jueves, 18 de enero de 2018

Agricultura trabaja con el sector pesquero para obtener el sello sostenible para el langostino y el chanquete


CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con el sector pesquero, las ONG WWF y Anse, está trabajando con la certificadora internacional 'Marine Stewardship Council (MSC)' para lograr la etiqueta de pesquería sostenible para el langostino y el chanquete, por parte de la flota artesanal de la Región de Murcia.

Para poder acceder a una etiqueta de pesquería sostenible hay que cumplir tres principios básicos: que la pesquería sea sostenible y por tanto que se garantice en el tiempo; que las artes y técnicas de pesca sean de bajo impacto sobre el ecosistema marino y la avifauna; y que exista un sistema efectivo y garantista de la gestión de la pesquería.
El consejero Francisco Jódar explicó que "en el caso del langostino ya se ha realizado la pre-evaluación, y para el chanquete la vamos a iniciar en breve". El objetivo de todos los participantes en la cogestión de estas dos pesquerías, langostino y chanquete, es lograr en un plazo de 2 años ambas certificaciones.
Durante la presentación del libro 'Las pesquerías artesanales en la Región de Murcia. El chanquete', de los autores José Peñalver, Emilio María Dolores, Leandro Bermúdez, Emilio Romero y Marcelo Martínez, el titular de Agua destacó que "en la Región de Murcia, las artes menores tienen una especial importancia, de ahí que el Gobierno regional tenga como objetivo mantener y poner en valor, a través de la certificación de pesquerías sostenibles, la actividad de este sector artesanal".
Jódar aseguró que "los mares y océanos son una fuente muy importante de alimento para la humanidad y la sostenibilidad de las pesquerías es uno de los objetivos de la Política Común de Pesca", que establece que antes de 2020 todas las pesquerías deberán tener el rendimiento máximo sostenible para garantizar la salud de sus poblaciones y permitir que este recurso natural renovable continúe suministrando productos de altísima calidad y elevado nivel nutritivo entre los que destacan sus efectos cardiosaludables.
Destacó el "elevado número de controles que se realizan a lo largo de toda la cadena de producción con el propósito de garantizar el respeto por tallas mínimas, las garantías de trazabilidad y de la legislación pesquera que garantiza el futuro de esta actividad primaria".

Pesca artesanal
La Región cuenta con 129 barcos de artes menores que suponen el 72 por ciento de la flota regional. En concreto, se refirió al Plan de Pesca del Chanquete, del que señaló que "es un buen ejemplo de cómo pesquerías respetuosas con el medio marino pueden ser excepcionadas por la UE, bajo una serie de condiciones que emanan de la normativa comunitaria".
Estas condiciones pasan por garantizar un máximo de 20 toneladas de capturas por temporada, y establece un máximo diario de 35 o 45 kilos, dependiendo del número de tripulantes a bordo.
En la Región de Murcia, son un máximo de 28 embarcaciones las que, entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero, acceden a esta pesquería y que, en la campaña 2016-2017, capturaron más de 18.000 kilos, aportando unos ingresos al sector de 393.000 euros.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca afirmó que la pesca del chanquete "genera cultura pesquera, difunde conocimiento científico y arraiga nuestras tradiciones y costumbres". 
"Es un sector que trae a puerto un producto exquisito, de circuito corto, sostenible y ejemplo del respeto por el ecosistema", concluyó.

La Consejería de Salud mantendrá la protección de los derechos laborales de las sanitarias embarazadas

MURCIA.- La Consejería de Salud va a mantener las medidas que se estimen necesarias para asegurar la protección de los derechos laborales de las mujeres que están en las bolsas de trabajo del Servicio Murciano de Salud (SMS) y que se encuentren en una situación de baja por embarazo de riesgo o en período de lactancia.

El gerente del Servicio Murciano de Salud, Asensio López, explicó hoy que ya se está trabajando en la fórmula jurídica más óptima para que el actual sistema de llamamientos no conculque el derecho a la protección de la maternidad. En este sentido, señaló que "nuestro deber es asegurar la igualdad en el acceso a un puesto de trabajo; pero también evitar situaciones de discriminación por ser mujer gestante o lactante".
En este sentido, recordó que cuando una mujer es llamada para cubrir un puesto de trabajo en el SMS y no puede incorporarse por estos motivos "sigue acumulando los puntos como si lo hubiera hecho, y ahora de lo que se trata es de seguir asegurándole que se pueda incorporar al puesto de trabajo una vez concluida su baja maternal, como se venía haciendo hasta que el Consejo Jurídico de la Región informó de forma desfavorable esta práctica".
La plantilla del SMS constituye un colectivo altamente feminizado. El 67 por ciento de los empleados del SMS son mujeres. De ahí que, desde la Consejería de Salud y el SMS se haya estimado necesario "buscar una solución jurídico-administrativa que nos permita seguir protegiendo el derecho a la maternidad de todas las mujeres en bolsa de trabajo, ya que las que forman parte de la plantilla cuentan con una batería de medidas específicas que le son de aplicación en este sentido para facilitarles la conciliación laboral, como la adaptación del puesto o de la jornada laboral, entre otras".
Precisamente, en diciembre de 2016, la Dirección General de Recursos Humanos del SMS propuso una serie de iniciativas para mejorar la protección de sus trabajadoras embarazadas de común acuerdo con las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, que tienen la competencia en la concesión de la prestación por riesgo durante el embarazo.
Anualmente, el SMS registra una media que supera las 350 solicitudes de riesgo laboral durante el embarazo y es de los pocos servicios de salud que hasta esa fecha habían desarrollado iniciativas similares que permitieran concretar los criterios y condiciones laborales por los que las mutuas deben conceder la prestación por riesgo de embarazo, según la semana de gestación y los riesgos existentes en cada caso y para los supuestos en los que en la organización no exista ningún otro puesto de trabajo que pueda ser desempeñado por la trabajadora en situación de embarazo.
No obstante, años antes, en marzo de 2008, el SMS ya publicó una resolución en la que están recogidas las instrucciones para la adaptación de las condiciones de trabajo o reubicación de las mujeres embarazadas cuando el desempeño de su trabajo pueda implicar algún riesgo para la mujer gestante. 
Por otro lado, dos años más tarde, en 2010, el SMS elaboró un listado de puestos de trabajo compatibles con el embarazo y lactancia.
Todo este trabajo tiene por objetivo garantizar y velar por la protección y seguridad de todos y cada uno de los trabajadores de la Sanidad regional y, particularmente, de aquellas mujeres que están embarazadas.

El PSOE pide la dimisión de Ortiz y anuncia que acudirá a la Fiscalía para que investigue sus declaraciones

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia entiende que tras las declaraciones difundidas hoy del responsable de Fomento, "hoy debe ser el último día de Roque Ortiz como concejal de este Ayuntamiento", explica la portavoz, Susana Hernández, quien anuncia igualmente llevar a la Fiscalía estas manifestaciones para comprobar si son constitutivas de delito.

Ortiz, durante una reunión con pedáneos del PP, afirmó "que no se le olvide a la gente que trabaja en las concesionarias, que no se le olvide a la gente a la que le hemos conseguido un trabajo. Todo esto, que no se olvide".
Hernández añade que "consideramos que debería dimitir de manera voluntaria demostrando tener ética y que respeta a la institución que representa". 
También, declara que "el alcalde Ballesta en estos momentos debería haberle pedido ya la dimisión y, si no lo hace de manera voluntaria, debe cesarle para que deje de ser concejal de Gobierno de manera inmediata".
Igualmente, la portavoz socialista manifiesta que "estas declaraciones ponen a Ballesta en una situación muy delicada también porque nos debe explicar cuál fue su presencia e implicación en esta reunión".
Por todo ello, Hernández ha anunciado que el Grupo Socialista ha convocado a todos los grupos de la oposición para adoptar alguna medida política conjunta, como reunión a la Junta de Portavoces para pedir una comisión de investigación y se depuren responsabilidades ya que estas declaraciones de Ortiz demuestran una práctica habitual del Grupo Popular durante estos 23 años de Gobierno".
"Ballesta tiene la oportunidad de demostrar que su forma de gobernar es distinta a la anterior del PP, y debería hacerlo de forma contundente para desmarcarse de estas prácticas habituales, aunque está demostrando que, con las declaraciones de Roque Ortiz, en estos dos años y medio de alcalde, ha continuado con esta práctica", precisa.
Además de la comisión de investigación, el PSOE va a trasladar a la Fiscalía una denuncia con los audios para averiguar "si estas declaraciones son constitutivas de uno o varios delitos de corrupción", concluye la portavoz socialista.

'Ahora Murcia' pide la dimisión del alcalde Ballesta, por "conocedor y consentidor de las prácticas de Ortíz"

MURCIA.- Ahora Murcia ha pedido finalmente hoy la dimisión del alcalde José Ballesta, "conocedor y consentidor de las prácticas del edil Roque Ortiz al frente de la Concejalía de Fomento" del Ayuntamiento de Murcia

Alicia Morales apunta que en las "escandalosas" confesiones de Ortiz sobre las contratas del Ayuntamiento y sobre el reparto de fondos públicos a pedáneos, "el alcalde estaba sentado a su lado y guardó un cómplice silencio ante lo que fue una confesión pública en toda regla del 'modus operandi' del PP en el Ayuntamiento de Murcia". 
Por ello, la portavoz de Ahora Murcia exige a Ballesta y a Roque Ortiz responsabilidades políticas, y anuncia que llevará las declaraciones de Ortiz a la Fiscalía para que investigue si sus palabras y las actuaciones que reconoce son constitutivas de delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, cohecho, coacción y amenazas. La formación municipal de izquierdas solicita, además, la creación en el seno del Ayuntamiento de una comisión de investigación.
La concejala apunta que estas prácticas "podrían calificarse de mafiosas, en su fondo y en su forma, y solo buscan garantizar la continuidad en el poder de Ballesta y los suyos mediante redes clientelares y utilizando servicios y recursos públicos
Morales señala que lo que ha salido a la luz "es solo la punta del iceberg de unas prácticas que desde Ahora Murcia venimos denunciando desde nuestra llegada al Ayuntamiento, y que el propio PP ahora reconoce como una práctica habitual en el municipio". 
Se trata de una forma de operar, presuntamente, "utilizando recursos públicos a través de externalizaciones y contrataciones del Ayuntamiento para crear y mantener redes clientelares, otorgar favores y consolidar al PP de Ballesta en el poder. Como siempre hemos denunciado, las externalizaciones que el PP lleva lustros realizando en el Ayuntamiento de Murcia son el campo abonado para la corrupción".
"La confesión pública de Ortiz", añade, "asegurando ante los pedáneos del PP: 'Voy a gastarme un dinero sin hacer convocatoria pública' supone una manera de actuar caciquil, así como una forma velada de coacción y el intento de obtener votos por los favores prestados y los contratos otorgados".
La edil de Ahora Murcia pone de relieve que el teniente de alcalde Roque Ortiz es "la mano derecha" del alcalde Ballesta, y que su confesión pública tuvo lugar también "ante dos concejales del PP con gran peso en el Gobierno de Ballesta, en las pedanías y en las contrataciones del Ayuntamiento: el concejal de Hacienda y Contratación, Martínez Oliva, y el de Modernización, Guillén".
La concejalía que dirige Roque Ortiz "es la que maneja más dinero" en todo el Ayuntamiento, "lo que hace especialmente importante que se controle y fiscalice su actividad". 
En este sentido, Alicia Morales plantea "la evidente necesidad de investigar a fondo las externalizaciones, la gestión del dinero público en obras y a la empresa Urbamusa, que suponen inversiones de millones de euros".
La portavoz de Ahora Murcia asegura que "el municipio y la Región están hartos de las prácticas irregulares del PP" y se muestra convencida de que "los murcianos y murcianas no merecen estos gobernantes".

Podemos exige el cese del concejal Ortiz y que el PP explique este 'modus operandi' antes que lo pida la Fiscalía

MURCIA.- Andrés Pedreño, exige al presidente López Miras que "deje de vender en Madrid una región que no existe y explique ante la ciudadanía el tipo de prácticas mafiosas que utiliza el PP para intentar mantenerse en el Gobierno".

Alicia Morales, considera "tan reveladoras como vergonzosas" las declaraciones del concejal del PP en el Ayuntamiento de Murcia, Roque Ortiz, que demuestran la existencia de una mafia que gobierna más de 20 años la Región y ha pedido el cese inmediato del concejal así como que Ballesta se posicione y de explique si apoya a su "mano derecha".
Andrés Pedreño ha afirmado que las declaraciones del concejal del PP en la capital murciana, demuestran que "nos gobierna la mafia" y que hoy han quedado revelado de forma transparente. 
Para Pedreño: "estas declaraciones son la punta del iceberg, de un modus operandi que apuntan a toda una trama del PP en la Región, sustentado por comportamientos caciquiles, muy alejados de esa Murcia moderna que hoy intentan venden en Fitur".
Además, el diputado regional Podemos, Andrés Pedreño, ha pedido al Presidente regional, Fernando López Miras, que "deje de pasearse por Fitur, hablando de una Región que no existe y venga a su tierra para explicar este tipo de prácticas del PP".
Desde Podemos Región de Murcia, ha expuesto el diputado regional, pedimos al presidente López Miras, que asuma sus responsabilidades y de la cara ante la ciudadanía de la Región de Murcia antes de que se lo pida la propia Fiscalía. 
"Los murcianos y murcianas ya están cansados de esta prácticas", ha concluído Pedreño.
La portavoz y concejala de Ahora Murcia, Alicia Morales, ha afirmado que las declaraciones que ya circulan por todos los medios de comunicación, donde el concejal del PP en el Ayuntamiento de Murcia y "mano derecha del alcalde, José Ballesta" afirmando claramente la existencia de toda una red clientelar que sustenta al PP "avergüenzan a todos los murcianos".
Desde Ahora Murcia, ha explicado Morales, "venimos denunciando esta situación desde que llegamos al Ayuntamiento, las prácticas torticeras por mediante las cuales el PP ha gobernado Murcia durante más de 20 años". 
Alicia Molares, ha anunciado que esta formación ha pedido el cese inmediato del concejal del PP, Roque Ortiz y que el alcalde, José Ballesta, explique si apoya este tipo de manifestaciones y prácticas dentro del partido al que representa en Murcia.

IU-Lorca alerta que ha caducado el procedimiento de devolución de las ayudas iniciado por la CARM en 2014-15


LORCA.- La concejala de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha alertado hoy que los procedimientos de reintegro que la CARM inició en 2014 y 2015 respecto a las ayudas del terremoto y que quedaron sin cerrar en un plazo de 12 meses están "caducados".

Martín ha informado que muchos de los afectados recibieron una carta en aquella época en la que la CARM notificaba la apertura de un trámite de audiencia al haber detectado "alteraciones" de las circunstancias en la concesión de las ayudas. Concretamente, se informaba a los damnificados que la suma de la indemnización del Consorcio de Compensación de Seguros y la ayuda de la CARM, superaba la tasación de los daños de las viviendas. 
Por ello, se procedía a iniciar expediente de reintegro de la diferencia entre la ayuda percibida inicialmente y la correspondiente una vez revisado el expediente.
Tal y como establece el artículo 42 de la Ley 38/2003, de 17 noviembre, General de Subvenciones, en su apartado 4, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución de ese procedimiento de reintegro es de 12 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. 
Sin embargo, en todos los casos detectados por IU, que suman más de una veintena, el plazo para resolver ese procedimiento transcurrió sin que se hubiera notificado resolución expresa, por lo que se ha producido su caducidad. 
"Los afectados han obtenido respuestas a las alegaciones que plantearon en su momento, casi tres años después", explicó Martín, quien achacó esta circunstancia al "caos y descontrol" en todo el proceso relacionado con las ayudas.
Además, la ley indica que "si transcurre el plazo para resolver sin que se haya notificado resolución expresa, se producirá la caducidad del procedimiento, sin que se considere interrumpida la prescripción por las actuaciones realizadas". 
Es decir, los afectados por este supuesto, pueden alegar la prescripción del derecho de la CARM a reclamar la devolución de las ayudas. En el caso de los vecinos que realizaron las obras de reparación después de recibir la ayuda, dicho plazo es de cuatro años y seis meses desde que finalizó su obligación de justificar las ayudas, esto es, desde que finalizaron las obras, fecha que pueden acreditar con la factura. 
En el caso de los ciudadanos que rehabilitaron sus casas antes de recibir la ayuda, el plazo para la prescripción es de cuatro años y tres meses, a contar desde la fecha de notificación de la resolución de la ayuda.
No obstante de lo anterior, la concejala de IU-Verdes ha recordado que el decreto que regulaba las subvenciones contemplaba la realización de "informes técnicos" como vía para justificar el empleo de las ayudas en los casos de aquellos vecinos que no conserven las facturas.
Sobre el anuncio del equipo de Gobierno municipal del PP de que se va a contratar a un abogado/a y nueve auxiliares administrativos para reforzar la Oficina del Terremoto, Martín agradeció al alcalde, Fulgencio Gil, que haya respondido a la petición de Izquierda Unida. Sin embargo, exigió que dichos trabajadores cuenten con experiencia en el ámbito de la tramitación de expedientes y la justificación de ayudas, así como con conocimientos acreditados acerca de la legislación en materia de subvenciones, para que el asesoramiento prestado a los afectados sea el adecuado. 
"No queremos volver a encontrarnos con vecinos a los que en dicha oficina les dicen que su caso no tiene solución y que tienen que pagar sí o sí, cuando, tras analizarlos nosotros, comprobamos que están prescritos o caducados", dijo Martín.

'Cambiemos Murcia' exige al alcalde que cese al concejal Ortiz por "proponer actuaciones presuntamente ilegales"

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido al alcalde de Murcia, José Ballesta, que cese al concejal de Fomento, Roque Ortiz, por las declaraciones aparecidas hoy en un medio regional en las que el edil daba a entender que muchas personas de las concesionarias del Ayuntamiento han sido "puestas a dedo" por el Partido Popular, entre otras afirmaciones que indican hechos presuntamente irregulares.

"Quizá lo que más sorprende del audio de Roque Ortiz es que el alcalde Ballesta está a su lado en el acto y no dice nada, a pesar de que se llega a afirmar, por ejemplo, que se soliciten actuaciones en las juntas municipales donde gobierna el Partido Popular previas a la convocatoria pública", afirma el concejal Nacho Tornel.
"Un alcalde no puede permanecer impasible, ni aceptar con naturalidad, afirmaciones como las que pueden escucharse en el audio, por lo que pedimos que actúe cesando a Roque Ortiz y que ofrezca explicaciones".
Asimismo, la formación municipalista pedirá que se abra una comisión de investigación en el marco de la Comisión de Vigilancia de la Contratación para estudiar las posibles ilegalidades que se desprenden del audio y está estudiando llevar el caso ante la Fiscalía Anticorrrupción.
"Cambiemos Murcia sigue apostando por una moción de censura en el Ayuntamiento para terminar de una vez con los procedimientos del Partido Popular", ha concluido el edil.

Soler (MC) lamenta la opacidad de la Alcaldía socialista de Cartagena en la adjudicación de los contratos menores


CARTAGENA.- Esta mañana, la concejal de MC Cartagena, María José Soler, ha analizado la medida materializada ayer por la Junta de Gobierno local, presidida por Ana Belén Castejón, que determinó el incremento de la facultad de los concejales de Gobierno para autorizar gastos y la contratación de obras y servicios hasta los 18.000 euros más IVA.

Conviene recordar que, con esta disposición, la alcaldesa socialista contraviene la decisión impulsada por la Alcaldía de MC (José López), quien en coordinación con las ediles de Hacienda y Transparencia, Isabel García y María José Soler, limitó esta capacidad, hasta los 6.000 euros, reduciendo la capacidad de contratación de los ediles sin necesidad de concurso público.
Soler, la principal responsable de que el Ayuntamiento se haya convertido en referencia regional y estatal en el fomento de la transparencia y el acceso a la información de los vecinos, ha recibido la noticia "con tristeza, ya que supone un notable paso atrás en transparencia y un gran salto hacia la opacidad y la vuelta a las prácticas que hemos intentado desterrar a lo largo de los dos últimos años y medio".
La edil ha reseñado que "a fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información, a finales de 2016 implantamos la licitación telemática de contratos menores y negociados, publicitándose todos en el perfil del contratante, de forma que ampliamos la actividad contractual relativa a los contratos menores en la web institucional".
"De esta forma, facilitamos que se pudieran realizar ofertas por los empresarios en los contratos de obras, suministros y servicios, que tuvieran un importe inferior a 6.000 euros más IVA. Al tiempo que, aunque no existía obligación, mi compañera Isabel García decidió abrir todas las plicas en la Mesa. Fuimos varios pasos más allá de los que nos exige la Ley de Transparencia, camino que ahora retrocedemos", ha argumentado.
La edil ha llamado la atención sobre la escasa difusión de la medida ya que, "en contra de las habituales prácticas socialistas, la noticia ha sido comunicada de manera muy discreta, traicionando su constante política de 'postureo', álbum de fotos y mensajes vacíos. Un nuevo intento de ocultación a la ciudadanía que les ha salido mal", ha razonado.
La concejal de MC Cartagena ha destacado que "en apenas dos meses, la Ley de Contratos del Sector Público limitará esta capacidad de gasto hasta los 15.000 euros en el caso de los contratos menores. 
Por lo tanto, la rapidez en aprobarlo solo puede entenderse como un intento a la desesperada de repartir el máximo dinero posible en este tiempo, con claros fines electoralistas, y quizá dejar satisfechos a quienes después actuarán con agradecimiento", ha lamentado.
Por último, María José Soler ha explicado que esta circunstancia podría implicar que el Consistorio perdiera su situación de privilegio del listado de buenas prácticasde la Red de Entidades Locales por la transparencia, entidad que valoró positivamente, la primavera pasada, el procedimiento de licitación de contratos menores impulsado por la ex concejal de Hacienda, Isabel García.

'Ahora Murcia' exige el cese inmediato del gerente de 'Emuasa' y directivos investigados en el 'caso Pokémon'

MURCIA.- Tras los nuevos hechos conocidos sobre el 'caso Pokémon' que afectan directa y gravemente a Emuasa, Ahora Murcia exige el cese inmediato del director gerente de la empresa, como también de los directivos que están siendo investigados en esta trama. 

El concejal Miguel Ángel Alzamora señala que supuestamente todo apunta a que "en Murcia se producía aquello que la jueza De Lara recoge en uno de sus autos: 'Los directivos de Aquagest han urdido un plan organizado y preconcebido destinado a saltarse las barreras de las administraciones públicas".
En este sentido, Alzamora destaca que "los patrones de actuación de Aquagest/Hidrogea, empresas pertenecientes al grupo empresarial Agbar, muestran supuestas prácticas basadas en el engaño y la compra de voluntades a través de regalos, viajes, emolumentos, presuntamente, para obtener contratos o garantizar el silencio".
"Así, Emuasa", continúa el edil, "habría estado contratando gran parte de los servicios que precisa para su actividad a empresas de Agbar, pese a tratarse de servicios, caros y de baja calidad, según los indicios corroborados en las actuaciones judiciales en curso. 
Y mientras todo esto supuestamente se ha estado produciendo en el municipio de Murcia, sus vecinos y vecinas han pagado y continúan pagando el agua más cara de España".
Ahora Murcia, que está personado en el 'caso Pokémon', solicitó el pasado mes de noviembre las actas de la Comisión de Pleno del Ayuntamiento y del propio Pleno, celebrados en 2007. 
En este último, el Consistorio murciano renunció a sus derechos de adquisición preferente para quedarse con el 49% de las acciones del capital privado de Emuasa, que podría haber provocado la salida de Hidrogea y que Emuasa pasase a ser 100% pública.
El partido municipalista subraya que en estas nuevas informaciones del 'caso Pokémon' que afectan a Murcia, volvemos a observar supuestas prácticas irregulares en las relaciones entre miembros de la Corporación Municipal y Emuasa
En aquella Comisión de Pleno de 2007, fue Adela Martínez Cachá quien propuso no ejercitar el derecho de adquisición preferente, como consta en el acta, contando tanto en la Comisión como en el Pleno con el apoyo de todos los grupos municipales. 
Hay que recordar que la actual consejera del Gobierno regional Martínez Cachá era entonces concejala teniente de alcalde del Ayuntamiento, miembro del consejo de administración de Emuasa, y presidenta de la Comisión de Pleno de Asuntos Generales.
Por su parte, Alzamora señala que "el papel del director gerente de Emuasa, Albaladejo, se ha tornado central en la investigación de la jueza De Lara". De acuerdo con las informaciones, Albaladejo estaría vinculado entonces con al menos otras 8 empresas del Grupo Agbar en la Región, además de aparecer en numerosos viajes junto a miembros de la Corporación Municipal y en múltiples firmas de documentos relacionados con empresas de Agbar.
Ante todos estos hechos, Ahora Murcia exige el cese inmediato del gerente de Emuasa y de los directivos que están siendo investigados el 'caso Pokémon', y propone la creación en el seno de Emuasa de una Comisión de Control y Fiscalización, de la que formarían parte miembros de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento, de Intervención Municipal y del Servicio de Contratación del Ayuntamiento.
Alzamora destaca que "desde Ahora Murcia seguimos abogando por desprivatizar el 49% de las acciones que actualmente gestiona Hidrogea, así como por tener un servicio de agua y saneamiento 100% público y que disponga de mecanismos reales de control y de participación ciudadana. La gestión privada, aunque sea en fórmula de empresa mixta, está demostrando ser ineficaz e ineficiente, y además un gran gasto para todos los murcianos".

CTSSP preguntará por el nuevo Plan General de Cartagena y su proceso participativo


CARTAGENA.- El grupo municipal de Podemos en el Ayuntamiento de Cartagena quiere conocer los plazos para comenzar el proceso participativo, y si el Consistorio va a realizar jornadas informativas y participativas junto a la Plataforma por un Nuevo Plan General. 

El pasado 11 de diciembre se aprobó en Junta de Gobierno Local el compromiso de incluir en el presupuesto de 2018 los créditos necesarios para la contratación del servicio de asistencia técnica para el desarrollo del proceso de participación ciudadana, y dar paso a la elaboración y redacción al documento inicial estratégico de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. 
CTSSP preguntará si se tienen previstas esas partidas para dicho presupuesto y reclamará más concreción respecto a qué se destinará el dinero.
También preguntará a cuánto asciende el importe total de lo gastado por el Ayuntamiento en todos los procedimientos que recurrieron infructuosamente las sentencias judiciales que anulaban el Plan General de 2012, incluida la revisión exprés que intentó tramitar el Gobierno.

El pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba crear una comisión de investigación del contrato con 'Hidrogea'


CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado hoy por unanimidad la creación de una comisión de investigación que tendrá por objeto el contrato de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento con Hidrogea, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Todo ello, después de dos horas y media de debate en el que los grupos municipales "se han lanzado mutuamente reproches acerca de la gestión del contrato del agua, del superávit de este servicio, sus sobrecostes y la necesaria bajada de las tarifas que pagan los ciudadanos", según las mismas fuentes.

La sesión que ha estado presida por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y ha sido seguida por numeroso público, se ha desarrollado en los términos previamente delimitados por la Junta de Portavoces, que también ha establecido una reordenación de los escaños que hasta ahora compartían el gobierno socialista con sus ex socios de MC Cartagena.

Primero han intervenido los grupos proponentes de este acuerdo, MC Cartagena y CTSSP, que han criticado el hecho de que finalmente no se incluyera en el orden del día la resolución del recurso de reposición interpuesto por vecinos contra la prórroga del contrato en 2004 y que la comisión informativa decidió retirar con los votos favorables de PSOE y Ciudadanos y la abstención del PP.

MC Cartagena a través de su portavoz, José López, ha incidido en la necesidad de esta comisión de investigación por las "numerosas irregularidades que los técnicos municipales han constatado en la gestión de este servicio desde hace años", cifrando en "40 millones de euros el perjuicio para los ciudadanos".

Por su parte, Pilar Marcos de CTSSP ha calificado este pleno como "vergonzoso" por haber tenido que forzarse su celebración y acusado al resto de grupos de no querer enterarse y tan sólo preocuparse de bajar las tarifas.

En representación del Gobierno ha hablado la portavoz del grupo municipal socialista Obdulia Gómez, que ha mostrado su apoyo a la creación de esta comisión de investigación, aunque se ha lamentado de que parezca que las conclusiones "están ya tomadas" y ha pedido su "despolitización", proponiendo además que sea un miembro de los grupos de la oposición quien la presida.

Por su parte, Manuel Padín de Ciudadanos ha mostrado su voluntad de apoyar "todas aquellas iniciativas que sean beneficiosas para los ciudadanos, como en su momento hizo para los presupuestos y ahora en la bajada de las tarifas del agua", y ha dicho que a ellos tampoco le gustaba la prórroga que se hizo del contrato pero que sobre su ilegalidad "deberán pronunciarse los jueces".

El portavoz del PP, Francisco Espejo, ha reprochado a MC que estuviera dos años y medio en el Gobierno y que "no hubieran resuelto entonces el recurso de la prórroga de Hidrogea ni bajado las tarifas y ha negado que existiera una trama del agua". A CTSSP le ha recriminado "que mantenga posiciones diferentes en Cartagena y San Javier respecto a la remunicipalización de este servicio".

El debate ha continuado con la intervención de la portavoz socialista, Obdulia Gómez, quien ha dicho que "parecía que molestaba que se hubiese bajado el agua a los ciudadanos, mientras se investigaba y controlaba, y ha reafirmado la voluntad del Gobierno de derogar la prórroga del contrato si se produce una condena en los tribunales a Hidrogea".

Tras un turno de réplica de los grupos, el debate ha concluido con las intervenciones de los proponentes, MC y CTSSP, que ha dado paso a la votación en la que todos se han mostrado favorables a la creación de esta comisión.



Para CTSSP el de hoy ha sido el pleno de la vergüenza
 
El grupo CTSSP ha calificado el Pleno de esta mañana como vergonzoso. Pilar Marcos ha comenzado su intervención diciendo que  "dos grupos políticos tienen que “forzar” esta convocatoria ya que el resto de partidos no presenta ninguna inquietud en debatir sobre el agua, o al menos así se ha demostrado hasta ahora, incluso censurando el contenido de este Pleno.
Se niega la derecha cartagenera, pero también se niega el PSOE, un PSOE que al igual que la derecha pretende únicamente rebajar las tarifas: bajar unos euros el recibo, arañar un puñado de votos, pasar página y todo el mundo pa’ su casa, que aquí no ha pasado nada. Lo de Pokemon se olvida pronto, ha sido sólo un mal trago".--
"Además vamos a hablar del agua, un servicio público privatizado que se encuentra atravesado por escándalos de toda clase, presuntas corrupciones políticas y empresariales, y fraudes al conjunto de los cartageneros. Y la empresa, la misma empresa que está siendo investigada por la Justicia, la que al parecer pagaba viajes turísticos a Atenas, Múnich y Nueva York a los concejales populares, esa misma empresa aún no ha salido a dar explicaciones a la gente, no ha salido ni se la espera.."
La edil de Podemos ha continuado diciendo que "cuando hace meses La Verdad publicó la primera noticia a doble página con revelaciones sobre Pokemon y la trama del agua en Cartagena ocurrió algo tan sorprendente como la noticia en sí: todos los partidos hicieron declaraciones con su presunta indignación ante los presuntos delitos... podemos estar más o menos convencidos de esa presunta indignación, pero lo cierto es que hablaron, estaban obligados. ¿Pero Hidrogea?... Hidrogea únicamente se limitó a decir que estaba preocupada por el daño a la imagen pública que estaba sufriendo la empresa. Y en Podemos no dejamos de asombrarnos: ¿Es que a Hidrogea le preocupa más el daño a su imagen que el daño al bolsillo del conjunto de los cartageneros? ¿Es que los delitos por los que está siendo investigada Hidrogea se pueden comparar con el perjuicio a su imagen empresarial? ¿Acaso la prevaricación, el fraude a las administraciones públicas y la asociación ilícita son un problema de mala publicidad y de marketing?
 "Es realmente indignante que Hidrogea siga sin hablar. No ha negado ni ha confirmado los hechos que todos conocemos. Ni siquiera un comunicado por respeto a la gente, sus usuarios, sus clientes, o como quiera que conciba a la ciudadanía de Cartagena. Pero nada de nada. Ni una palabra a la gente. Por eso en la última Comisión del Agua le preguntamos directamente a los directivos de la empresa si tenían algo que decir sobre Pokemon.
“No sabe, no contesta”. Esa fue la respuesta, acompañada de caras de estupefacción. No sabe no contesta. ¿Cómo es posible? Sucede que para dar la cara por Hidrogea siempre hay políticos que defienden y defenderán sus intereses en este Pleno. A  veces lo hacen explícitamente. Otras veces aliándose en el silencio. En ambos casos es vergonzoso. Tan vergonzoso como que nuestra Alcaldesa tampoco haya pedido explicaciones a la empresa que gestiona el agua de todos los vecinos de Cartagena y que en su lugar se haya dedicado a negociar la bajada del recibo como si aquí no estuviera pasando nada".
Pilar Marcos ha continuado diciendo respecto al líder de Ciudadanos que "igual de vergonzosa es la actitud del portavoz de C’s, que se entrevistó dos veces con directivos de la empresa y tampoco le preguntó nada sobre Pokemon. ¡Y el portavoz de C’s nos llama populistas y conspiranoicos! ¿Pero de qué conspiración estamos hablando si son los juzgados los que están investigando? ¿Y acaso no es populista subirse al carro de la bajada del agua al mismo tiempo que la empresa está siendo investigada por la Justicia? 
Y haría muy bien usted en comportarse igual que su compañero de Lorca, un concejal que valientemente llevó mucha documentación al Juzgado de Lugo. Y haría mejor todavía si se retractara públicamente de lo votado por su grupo hace dos meses en este pleno, cuando se proponía investigar la trama del agua en Cartagena y C’s se abstuvo cobardemente, imaginamos que para no debilitar las negociaciones de la bajada del agua que tantas medallas habría de depararle luego, con rueda de prensa incluida.
¡Que mala suerte que tuvo usted que a los pocos días de la rueda de prensa saliera el auto judicial de la jueza de Lugo! ¡Que mala suerte que se empañara ese anuncio tan importante como era la bajada del agua por una nimiedad como es un auto judicial!"
Refiriéndose al PSOE Marcos ha señalado que  "sobre todo resulta vergonzoso que el Partido Socialista de Cartagena se haya puesto a negociar la tarifa a espaldas de los cartageneros y de todos los grupos políticos, con una propuesta que a día de la fecha no conocemos en profundidad, pero que de entrada nace de manera irregular: sin esperar a los resultados de la auditoría de costes encargada para ello, ninguneando a los técnicos que trabajaron dos años en el área, convocando a posteriori la Mesa de Seguimiento del agua y llevando a JGL una propuesta sin contenido y que para colmo de males contiene serios reparos de la propia Intervención municipal.
Una reestructuración de tarifas que lo único que rebaja es al propio PSOE de Cartagena, que actúa como lo hiciera el PP en el Gobierno, o sea, sin transparencia, bajando la cabeza ante la empresa, desplazando a funcionarios honestos y competentes, y armando una Comisión técnica de dudosa legitimidad y nula credibilidad, que da vía libre a la propuesta de Hidrogea. Por eso exigimos nuevamente aquí que se paralice ese procedimiento de revisión tarifaria. Que no se puede negociar a espaldas de los cartageneros con una empresa acusada de corrupción. Tras destaparse Pokemon ya no vale todo, ya no puede seguirse como hasta ahora. Y que sea consciente el PSOE que si persiste en su línea estará traicionado el interés general de la ciudadanía de Cartagena, incluidos sus votantes.
 "Y por destaparse Pokemon en Cartagena, por la apertura de esta investigación judicial que afecta al conjunto de un servicio público fundamental como es el agua, sólo por ello, decimos, que está justificado este Pleno extraordinario y la Comisión de Investigación que proponemos.
Y aquí no se trata de independencia de poderes, de dejar que la Justicia haga su trabajo, de presunción de inocencia, de sentenciar antes del juicio... se trata de investigar qué ha pasado y qué pasa con un servicio público que nos cuesta cerca de 40 millones de euros; se trata de poner la administración pública al servicio de la gente; se trata de que el Ayuntamiento está personado en esa misma causa; se trata de respaldar el trabajo de nuestros técnicos municipales en el cálculo de la tarifa, se trata de “no rebajar el agua a cualquier precio”.
Así el grupo CTSSP ha continuado explicando su postura ante la bajada del agua diciendo que  "rebajar el agua a cualquier precio es estafar a los cartageneros nuevamente, con cosas como no esperar a los resultados de la auditoría encargada justamente para fijar los costes del servicio, como aprobar una propuesta cuando tiene dos reparos graves de la intervención municipal, como no responder a las más de  40 preguntas que tanto MC como nosotros presentamos en la Comisión de seguimiento, o echando de es misma Comisión de Seguimiento a vecinos, concejales y asesores políticos, pero eso sí, dejando que permanezca en ella la nutrida comitiva de Hidrogea".
 "Esta rebaja es un engaño porque se presenta un expediente incompleto y porque incluye algo tan injusto como es el fondo social. Y en Podemos nos oponemos a que Hidrogea haga caridad y se lave la cara con el dinero de todos los cartageneros. Nosotros queremos un verdadero Plan de Pobreza energética, y que a nadie se le corte el agua por falta de pago, pero no con migajas que a la concesionaria le sirven como publicidad para ocultar sus miserias.
Esta rebaja es un fraude, y tan fraudulenta es que el Ayuntamiento había desestimado la propuesta tarifaria de Hidrogea para 2017, por sobrecostes y otras irregularidades. Y ahora todo se ha subsanado mágicamente por parte de la empresa, y esto no es más que el reconocimiento de que en la primera propuesta de tarifas que hicieron se estaban quedando con algo de más, o estaban proponiendo cosas improcedentes. Si hasta querían que la ciudadanía de Cartagena costeara sus locales. Y aquí sigue sin pasar nada aunque la empresa pretendiera llevarse lo que no debía.
¿Y lo de años anteriores? ¿Qué pasa con las ganancias desorbitadas de años anteriores?  Esta rebaja es un fraude, porque supone modificaciones contractuales, porque si no cómo se explica que el agua nos vaya costar cerca de 15 millones de euros menos y aquí todo el mundo se va de rositas, y nadie explica las razones de tantos millones de diferencia que pagamos. Y no sólo es que no se explica, lo peor es que nadie exige devolver el cobro indebido de todos los años anteriores. Y cuando preguntamos por ello al Gobierno nos dicen que ya nos responderán por escrito. Y cuando le preguntamos a la empresa nos dicen que no recuerdan muy bien los números. ¡Qué vergüenza!
 "Por estas vergüenzas y muchas otras que nos tenemos que ahorrar por cuestiones de tiempo es por lo que  hemos pedido que se paralice inmediatamente esta bajada fraudulenta y engañosa de las tarifas"2E
 Pilar Marcos ha finalizado diciendo que "todo es Pokemon: Las redes clientelares, los tratos de favor, el fraude con el dinero de todos, el oscurantismo, los partidos que defienden a la concesionaria, los funcionarios que hacen bien su trabajo y que son sustituidos por técnicos más dóciles. Tarifa, contrato, sobrecostes, corrupción, bipartidismo... Todo es Pokemon.  Por eso, y no por capricho, proponemos una Comisión de Investigación que analice el conjunto del contrato de agua, una Comisión que de salir aprobada será a pesar del PP, PSOE y C’s, y no gracias a ellos".


C's apoya la Comisión de Investigación a 'Hidrogea' y tacha a Podemos y MC de "alianza populista irresponsable"
 
El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha apoyado hoy con su voto la creación de una Comisión de Investigación que tendrá como objeto el contrato de concesión de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en el municipio.
En su turno para explicar el voto, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha destacado que "Ciudadanos no se va a oponer a la creación de una comisión de investigación, desde nuestro grupo apoyamos el seguimiento y la fiscalización de todos los contratos públicos y como expusimos en nuestro acuerdo de presupuestos de 2017, la rebaja en el recibo del agua en ningún momento debe ser un obstáculo ni impedir que se fiscalice y controle a la empresa que hoy en día presta el servicio, máxime cuando está siendo investigada judicialmente".
"Me gustaría volver a recordar, como ya dije en la Comisión de Hacienda, que existe una Comisión de Seguimiento y Control del Contrato de Agua constituida desde el mes de octubre del año 2016, y ahí es donde se deberían haber trabajado, investigado y analizado todas estas cuestiones", ha matizado el portavoz de C's.
Padín ha pedido a los concejales de MC que "no olviden que han estado gobernando durante dos años, tiempo más que suficiente para pedir la Comisión que hoy se aprueba, tiempo suficiente para haber ejecutado el acuerdo de Junta de Gobierno de diciembre de 2016 en relación con el recurso contra la prórroga del año 2004, y tiempo suficiente para fiscalizar a Hidrogea en la Mesa de Seguimiento y Control... pero decidieron no hacer nada, ni siquiera bajar el precio del agua", ha indicado el portavoz naranja que también ha arremetido contra Podemos recordándoles que ellos son responsables y autores de la crisis de Gobierno, y que sólo Ciudadanos apoyó a principios de legislatura que se realizará una gran Auditoría General en el Ayuntamiento, algo que fue rechazado por MC y PSOE.
Para Manuel Padín, "ahora resulta que la Comisión de Seguimiento no vale para estos asuntos, que hemos perdido el tiempo allí, y que se requiere una nueva Comisión de Investigación, pues vale, nosotros decimos que sí, pero mucho me temo que todo esto no sea más que una innecesaria maniobra populista para dilatar en el tiempo la polémica y buscar así réditos electorales para 2019".
Acto seguido, Manuel Padín, ha añadido con ironía que "como parece ser que los señores de MC y Podemos son los únicos capacitados para presidir esta Comisión, desde aquí sugerimos a la alcaldesa que lo haga".
Por último, el portavoz de Ciudadanos ha pedido más responsabilidad y menos demagogia, "tenemos aún año y medio de legislatura por delante, grandes retos y graves necesidades y Cartagena necesita gobernabilidad y soluciones, seamos serios, dejemos de romper y empecemos de una vez a construir".

Sobre el recurso de Asepucar
El portavoz de Ciudadanos también quiso expresar en el Pleno de hoy, "la indignación que siente nuestro Grupo Municipal por las manifestaciones de Podemos tras la última Comisión de Hacienda, en la que afirmaron que la 'nueva derecha' (compuesta al parecer por PP, PSOE, C's), estaba impidiendo debatir un recurso vecinal para 'salvar' a Hidrogea".
Padín pidió a los concejales de CTSSP ser un poco más serios y responsables, "la demagogia en las declaraciones públicas tiene que tener algún límite; no podemos pasar por alto esas falsedades sobre hechos que no ofrecen duda alguna. Censuramos esas burdas y torticeras injurias".
El portavoz local de C's ha explicado que "la decisión que ha tomado Ciudadanos con respecto al recurso, como en tantas otras ocasiones, ha seguido estrictamente el criterio técnico de la jurídico y secretaria del Pleno y de la Comisión de Hacienda que fue la que razonó con argumentos coherentes los motivos por los que esta propuesta debía retirarse del orden del día".
Para sorpresa de MC y Podemos, Manuel Padín ha cedido parte del tiempo de su intervención a la secretaria del Pleno para que explique las razones por las que se ha retirado del orden del día el punto propuesto para que el Pleno solicite resolver el recurso de un colectivo vecinal contra el contrato del agua.
"¿Tenemos que entender que CTSSP-Podemos está calificando también a la secretaria del Pleno de 'nueva derecha' o que busca 'salvar' a Hidrogea?", se ha preguntado Padín que lamenta que "Podemos y este MC podemizado no respeten el criterio de los funcionarios del Ayuntamiento a pesar de que hipócritamente aseguren defenderlos, y hagan de todo asunto una oportunidad para seguir vendiendo su populismo político a costa de la honorabilidad de los trabajadores públicos de este Ayuntamiento".

Sobre la prórroga ilegal a Hidrogea
"Pocas cosas me gustarían más en estos momentos que pedir que se anule ya, porque me parece excesiva, irregular y contraria a nuestros intereses, pero mi deber y obligación como concejal es seguir las recomendaciones de los servicios jurídicos y económicos municipales y esperar a que haya una sentencia para hacerlo", ha explicado el portavoz naranja que advierte que "hacer lo contrario expondría el dinero de todos a reclamaciones millonarias (como mínimo 20 millones de euros), y no puedo contribuir a que los cartageneros se endeuden hasta las cejas por la presión populista y demagógica de MC y Podemos".
En referencia a MC y Podemos, Manuel Padín ha señalado que "si ellos quieren anteponer una irresponsable táctica al interés general que lo hagan, yo no estoy dispuesto a hacerlo; sólo exigiré la anulación cuando tenga la garantía de que las arcas municipales no corren ningún riesgo, lo primero son los cartageneros y no la estrategia partidista".
Por último, el portavoz local de C's ha recordado que "los exconcejales del PP Juan Agüera (que ha sido presidente de la Junta Vecinal de Perín por MC, y Enrique Pérez (hoy secretario del Grupo Municipal de MC), votaron a favor de la prórroga de los 25 años a Hidrogea en el famoso Pleno de noviembre de 2003.
Que Movimiento Ciudadano acoja a políticos que votaron a favor de la prórroga a Hidrogea me parece como poco hipócrita, incoherente y contradictorio, aunque consecuente con la actitud general de este MC podemizado".

COAG reclama la regulación de los precios de la fruta para «evitar que el sector se vaya a pique»

MURCIA.- Los agricultores del sector de la fruta de hueso reclaman medidas inmediatas para evitar el abandono de las explotaciones tras un año negativo, que se ha visto agravado por la ausencia de agua para riego. Los titulares de las ocho mil explotaciones de frutales de la Región de Murcia, que se extienden sobre una superficie de 27.000 hectáreas según las cifras de COAG, se encuentran en una situación crítica para el sector. 

En 2017 las 390.000 toneladas de producción que se estima se han alcanzado a falta de cifras definitivas, se han valorado en origen (0,25€/kg) muy por debajo de los costes de producción (0,45€/kg) generando unas pérdidas superiores a los 80 millones de euros.
Pedro García Albert, coordinador sectorial de COAG Murcia, señaló que "la campaña 2017 ha sido desastrosa hasta el punto de que se han comenzado a abandonar explotaciones" y apuntó al veto ruso, el colapso del mercado europeo, el incremento de costes, la falta de agua y la ineficacia de las medidas de regulación de los mercados, como las causas que han llevado a jaque mate a los productores del sector de fruta en la Región.
Manuel Martínez Lucas, presidente de COAG Cieza, calificó la situación de "insostenible dado que llevamos varios años arrastrando liquidaciones cada vez peores, que en 2017 nos han llevado a pérdidas, con precios en origen por debajo de los costes de producción". Martínez Lucas ha anunciado que esta realidad "va a llevar al abandono de las explotaciones, mientras el consumidor ha pagado por este producto unas diferencias por encima del 1000%". 
El presidente de COAG Cieza señaló que "si esto no se regula es insostenible y los bancos no dan más, va a conllevar a un paro general inviable, dado que Murcia es una región agrícola, y si los precios no se regulan y 2018 se parece a 2017, el año que viene anunciaremos dónde nos vamos y qué vamos a hacer".
La responsable del sector de frutas de COAG en la Región de Murcia, Esperanza Ramírez Segura, insistió en que «el descalabro en 2017 del sector ha sido monumental porque hay una diferencia de precio que no se ha traducido al consumidor y sí ha tenido el productor».
Ramírez indicó a que "pedimos a la Administración que se centre en qué tipo de apoyo y herramientas va a dar a los agricultores, y si este apoyo se va a trasladar a las familias, que son el sustrato social de la región de Murcia". 
La responsable de frutas es clara "o la Administración da un paso al frente y regula el mercado y la percepción del consumidor, o el sector va a pique y con ello toda la Región". Las medidas que COAG reclama de las Administraciones son la condonación del recibo de la luz para explotaciones agrícolas y ganaderas, del Impuesto de Bienes Urbanos y la Seguridad Social, y la recuperación del máximo porcentaje de subvención en la contratación del seguro de nuestra Comunidad Autónoma.
Pedro Antonio Gomariz Sánchez, responsable regional de agua en la ejecutiva, analizó la influencia de la escasez de agua en esta situación "que es extrema porque ya se han tenido que dejar plantaciones de hortalizas, los frutales no tienen agua suficiente para iniciar la floración porque les ha faltado el riego de invierno y los cítricos tienen dificultades para terminar la campaña porque el limón no coge tamaño". 
Gomariz denunció que "desde mayo no viene agua a Murcia para beber o regar, ahora llueve y nieva en España, pero los pantanos de cabecera del Tajo no aumentan y sí vemos que están desembalsando agua con fines distintos a los que marca la Ley; consumo humano, agricultura e industria".
"La necesidad es extrema, se deben poner en marcha los pozos de sequía, el agua regenerada debe tener calidad suficiente para poder regar y que no genere problemas con los mercados y las pérdidas de plantaciones, es imprescindible que acometan las infraestructuras necesarias, finalizando las desaladoras y ejecutando los nuevos proyectos para abastecer a la región, recursos que deben ser públicos y gestionados por las comunidades de regantes para perímetros de riego. No pedimos más regadío, pedimos regar el que ya existe", señaló Gomariz.
El responsable de agua de COAG considera imprescindible "la unidad del campo y de todos los diputados nacionales que representan a esta Región y las provincias limítrofes, para que desde el Estado se pare el desembalse de agua y se pueda llegar a los 400 hectómetros necesarios para autorizar un trasvase".

La Región ha mejorado su competitividad desde que arrancó la crisis

MURCIA.- La competitividad mejoró de manera generalizada en todas las comunidades autónomas en el periodo 2008-2016, principalmente en lo relativo a capital humano, innovación, entorno empresarial y económico, y recuperó los niveles previos a la crisis, con la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco a la cabeza, mientras que Extremadura fue la única que empeoró en el periodo.

Así se desprende del estudio 'Índice de Competitividad Regional 2017', editado por el Consejo General de Economistas (CGE), el Colegio de Economistas de Murcia y por el Consejo Económico y Social de la Región, y que analiza la competitividad regional en España en el periodo 2008-2016, que muestra que España en su conjunto ha mejorado sus bases competitivas y que los valores mínimos se obtuvieron mayoritariamente en el año 2009, mientras que los máximos se alcanzaron en ejercicio 2016.
El índice, elaborado para las 17 CCAA en el periodo 2018-2016 a partir de 53 variables o indicadores estructurados en torno a siete ejes competitivos (entorno económico, capital humano, mercado de trabajo, entorno institucional, infraestructuras básicas, entorno empresarial e innovación) refleja que se produjo una mejora generalizada del índice de competitividad regional, que tiene un marcado carácter cíclico, con un crecimiento a un ritmo anual del 1,5%.
En concreto, las regiones que se sitúan a la cabeza en competitividad son la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra, con un nivel competitivo alto, seguidos por Cataluña y Aragón, con un nivel competitivo medio-alto.
El grupo de comunidades con nivel medio bajo es el más numeroso e incluye a las regiones de La Rioja, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, la Región de Murcia y Canarias. El último grupo, con nivel bajo de competitividad, está compuesto solo por tres CCAA (Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura).
Las comunidades de Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja son las seis regiones que sistemáticamente se situaron por encima de la media.
El presidente del CGE, Valentín Pich, ha subrayado que todas las administraciones públicas territoriales deben priorizar acciones "claras, precisas y eficientes" para impulsar la competitividad y el crecimiento económico sostenible.
En la clausura del acto, la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, ha destacado que el índice es una herramienta "muy útil" porque permite enriquecer la información para el adecuado diseño de una política que impulse la competitividad para contribuir al crecimiento.
Asimismo, ha subrayado que se observa "cierta simetría", ya que las caídas de competitividad en la recesión son menos intensas que los aumentos en la fase expansiva, y ha valorado que los resultados son "muy positivos" al reflejarse mejoras en la mayor parte de las CC.AA.
El profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia y coordinador del estudio, José Carlos Sánchez de la Vega, ha explicado que el comportamiento de la competitividad regional tiene un marcado carácter cíclico. 
En la fase de crisis, los ejes de mercado de trabajo, infraestructuras básicas y entorno económico registraron las mayores pérdidas, contribuyendo negativamente todas las comunidades autónomas, en tanto que los ejes de capital humano e innovación mejoraron de forma ininterrumpida sus resultados, siendo los únicos que en todas las regiones contribuyen en positivo.
Entre 2013 y 2016, seis de los siete ejes, además, del índice de competitividad, mejoraron sus resultados. En concreto, el entorno económico, el mercado de trabajo y el índice de competitividad regional experimentaron los incrementos más significativos, y esos dos ejes contribuyen ya positivamente en todas las comunidades autónomas.
En 2016, cuatro de los siete ejes (capital humano, innovación, entorno empresarial y entorno económico), junto al índice, alcanzaron valores claramente superiores a los de 2008. Mientras, los ejes de mercado de trabajo e infraestructuras básicas, todavía les falta recorrido para recuperar los valores previos a la crisis, pese a haber avanzado. De su lado, los ejes de capital humano e innovación son los que presentan un mejor comportamiento respecto a 2008.
La mejora de las bases competitivas se sustentó en el periodo 2008-2016 en la contribución positiva de los ejes sobre entorno económico, capital humano, entorno empresarial e innovación, que compensó la menor contribución de los ejes mercado de trabajo e infraestructuras básicas.
Según el Índice de Competitividad Global 2017-2018 elaborado por el World Economic Forum, España ocupa el puesto 34 de un total de 137 países analizados, si bien obtiene su mejor puntuación desde 2009.

La Región, segunda comunidad donde más aumentaron los robos en hogares hasta septiembre de 2017

MURCIA.- Los robos con fuerza en los domicilios murcianos aumentaron un 6,1%, alcanzando la cifra de 5.058 robos en los nueve primeros meses de 2017, según el último balance de criminalidad que realiza el Ministerio de Interior.

A nivel nacional, este tipo de delitos descendió un 9,1%, llegando a la cifra de 110.352 robos. Por comunidades autónomas, en Canarias, la Región de Murcia, Navarra y La Rioja, sin embargo, aumentaron.
La Unión de Cerrajeros de Seguridad (UCES) señaló que viene constatando a través de las empresas asociadas a la federación un aumento de la concienciación ciudadana en materia de seguridad doméstica, con la renovación de cerraduras o la instalación de sistemas de cierre complementarios.
De este modo, calcula que más del 80% de las cerraduras instaladas en las puertas principales de nuestros hogares ya no cumplen con los estándares de seguridad para el que se crearon.
Así, UCES explicó que permanece a la espera de la petición que realizó al Ministro de Industria para hablar de un Plan de Renovación de Cerraduras ante la «creciente desactualización» de las cerraduras instaladas en el país.
La Unión de Cerrajeros de Seguridad destacó que, según datos del INE, más del 80% de las viviendas en España se encuentran ubicadas en edificios construidos antes de 1990, lo que supone que cuatro de cada cinco viviendas en el país tienen más de 25 años de antigüedad e, incluso, más de la mitad de los hogares españoles tienen más de 35 años, en las que las cerraduras apenas se renovaron.
UCES recomienda que, en caso de necesitar los servicios de un cerrajero, los propietarios de las viviendas pidan siempre identificación al profesional y comprueben sus credenciales.

Conesa: "Hay que trabajar en el turismo de sol y playa en la Región, aunque el Gobierno Miras lo haya querido ladear"


MADRID.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, que ha asistido a Fitur junto a una delegación socialista municipal, regional y nacional, ha advertido de que la laguna "está en la UCI", por lo que ha insistido en la necesidad de trabajar todos unidos y sin generar conflictos entre diversos sectores económicos de la Región.

Conesa ha destacado la necesidad de trabajar en el turismo de sol y playa de la Región de Murcia, "aunque el Gobierno regional lo haya querido ladear y que no se viera" en esta edición.
Además ha mostrado su apoyo a los municipios ribereños del Mar Menor, "porque está en la UCI", reiteró.
"Es necesario actuar y trabajar todos conjuntamente, y no buscar peleas entre diversos sectores económicos de la Región", afirmó.
En su opinión, son cuestiones prioritarias el turismo, la agricultura y la industria agroalimentaria. "Por eso, hay que trabajar con una visión de unidad, y buscar soluciones, en vez de divisiones, que es lo que desgraciadamente estamos viendo por parte del Gobierno regional", añadió.
"Hemos asistido a Fitur para acompañar a todos los municipios que intentan demostrar, a través de la marca Región de Murcia y de la marca Noroeste, la riqueza natural, patrimonial, y sobre todo, humana, que tienen todos ellos", señaló.
"Estamos analizando lo que cada municipio plantea y aquellas cosas que tienen que mejorar de cara al futuro, especialmente en planificación e infraestructuras", añadió.
Según el secretario general, durante el último Año Jubilar de Caravaca ha quedado demostrado que ha habido muchas carencias de planificación por parte del Gobierno regional, "y ya hay que comenzar a trabajar en el siguiente Caravaca Jubilar".
"Y también hay que empezar ya a trabajar en otras zonas de interior de la Región de Murcia, como el Valle de Ricote, la zona del Guadalentín y Lorca, y especialmente, en el Mar Menor", concluyó.

C's denuncia que el Gobierno regional ya no concibe al Mar Menor como el destino turístico prioritario

Los diputados nacionales Miguel Garaulet y José Luis Martínez, el diputado regional, Miguel López-Morell y el secretario de comunicación de Ciudadanos, José Luis Ros han denunciado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que el Gobierno regional ha arrojado la toalla y no ha sido valiente para asumir la promoción turística del Mar Menor como la prioridad del sector durante este año “tal vez porque no conciben al Mar Menor como elprincipal destino turístico regional”.
Martínez ha manifestado que “el Mar Menor no puede dejar de ser una prioridad. Después de un año muy difícil para el sector turístico del Mar Menor, el Gobierno demuestra con su desinterés que no va a apoyar lo suficiente al sector como para recuperar la dañada imagen y aumentar la calidad y la cantidad del número de visitantes”
“En cambio desde Ciudadanos apostamos por la recuperación y la mejora de la imagen turística del Mar Menor mediante la promoción de toda su riqueza como el turismo y la gastronomía, así como programas concretos como Eurovelo y el turismo en bicicleta”, ha añadido Martínez.
“Todo ello ha de difundirse mediante un plan de comunicación honesto para volver a ganar la confianza de los potenciales turistas o visitantes. La comunicación y venta turística del Mar Menor ha sido lamentable desde el inicio de la crisis medioambiental porque el Gobierno no ha hecho nada para diversificar la imagen y la oferta de los destinos afectados ya que ha estado más preocupado por ordenanzas en playas con prohibiciones absurdas que por mantener la imagen turística, lo que ha generado malestar entre comerciantes, hosteleros y ciudadanos. En estas circunstancias nos parece inadmisible es que en Fitur el Gobierno regional deje en un segundo plano una joya como el Mar Menor”, ha añadido Martínez.
Por su parte, Miguel López-Morell ha hecho hincapié en las numerosas posibilidades que tiene la Región de Murcia como destino turístico. “Tenemos las condiciones ideales por nuestro clima, nuestra naturaleza y nuestro patrimonio para atraer turismo de ámbitos muy diversos”
López-Morell ha lamentado que “a nivel cultural el Gobierno regional ha promovido proyectos turísticos que han sido desastrosos y no podemos permitir que esto siga pasando con el aprovechamiento de nuestro patrimonio cultural. Creemos que hay que ponerlo en valor mostrando todo su potencial porque una región tan rica como la nuestra no puede estar a la cola de un turismo que ha generado 18.500 millones de euros de impacto económico y que ha subido un 7,3%. según los datos del anuario de estadísticas culturales publicado en 2017, lo que demuestra la nefasta gestión de sus gobernantes”, ha finalizado el diputado de la formación naranja”.

Tres detenidos por su presunta relación con los destrozos en las obras del AVE

MURCIA.- Tres vecinos de la zona de las vías del tren de Murcia fueron detenidos en la tarde de ayer miércoles, según indicaron fuentes próximas caso. Al parecer, se les imputan delitos de daños, por lo que que la investigación podría estar relacionada con los destrozos ocasionados el pasado octubre en las obras del AVE.

Dos de los arrestados, un menor de 17 años y un hombre de mediana edad habitual de los actos de la Plataforma Pro-Soterramiento, se encuentran en Comisaría, a la espera de ser puestos a disposición judicial. El tercer investigado es un menor de 14 años, al que ya se ha tomado declaración, y que será citado por el juez de menores. Todos fueron citados en dependencias policiales, y una vez allí fueron detenidos.
En señal de protesta y para mostrar su solidaridad con los detenidos, varias decenas de personas, la mayoría residentes en las inmediaciones de las vías del tren, se concentraron anoche en la puerta de la Comisaría de la capital. 
No obstante, el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, quiso desmarcar a esta de los arrestados, a los que calificó de personas «ajenas». «No son miembros de la Plataforma, aunque defiendan los mismos objetivos, sino que forman parte de una acampada no organizada por nosotros y con la que mantenemos discrepancias en cuanto a las estrategias de actuación», remarcó Contreras.
«Es cierto que participan en actos y asambleas de la Plataforma, en particular la persona detenida de mediana edad, conocida en el entorno como 'el Profe'», reconoció Contreras, al tiempo que remarcó que «la Plataforma tiene 28 años de vida y esta formada por diversas asociaciones de vecinos, pero a esta persona solo la venimos viendo hace unos meses». 
«Son un grupo que surge como una alternativa al nuestro», insistió.
Al mismo tiempo, Contreras aprovechó para mostrar el rechazo de la Plataforma a los destrozos de maquinaria y materiales en la obras del AVE y a los ataques a infraestructuras en general. No obstante, se mostró cauteloso en relación al resultado de la investigación, cuyos detalles aseguró desconocer. También dijo no tener información en cuanto a la presunta participación de los arrestados en dichos daños, si es que la tuvieran.

Una extraña reunión con Ballesta

Se da la circunstancia de que el detenido (de nombre Carlos, alias 'El Profe') se reunió con el alcalde de Murcia, José Ballesta, el día antes de ser detenido, según informó el portavoz de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras y recoge hoy La Opinión
Este encuentro, que se habría producido al margen de los representantes oficiales de la Plataforma, tuvo lugar en el Palacio del Almudí. Desde la Plataforma apuntaron que al mismo también acudieron el actual delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, y el concejal de Fomento de Murcia, Roque Ortiz.

"La estrategia de divide y vencerás" es la que, a juicio de Contreras, se está aplicando en este caso. Los gobernantes, asume, "han puesto en práctica una especie de estrategia de dividirnos".
Sobre la reunión que mantuvo 'El Profe' con los políticos, Contreras apuntó que fue "por iniciativa propia", no de los mandatarios.
El letrado destaca que el Juzgado de Instrucción nº 4 de Murcia, en funciones de guardia este jueves, ha denegado el habeas corpus que presentó la defensa del detenido esta misma mañana.
Se trata de una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la persona, como poder saber de qué se le acusa.
Paralelamente, la Policía Nacional llevaba a cabo un registro en la vivienda del sospechoso, ubicada en Santiago el Mayor.
La Policía Nacional ha detenido a tres varones por daños en las vías, en una investigación que sigue abierta, informó una portavoz del Cuerpo.
Fuentes cercanas al caso apuntaron que los sospechosos están acusados de producir cuantiosos daños en las vías. Daños que habrían llegado a afectar a maquinaria instalada para acometer las obras de la Alta Velocidad.
También se investiga si son responsables de lanzar artefactos explosivos en la zona. Mientras, desde el entorno jurídico de los afectados insisten en que no saben de qué se les acusa y añaden que han oído que los menores están incriminados por "tirar petardos".
Dos de los sospechosos (uno arrestado y el otro imputado) son menores de edad. El tercer acusado, mayor de edad, ha dormido en los calabozos.
Vecinos se concentraban anoche a las puertas de la Jefatura de Policía, en la calle Correos, para tratar de enterarse de qué había pasado y mostrar apoyo a los detenidos.

Desde la Coordinadora AntiRepresión Región de Murcia explicaron, en un comunicado de prensa, que uno de los menores, que tiene 17 años, fue llamado a personarse ayer en la Jefatura Superior. "El menor pertenece al entorno del colectivo de la acampada en las vías", apuntaron desde el citado colectivo.
Además, "a las siete de la tarde, en plena vía pública, se llevaron detenido de forma irregular a un vecino, padre de familia, sin explicación alguna. A continuación, una grúa se llevaba su coche cuando llegaban sus hijos", especifica AntiRepresión.
"Según últimas informaciones, esta mañana ha sido detenido un menor de 14 años, por su presunta participación en altercados", añade la fuente.
Según el colectivo, "están arremetiendo contra personas relacionadas con la Acampada Murcia Sin Muros, que llevan en acampada permanente más de tres meses, desde el 6 de octubre, junto a las vías del tren en su paso por el barrio de Santiago el Mayor".
El portavoz de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras, confirmó que el detenido (conocido como ´El Profe´) está vinculado con la acampada.
Asimismo, Contreras apuntó que el sospechoso no es miembro de la Plataforma, aunque sí apoya las manifestaciones desde que estas se hicieron más populares, a partir de mediados de septiembre.
Aseguró que desde hace unos días están llegando a los vecinos multas "de hasta 2.000 euros", al tiempo que consideró que, desde el cambio de delegado del Gobierno, hay "más manos dura".
Contreras confesó que le gustaría que Sánchez-Solís siguiese en ese puesto, porque era un hombre "educado" cuya actuación fue "correcta".
"Más de setenta personas han sido sancionadas con multas desde 600 a 2.000 euros desde que empezara a materializarse la protesta de forma más participativa y contundente por la llegada del AVE y el Corredor del Mediterráneo", denuncian.
"Desde la Coordinadora Anti Represión asistimos con estupefacción una vez más al lamentable espectáculo de las fuerzas del orden público en su fallido intento de criminalización de la lucha vecinal a través de acciones represivas y castigos ejemplarizantes como las detenciones aleatorias destinadas a amedrentar y asfixiar la legítima protesta social", aseveran.
El pasado domingo, la cuenta de Twitter de la Plataforma ya advertía de que la Policía de Murcia tenía orden de endurecer las multas contra la plataforma, según esta crónica de La Opinión.


'Consumur' gestionó más de 800 reclamaciones a entidades financieras en 2017

MURCIA.- Consumur, la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, atendió durante todo el 2017 un total de 1.938 consultas y reclamaciones desde su sede central. La banca y el automóvil, seguidos por las telecomunicaciones, fueron los sectores económicos que más consultas y reclamaciones por parte de los consumidores y usuarios recibieron en la Región de Murcia.

Solo en el último año, Consumur atendió más consultas y reclamaciones relacionadas con las entidades financieras que en todo el 2016. El número total fue de 858 atenciones, según informaron fuentes de Consumur en un comunicado.
El mayor porcentaje se alcanzó en los préstamos personales e hipotecarios, motivado principalmente por la solicitud de devolución de las cantidades cobradas indebidamente tras al aplicación de las cláusulas suelo y los gastos de formalización de la hipoteca, seguido de las comisiones, tarjetas y domiciliaciones bancarias.
En este sentido, la organización recuerda a los afectados la posibilidad de acudir a la vía judicial, a través de su equipo jurídico, en el caso de haber iniciado la correspondiente reclamación a la entidad financiera y no haber recibido respuesta o ésta no haber sido favorable.

El murciano Ginés Jiménez defiende que guardaba el dinero en casa «por filosofía de vida»

MADRID.- El exjefe de la Policía Local de la localidad madrileña de Coslada, el murciano Ginés Jiménez, negó haber coaccionado a dueños de bares y haber consumido gratis en diferentes locales. La Audiencia Provincial de Madrid celebró ayer la tercera sesión del juicio contra Jiménez, popularmente conocido como el 'sheriff de Coslada' y natural de Alcantarilla, su mujer y su hijo, seis agentes locales y tres ciudadanos rumanos vinculados con la prostitución, en el marco de la 'Operación Bloque' por la que en 2008 fueron detenidos 26 agentes locales. 

La Fiscalía pide para ellos entre ocho meses y 26 años de prisión por extorsión, amenazas, cohecho, tenencia ilícita de armas y blanqueo, así como una multa de 2.160 euros para cinco de los agentes por cohecho impropio.
El fiscal y la acusación particular que ejerce el Ayuntamiento de Coslada preguntaron por las supuestas coacciones y amenazas, una a punta de pistola, a dueños de varios locales. El acusado negó todo, explicando que él y sus agentes cumplían con su «labor de vigilar el cumplimiento de la normativa».
En cuanto al posible delito de blanqueo de capitales al que se enfrenta, el exmando policial relató que «por filosofía de vida» siempre ha guardado la mayor parte de su dinero en casa, y en el banco solo tenía lo necesario para los gastos de su vivienda. 
De hecho, Jiménez llegó a tener hasta 110.000 euros en efectivo en su vivienda. Cuando fue arrestado, tenía en su domicilio 23.000 euros «para comprar un Renault Megane» a su hija, y sus inversiones han sido «siempre legales», según su relato en la Audiencia Provincial de Madrid.
Al insistirle el tribunal en si tampoco recibió regalos de hosteleros tras coaccionarles, como declararon algunos de los que eran sus policías, Jiménez aseguró que sus compañeros podrían haber declarado «hasta que maté a Manolete», pero solo por «presión policial» de los agentes de la Policía Nacional que desarrollaron la 'Operación Bloque', pertenecientes a la Udyco. 
«Si habláis mal de Ginés, podréis salir en libertad», aseguró que le dijeron estos agentes a los ahora procesados, que según dijo también pudieron sentir esa presión al declarar en el juzgado, por esa esperanza de ser liberados.

'Ucomur' destaca que en la Región se está creando una cooperativa al día

MURCIA.- La creación de cooperativas ha comenzado el año en la Región con un ritmo vertiginoso, según aseguró el presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado (Ucomur), Juan Antonio Pedreño, en un acto celebrado en Murcia para presentar el Pacto regional para la Excelencia de la Economía Social.

Pedreño indicó que «llevamos una cooperativa constituida cada día hábil desde que empezó el año», lo que «puede arrojar un número de 30 nuevas empresas en el primer mes de 2018, un número que supondría un tercio de las creadas el pasado año».
Un numeroso grupo de socios de Ucomur y de la Unión de Cooperativas de Enseñanza (Ucoerm) asistieron a este acto, en el que intervinieron la secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, María Casajús, y la subdirectora general de Relaciones Laborales y Economía Social, Caridad de la Hera.
Pedreño elogió el pacto por la economía social, confeccionado con la participación de todo el sector, y subrayó que el pacto «cuenta con un presupuesto fijado para los próximos tres años que contempla no solo los seis millones que figuraban en la Orden de Economía Social, sino presupuesto de diferentes consejerías que hacen un global de 55 millones de euros».

Así arrancan las encuestas en España


MADRID.- La última encuesta de Metroscopia colocó a Ciudadanos como primera fuerza, pero no es la única encuestadora que observa un vuelco en el electorado español. Estos son los movimientos de nuestros promedio de sondeos, que incluye 131 encuestas diferentes ponderadas por muestra, empresa y fecha (la metodología se detalla al final), publica hoy El País.

El Partido Popular todavía aparece primero; lograría alrededor del 25% de los votos. Pero tiene cerca a Ciudadanos (24%) y al PSOE (23%), que descuelgan a Unidos Podemos (15%). Un resultado así cambiaría el juego de mayorías en el congreso. PP y Ciudadanos sumarían alrededor de 190 escaños y podrían gobernar en solitario. Además se abriría una posibilidad alternativa: con estos resultados, Ciudadanos y PSOE sumarían alrededor de 177 escaños y podrían quizás alcanzar una mayoría viable de escaños (que está fijada en 176).

Los movimientos de cada formación

El PP ha caído seis puntos desde las elecciones de 2016. Ganó esas elecciones con 11 puntos de margen sobre el PSOE, pero su ventaja en los sondeos se ha reducido apenas a dos puntos.
Esta caída del PP ha beneficiado a Ciudadanos, el partido que sostiene su gobierno. Las encuestas de Ciudadanos mejoraron a lo largo de todo 2017 y especialmente en otoño. Durante la crisis catalana el partido ha ganado seis puntos y ha ocupado el segundo puesto. La subida se explica por dos motivos: es el partido con votantes más fieles (seguros de repetir su voto) y también el que atrae a más votantes nuevos. Ciudadanos estaría recogiendo muchos votantes del PP, pero también del PSOE y desde la abstención.
Mientras tanto, Unidos Podemos alarga su caída y acumula datos negativos. La formación cae en votos, pierde simpatizantes y ve como se deteriora la imagen de Pablo Iglesias entre sus propios votantes.
Estas tendencias las observan todas las encuestas. Todas ven la subida de Ciudadanos y las caídas del PP y de Podemos. En cambio discrepan al medir la fuerza exacta de cada partido. Celeste-tel coloca al PP cerca del 30% y al PSOE por delante de Ciudadanos; Sociométrica y Simple Lógica ven un triple empate; y las dos encuestas más recientes —Metroscopia y Gad3— son las que colocan a Ciudadanos primero.
Los sondeos deben leerse con cautela porque no hay elecciones cerca. En momento así las encuestas predicen peor: los entrevistados se olvidan del voto útil, faltan los entrevistados menos interesados por la política y las encuestas exageran el desánimo de ciertos votantes. Pero tampoco debemos caer en el error de ignorar lo evidente: que estos movimientos son reales y cambian el equilibrio de fuerzas entre los partidos.

Metodología del promedio. Los promedios de encuestas mejoran la precisión de las encuestas individuales (Gelman et al.). Nuestro promedio considera más de 100 encuestas desde 2016 (muchas extraídas de Wikipedia). Es un promedio ponderado para dar distinto peso a cada encuesta según tres factores: el tamaño de la muestra, la casa encuestadora y la fecha.
Peso por muestra. Las encuestas con más entrevistas realizadas reciben más peso. Utilizamos una ley decreciente, de forma que pasado cierto umbral hacer más entrevistas aporta poco.
Encuestas repetidas. Pondero a la baja las encuestas repetidas de un mismo encuestador. La idea es sencilla: no queremos que una empresa que haga muchas encuestas domine el promedio. Para cada fecha, la encuesta más cercana de un encuestador tiene peso 1 y el resto de encuestas de la misma casa reciben un peso reducido.
Efecto de la casa encuestadora. La mayoría de encuestadoras se desvían de forma sistemática del promedio. Hay encuestas que tienden a dar mejores resultados a unos partidos que a otros. Es algo normal y razonable: si usan métodos, ajustes o hipótesis diferentes, es normal que sus desviaciones se repitan. 
El problema es que estos efectos mueven el promedio artificialmente (a corto plazo). Una opción para evitarlo es calcular el «efecto casa» de cada encuestadora y para cada partido: su desviación sistemática respecto del promedio. Luego podemos sustraer esa desviación de su estimación antes de hacer el promedio. Este ajuste lo aplicamos parcialmente y solo para encuestadoras con efectos que superan determinado umbral.
Peso por fechas. El último factor es el más importante: las encuestas más recientes tienen más peso al calcular el promedio. Utilizamos pesos según una ley decreciente exponencial con una vida media de 10 días (es decir, una encuesta de hace 10 días tiene la mitad de peso). También defino una franja de exclusión y elimino completamente del promedio las encuestas con más de 60 días de antigüedad. Estos parámetros cambian dependiendo de la agitación de los sondeos. Cuando no hay movimientos es mejor hacer un promedio lento, que agregue muchos sondeos, pero ahora mismo es preferible ser más agresivo para captar el movimiento en Ciudadanos y el PP.
De todo estos factores, los dos primeros tienen una influencia pequeña sobre los promedios. El más importante, por su impacto en el resultado, es la ponderación por fechas.
 
Nota del cálculo de escaños. Para estimar los escaños que menciono en el tercer párrafo es necesario estimar los votos en cada provincia. Para eso he proyectado el promedio nacional de encuestas de forma lineal, tomando como referencia los resultados de 2016.