miércoles, 21 de febrero de 2018

El hidrogeólogo de la CHS expedientado, Francisco Turrión, ha comparecido ante las Cortes Valencianas

VALENCIA.- El hidrogeólogo de la CHS, Francisco Turrión, ha comparecido en las Cortes Valencianas a petición del PSPV-PSOE para explicar el informe de #Greenpeace "La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después".

Sobre todo, para hablar de las posibilidades de las aguas subterráneas "escondidas" en la planificación hidrológica y de los errores que, a su juicio, se han cometido en su evaluación y cuantificación.
La "autosuficiencia" hídrica en la cuenca del Segura es posible gracias a los recursos renovables de las aguas subterráneas que se drenan en el mar sin usarse (unos 500 hm3/año) y a las aguas desaladas y desalobradas, opina Turrión, hoy expedientado por el Ministerio.
Lo responsable, en su opinión, es ponerse en un escenario hipotético en el que el trasvase Tajo-Segura sea historia y trabajar ya en alternativas reales que puedan sustituirlo. "Algo que nos hará más libres, al no depender de nadie, solo de nosotros mismos, y que salvará del coma al río Tajo en el que se encuentra", ha dicho.
"Auditar los usos del agua, las cesiones de derechos y los peajes, y los regadíos existentes, amparados o no en "artificios jurídico-geométricos", sería muy beneficioso para recuperar el caudal del del río Segura desde Ojós hasta Guardamar, sostiene Turrión.
Por último, quiso agradecer el interés mostrado por los diputados valencianos de todos los grupos políticos, que al final, le han hecho más de 30 preguntas sobre la exposición previamente realizada del informe.
Turrión confía en que "algún día en la Asamblea Regional de Murcia también será así".

Los empleados de Bankia en la Región tendrán que adscribirse obligatoriamente al ERE si no hay voluntarios

MADRID.- Los trabajadores de Bankia podrán solicitar la adhesión voluntaria al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad ha acordado con los sindicatos desde este miércoles, 21 de febrero.

La dirección de Bankia y los representantes de los trabajadores firmaron el pasado viernes a primera hora el expediente de regulación que aplicará Bankia en el marco de su integración con Banco Mare Nostrum (BMN), cuyo plazo de adhesión concluirá el 2 de marzo, según informaron fuentes sindicales.
Concretamente, la firma del expediente se produjo en torno a las 8.00 horas del pasado viernes después de que ambas partes trabajaran ininterrumpidamente desde el jueves en la redacción del acuerdo definitivo.
El proceso de reestructuración de la plantilla de Bankia contempla un máximo de 2.000 salidas voluntarias, tras haberse reducido un 20,32% desde las 2.510 bajas planteadas inicialmente por la entidad y está previsto que concluya el 30 de septiembre de 2019.
Andalucía (361), Madrid (330), Murcia (278), Baleares (250) y la Comunidad Valenciana (192), son las comunidades autónomas más afectadas por el proceso, que consiguió el apoyo del 92% de la mesa sindical (CCOO, UGT, ACCAM, SATE, SESFI, UOB y ACB).
Del total de 2.000 salidas, 1.587 son amortizaciones de puestos de trabajo, 198 excedencias y 215 salidas voluntarias adicionales que la empresa podrá conceder.
El ERE prevé prejubilaciones a partir de los 55 años -54 años en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares- con el 63% del salario bruto y una prima en función de la edad.
En concreto, los trabajadores de entre 55 y 57 años tendrán una prima de 6.500 euros, los de 58 años, de 5.200 euros, los de 59 años, de 4.000 euros y los de 60 años, de 1.000 euros, mientras que los de 54 no tendrán prima.
Las bajas incentivadas, por su parte, tendrán una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 meses, además de una prima de 2.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
En cuanto a la movilidad geográfica no aceptada por el trabajador, el acuerdo entre Bankia y los sindicatos contempla la misma indemnización que los menores de 55 años, sin primas.
Por su parte, los empleados afectados por la movilidad geográfica recibirán una prima de entre 4.000 euros (de 51 a 100 kilómetros) y 16.500 euros si se trata de cambios entre las islas y la Penísula.
Además, la entidad y los sindicatos han fijado una ayuda por cambio de residencia de 12.000 euros, siempre que la distancia sea superior a 150 kilómetros.
Según el acuerdo, donde haya excedentes de plantilla -Baleares, Murcia, Alicante y Granada- si no existen voluntarios suficientes, la adscripción será obligatoria.

Las exportaciones regionales alcanzan su máximo histórico con casi 10.500 millones de euros en 2017

MURCIA.- Las ventas de la Región en los mercados internacionales alcanzaron el año pasado su máximo histórico, con un volumen total de 10.456 millones de euros, cifra que supera los 10.440 del año 2014 y que marcaba hasta la fecha el récord de las exportaciones regionales. La base exportadora regional se situó en las 4.999 empresas, que es otro de los objetivos del Plan de Promoción Exterior que coordina el Instituto de Fomento.

Este plan, para el que se destinaron cerca de tres millones de euros durante el pasado ejercicio, ha permitido realizar 44 actuaciones, tanto misiones comerciales directas e inversas y asistencia a ferias de carácter internacional como jornadas, talleres, seminarios y cursos formativos e informativos en las que participaron 666 empresas regionales.
Las exportaciones regionales han experimentado un aumento del 137,06% desde el año 2007. Murcia se ha convertido en una región netamente exportadora, y en apenas diez años ha pasado de exportar 4.410 millones de euros a superar los 10.450. Ese crecimiento, además, ha venido acompañado de una progresiva reducción y estabilización de las importaciones que ha hecho que la Región de Murcia sea en la actualidad una de las pocas comunidades autónomas que presenta un saldo comercial positivo.
Otra de las líneas del Plan de Promoción Exterior hacía referencia a la diversificación de los destinos de las exportaciones regionales, para lo que a lo largo del pasado año se pusieron en marcha acciones estratégicas como los Planes Norteamérica o África. En este sentido, los mercados que integraban la acción Estados Unidos, Canadá y México han registrado incrementos del 10,8%, 17,28% y 7,31%.
El mercado estadounidense, en el que el Info ha desarrollado 18 actuaciones en los últimos cinco años con la participación de 331 empresas, se confirma como el principal destino no europeo para las exportaciones regionales, con un volumen de ventas de 430,70 millones de euros. En el caso de Canadá, un mercado más reciente que presenta un gran potencial en sectores como el de la alimentación o el mueble, se han llevado a cabo hasta siete misiones comerciales en las que han participado 130 empresas, mientras que México, país en el que se han desarrollado una quincena de actuaciones con 190 empresas, se consolida como el principal mercado latino con 92,96 millones de euros.
En cuanto a África, la presencia de los productos regionales ha experimentado un crecimiento del 4,2% gracias al aumento en mercados como Marruecos, que con 387,33 millones de euros es el más importante de este continente. Debido al interés que genera este país en las empresas regionales por su cercanía y por la buena aceptación de los productos españoles, el Info ha llevado a cabo una docena de actuaciones en los últimos cinco años en las que han participado 221 empresas y que reflejan un aumento de las ventas del 15,8% desde 2013.
Por sectores, el de los productos industriales y tecnológicos y el agroalimentario lideran un año más las exportaciones regionales, con un volumen de ventas de 5.304,75 millones de euros y 4.251,20 millones de euros, respectivamente. El grueso de esos 5.304,75 millones de euros, a su vez, corresponde a combustibles y lubricantes, que con 2.859 millones de euros se recuperan con respecto al año pasado sin llegar a niveles como los de 2014, cuando los más de 4.000 millones de euros generaban una importante dependencia de los productos energéticos.
La industria química, uno de los sectores estratégicos de la economía regional, experimenta también un crecimiento del 14,41% y se sitúa en los 1.113,16 millones de euros. Junto a estas áreas destacan otros como el de las bebidas, que pasa de 457,64 millones de euros a 507,48 millones de euros (10,89%) gracias al incremento del 11,66% registrado por las ventas de vino, o el de bienes de consumo, que se mantiene en niveles similares a los de 2016 con un total de 393,30 millones de euros.

Los Alcázares pasa de pagar a sus proveedores de diez años a diez días

LOS ALCÁZARES.- El Ayuntamiento de Los Alcázares, «después de siete años de gobierno del Partido Popular en el municipio», ha pasado de tener en 2011 facturas de más de diez años sin pagar a los escasos diez días en 2018, según el Periodo Medio de Pago a Proveedores. 

Desde el PP de Los Alcázares se reivindica «la buena gestión realizada durante los últimos siete años tras el cambio de gobierno en el año 2011», en el que el PSOE de Los Alcázares dejó, según afirman desde el PP, «un ayuntamiento en quiebra».
Asimismo, destacan en un comunicado, que «cuando el PP llegó al gobierno el consistorio marmenorense acumulaba una deuda aproximada de 30 millones de euros y una seria desconfianza en los proveedores del ayuntamiento, los cuales se veían agobiados por los retrasos de más de diez años en facturas a pequeñas empresas».
Esta desconfianza, es la que los populares alcazareños condenaron como «mala gestión de un gobierno socialista» y que siete años después, con una reducción de la deuda de más del 50 por ciento y con un Periodo Medio de Pago a Proveedores de tan solo diez días, «la confianza de los proveedores en el ayuntamiento, se ve plenamente satisfactoria».
Desde el gobierno 'popular' indican que «hemos dado la vuelta a la situación en la que el PSOE de Los Alcázares dejó el ayuntamiento.

La Justicia europea establece que las guardias en casa deben considerarse tiempo de trabajo

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este miércoles que las guardias domiciliarias de un trabajador que tiene obligación de responder a una convocatoria de su jefe en un plazo de breve y permanecer a disposición para prestar sus servicios de forma inmediata en caso necesario deben considerarse como tiempo de trabajo en virtud de la directiva que lo regula de 2003.

La sentencia se refiere al caso de un bombero voluntario para el servicio de protección contra incendios de la ciudad de Nivelle (Bélgica), actividad que compaginaba con otro empleo en una empresa privada y que recurrió a la justicia en 2009 para obtener del consistorio una indemnización por daños y perjuicios por sus servicios de guardia domiciliaria, alegando que debían considerarse como tiempo de trabajo, algo que el Tribunal Laboral Superior de Bruselas ha pedido a la justicia europea que aclare.
El Tribunal de Justicia de la UE ha aclarado que el tiempo de guardia que un trabajador hace desde casa con la obligación de responder a convocatorias de su empleador en un plazo breve de ocho minutos -que le restringe considerablemente poder dedicarse a otras actividades- debe considerarse como "tiempo de trabajo" porque, en este caso, el trabajador estaba obligado a presentarse "físicamente" en el lugar determinado por el empresario en apenas ocho minutos y a permanecer a disposición para prestar sus servicios de forma inmediata en caso necesario y no solo estar meramente localizable en sus tiempos de guardia.
Además, precisa que los Gobiernos de la UE no pueden establecer excepciones en función de determinadas categorías de bomberos -en este caso era voluntario- respecto a las obligaciones de la normativa y no pueden adoptar una definición diferente a la que establece la directiva para el concepto de "tiempo de trabajo", aunque sí pueden introducir disposiciones en su derecho nacional sobre la duración del tiempo de trabajo y de los periodos de descanso más favorables que los contemplados por la directiva. También pueden ser más favorables para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores que lo que marca la directiva.
Eso sí, el Tribunal de Justicia de la UE deja claro que la normativa no regula la retribución de los trabajadores, algo que está fuera de la competencia de la Unión, y por tanto los Estados miembro pueden regular una retribución del trabajador distinta durante el tiempo de trabajo y los periodos de descanso. Estos pueden incluso no remunerarse.

El TSJ obliga a pagar un plus a los limpiadores del 'Reina Sofía' por el riesgo tóxico también en vacaciones

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de Murcia le ha dado la razón a la Unión Sindical Obrera (USO) y ha condenado a la empresa Ferroser Servicios Auxiliares (Ferrovial), que prestaba servicios de limpieza en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, a pagar a todos los trabajadores adscritos a esta contrata "el plus tóxico, penoso o peligroso previsto en el artículo 27 del Convenio Colectivo de Limpieza de Edificios y Locales de la Región de Murcia" junto al resto de complementos y salario base que se pagaban en la nómina de vacaciones.

Según USO, la sentencia deja muy claro que "en la retribución ordinaria del trabajo, fuera de los periodos de las vacaciones anuales, la empresa demandada incluye como conceptos retributivos el salario base, la antigüedad consolidada, el plus de permanencia, el plus de transporte y el plus de asistencia; así mismo, incluye el plus de penosidad, el cual no se abona en el período de tiempo que los trabajadores disfrutan de sus vacaciones anuales".

Igualmente, el sindicato asegura que la sentencia hace mención a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo, que se basa, entre otras cosas, en que "el derecho a vacaciones anuales y el derecho a percibir una retribución en concepto de vacaciones constituyen dos vertientes de un único derecho. La obligación de retribuir las vacaciones, en una situación que, desde el punto de vista del salario, sea comparable a los periodos de trabajo".

Ferroser daba empleo a 120 trabajadores, que desde noviembre de 2017 están subrogados a STV, quien se ha hecho con la contrata del hospital. En total, por los tres años que entraban dentro de la denuncia, "cada trabajador percibirá, en función de la categoría, unos 480 brutos, unos 160 por cada mes de vacaciones que no se pagó", calcula Rubén Riquelme, presidente del comité de empresa de STV, donde USO cuenta con la mayoría de delegados.

Riquelme está "satisfecho con el fallo, tras una primera sentencia de lo Social que ya nos daba la razón pero que la empresa recurrió. Se reconoce así lo que demandábamos, que es que no se puede cobrar menos de lo habitual en tu mes de vacaciones".

Crowdfunding para pagar las multas a los vecinos del soterramiento

MURCIA.- La Plataforma Pro-Soterramiento de Murcia ha lanzado una campaña de 'crowdfunding' bajo el lema '#HelpMultas Soterramiento Ya' con el objetivo de recaudar 30.000 euros que irán destinados al pago de las "cerca de 40 sanciones que hasta la fecha ha dictado la Delegación del Gobierno, dentro de su estrategia de criminalizar a este movimiento vecinal y reprimir sus reivindicaciones", según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

En esta recolecta on line, que se realiza a través de la conocida plataforma 'goteo.org', se describe de manera resumida la lucha de los vecinos y vecinas por el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad y se denuncia "la represión a la que está siendo sometido este colectivo vecinal". Una represión que se califica como brutal y que se traduce en detenciones, cargas policiales, e identificaciones y multas arbitrarias.
Unas multas, que como ya se ha comentado, "alcanzan actualmente a unos cuarenta vecinos, que suman un importe total de más de 30.000 euros", según informaron fuentes de la Plataforma en un comunicado.
Para el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, "los vecinos y vecinas siempre han sido ejemplares en sus protestas". A su juicio, lo que pretende el Gobierno, con su delegado Francisco Bernabé como "brazo ejecutor", es "criminalizar a este colectivo pacífico para intentar ocultar su incompetencia, sus mentiras en torno al soterramiento y su pretensión de llegada del AVE en superficie".
"Si creen que nos van a amedrentar están muy equivocados" añade Contreras. La campaña de 'crowdfunding', con el título '#HelpMultas Soterramiento Ya', tiene un alcance global y es accesible en el enlace 'https://www.goteo.org/project/soterramiento-ya', donde se pueden hacer aportaciones desde cinco euros.
En la web, la Plataforma Pro-Soterramiento y los vecinos y vecinas de Santiago el Mayor y barrios y pedanías del sur de Murcia (así como otros miles del municipio) dice que "es un movimiento vecinal que reivindica el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad desde hace 30 años", según las mismas fuentes.
La Plataforma critica que se trata de "unas vías en superficie que suponen una verdadera cicatriz, aislando a los vecinos y a los barrios, condicionando su desarrollo y provocando importantes problemas de contaminación y de seguridad".
En 2006, el movimiento vecinal recuerda que consiguió que las tres administraciones competentes (Ministerio, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento) firmaran un convenio que garantizaba el ansiado soterramiento. Sin embargo, critica que, en 2011, el Gobierno anunció que su prioridad "era la llegada del AVE en superficie y que condicionaba el soterramiento a esta llegada".
Desde esa fecha, los vecinos y vecinas "volvieron a manifestarse reclamando el soterramiento de las vías y contra el AVE en superficie, que supondrá la construcción de un muro que dividirá aún más la ciudad y que retrasará 'sine die' el soterramiento de las vías", tal y como añade la Plataforma.
En este tiempo, la Plataforma Pro Soterramiento y el movimiento vecinal recuerdan que han conseguido que el Pleno del ayuntamiento de Murcia "apruebe una moción con los votos de todos los grupos salvo el Partido Popular para dejar el AVE provisionalmente fuera de la ciudad en tanto se ejecuta el soterramiento; o que la Unión Europea se pronuncie a favor del soterramiento como prioritario y cuestione la legalidad de la obra del AVE en superficie".
"En igual sentido se ha pronunciado la Fiscalía; se ha celebrado una gran manifestación con la asistencia de más de 50.000 personas (la mayor en la historia de la Región de Murcia); y desde hace ya casi seis meses cientos de vecinos se concentran diariamente junto al paso a nivel en la rebautizada como Plaza del Soterramiento; entre otros logros y reivindicaciones", tal y como señala la Plataforma.
Sin embargo, critica que la respuesta del Partido Popular "sigue siendo la de traer el AVE en superficie cueste lo que cueste, manipulando a los medios de comunicación, criminalizando a los vecinos y vecinas y reprimiéndolos con multas (que ya suman miles de euros), detenciones e incluso cargas policiales".
"Necesitamos tu apoyo para hacer frente a estas sanciones y a los gastos jurídicos de defensa de los vecinos y vecinas", concluye la Plataforma.

¿Puede Rajoy convocar elecciones en Cataluña? /

En Cataluña hay un Parlamento legalmente constituido a principios de año pero que no funciona. El 17 de enero se constituyó la Mesa de Gobierno, con Presidente incluido, pero desde entonces no ha conseguido dar el segundo paso habitual en estos casos: elegir un Presidente de Gobierno y, a renglón seguido, designar Gobierno. Hay mayoría independentista con tres grupos parlamentarios definidos bajo ese objetivo (Juntos x Cataluña, ERC y CUP) que suman 70 escaños (34+32+4) y que incluso podrían aspirar a alguno de los parlamentarios (8) del grupo de los Comunes. 

Pero es una mayoría dividida en un asunto central: el nombre del Presidente de Gobierno, que encierra el significado de asumir y validar los acontecimientos secesionistas de septiembre y octubre que los tribunales investigan como posible delito de rebelión, sedición y malversación.

Los protagonistas (no todos) del embrollo, del llamado “procés”, cuando comparecen ante los jueces declaran que en octubre no hubo rebelión, que la declaración de una república catalana fue un acto simbólico, sin consecuencias, fruto de reuniones informales de amigos… lo cual reduce a la nada el propósito de continuidad entre el Gobierno destituido por revoltoso y el nuevo Gobierno que debería salir de las elecciones de diciembre.

Entre los 70 parlamentarios independentistas hay distintas sensibilidades, por un lado los que en los documentos “indepes” llaman “hiperventilados” (del orden de 25, agrupados en torno a las figuras de Carlos Puigdemont y Jordi Sánchez, incluidos los 4 de las CUP) y los históricos o realistas (del orden 45) que son militantes de ERC y de la antigua Convergencia que no acaba de definir su marca electoral más allá de incorporar la idea de Juntos, que es una aspiración).

Si esos dos bloques no se ponen de acuerdo no hay presidente ni gobierno, ni punto final a la intervención del 155. Y para que se pongan de acuerdo el jefe de la facción “hiperventilada”  tiene que dar un paso atrás ya que su designación efectiva como Presidente es imposible. La otra alternativa es consensuar un nombre con bajo riesgo de inhabilitación judicial que manda a la reserva a Puigdemont como éste hizo antes con Artur Mas. El problema que tiene el proceso de pactos es que carece de plazo una vez que los reglamentos vigentes dicen que para que el reloj se ponga en marcha tiene que producirse un acto de investidura.

El punto actual es que “ni contigo ni sin mi tienen los males remedio”, el laberinto tiene la salida bloqueada hasta que alguien derribe el muro, para lo cual alguno tienen que ceder. Desde fuera los letrados del Parlament pudieron haber abierto una puerta a la fijación e plazos, pero no se atrevieron. El grupo socialista con el táctico Iceta a la cabeza llama al Constitucional para que haga lo que los letrados no hicieron: habilitar plazos. Pero no parece que el Constitucional esté por la labor de resolver problemas a los políticos, en realidad los magistrados están hasta el gorro de que le trasladen problemas que no les corresponden, que les exceden.

Queda un recurso por explorar, el del presidente de facto de la Generalitat que no es otro que el señor Mariano Rajoy en tanto que el 155 siga vigente. Rajoy podría volver a disolver el Parlament, con el argumento de su incapacidad y convocar nuevas elecciones para que los ciudadanos deshagan la madeja. Argumentos no faltan aunque la legalidad puede someterse a escrutinio ¡del Constitucional! Pero cuando los políticos no son capaces de salir del laberinto tienen que intentarlo las instituciones y en última instancia los ciudadanos. Rajoy pensará: “vaya lío”, pero su trabajo de jefe de Gobierno es precisamente romper los nudos, algo que no puede el Rey pero si el Presidente.


(*) Periodista y politólogo


Por qué Europa y el mundo anglosajón atacan a España y nos llaman vagos / Esteban Hernández *

El libro de Vincent R. Werner 'It is not what it is. The real (S)pain of Europe' (o más la entrevista en la que resume sus tesis) ha generado posturas contrapuestas. En ella describe vicios españoles como la falta de ética o de cultura financiera, la no asunción de responsabilidades o la actitud nada emprendedora, entre otras, y lo hace a la manera de un troll. 

El problema no es su percepción, que al fin y al cabo cada cual tiene la suya, ni tampoco el hecho de que algunos de los déficits que señala puedan ser ciertos; ni siquiera que, si nos comparásemos con Holanda, su lugar natal, quizá saldríamos ganando. 

Werner actúa como un troll porque amplifica los males de un país y los convierte en su esencia. Si convirtiésemos los tópicos de cada uno de los países occidentales en sus únicas cualidades, todos saldrían mal parados.
propiamente

Vagos y manirrotos

Sin embargo, lo que Werner afirma no es subjetivo, sino que forma parte de una visión sobre España que está mucho más arraigada de lo que parece. Hace unas semanas, 'The Times' publicó un artículo denigratorio sobre nuestro país que reflejaba una serie de tópicos instalados en Gran Bretaña, ese territorio cuyos nacionales se empeñan en venir al nuestro a practicar el 'balconing'. Pero también, y especialmente durante la época de la crisis se nos señaló en Europa como vagos y manirrotos. 

Contaba en aquel momento el periodista Hans-Günter Kellner que la idea manida de que “los españoles han vivido por encima de sus posibilidades” se había convertido en muy popular en Alemania, y que nuestra imagen allí era la de “personas divertidas, con ganas eternas de fiesta, obsesionadas con el buen vino y la comida de calidad”. 

En Holanda se tenía clara cuál era la causa de los problemas, ya que había calado la idea de que nos estaban pagando la crisis, “algo que no se acepta debido a que se cree que los españoles se pasan el día de fiesta. Los prejuicios sobre que los españoles son unos vagos siempre estuvieron ahí, pero ahora han vuelto con más fuerza que nunca”.

No ha sido la primera vez en la historia. Los prejuicios de ese norte protestante que veía el sur católico con toda clase de recelos tuvieron su continuación en épocas recientes. Como aseguraba Charles Powell, director del Instituto Elcano, figuras como Kissinger estaban ancladas en estas visiones reduccionistas.

 Cuando toda Europa Occidental estaba gobernada por democracias, salvo el sur, donde teníamos a los militares, la idea central de las personas que dirigían la política exterior estadounidense, como Kissinger, es que países tan rebeldes necesitaban de líderes que aplicasen la mano dura. Éramos poco gobernables por nuestro carácter y nuestra cultura.

Según Powell, “Nixon era peor que Kissinger, ya que a lo largo de su vida desarrolló sentimientos bastante primarios y muy xenófobos. Kissinger también los tenía, pero predominaba en él el realismo. Lo importante era la seguridad y la estabilidad, y lo demás lo dejaba en segundo plano”.

La superioridad anglosajona

Cuando estalló la crisis, esos recelos se exacerbaron. En parte porque, como señalaba Powell, “en el mundo anglosajón se mantienen todavía muchos prejuicios hacia nosotros. Hay que entender que ellos miran el mundo desde un acusado complejo de superioridad, que a veces, como en las páginas de 'The Financial Times' o 'The Economist', se disfraza de ironía, pero que sigue estando presente. 

Y la crisis ha alimentado esos prejuicios latentes acerca de que a los europeos meridionales se nos da mejor la fiesta y la siesta que el trabajo duro y constante. Eso está haciendo bastante daño a nuestra economía”.

Esa fue la tesis dominante, y es la que reproduce sin rubor Werner, quizá siguiendo los pasos de su compatriota Jeroen Dijsselbloem, quien afirmó que los problemas de los países del sur estaban causados porque nos habíamos ido de fiesta y ahora pedíamos dinero para pagar las copas y las mujeres.

El norte y el sur

Pero dejemos estas banalidades y vayamos a lo serio. En estos prejuicios aparecen dos elementos que debemos tomar muy en cuenta. Uno es genérico, y señala el desprecio clasista que los favorecidos tienen con quienes no lo son. El discurso dominante sobre la zona euro es que los países del norte son más productivos y están mejor preparados para un escenario global, mientras los del sur no somos más que un montón de patanes aquejados por problemas endémicos que nos obligan a convertirnos en un país de sol y copas.

Dado que somos perezosos y amantes de la buena vida, es imposible que sepamos ponernos a la altura de los tiempos. No tiene nada que ver con que la mayoría de nuestros recursos vayan a parar al pago de una deuda que se contrajo para devolver a los acreedores (bancos alemanes entre ellos) las cantidades que irresponsablemente habían prestado a las cajas, y que eso nos deje sin recursos para muchas cosas, como la inversión en i d i. 

Tampoco con que las políticas del Banco Central Europeo hayan favorecido a las economías del norte en lugar de a las del sur, esas que provocan que actores políticos afirmen que los países del norte viven bien precisamente porque aquí vivimos mal. Pero no, todo está provocado por nuestra escasa capacidad de adaptación y nuestra nula disposición. En fin, dibujar a quienes pierden como causantes de sus propios problemas es típico de esta época, y España entra dentro del paquete de perdedores.

Inversores contra Europa

En segundo lugar es preocupante que esta mentalidad haya arraigado también en los entornos financieros, aquellos que cuentan con el poder de incidir de manera radical en la vida económica de un país. Hay muchos grandes inversores que piensan aún que el euro es bastante débil, que su punto flaco es el sur, y por eso ponen el dedo en la llaga. 

El último ha sido Ray Dalio, el fundador de Bridgewater, uno de los mayores 'hedge funds' del mundo. Ha apostado más de 6.300 millones de euros en posiciones cortas en la bolsa alemana, lo que se añade a los 3.000 millones que había invertido contra las principales empresas italianas y los 1.500 millones contra Santander, BBVA, Telefónica e Iberdrola, además de diferentes cortos contra empresas francesas.

Los dados que ha arrojado Dalio pueden perjudicarle, pero es uno más de los financieros que tienen claro que el euro va a sufrir y que el sur es el punto más débil. Si Italia cae, lo hará el conjunto, y por eso mete ahí su dinero. Podemos encontrar muchas causas que justifiquen esas posiciones, casi tantas como para no hacerlo, pero no hay que olvidar que estos prejuicios también tienen un papel en las inversiones, y que políticamente hay interesados en que la UE entre en dificultades. 

O por decirlo, de otra manera: en este contexto, muchas de estas ideas sobre el carácter de los españoles, italianos, griegos y portugueses son interesadas. Quizá deberíamos pensarlo dos veces antes de darles pábulo.


(*) Periodista y abogado


El Rey regresa a Catalunya / José Antonio Zarzalejos *

Existe la creencia, falsa, de que Catalunya ha sido, además de republicana, especialmente hostil a los Borbones. No hace falta remitirse a la Guerra de Sucesión para constatar que tanto en el bando de Felipe V como en el de los austracistas había catalanes de pro. 

Borja García Nieto escribió en enero de 2012 –era entonces presidente del Círculo Ecuestre- un excelente artículo que tituló '1714, ¿buenos y malos catalanes?' ('La Vanguardia') en el que aseveraba que "esta distinción entre buenos y malos catalanes la arrastramos desde el siglo XVIII. No puedo aceptar –escribía- que mi abuelo Pinós fuese más o menos catalán que mi abuelo Alós. 
A lo largo de los siglos, los catalanes hemos abrazado causas opuestas según nuestra propia historia y nuestra concepción del modelo social (…) Catalunya ni ganó ni perdió las guerras. Los catalanes las ganamos o perdimos estando en un lado y en otro”. Catalunya no fue de don Carlos y estuvo contra el Borbón francés. Hubo de todo como en botica y nadie puede tomar el nombre de la comunidad para encadenarla a una causa global y unánime.

Vaya el preámbulo anterior para desmentir que el Rey Felipe VI- como su padre- no disponga en Catalunya de adhesión y de respeto. El mismo que ambos han mostrado al Principado y en particular el actual Jefe del Estado que este domingo próximo estará de nuevo en Barcelona en la cena de bienvenida al Mobile World Congress que se inaugurará con su presencia el lunes. Este es un evento de dimensión occidental. El rey apoya que Barcelona siga siendo su sede, como lo hace el Gobierno y la opinión pública sensata del conjunto de España, entre otras razones porque el MWC no tiene alternativa a la Ciudad Condal en España. Si pierde Barcelona, perdemos todos.

El monarca regresa después de seis meses de ausencia. El 26 de agosto del pasado año Felipe VI acudió –cosa inédita en un Jefe de Estado- a la manifestación que se celebró en Barcelona contra los atentados terroristas de La Rambla y Cambrils del 17 y 18 de agosto anterior. El Rey fue emboscado y tratado indignamente por el independentismo. Se trató de una encerrona que, además, desposeyó a la manifestación de su significación. Política y éticamente se produjeron comportamientos miserables. 

La vuelta del Rey a la Ciudad Condal se produce también tras su intervención el día 3 de octubre de 2017 en la que llamó a los poderes del Estado a restablecer el orden constitucional. En Catalunya mayoritariamente no gustó la severa admonición del Rey que no hizo –como algunos hubiesen deseado- ningún guiño a la concordia o la negociación y el diálogo. Una omisión que respondió a razones de Estado de gran alcance que se explicarán con una cierta perspectiva histórica.

Las posiciones respecto del discurso de Felipe VI, podrían representarlas Fernando Savater –una voz con más fuerza cada día en la intelectualidad española y muy presente en los medios- e Ignasi Guardans Cambó, un catalán sin veleidades secesionistas pero que ha apostado por la tercera vía. 

Para el filósofo donostiarra ('Contra el separatismo', Editorial Ariel, 2017), el Rey acertó plenamente al no pronunciar la palabra diálogo. El nieto de Cambó pedía el pasado día 10 de febrero en el diario 'El País' que el Rey "nos lo ponga más fácil". Se refería a que el Jefe del Estado tratase de ser empático incluso para los más renuentes para mejor explicar España. 

Aunque Guardans hacía una referencia general, latía en su texto la impresión –negativa- que en Catalunya dejó el discurso del 3 de octubre pasado, por completo opuesta al criterio favorable de la inmensa mayoría de los españoles de fuera de la comunidad, que lo celebraron. Felipe VI, por eso, no encontrará un clima en exceso acogedor. Hace sólo unos días su Casa no ha podido reservar el auditorio municipal de Gerona para entregar en junio los premios que llevan el título principesco de la ciudad, atribuido a la heredera de la Corona. Renuencia. Hostilidad.

En el muy reciente libro '¿Seré yo español?' (Editorial Península) que recoge 110 artículos de Agustí Calvet, Gaziel, publicados en el diario madrileño 'El Sol' entre 1925 y 1930, tres están dedicados a los Reyes en Catalunya. En el tercero relata los últimos días de la visita en 1860 de la Reina Isabel II, acompañada del príncipe de Asturias, luego Alfonso XII. 

Gaziel cuenta, basándose en documentos de la época, cómo fue el poeta Antonio de Bofarull el que pidió a la Reina (páginas 113 y 114) que su hijo llevase el título, además de príncipe de Asturias, el de Gerona, porque Isabel II ceñía, recordó Bofarull, dos Coronas: la de Castilla y la de Aragón. Desde entonces el heredero/a es príncipe de Asturias y de Gerona porque los catalanes en el siglo XIX así lo pidieron expresamente.

Que ahora se regatee a la Fundación Princesa de Girona un local en la ciudad para entregar sus premios anuales y que algunas personalidades se hayan retirado del patronato ilustra hasta qué punto de desquiciamiento han llegado las cosas. 

Felipe VI, sin embargo, persiste en su función institucional –ha visitado 26 veces Catalunya desde su proclamación- y no existe la más mínima voluntad de disminuir su presencia en el desenvolvimiento de la vida social, cultural, económica y política del Principado. Lo hace por responsabilidad y por afecto. Un mensaje que se reitera, aún en los peores momentos, por los portavoces de su Casa. Y que el propio Rey manifiesta privadamente y de forma constante.


 (*) Periodista


https://www.elperiodico.com/es/amp/noticias/politica/rey-regresa-catalunya-6638433

La dictadura del B155 va por todas / Ramón Cotarelo *

Salvando todas las distancias.

En noviembre de 1931, Louis Aragon, poeta surrealista y comunista publicaba un largo poema titulado Front Rouge (Frente Rojo) en la revista Littérature de la Révolution mondiale, editada en Moscú. Entre otras cosas de diverso calado, en él se decía: "Feu sur Léon Blum/Feu sur Boncour Frossard Déat/Feu sur les ours savants de la social-démocratie/Feu feu j’entends passer/la mort sur Gachery Feu vous -dis-je/Sous la conduite du parti communiste/SFIC/vous attendez le doigt sur la gâchette/que ce se ne soit plus moi qui vous crie/Feu/mais Lénine/le Lénine du juste moment"

"Fuego sobre Léon Blum/Fuego sobre Boncour Frossard Déat/Fuego sobre los osos sabios de la socialdemocracia/Fuego fuego oigo pasar/la muerte por Gachery Fuego os digo/bajo la dirección del Partido Comunista/SFIC/esperáis con el dedo en el gatillo/que no sea yo quien os grite/Fuego/sino Lenin/el Lenin del momento exacto".

Dos meses y medio después, el poeta es procesado por "incitación a la desobediencia a los militares y al asesinato con fines anarquistas" con una petición de cinco años de prisión. De inmediato, protestas masivas de intelectuales con actos y manifiestos, encabezados por André Breton quien, con este motivo, escribió algunos de sus mejores textos sobre la relación entre la poesía y el arte en general con la política. Un interesante debate dentro del surrealismo en torno al arte comprometido. La consigna que todos suscribían era (y sigue siendo) el arte, la poesía, no delinquen.

La causa fue sobreseída. Justamente. La poesía no delinque. Innecesario discutir la cuestión a la que tan aficionados son los espiritus más lerdos, los que cuentan los pelos del rabo de la esfinge, como decía Unamuno, de qué clase de poesía, si la más excelsa o la más arrastrada. Poesía es todo. Poetas son todos, los aedas, los trovadores, los bardos, los juglares, los raperos. La poesía no delinque.

Hay, sin embargo, tipificados unos delitos, siguen aquellos espíritus, antes de dictar sus sentencias, que encajan en los contenidos de unas u otras poesías y, mientras esos delitos existan, por manifiestamente injustos que sean (injurias a la corona, blasfemia, enaltecimiento de esto o aquello), los jueces están obligados a actuar. Si no se quiere que alguien vaya a la cárcel por estos motivos, lo lógico es reformar el Código Penal, pero no pedir a los jueces que inapliquen la ley. 

No es así. No se trata de inaplicar la ley, dejando sin castigo unas conductas delictivas, sino de interpretarla con sentido común que es lo mínimo que puede pedirse a los jueces. Se trata de que no hay delito en los raps de Valtonyc o Pablo Hasel. La poesía no delinque. 

Aun admitiendo que hayan de invocarse unos delitos que se consideran absurdos, la cuestión es que la aplicación sin más de la ley puede ser y es injusta. Los jueces podrían atender a la equidad ya que la consideración de qué sea y qué no sea "injuria", "incitación" y "enaltecimiento" es altamente subjetiva, cosa obvia, lo que permitiría dejar en libertad a los acusados por razón de, digamos, menor gravedad del hecho. 

Podrían, pero no es necesario porque no hay delito alguno. Ni injurias, ni enaltecimiento, ni nada. La poesía no delinque porque, no saliendo del terreno del habla, carece de carácter performativo. Ni Aragon era un jefe de pelotón de fusilamiento que ordenara abrir fuego sobre Léon Blum ni Valtonyc es un jefe terrorista que ordene un atentado. La poesía no delinque. 
 
Si queda alguna duda a los señores jueces, que vuelvan a leer las letras del rapero teniendo en cuenta no solamente el Código Penal sino el rap en sí como composición. Si lo que ahí se dice lleva al autor a la cárcel, en la cárcel debieron dar los futuristas, los surrealistas, De Sade (que, de hecho, estuvo), Quevedo (que también), Vian, que iría a "escupir sobre vuestras tumbas". Habría que reescribir la historia de la literatura como la historia del crimen.

Venga ya. 


La dictadura española y cómo combatirla
 
 
Aquí, mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado España y Turquía, un mismo combate. Es un comentario sobre la muy sensata decisión de Anna Gabriel de exiliarse en Ginebra dado que en España no puede esperar un juicio justo. Y no puede esperarlo porque, a estas alturas de la aplicación del 155, en el Estado español no queda nada de democracia, de Estado de derecho, de separación de poderes, de debido proceso, garantías procesales, habeas corpus, libertad de expresión, seguridad jurídica. Nada. Nada de nada. 
 
El país es hoy una dictadura personal de un tipo, incapaz de hablar de modo inteligible y acusado de cobrar sobresueldos en B al frente de un partido de delincuentes, con el Parlamento sometido, la oposicion a su servicio y los jueces prevaricando a su directo dictado, mientras las bandas de fascistas bajo su control cometen todo género de agresiones callejeras, pero los que van a la cárcel son siempre los de izquierdas, como Pablo Hasel y Valtonyc,.

Estando el país en manos de esta tropa de delincuentes políticos, mediáticos, judiciales y policiales, lo mejor que puede hacerse es lo que ha hecho Anna Gabriel, no aceptar el fascismo judicial y abrir un segundo frente internacional a este gobierno de indeseables.

Así avanzará la República Catalana, ejerciendo el derecho de resistencia a la tiranía, desobedeciendo pacíficamente, no dejándose avasallar por los peores delincuentes que cabe imaginar: los jueces injustos.

Aquí la versión en castellano.

España y Turquía: un mismo combate

A estas alturas ya estarán las tres “emes” (macarras, matones y mercenarios) que el gobierno de la Gürtel tiene en los medios vomitando bilis y estupideces en contra de Anna Gabriel, por exiliarse en Suiza. Una más que añadir a la lista de ataques de esta caterva de venenosos cantamañanas. Su tema: la CUP, Puigdemont, el PDeCat, Junqueras, la ERC y Catalunya en conjunto. Trabajo no les falta. Por eso, el PP y el gobierno de la Gürtel los pagan regiamente con el dinero público que les sobra de lo que van robando a diario en todas partes. Ese es el frente mediático más vociferante del bloque del 155 (B155)

Luego está el otro, el aparentemente más equilibrado, menos vulgar y chabacano, el que dicen “de nivel europeo”, como el grupo Prisa, igual de vendido a la derecha nacionalcatólica, de la que depende económicamente. Tiene una cada vez más imperceptible diferencia de forma con el otro y trata de revestir de una pátina de respetabilidad, academicismo y moderación las estúpidas diatribas cuartelarias de aquel. Pero su fin es el mismo: mentir, falsear la realidad, amenazar a la gente y legitimar la arbitrariedad y la injusticia.

Ambos coros mediáticos, el carcunda y el “liberal”, tratan de colar como incuestionable un mentira cada vez más evidente a ojos de todo el mundo: que el país es una democracia y un Estado de derecho. Quienes desobedecen las leyes, democráticamente aprobadas en parlamentos representativos, aun teniendo protegidos sus derechos, son perseguidos y castigados por unos jueces justos e independientes porque en España se respetan los derechos individuales y hay separación de poderes.

Falso. España está a la altura de Turquía, o más abajo, incluso, en cuanto a garantías jurídicas, derechos y libertades, como confirman todos los indicadores internacionales. El país está gobernado por una asociación de malhechores que ha pervertido los fundamentos del Estado liberal y democrático de derecho, anulando el Parlamento, comprando a los medios y se vale de los jueces como comisarios a sus órdenes.

La prueba más evidente la muestra la propia judicatura que actúa no solo como justicia política, sino claramente como justicia de clase. Se persigue a los/las independentistas y a la izquierda no domesticada (raperos como Hasel o Valtonyc), pero no a las bandas fascistas y parapoliciales que agreden a la población civil. Con más de 100 actos de violencia fascista/españolista probada, filmada e identificada hasta la saciedad, no hay ni un procesado por ello.

Es lógico. Son los suyos. Ninguno de los fascistas que asaltaron Blanquerna está en prisión porque son parientes de los gobernantes de la Gürtel.

La decisión de Anna Gabriel de no entregarse a merced de una justicia al servicio de la dictadura del 155 añade fuerza a la estrategia de internacionalización que en su día adoptara Puigdemont, y pone en evidencia ante el mundo lo que venimos señalando: el país es una dictadura de hecho de una asociación de malhechores apoyada por unos partidos políticos tan corruptos como aquella, el PSOE y C’s por activa y Podemos por pasiva, y sostenida en la tiranía de una mayoría española en contra de la minoría nacional catalana.

Los casos de Pablo Hasel, Valtonycc, diversos tuiteros y titiriteros, todos en la cárcel o a punto de entrar en ella, mientras que las bandas fascistas de amigos y parientes de los gobernantes campan a sus anchas, demuestran que si eres de izquierda, en España no puedes esperar justicia. A este respecto, el país es peor que Turquía. Es, como se ha dicho reiteradamente, una monarquía bananera y de bananas podridas. 
 
Pero si eres independentista catalán, de izquierda, centro o derecha, es todavía peor. La falta de justicia se intensifica hasta convertirse en una persecución criminal a cargo de unos “jueces” que actúan como comisarios del poder político corrupto, que prevarican desvergonzadamente, se inventan los delitos o violan el debido proceso legal y hasta las garantías del habeas corpus.

Eso es lo que el mundo está viendo hoy cuando, al exilio de Carles Puigdemont et al. en Bélgica, se ha sumado el de Anna Gabriel en Suiza. Es público y notorio que España está gobernada por presuntos delincuentes bajo forma de una dictadura neofranquista, nacionalcatólica y centralista que Europa conoce muy bien. Por eso es ya urgente e imprescindible que la UE tome medidas en defensa de los derechos de una población civil a merced de una banda de malhechores.

Y ha de hacerlo Europa porque ningún partido estatal del arco parlamentario español está dispuesto a controlar al gobierno y sus jueces de presa. Al contrario, tres de ellos lo apoyan y jalean mientras el cuarto, Podemos, trata de ocultar su acuerdo de base con la represión antiindependentista promoviendo debates de otro tipo que alejen el foco de lo que realmente importa, esto es, la persecución seudojudicial de unos ciudadanos por su sus ideas y prácticas independentistas.

En el Estado español, para ser libre hay que estar en la cárcel, como los dos Jordis, Oriol Junqueras y Joaquim Forn, o en el exilio, como Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Toni Comin, Meritxel Serret y Lluís Puig y ahora Anna Gabriel.

Para vaciar las cárceles de presos políticos y traer las exiliadas hay que estar dispuestos a entrar en ellas o a exiliarse. 
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Gabriel y la vía suiza: segundo grano en la Moncloa / José Antich *

Suiza es el nuevo frente judicial internacional abierto para el Estado español. La confirmación de que la exdiputada cupaire Anna Gabriel no se personará este miércoles en el Tribunal Supremo, donde el juez Pablo Llarena la había citado como investigada por rebelión en la causa del referéndum del 1 de octubre, tiene, sin duda, un recorrido mayor del que se puede observar a primera vista. 

Obviamente, superior al que algunos medios han querido reflejar en estas primeras horas, donde la prensa generalista española, convertida desde hace tiempo más en prensa rosa que en prensa seria, se ha preocupado fundamentalmente del look de la exparlamentaria de la CUP. 

No es la primera vez que las ramas impiden ver el bosque y todo apunta a que estamos ante un interesante e intenso pulso judicial internacional que, en función de como se resuelva, puede dejar tocada la imagen de España llegado el momento del juicio en el Tribunal Supremo. Las acusaciones de rebelión y secesión, cargos por los que hay políticos en la prisión y en el exilio, cada vez se sustentan menos.

Anna Gabriel ha confirmado este martes lo que era un secreto a voces desde hace semanas: ha abandonado España y se queda en Suiza para obstaculizar el proceso judicial del Supremo. La primera reacción oficiosa del gobierno helvético no ha sido del agrado del Gobierno español: los delitos políticos no tienen base jurídica en Suiza y si España pide la extradición será seguramente rechazada. 

Es una primera reacción, ciertamente, pero todo un bofetón a la Moncloa. Habrá que estar muy atentos a los movimientos del juez Llarena, en principio obligado a emitir una orden internacional de detención y más tarde de extradición. Sería, en todo caso, un proceso muy largo si cae del lado de España y mucho más corto si hay desistimiento y se le da la razón a Anna Gabriel.

Lo relevante, políticamente hablando, es que España debe atender a dos frentes internacionales con el desgaste que ello supone: Bélgica y Suiza. Hubo un primer fracaso ante las autoridades de Bruselas pero Llarena está obligado a intentarlo nuevamente. Pasados unos meses, el pronóstico no es mejor para el TS pero el resultado final, si es negativo, puede acabar condicionando toda la causa que se instruye en Madrid. 

Es probable, además, que en pocas semanas haya un nuevo país de centroeuropa que acabe acogiendo a otro de los investigados por Llarena. Y no será, tampoco, el último intento por expandir el conflicto. El objetivo es que la diáspora de los encausados tenga el mayor número de países cubiertos.

La pregunta pertinente en estos momentos y que sin duda debe preocupar a la justicia española es la siguiente: ¿Se puede construir y defender una causa por rebelión y sedición en Madrid cuando en países europeos de larga tradición democrática estos delitos no son contemplados como tales en el caso que nos ocupa? Habrá quien piense que sí pero es muy probable también que sepa que es que no. Un último dato: Suiza es también el país de los referéndums.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Mucho este miér­coles en por­tadas y ti­tu­lares prin­ci­pales sobre Cataluña en los tres frentes del avance para la in­ves­ti­dura, el cos­co­rrón del TC al 'cheque Wert' para fi­nan­ciar el cas­te­llano y la fuga de Anna Gabriel y otras in­ci­den­cias ju­di­cia­les. También so­bre­salen dos frases an­to­ló­gicas de Álvaro Pérez El Bigotes en su com­pa­re­cencia sobre fi­nan­cia­ción ilegal del PP: 'Veo el plano del he­mi­ciclo y si­guen los mis­mos’, y ‘Yo no he co­rrom­pido a na­die, ya eran co­rrup­tos’. 

En oros ám­bitos in­for­ma­ti­vos, hay dos ti­tu­lares que so­bre­sa­len: uno en El Confidencial en el día en que Atlantia ce­lebra junta ex­tra­or­di­naria para me­jorar su opa sobre Abertis: según ‘fuentes pró­ximas a las ne­go­cia­cio­nes’, CaixaBank ‘desafía a Rajoy al ofrecer 500 mi­llones a Atlantia para su­perar la opa de ACS (Agustín Marco); y otro en el apar­tado de ju­guetes ro­tos, en La Vanguardia: 'Piden pri­sión pre­ven­tiva para Arantxa Sánchez Vicario y Josep Santacana: el Banco de Luxemburgo, a quienes el ma­tri­monio adeuda 7,5 mi­llones de eu­ros, ha am­pliado la que­rella cri­minal contra ellos y les pide cárcel o una fianza de diez mi­llones de euros (Andrés Guerra). 

CATALUÑA. La Razón: Puigdemont quiere rotar pre­si­dentes de paja: pide a Jordi Sànchez de pre­si­dent y a Turull como re­cam­bio; pro­pone sus­ti­tutos con causas ju­di­ciales para que ‘roten’ en el cargo y man­tener el con­trol (Toni Bolaño). OKdiario: Turull es el ele­gido: será el jefe de la Generalitat tras una in­ves­ti­dura sim­bó­lica de Puigdemont (Carlos Cuesta y Joan Guirado). El Confidencial: 'El Supremo tra­duce el Código Penal belga para acusar a Puigdemont de re­be­lión', de­lito que sí existe allí (Graciano Palomo y Beatriz Parera). Vozpopuli: 'Puigdemont in­ten­tará ser in­ves­tido en el Parlamento belga en di­recto por TV3 (José Alejandro Vara). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Capital Madrid en el día de pre­sen­ta­ción de re­sul­tados de la eléc­trica: 'La di­ver­si­fi­ca­ción con­vierte a Iberdrola en la ‘utility’ de re­fe­rencia en Bolsa: pre­senta re­sul­tados de 2017 y las pers­pec­tivas para el pe­ríodo 2018-2022, y el mer­cado le da un po­ten­cial al­cista del 20%, el más alto en el sector (Quesada Vargas). También en Expansión: Iberdrola ga­nará 2.788 mi­llones en 2017, según los ana­listas (M.Á. Patiño). 

Otro ti­tu­lar: Contratos de for­ma­ción para ma­yores de 45 años: pro­puesta de la pa­tronal CEOE al Gobierno para re­ducir el des­em­pleo de larga du­ra­ción. Otro ti­tu­lar: Gas Natural planea re­ducir el con­sejo y equi­li­brar el poder de los ac­cio­nis­tas. El Periódico: La ex­cú­pula de CatalunyaCaixa se es­cuda en el Banco de España para negar el fraude (J. G. Albalat). El Mundo: Rajoy frena la sa­lida in­me­diata de Guindos del Gobierno (Carlos Segovia y Pablo R. Suanzes). Diario Abierto: El mer­cado de tra­bajo en España pierde un mi­llón de jó­venes en la úl­tima dé­cada (Luis M. del Amo)... 

... Cinco Días: Guindos prevé que los tipos sigan en ni­veles ‘muy, muy re­du­ci­dos’: el vi­ce­pre­si­dente in pec­tore del BCE de­fiende el final de las me­didas ex­tra­or­di­na­rias de Draghi, pero sin un giro en el precio del di­nero; el aún mi­nistro no quiere poner en riesgo la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica (Bernardo de Miguel). Otro ti­tu­lar: CaixaBank ad­quiere el 50% de la fi­nan­ciera del grupo Dia. Otro ti­tu­lar: Iberdrola re­compra el 1,5% del ca­pital por el di­vi­dendo fle­xible (Carmen Monforte). Otro ti­tu­lar: Aena, Renfe y Adif buscan op­ciones para que el AVE llegue a Barajas (J. F. Magariño). 

 Vozpopuli: La UE re­tra­tará a Moncloa con una au­di­toría ener­gé­tica que in­cluirá la es­ta­bi­lidad re­gu­la­toria (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Slim ul­tima la venta del 49% de Aqualia, la joya de la co­rona de FCC. El Economista: El líder de plasma busca quitar a Grifols su mo­no­polio en España: la aus­tra­liana CSL acusa al la­bo­ra­torio ca­talán de in­cum­plir el acuerdo con Sanidad (Alberto Vigario). El País: Sánchez re­curre ahora a los ex lí­deres del PSOE para mos­trar unidad (J. Pérez Colomé). Otro ti­tu­lar: España se queja ante Bruselas por el fre­nazo en Francia en las obras de co­ne­xión por AVE (Nahiara S. Alonso y Silvia Ayuso). 

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘El fin del ‘cheque Wert'. José Antonio Zarzalejos en el mismo dia­rio: 'El Rey re­gresa a Catalunya: apoya que Barcelona siga siendo la sede del Mobile'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: '¿Es Catalunya solo una cró­nica ju­di­cia­l?'. Editorial en La Vanguardia: ‘Diez años del Barcelona-Madrid en el AVE‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Brigada Aranzadi-Comando Génova: malas no­ti­cias del TC para la ofen­siva contra el mo­delo es­colar ca­ta­lán'. 

Otro edi­to­rial: ‘Récord ex­por­ta­dor’. Editorial en La Razón: ‘La ver­güenza de Anna Gabriel‘. Editorial en ABC: ‘Otra es­pan­tada co­bar­de‘. Otro edi­to­rial: ‘Golpe a la igualdad en Cataluña’. Agustín Pery en el mismo dia­rio: ‘Anna, no eres Mercedes Sosa’. Editorial en El Español: ‘El Gobierno se ahoga con la in­mer­sión‘. Editorial en Esdiario: ‘La con­jura de los co­bar­des: la fuga de Anna Gabriel a Suiza com­pleta el es­per­pen­to‘. Joan Tapia en El Confidencial: ‘Iceta va al Constitucional: el PSC pide que se ponga en marcha el reloj de la in­ves­ti­du­ra’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Anna Gabriel sí 'té por'. Jesús García Domínguez en el mismo me­dio: 'Iceta quiere más in­mer­sión'. Emilio Campmany en el mismo me­dio: 'Gabriel, en la senda de Lenin'. Carmelo Jordá en el mismo me­dio: 'A ver si os pen­sa­bais que Anna Gabriel es gi­li­po­llas: una cosa es ir por la vida pre­di­cando la re­vo­lu­ción y otra muy dis­tinta estar dis­puesta a su­frir­la'. 

Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'La de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia no fue sim­bó­lica, sino un golpe de Estado'. Victoria Prego en el mismo me­dio: 'El Gobierno se ha hecho un lío con­sigo mis­mo'. Editorial en Cinco Días: ‘El sector ex­te­rior tira con fuerza, pero aún tiene margen para se­guir cre­cien­do‘. José Antonio Vega en el mismo dia­rio: ‘El hombre que sabía lo que había que ha­cer: Guindos sol­venta lo di­fí­cil, la crisis ban­ca­ria, y re­nuncia a las re­formas fá­ciles por im­pe­ra­tivo po­lí­ti­co’. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: ‘BME, con el aliento en la nuca: pér­dida pro­gre­siva de ne­gocio y auge de otras pla­ta­for­mas’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2571

martes, 20 de febrero de 2018

'Casa Tarradellas' se anticipó al ‘efecto Évole’ en las cárnicas, abandonando los mataderos de la polémica


MADRID.- A diferencia de El Pozo, otra de las grandes marcas del sector cárnico, Casa Tarradellas, se anticipó al ‘efecto Évole’. Rompió con algunos de los mataderos que comenzaban a verse envueltos en la polémica, como el de Vich. Ahora, “Le Porc Gourmet”, denunciado también en Salvados, acaba de ser objeto de una inspección de Trabajo, según recuerda El Confidencial Digital.

Hasta hace dos años, Casa Tarradellas formaba parte del accionariado de una de las instalaciones en Vich, donde los trabajadores comenzaban a denunciar las condiciones laborales que sufría el sector.
La firma puso a la venta su paquete de acciones del 20% en Esfosa, uno de los mataderos donde se originó el conflicto laboral, en abril de 2016. En este caso, la guerra se desató tras una huelga del comité de empresa por la remuneración de los festivos.

Amenazas de ser señalada por los empleados

Al salir a la luz las denuncias, algunas calles amanecieron con pintadas contra Casa Tarradellas y los trabajadores exhibieron pancartas señalándola como “cómplice”.
Aquel encontronazo puso al descubierto las condiciones en las que trabajan los empleados de los mataderos de cerdos en Cataluña -la principal zona productora del país-, con el 43% del mercado y unos 7 millones de animales- y prendió la mecha de una revuelta que se extendió a todos los recintos bajo el nombre de “Cárnicas en lucha”.

Se anticipó a tomar distancia en el escándalo

La compañía, símbolo de la industria cárnica catalana, decidió que había que tomar distancia en el escándalo que salpicaba al matadero y que ahora se ha amplificado a otras instalaciones con la denuncia generalizada de las condiciones laborales y sanitarias en el sector del porcino que lanzó el programa “Salvados” de laSexta.
Esta fue la explicación oficial que se dio entonces: “Especialitats Vic Carn pone a la venta sus acciones de Esfosa en sintonía con la voluntad de seguir apostando por otra categoría de su negocio, la de refrigerados (pizzas y masas frescas)”.

El Pozo y Le Porc Gourmet, principales víctimas

Así, El Pozo y Le Porc Gourmet están siendo los principales perjudicados por el ‘efecto Évole’ en el sector cárnico. La semana pasada, tres cadenas de supermercados europeas retiraron los productos de la marca murciana de sus estanterías y la propia empresa anunció que dejaría de trabajar con la granja que apareció en el espacio de Jordi Évole.
Solo un día después, furgones de la Policía Nacional se presentaron en el matadero Le Porc Gourmet, otra de las instalaciones donde los empleados denunciaron su situación laboral en el reportaje, para una inspección de Trabajo.
El matadero se encuentra en Santa Eugenia de Berga, en la comarca de Osona, donde tiene su sede Casa Tarradellas.

El PSRM pide a Rajoy que garantice el Tajo-Segura mediante el Pacto Nacional del Agua

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Jesús Navarro ha defendido en la Asamblea Regional una enmienda parcial a la moción sobre la defensa del trasvase Tajo-Segura, apoyo a los agricultores y regantes de la Región de Murcia y al manifiesto levantino por el agua.

Jesús Navarro ha planteado en concreto, que el apoyo institucional a este manifiesto se haga a través del Pacto regional del Agua, al igual que ya se ha hecho en los 28 ayuntamientos de la Región gobernados por el PSOE.
En cuanto a la perdurabilidad y el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, el PSRM ha eliminado la alusión a las amenazas del gobierno de Castilla-La Mancha, para que ese mantenimiento y perdurabilidad se lleve a cabo mediante el Pacto Nacional del Agua o Pacto Social del Agua.
"El acueducto Tajo-Segura es una infraestructura de Estado, como lo es también el agua, que es un bien público, responsabilidad del Gobierno central. Por ello, es el Gobierno central el que debe garantizar la perdurabilidad, el mantenimiento y normal funcionamiento de esta infraestructura esencial para la Región de Murcia".
Navarro añadió que se debe hacer con el mayor consenso de los grupos políticos a nivel nacional y con el consenso y participación de las CCAA, "evitando el enfrentamiento estéril entre territorios y comunidades vecinas".

Piden no presentar recurso ante la sentencia que reconoce cesión ilegal en el Museo 'Ramón Gaya' de Murcia


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha presentado una moción que defenderá en el Pleno para pedir al Ayuntamiento de Murcia que dé instrucciones a los servicios jurídicos municipales para que no se presente recurso a la sentencia que reconoce cesión ilegal de una trabajadora del Museo Ramón Gaya.

Al respecto, la concejala Begoña García Retegui aclara que "a mitad de enero tuvimos conocimiento de la sentencia en la que se condenaba al Ayuntamiento de Murcia a la reparación de los daños causados, así como a una indemnización de 12.000 euros a una trabajadora del Museo Ramón Gaya, por entender la justicia que había existido cesión ilegal de trabajadores pero esta situación no es única, ya que existen más trabajadoras del Museo Ramón Gaya en situación similar".
Por ello exige además al equipo de Gobierno a que inicie una negociación con el resto de trabajadores y trabajadoras, y sus representantes legales, con el fin de intentar llegar a un acuerdo y poder minimizar costes a este Ayuntamiento derivados de sentencias condenatorias que se puedan producir".
Igualmente, considera que el equipo de Gobierno debe iniciar un expediente con el fin de resolver la responsabilidad patrimonial derivada del contrato en sí mismo, de la mala gestión de la ejecución de este contrato, y de la inacción de este ayuntamiento en cuanto al levantamiento del reparo.

Podemos lleva a la Asamblea Regional las reivindicaciones de la 'Marea Blanca'


CARTAGENA.- El portavoz y secretario general, Óscar Urralburu, y la diputada regional de Podemos, Ángeles García, han mantenido una reunión con la Marea Blanca, donde han mostrado el apoyo de la formación morada en la Región de Murcia a la manifestación en defensa de la sanidad pública que tendrá lugar el día 1 de Marzo.

Durante el desarrollo del encuentro con integrantes de la Marea Blanca de la Región de Murcia, Óscar Urralburu y Ángeles García Navarro han explicado que han llevado a la Cámara una iniciativa para que la Asamblea Regional muestre su apoyo a las reivindicaciones de la Marea Blanca, entre las que se encuentra la petición al gobierno de la Región que "no estrangule más presupuestariamente a la sanidad murciana con las políticas de recortes". 
Así mismo, piden su apoyo a las movilizaciones ciudadanas previstas en defensa de la sanidad pública.
La diputada de Podemos, Angeles García Navarro, ha informado que se hace imprescindible elaborar un "Plan de Salud Regional" que incluya objetivos específicos de disminución de las desigualdades en las Áreas de salud y en el acceso, calidad y efectividad de los servicios sanitarios. 
Por tanto, coincide con la Marea Blanca en que es "urgente que desde el gobierno se empiece a desarrollar una inversión productiva, es decir, que invierta para mejorar el rendimiento económico del sistema y la atención a los ciudadanos".
En este sentido han afirmado que Podemos va a apoyar las movilizaciones programadas por la Marea Blanca de la Región de Murcia, y animan a toda la ciudadanía a manifestar su apoyo en la gran movilización prevista para el próximo día 1 de marzo. 
El secretario General, Óscar Urralburu, ha dicho que coinciden con las reivindicaciones de la Marea Blanda "porque es necesario dotar a la sanidad murciana de una financiación suficiente, acabar con las exclusiones y las barreras económicas en el acceso a las prestaciones sanitarias que supuso el RDL 16/2012, recuperar el empleo perdido en el sistema sanitario público, acabar con la infrautilización de los recursos propios del sistema con el consiguiente aumento de las derivaciones a centros privados, acabar con las privatizaciones".
En definitiva han añadido, Urralburu, "vamos a instar a que desde la Asamblea Regional se defienda una Sanidad Pública, universal, gratuita y de calidad como un derecho en lugar de convertirla en un negocio".

Mons. Ginés García Beltrán se consagra a La Señora


MURCIA.- Mons. Ginés García Beltrán, obispo electo de Getafe, se consagró ayer a La Señora, Santa María Reina de los Corazones, patrona del Seminario San Fulgencio de la Diócesis de Cartagena donde se forman los seminaristas del Seminario San Torcuato de Guadix, de cuya diócesis ha sido Pastor ocho años. Junto a Mons. García Beltrán, se consagró también a La Señora el que hasta ahora ha sido su secretario personal, Manuel Millán Arjona, que es también canciller-secretario de la Diócesis de Guadix y deán de la Catedral.

“Os doy las gracias por vuestra acogida y hospitalidad”, destacó Mons. García Beltrán haciendo referencia a los años compartidos en “comunión y corresponsabilidad”, ya que desde hace siete años, los seminaristas mayores de Guadix se forman en el Seminario San Fulgencio.
 García Beltrán regaló a este seminario un cáliz y una patena que se estrenaron para esta celebración. Por su parte, el rector del Seminario San Fulgencio, Sebastián Chico, regaló al obispo electo de Getafe una cruz pectoral y un cuadro con la imagen de La Señora.
El Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, tuvo palabras de cariño hacia el hasta ahora obispo de Guadix: “Donde quiera que esté, pertenece a nuestro corazón”, le dijo; “sois de nuestra familia”, manifestó refiriéndose a los sacerdotes y seminaristas de Guadix.
El próximo sábado, 24 de febrero, Mons. Ginés García Beltrán tomará posesión como obispo de la Diócesis de Getafe, a las 10:30 horas, en la Catedral de Santa María Magdalena.

La Señora, patrona del Seminario y del presbiterio diocesano
En el mes de mayo, el Seminario San Fulgencio celebra la fiesta de La Señora, ese día, se incluyen los nombres de los nuevos candidatos, escritos en un pequeño papel, dentro de un colgante de corazón que lleva la imagen de Santa María Reina de los Corazones. Una fiesta que se celebra desde 1911.
En los últimos años, además de seminaristas se han consagrado también sacerdotes incardinados en la Diócesis de Cartagena o vinculados a ella, como el rector del Seminario San Torcuato de Guadix, José Francisco Serrano Granados. Ayer, fue el propio García Beltrán quien introdujo en el corazón de La Señora los nombres de los dos nuevos consagrados.

Ascensión Carreño (PP), ponente en la subcomisión de agua constituida hoy en el Congreso de los Diputados


MADRID.- La portavoz de Agricultura del PP en el Congreso de los Diputados, la murciana Ascensión Carreño, será ponente en la subcomisión de agua que se ha constituido hoy en la Cámara Baja. Una subcomisión, impulsada por la comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para el estudio y elaboración de propuestas de políticas en materia hídrica en coherencia con los retos del cambio climático.

Carreño ha destacado las propuestas a estudiar en la subcomisión de Agua entre los que se encuentra "valorar la situación de los ecosistemas hídricos en España, las estrategias de prevención y gestión de los riesgos de sequía y de inundaciones o la aportación de las nuevas tecnologías ante los retos del cambio climático".
La portavoz 'popular' del PP ha manifestado "la necesidad de elaborar, entre todos, las mejores sugerencias que se sumen a las que está impulsando el Gobierno de España", tales como la Estrategia Nacional de Modernización y Diversificación Rural, la Estrategia de Agricultura, Cambio Climático y Medio Ambiente, o la Estrategia Nacional de Regadíos. 
Así, ha explicado que estas medidas se han puesto en marcha "con el objetivo de impulsar su modernización, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y en un Pacto Nacional por el Agua que haga de este bien una verdadera política de Estado, integradora, consensuada y solidaria".
La subcomisión, según ha avanzado Ascensión Carreño deberá realizar el estudio global objeto de la misma, en un plazo máximo de seis meses desde su constitución. Así, "una vez aprobada la Comisión de Estudio, junto con las conclusiones finales de los trabajos de la subcomisión, se remitirá al Pleno de la Cámara para su debate y aprobación", ha finalizado.

Andrés Pedreño: "Necesitamos que la CARM ni contrate ni subvencione a empresas denunciadas por fraude laboral"

CARTAGENA.- Podemos presentará una iniciativa para que no se subvencione ni se realice una contratación pública con aquellas empresas que tengan sentencias firmes por delitos contra los derechos de los trabajadores.

El dioutado regional, Andrés Pedreño, ha recordado que la Inspección de Trabajo de Murcia sancionó a Lycar por por pagar y cotizar menos horas de las trabajadas, por incumplir la normativa de prevención de riesgos laborales, por incumplimientos salariales con los trabajadores, e incluso por incumplir de forma sistemática las horas de descanso, algo que además de ilegal, aumenta el riesgo de sufrir un accidente y pone en peligro la vida de sus conductores y pasajeros.
Así ha informado de que "la Inspección de Trabajo detectó durante 2017 cifras de fraude en la contratación laboral en la Región de Murcia muy alarmantes. En el caso de los contratos de formación de trabajadores se detectaron irregularidades en ocho de cada diez contratos inspeccionados, sobre todo en hostelería y comercio en contratos a tiempo parcial, mientras que en los contratos temporales, en el sector agrícola".
Por este motivo, Podemos Región de Murcia, desarrollará en el Parlamento murciano una intensa iniciativa parlamentaria para que la Comunidad Autónoma tome parte activa contra el fraude laboral impidiendo subvenciones o contrataciones con las empresas con sentencia de haber cometido un delito contra el derecho de los trabajadores.

La catedrática de la UMU, Pilar Arnaiz, nueva vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora

MURCIA.- Tras su gestión como coordinadora del Área de Ciencias de la Educación de la Agencia Nacional de Educación y Prospectiva (ANEP) de 2013 a 2016, Pilar Arnaiz Sánchez, catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la UMU, ha sido nombrada vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI).

El principal objetivo de esta organización, considerada uno de los máximos órganos de la investigación en España, es incentivar la labor que se desarrolla en las universidades y promover su excelencia. Para ello, desde el CNEAI se evalúa esta actividad investigadora a través de un complemento de productividad, también conocido como sexenio.
Arnaiz Sánchez, doctora en Pedagogía y catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia, ha dedicado toda su carrera a desarrollar investigaciones en las que se promueven centros y aulas inclusivas para personas con necesidades educativas especiales y el desarrollo de un sistema de indicadores para una atención a la diversidad del alumnado.
La nueva vocal comenzó su carrera profesional como maestra en un centro específico. Una experiencia a pie de campo que le ha permitido conocer cómo es la mejor manera de trabajar con este tipo de alumnos, tanto en centros regulares como especializados.
Este nuevo nombramiento reconoce la brillante trayectoria académica e investigadora de Arnaiz, lo cual supone también un reconocimiento a la labor investigadora que se realiza en la Universidad de Murcia.