ejemplo en el Foro Mundial del Agua, que por primera vez tendrá lugar en el hemisferio sur, concretamente en la capital brasileña, Brasilia, a donde acudirán 45.000 participantes durante seis días, según la organización.
Conservador de Aguas "es fundamental para demostrar al mundo, lo que la sociedad brasileña está haciendo para buscar la mejoraría de la calidad y de la cantidad del agua para ofertar a la sociedad", concluyó Rossini.
El objetivo del proyecto, que en 2016 plantó 284.326 árboles en Extrema, es restaurar 1,2 millones de hectáreas de áreas de bosque, lo que equivale al 10 % de la meta que Brasil se comprometió a restaurar en la Conferencia del Clima en París.
El éxito del programa fue reconocido en 2013 por la ONU, que concedió al "Conservador de Aguas" el premio internacional por Mejores Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida.

España tiende hacia el alquiler de viviendas frente a la compra, según la CE

PAMPLONA.- Lucas González, representante de la Comisión Europea en España, observa que el nuestro país se está produciendo un cambio de tendencia en los últimos años al pasar de la vivienda en propiedad a la de alquiler.

González asevera que este posible cambio se debe a que en 2016 las viviendas alquiladas representaban un 22 por ciento frente al 19,8 por ciento registrado en 2008.
Afirma también que en España la tasa de crecimiento del mercado de la vivienda es "moderada" y que está "consolidando" su recuperación tras la crisis económica.
En este sentido, precisa que los precios de la vivienda nueva aumentaron un 6,5 por ciento y los de la vivienda usada un 6,7 por ciento en el tercer trimestre de 2017.
No obstante, aclara que la inversión en vivienda "es todavía mucho menor que antes de la crisis" y que "el 'stock' de viviendas en venta sigue siendo elevado en algunas comunidades autónomas", un factor que explica las diferencias en la evolución de los precios de la vivienda en las mismas.
En comparación con otros países europeos, España se sitúa por debajo de la media y lejos de los países en los que se alquila más, siendo Alemania el país que ostenta el mayor porcentaje de viviendas alquiladas, cerca del 50 por ciento, seguida de Bélgica, Dinamarca, el Reino Unido y Francia.
Sobre el nuevo plan estatal de vivienda aprobado por el Gobierno central, afirma que "siempre está bien por parte de las administraciones públicas proporcionar un mayor acceso a la vivienda a sectores vulnerables".
En este sentido, expone como ejemplo el programa Navarra Social Housing, impulsado por el Gobierno de Navarra y que prevé la construcción de 542 viviendas de alquiler social siguiendo parámetros de edificación sostenible y eficiencia energética.
Este proyecto está dotado con un presupuesto de ochenta millones, de los que cuarenta los aporta el Banco Europeo de Inversiones (BEI), al incluirlo en el plan de inversiones impulsado en 2014 por Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.
El llamado "plan Juncker" incluye también en España una dotación de 125 millones para la construcción de 2.198 viviendas de alquiler social en nueve distritos de Barcelona, de las que 585 se destinarán a personas mayores de 65 años y con recursos limitados.
González apunta que la ejecución de este proyecto permitirá la creación de más de 2.000 puestos de trabajo durante la fase de implementación, hasta el año 2022.
Para González, ambos programas fomentan el acceso a la vivienda social y cumplen los estándares medioambientales más altos, ya que en el caso del programa navarro las viviendas tendrán el estándar Passivhaus, la certificación más alta de los edificios de energía casi nula (EECN).
Recuerda la directiva europea que establece que los edificios que se construyan a partir de 2020 serán con certificación EECN, una medida que se enmarca en el "compromiso decidido" de la Unión Europea de ser líder en la lucha contra el cambio climático.
"Y al mismo tiempo modernizar la economía y crear crecimiento y empleo para los ciudadanos europeos", recalca González para destacar que en 2015 las energías limpias atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros.

Ministra Tejerina: 'El trasvase sin consenso es utópico'

MADRID.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, considera que "sin consenso político es imposible que existan trasvases".

En una entrevista que hoy publica el diario El Mundo, García Tejerina señala sobre la crisis en Cataluña que la misma "no ha terminado. Hay que cerrar la brecha social".
"El 155 era un camino nunca antes explorado en España. Se ha protegido la unidad de España utilizando la Constitución. El Gobierno ha tenido la absoluta determinación de no ceder en ningún momento al chantaje independentista, que está dispuesto a sortear todo tipo de normas, incluyendo la propia Constitución", explica la ministra de Agricultura.
Sobre la huelga feminista del pasado 8 de marzo, García Tejerina dice que "hay muchas formas de reivindicar a la mujer. Yo la honro con mi trabajo".
"El PP es el único partido que tiene clara su apuesta por el medio rural", señala la ministra, que añade que "ni C's ni PSOE han venido con sus votos para autorizar el trasvase del Tajo".

Solo Murcia, Cantabria y Canarias tienen avanzada la supresión de aforados

MADRID.- La supresión de los aforamientos de los diputados está pendiente en todas las autonomías, aunque Murcia, Cantabria y Canarias tienen avanzado el proceso para poder eliminar o limitar antes de las elecciones de 2019 esta prerrogativa que supone que los parlamentarios no sean juzgados por los tribunales ordinarios, sino por los superiores.

Los principales partidos -PP, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos- no rechazan, o directamente apoyan, que los diputados autonómicos dejen de ser aforados e, incluso, suprimir esta situación jurídica para otros altos cargos, pero poco se ha avanzado en esta legislatura autonómica a la que le queda un año para terminar.
En la práctica, son Ciudadanos y Unidos Podemos los que han planteado iniciativas en este sentido, a las que el PSOE ha votado a favor, mientras que el PP las apoya en los parlamentos regionales y se abstiene en las Cortes Generales.
Este ha sido el caso de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cantabria, que ha iniciado esta semana su tramitación en el Congreso con el voto favorable de todos los grupos y la abstención del PP. En el texto a debate se suprime el aforamiento no solo para los diputados de la asamblea regional sino también para los miembros del Ejecutivo autonómico.
En la reforma del Estatuto canario, cuyos trámites en el Congreso se encuentran avanzados, el aforamiento se limita sin eliminarlo, ya que se mantiene que corresponderá al Tribunal Superior de Justicia canario juzgar a los diputados por hechos cometidos en el ejercicio de las funciones parlamentarias.
La propuesta murciana, que está al igual que la de Canarias en el proceso de dictamen en comisión, fue la primera aprobada para suprimir los aforamientos, una exigencia que Ciudadanos puso como condición para apoyar la investidura del presidente regional, Fernando López Miras.
La Asamblea de Murcia tiene 45 diputados, mientras que en Canarias son 60 y en Cantabria 35; en total, 140 parlamentarios que podrían perder su aforamiento totalmente o en parte antes de que termine la actual legislatura.
En el resto de autonomías hay distintas iniciativas en marcha para hacer cambios también en este sentido, como la del Gobierno de Madrid para reformar el Estatuto y eliminar el aforamiento de diputados y miembros del Ejecutivo, limitar los mandatos y reducir el número de 129 diputados actuales.
Una reforma que ha iniciado a principios de marzo su tramitación en la Asamblea madrileña, por lo que aún falta para que llegue al Congreso.
También han iniciado su andadura reformas estatutarias en este sentido en La Rioja, Baleares o el País Vasco. En la mayoría de los casos, se incluyen otras medidas de regeneración democrática que, de seguir a este ritmo, tendrán que esperar a la próxima legislatura.
El PP insta a realizar una “reflexión más amplia” sobre la supresión de aforamientos porque si no habrá una disparidad entre las diferentes comunidades que “no es defendible”, según su portavoz en la Comisión Constitucional, Francisco Martínez, quien insiste en que el ser aforado “no es un privilegio”.
Se trata de una “protección de la función representativa” que tienen los diputados frente a denuncias “espurias”, ha explicado a Efe, por lo que ha reclamado que no se adopten medidas “frívolas” en este ámbito solo para conseguir el aplauso de la ciudadanía.
Por su parte, el PSOE, aunque en su programa electoral figura “promover que las comunidades supriman los aforamientos en los Estatutos de Autonomía”, en algunos lugares, como Andalucía, ha abogado por abordar esta cuestión “a nivel estatal”, tal y como ha manifestado hace unos días el secretario de Organización del PSOE andaluz, Juan Cornejo.
Para Ciudadanos, la del PP es “una excusa” porque prefiere mantener unos “privilegios anacrónicos”, asegura su secretario de Acción Institucional, José María Espejo, quien reprocha a los populares falta de “voluntad política” para poner en marcha una medida que figura en el pacto de investidura firmado entre los dos partidos.
Espejo también considera que el PSOE debe aclarar su posición a este respecto y dejar de “decir una cosa en cada sitio”.
Ciudadanos ha presentado iniciativas para suprimir los aforamientos en todas las comunidades en las que cuenta con representación parlamentaria y, de hecho, propuestas suyas están detrás de la reforma del Estatuto murciano y del cántabro.
Podemos también es proactivo en esta supresión de lo que considera un privilegio para los diputados y critica que se utilice la reclamación de “grandes consensos” estatales para paralizar la iniciativa de los parlamentos autonómicos sobre esta cuestión.
La secretaria de Acción Institucional de este partido, Gloria Elizo, critica la “poca valentía” de PP y PSOE para solucionar una situación que “no tiene lógica jurídica ni política”, como son los aforamientos, y aboga por ir más allá y abordar además las supresión de la inmunidad parlamentaria para los delitos comunes que no tengan que ver con la actividad política.

La pasarela de la vía del AVE convivirá con el paso a nivel de Santiago el Mayor «todo el tiempo posible»

MURCIA.- Adif remarca que la pasarela peatonal que se instaló esta semana sobre las vías del tren en Murcia convivirá «el máximo plazo que sea posible» con el paso a nivel de Santiago El Mayor. 

La empresa subraya, en un comunicado, que «en las comisiones de seguimiento siempre hemos dicho que mantendríamos el paso a nivel abierto hasta el máximo plazo que fuera posible, incluso más allá de la puesta en servicio de la propia pasarela, precisamente, para que los dos pasos (a nivel y pasarela) convivieran una temporada y la gente se acostumbre a utilizar la pasarela, especialmente, para no tener que esperar cuando el paso se cierre por la llegada del tren».
El compromiso, según incide la concesionaria, «siempre ha sido que, en función de cómo transcurran las obras, la vía provisional entraría en servicio a finales del tercer trimestre de este año 2018 y eso es lo que establece la apertura del paso a nivel». 
La instalación de la pasarela en la zona provocó la indignación de un nutrido grupo de vecinos.

Ciudadanos ganaría al PP en unas generales

BARCELONA.- Ciudadanos sería el partido más votado en unas eventuales elecciones generales, tres puntos por encima del PP, formación con la que prácticamente empataría en número de escaños en el Congreso, según un sondeo que publica hoy el periódico La Vanguardia.

La encuesta, llevada a cabo por la empresa GAD3, otorga a Ciudadanos un 27% de los votos y entre 91 y 93 diputados, 61 más que en la actualidad y por encima de PP, que conseguiría el 24% de los sufragios y entre 92 y 94 de los escaños del Congreso, 45 menos que los que tiene en el Congreso.
Ambas formaciones, de acuerdo con el sondeo, podrían gobernar sin apoyos de terceros partidos, dado que sumarían por lo menos 183 diputados, siete por encima de la mayoría absoluta.

Frente al auge de Ciudadanos, la encuesta apunta a que Podemos perdería más de cuatro puntos en porcentaje de votos y 19 de los 71 escaños que ahora tiene en el Congreso, mientras que el PSOE podría bajar unas décimas y lograr, como máximo, entre uno y tres diputados más de los 85 actuales.

En Cataluña, ERC desbancaría a Catalunya en Comú como partido más votado si se celebraran elecciones generales y se situaría entre los 10 y los 11 diputados -frente a los 9 actuales-, mientras que el PDeCAT podría perder hasta tres escaños de los ocho que tiene ahora.