miércoles, 6 de enero de 2016

El tranvía de Murcia obtiene un notable alto en el examen de sus usuarios

MURCIA.- Los usuarios del tranvía han calificado el servicio con un notable alto. Esta calificación, un 8,4 sobre 10, se ha obtenido de la realización de una encuesta a los murcianos que utilizan este medio de transporte.

Los atributos analizados han sido servicio ofertado (puntualidad, frecuencia e itinerarios), confort durante el trayecto (suavidad en los movimientos, estilo de conducción, temperatura interior, limpieza y comodidad en el trayecto) y accesibilidad y seguridad (accesibilidad en las paradas, accesibilidad al tranvía, seguridad en el interior, seguridad en las paradas).
Así como información (en paradas, información en el interior, web, folletos, redes sociales), personal del tranvía (imagen y atención del personal y resolución de problema), y sistemas de pago y contribución medioambiental (comodidad en los sistemas de pago y validación, contribución medioambiental).
De todos ellos, los más valorados han sido puntualidad, comodidad y cumplimiento de frecuencias. Otras características señaladas son sensación de seguridad en el interior, itinerarios ofertados, contribución medioambiental, suavidad en la conducción y comodidad en los sistemas de pago y validación.
Los atributos información en paradas y en el interior del tranvía mejoran con respecto al año 2014, y el atributo web, folletos y redes sociales desciende una décima con respecto al año anterior, según han informado fuentes municipales.
En total se han realizado 607 encuestas, con un margen de error de +- 4,1 por ciento, lo que supone un nivel de confianza del 95,5 por ciento. El 67,9 por ciento de los encuestados son residentes en la ciudad de Murcia, mientras que el 25,2 por ciento provienen de pedanías.
En cuanto al perfil de la muestra, un 62,8 por ciento son estudiantes (UMU, UCAM, colegios, institutos y centros de enseñanzas regladas) y el resto se reparte entre trabajadores del sector público (6,6%), trabajadores de la empresa privada (18,9%), amas/os de casa (4,00%), desempleados (3,9%), pensionistas (3,3%) y empresarios/autónomos (0,5%).
A lo largo de este año, con los resultados de este estudio, según las mismas fuentes, Tranvía de Murcia reforzará aquellos aspectos en los que se han obtenido puntuaciones más bajas y continuará manteniendo los niveles de calidad de aquellos atributos que han sido mejor valorados por los encuestados.

Resumen de Confidenciales

Dos regalitos de madrugada en forma de estruendosos titulares. Uno: Corea del Norte ha anunciado que ha detonado con éxito en un ensayo subterráneo su primera bomba H, la mayor prueba de su programa nuclear. Otro: Twitter está estudiando eliminar el corsé de los 140 caracteres y ampliar el límite hasta los 10.000. Tal vez todavía insuficiente para algunos forofos y quizás demasiado para los que no tienen nada que decir pero se empeñan. Como desde hace tiempo, la confusión en Cataluña y el atolladero tras el 20-D inundan portadas y pantallas, con gran eco también de los mejores datos de empleo en mucho tiempo.

CATALUÑA
La Vanguardia: Mas arremete contra la CUP y anuncia elecciones: el president convocará el lunes los comicios, que se celebrarán el 6 de marzo; afirma que no pierde la esperanza de que los cuperos cambien de idea: ‘La presidencia no es una subasta de pescado’; Junts pel Sí ratifica su candidato al líder de CDC (Luis B. García). El Periódico: Mas rompe la baraja: ‘La presidencia no se subasta’: Mas se niega a renunciar porque supondría ‘cargarse el proceso’; el lunes convocará elecciones el 6 de marzo; arremete contra la CUP por falta de ‘sentido de país’ y rechaza nuevas cesiones (Fidel Masreal). Otro titular: JxSí y la CUP aceptan volver a reunirse pese a sus discrepancias (José Rico).

El País: Mas busca disidentes en la CUP para seguir en el poder: el president confía en evitar todavía la convocatoria de nuevas elecciones (Maiol Roger). El Plural: 'A ver quién tiene cojones de echar a Mas': la negativa de Mas a irse está destrozando al independentismo y creando una trifulca en el seno de Junts pel Sí de las que hacen época (Miquel Giménez). Confidencial Digital: Junqueras no pide la cabeza de Artur Mas porque Ada Colau no le garantiza romper con España: ERC necesita los votos de Convergència si se convocan nuevas elecciones en Cataluña porque Podemos sólo apuesta ahora por el derecho a decidir.

El Economista: Mas dilapida un acuerdo in extremis para formar gobierno: acusa a la CUP de fulminar el secesionismo; así ha destrozado Mas a su partido: ya se ven por debajo de 20 escaños. Libertad Digital: La CUP envía una carta a Mas y a los Reyes Magos: una carta de los antisistema a todos los trupos separatistas ratifica su negativa a la investidura de Mas, pero pide mejoras en el ‘plan de choque’ (Pablo Planas). El Mundo: Mas no se va y deja a Junts pel Sí al borde de la ruptura (Daniel G. Sastre).

21-D...
El Confidencial: Podemos aparca su congreso para frenar a Colau y los otros 'barones' (Iván Gil). Otro titular: Rajoy pide a los altos cargos que sigan en sus puestos para afrontar una larga interinidad (Ángel Collado). Otro titular: Sánchez viaja a Portugal y evidencia su apuesta por una alianza de izquierdas (Juanma Romero). Vozpopuli: Guiño de Rivera: no descarta apoyar a Posada como presidente del Congreso (Segundo Sanz). Otro titular: Sánchez se parapeta en El País, su único aliado frente al PP y los barones (Rubén Arranz). Economía Digital: Ex dirigentes del PSOE andaluz proyectan un manifiesto contra Susana Díaz por boicotear a Pedro Sánchez (Fede Durán). El Mundo: El PSOE da a Rajoy un ‘no definitivo’ al pacto: el líder del PP les ofrece reformas ‘sin líneas rojas’ (Lucía Méndez y Álvaro Carvajal). Otro titular: Las elecciones catalanas enfrían los planes de Susana Díaz (Carmen Torres).

El País: El PSOE, a Rajoy: ‘No es no y es un no definitivo’ (Fernando Garea). Semanal Digital: El escenario que su número dos se negó a ver se vuelve contra Sánchez: para acariciar siquiera La Moncloa, el líder del PSOE necesitaría de entrada el favor de los catalanes de Ada Colau (Antonio Martín Beaumont). La Razón: El PSOE estudia facilitar los cuatro grupos de Podemos en el Congreso (Ainhoa Martínez). PRNoticias: #JuntosPorSoraya ¿Se cumplirá el plan de Soraya Sáenz de Santamaría para ser presidenta? Periodista Digital: El 'nuevo' Iglesias: de tachar a Rajoy de ser 'un maldito avestruz' por no dar la cara a huir de los periodistas tras recoger el acta de diputado; hasta tres intentos han necesitado los periodistas para arrancarle unas breves declaraciones.

ECONOMÍA
El Periódico: El paro cae en 354.203 personas, pero sigue doblando el nivel precrisis (P. Allendesalazar). Expansión: Dónde se crea empleo en España: Madrid y Cataluña lideran la creación de nuevos empleos; en 2015 se registró la mayor caída del paro de la historia. La Vanguardia: Catalunya lidera el descenso del paro en el mejor año de la serie histórica. Libertad Digital: Rajoy cierra la legislatura con 327.000 parados menos y 60.000 ocupados más: el paro baja a 4,1 millones de personas en 2015, un 7% menos que en 2011, y el empleo crece un 0,3%, superando los 17,3 millones de ocupados (M. Llamas). El Mundo: España cierra 2015 con la mayor caída del desempleo en 16 años (Isabel Munera).

El País: España creó 1.500 empleos al día en 2015 (Manuel V. Gómez). Cinco Días: El empleo crece al mayor ritmo en nueve años. El Economista: Histórica bajada del paro durante 2015. Vozpopuli: Soria pierde los papeles con Facua por el alza de la luz y se escuda en el 'y tú más' a ZP (Baltasar Montaño). Otro titular: El AVE que viene: 1.850 km más, que dispararán el mantenimiento a 2.000 millones (Raúl Pozo). Europa Press y todos los demás: Fitch y S&P retirarán el rating de Madrid tras su decisión de no renovar contratos. Estrella Digital: La 'Revolución Robótica' absorberá uno de cada dos puestos de trabajo: en España podría sustituir el 55% de los empleos actuales (Pedro Ruiz).

EMPRESAS
Expansión: Barceló, NH y Meliá venden inmuebles para crecer: los grandes grupos hoteleros traspasan activos por 1.000 millones en dos años. Otro titular: El Corte Inglés se juega 1.700 millones en las rebajas (Ana Antón). Otro titular: Telefónica aguanta mejor la competencia gracias a a fibra óptica. Cinco Días: Malestar del TC con Industria por filtrar una sentencia: se trata del recurso de Murcia contra el recorte en renovables. Otro titular: Orange pone a España como objetivo para su nueva banca móvil. Otro titular: Abengoa resta 260 millones de deuda a cambio del 7,5% de su filial Yield.

SECTOR FINANCIERO
Cinco Días: Más luz en los cajeros: el BdE exigirá la información continuada de las comisiones; el banco que modifique una tasa tendrá diez días para comunicarlo; el sector pasará cada mes de enero un resumen anual al supervisor. El Economista: Los inversores mexicanos del Popular reducen en un tercio su participación (Fernando Tadeo). Otro titular: El 83% del dinero que se invirtió en 2015 en fondos escogió el peor producto: los mixtos acabaron el año sin ganancias (Arantxa Rubio y Ana Palomares). Expansión: Los fondos de BlackRock apuesta como nunca por BBVA: ya controlan el 5,24%, por encima del 5,09% que tienen en Santander (Enrique Utrera). El Confidencial: Blesa deberá explicar a la jueza la subida de sueldo a nueve directivos de Caja Madrid (Roberto R. Ballesteros).

OTROS TITULARES DESTACADOS
OKdiario: Carmena culmina su mamarrachada: el rey Baltasar era la reina Baltasara (Manu Bravo Pérez). El Mundo: Manuela Carmena impone una cabalgata étnica y poco navideña (Daniel Martín). La Razón: Carmena destrona la magia de los Reyes: monta una cabagata a modo de carnaval multiculturl y revindicativo. Libertad Digital: Los Reyes Magos de Carmena aprovechan la cabalgata para dar doctrina: Melchor lanzó un mensaje para concienciar a padres y niños sobre los males de la guerra y el terrible cambio climático que derrite ‘glaciares’. Bolsamanía: Las críticas a Manuela Carmena de Cayetana Álvarez de Toledo por la cabalgata de Madrid incendian las redes sociales: 'Mi hija de 6 años: "Mamá, el traje de Gaspar no es de verdad". No te lo perdonaré jamás, Manuela Carmena. Jamás'.

OPINIONES
Editorial en La Vanguardia, que parece darse cuenta ahora de lo que pasó hace tres meses: ‘Por un nuevo centro de gravedad; estos días crece la evidencia de que las elecciones del pasado 27 de septiembre no dieron carta blanca al independentismo rupturista’. Màrius Carol en el mismo diario: ‘Todo el pescado está vendido: pocos creen en un milagro, y más después del rapapolvo de Mas a los cuperos’. Otro editorial: ‘El empleo responde a las expectativas’. Editorial en El Español: ‘Mas, ridiculizado por sus palabras; con su ataque a la CUP por no apoyar su investidura, el president revela su doble vara de medir’.

Editorial en El País: ‘Un silencio intolerable: Podemos tiene que aclarar de una vez si defiende la democracia en Venezuela’. José Ignacio Torreblanc en el mismo diario: ‘PS (Partido Suicida): dada su posición central, el PSOE es el único partido que tiene cuatro opciones; pero lo suyos es dedicarse a despedazarse internamente’. Manuel Jabois en el mismo diario: ‘Repetir la vida: la mayoría independentista catalana es muy joven, de ahí su fuerza; tiene el empuje arrogante de los conversos’. Santiago Carbó en el mismo diario: ‘Crédito 2016: más complicado; la previsión de subida interanual de los préstamos se revisará a la baja en el año que ahora comienza’.

Editorial en El Mundo: ‘Los cuatro errores garrafales de Artur Mas; el más grave fue la declaración independentista aprobada por el Parlament, que suponía un abierto desafío al Estado y una incitación a desobedecer las leyes, algo que mostró a Europa y a la comunidad internacional la verdadera naturaleza de su proyecto. Ningún gobernante democrático hubiera incurrido en una conducta como ésta, que le descalifica incluso entre sus seguidores menos sectarios’. Manuel Lagares en el mismo diario: ‘Concertación política como solución: el coste de no alcanzar un extenso acuerdo sería inconmensurable para España. Nuestra recuperación económica se encuentra todavía en una primera etapa y necesita consolidarse en un mundo que puede sufrir algún episodio adicional de crisis en los próximos meses’.

Editorial en Libertad Digital: ‘El empecinamiento de Mas y de Rajoy: parece que la única línea roja que Rajoy no está dispuesto a traspasar es la que le deje a él fuera de la Presidencia del Gobierno’. José García Domínguez en el mismo medio: 'El referéndum es la solución: la reforma de la Constitución por la vía reforzada prevista en la propia Carta Magna obliga a un referéndum. Vayamos a ello, pues. Y sin miedo'. Pablo Molina en el mismo medio: ‘La Kabalgata: transformación de la magia de la noche de Reyes en una astracanada siniestra’. Manuel Muela en Vozpopuli: ‘El dilema de Felipe VI: entre el peso de la herencia y la crisis española’. Alejo Vidal-Quadras en el mismo medio: ‘Una cuestión de representación: Artur Mas fue durante muchos años el lugarteniente y heredero de Jordi Pujol, el gobernante más corrupto que ha conocido nuestro país en los últimos treinta y cinco años’.

Manel Manchón en Economía Digital: ‘El Gobierno que quiere Pedro Sánchez’. Editorial en La Razón: ‘La creación de empleo demuestra la necesidad de un Gobierno estable’. Editorial en Cinco Días: ‘Estabilidad para que el empleo siga creciendo’. Editorial en ABC: ‘La senda del empleo está trazada’. Editorial en El Imparcial: ‘354.203 buenas noticias’. Editorial en El Periódico: ‘La tele estrena códigos de idoneidad’. Otro editorial: ‘Balance del paro en 2015’.

La ‘gripe política española’ entre los factores clave en la Europa de 2016 / A.R. Mendizabal

En estos primeros días de 2016 se cumple el rito anual de hacer predicciones, adelantar tendencias y exponer riesgos. Y en todo lo que se está publicando aparece España en lugar destacado. En la visión optimistas, como oportunidad de seguir la senda de recuperación económica y contribuir al asentamiento de la agitada Europa de estos tiempos. Pero también hay otra versión más lúgubre de una Europa prácticamente groggy por la confluencia de problemas como la crisis económica, la de los refugiados, la del yihadismo, la del populismo, la de identidad.

Párrafo de un ar­tículo en Project Syndicate el fa­moso pro­fesor Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, que ya en 2006 pre­sagió la crisis fi­nan­ciera con dos años de an­ti­ci­pa­ción: ‘Si llega la Brexit, otras fi­chas de do­minó po­drían se­guir. Escocia po­dría de­cidir irse del Reino Unido y romper Gran Bretaña. Esto po­dría ins­pirar a otros mo­vi­mientos se­pa­ra­tis­tas, tal vez en primer lugar en Cataluña, a em­pujar con más fuerza hacia la in­de­pen­den­cia. Y los miem­bros nór­dicos de la UE pueden de­cidir que una vez que se haya ido el Reino Unido, ellos tam­bién es­ta­rían mejor fue­ra’.

Otro pa­rra­fito del ín­clito Roubini, siempre la ale­gría de la huerta hasta el punto de ser co­no­cido como ‘Dr. Catástrofe’: ‘Syriza está en el poder en Grecia; una coa­li­ción de iz­quierda manda en Portugal; y las elec­ciones es­pañolas po­drían llevar a una no­table in­cer­ti­dumbre po­lí­tica. Partidos vi­ru­len­ta­mente an­ti-in­mi­gran­tes, an­ti-­mu­sul­manes están ad­qui­riendo po­pu­la­ridad en el co­razón de Europa, in­clu­yendo Holanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia. En Francia, el Frente Nacional de ex­trema de­recha es­tuvo a punto de llegar al poder en va­rias re­giones el mes pa­sado, y su lí­der, Marine Le Pen, puede lu­cirse en las pre­si­den­ciales de 2017’.

Un se­gundo ar­tículo. Lo firma John Cassar White, un halcón maltés pre­si­dente del Banco de La Valletta. Título: ‘La gripe po­lí­tica es­pañola in­fecta la UE’. Se ha gus­tado a sí mismo, porque en realidad el texto no habla sólo de España, sino de los po­pu­lismos de iz­quierda y de­recha en Europa. Pero su en­foque no in­duce al error: ‘El es­ce­nario po­lí­tico en la ma­yoría de los países miem­bros de la UE ha cam­biado dra­má­ti­ca­mente con la ero­sión que par­tidos al­ter­na­tivos están ha­ciendo en las só­lidas bases de los par­tidos tra­di­cio­nales de iz­quierda y de­re­cha’.

Párrafo sobre España: ‘El úl­timo asalto a la sos­te­ni­bi­lidad del sis­tema po­lí­tico de la UE tal como la co­no­cemos fue por el elec­to­rado es­pañol. Los es­pañoles de­ci­dieron des­acre­ditar tanto al PP como al PSOE, ha­ciendo casi im­po­sible que nin­guno de ellos pueda formar Gobierno sin el apoyo de Podemos, an­ti-aus­te­ri­dad, y de Ciudadanos, cen­trista. Si la gripe po­lí­tica es­pañola se ex­tiende, la UE de hoy en­ca­rará una crisis de exis­tencia que será di­fícil re­sol­ver’.

Nada me­nos. Pero es que hay más en el texto del ban­quero: ‘La gripe po­lí­tica es­pañola corre pe­ligro de con­ver­tirse en pan­demia se los lí­deres de la UE no con­cretan planes para poner a tra­bajar a más pa­rados y para re­solver los mil y un pro­blemas que afligen a la Unión. El tiempo puede es­tarse ago­tando rá­pi­da­mente y la gripe po­lí­tica es­pañola puede ha­berse con­ta­giado ya de­ma­siado le­jos’.

El tercer texto no es un ar­tículo, sino un in­forme del think tank Eurasia Group sobre los Ten Top de Riesgos Geopolíticos 2016. Su di­rec­tor, Ian Bremmer, lleva ya 15 con este ejer­cicio de iden­ti­ficar lo que se está fra­guando y lo que se ave­cina. en sín­te­sis, el in­forme ve que se ace­le­rará el des­mon­taje del mundo de pos­gue­rra, como menos poder (y vo­lun­tad) de EEUU para in­ter­ve­nir; chi­rriará la re­la­ción atlán­tica pese al tra­tado que se está ne­go­ciando; la Rusia de Putin se­guirá con pro­blemas eco­nó­micos pero con pre­sencia cre­ciente en el mundo; Oriente Medio, con unos cuantos países fa­llidos y con ex­por­ta­ción de re­fu­gia­dos, será fuente cons­tante de ines­ta­bi­li­dad…

Y Europa sen­tirá sobre sus es­paldas el dolor de gran parte de todo lo an­te­rior. Con di­vi­siones de sus países en una Europa Abierta y una Europa Cerrada, y cada vez más irre­le­vante en cues­tiones in­ter­na­cio­na­les, ‘habrá pre­siones sin pre­ce­dentes que pon­drán a prueba los prin­ci­pios en los que se funda Europa’.

Este es el pa­no­rama que di­buja Bremmer: ‘Habrá una nueva etapa de irrup­ción de po­pu­lismo. Las ten­den­cias son pal­pa­bles ya en Dinamarca, Grecia, Hungría, Polonia, España y Suecia y se ex­ten­derá por todo el con­ti­nente. En Francia, el Frente Nacional tuvo apoyos sin pre­ce­dentes en las re­cientes elec­ciones ge­ne­ra­les. Incluso en Alemania, el par­tido de ex­trema de­recha Alternativa para Alemania se­guirá su­biendo en las en­cuestas pese a no tener lí­der. En ambos paí­ses, la cre­ciente in­fluencia po­pu­lista for­zará a los par­tidos tra­di­cio­nales a re­formar sus pro­gramas po­lí­ticos o su­frirán las con­se­cuen­cias’.

Rajoy debe reflexionar y dar un paso atrás / Pablo Sebastián *

Se lo dijo José María Aznar cuando el PP se estrelló en los comicios municipales y autonómicos de mayo de 2015: ‘el PP debe abrir una profunda reflexión’. Lo que era una manera discreta para decir a Rajoy que se retirara de la cabecera del cartel electoral del PP. Pero don Mariano, como siempre, inmóvil y como quien oye llover. Y hora es ya para que reflexione y dé un paso atrás aunque solo sea por España, a la que tantas veces ha utilizado como escudo personal para permanecer en el poder.

Por mucho que se empeñe Mariano Rajoy nadie en el PSOE le dará su apoyo para convertirlo en el presidente del Gobierno, y mal harían en Ciudadanos si se suman a semejante aspiración. La idea de un gobierno ‘a tres’ con PP, PSOE y Ciudadanos propuesta por Rivera es buena y, sin duda, necesaria para el país. Pero Rajoy no es la persona adecuada y lo sabe por más que se empeñe en seguir. Y lo que debió decir, consciente de la realidad que le embarga, tras las elecciones del 20-D, fue la frase mágica de: ‘yo no seré un obstáculo para la formación de un gobierno estable y de amplia base en España’.

Mas del 70 % de los españoles han rechazado a Rajoy en las urnas del 20-D, por más que el PP resultara ser el partido más votado. Y además no está en condiciones de negociar con los partidos a los que maltrató en la pasada legislatura, ni de rectificar leyes antidemocráticas que él mismo impulsó y aprobó, ni de acordarse ahora -¡a buenas horas!- de los desamparados de este país.

Ni puede Rajoy continuar sin asumir las responsabilidades políticas que le afectan directamente en varios casos de la corrupción del PP (Gürtel y Bárcenas, ‘Luis se fuerte’). Y también está obligado asumir su responsabilidad ante el Partido Popular, que lidera con sus maneras despiadadas, por los muchos fracasos electorales del PP en Andalucía, municipales, autonómicas, catalanas y generales que han hecho perder al PP el inmenso poder del que disfrutaban a finales de 2011.

El tiempo de Rajoy se acabó y bien haría él en reconocerlo si además tanto le preocupa España como dice, porque ahora el primer problema de España es él y su empeño inútil de permanecer en el poder. Lo que no logrará ahora ni el mes de mayo, en caso de que hubiera elecciones anticipadas.

Y resulta sorprendente que Rajoy dijera que le parece ‘dudosamente democrático’ que alguien pretenda la formación de un gobierno sin su persona en la Presidencia. Lo que prueba el desconocimiento que tiene de la democracia y del interés nacional. Ese problema debió de quedar resuelto en la noche electoral donde debió anunciar su retirada.

Pero ¿qué más quiere? Lleva toda su vida en la política, 12 años en el gobierno de España, 13 años como presidente del PP, ha fracasado en las últimas cinco grandes citas electorales, tiene responsabilidades en la corrupción y, como ‘el perro del hortelano’, ni puede gobernar por falta de mayoría y de apoyos ni quiere que gobierne otro diciendo que eso le parece ‘dudosamente democrático’. ¿No recuerda la ejemplar y generosa dimisión de Adolfo Suárez, o la retirada de Aznar, su mentor, al que ha tratado de muy mala manera? ¿Acaso no ha sido durante su mandato cuando estalló el desafío secesionista catalán que él calificó de ‘lío y algarabía’ o cuando se recortó la autonomía de la Justicia y la libertad de expresión?

Nada, el presidente de España en funciones, Mariano Rajoy Brey, sigue atrincherado en el búnker de la Moncloa a la espera de no se sabe qué milagro. Puede que a ver pasar de una vez el cadáver político de Artur Mas, cuando se convoquen nuevas elecciones en Cataluña, lo que sin duda le reconfortará. O puede que Rajoy esté ganando tiempo a ver si también cae Pedro Sánchez, apuñalado por Susana Díaz y su banda de ‘brutos’ y conspiradores barones.

Pero y luego ¿qué pasa con España? Es inútil, Mariano Rajoy no tiene más escapatoria que el adelanto electoral -si el PSOE y Podemos no llegan a un acuerdo, lo que parece muy difícil- y en ese caso intentar ser el eterno ¡por quinta vez! candidato del PP a elecciones generales. Lo que sería un desastre para su partido y un pésimo final para él que en ese caso, e imitando a Artur Mas, saldría de la política rodeado de un rotundo fracaso y castigado por los ciudadanos tras dejar en pésima posición a España y al Partido Popular.

(*) Periodista

A Rajoy se le complican las cosas / José Oneto *

A Rajoy se le han complicado las cosas y, a pesar de todos sus intentos de intentar formar esa “Gran Coalición ” de más doscientos diputados para formar un “Gobierno para las reformas”, integrado por el Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos, no parece posible que esa propuesta pueda salir adelante a la vista de las circunstancias. La propia situación catalana la ha hecho inviable, al decidir la CUP (Candidatura de Unidad Popular) el pasado domingo, vetar a Artur Mas, como nuevo presidente de la Generalitat catalana, encargado de llevar a cabo el proceso independentista de Cataluña y su progresiva desconexión con la legalidad española, hasta llegar a la escisión de España en el plazo de 18 meses.

Hasta el mismo domingo, la Moncloa ha estado barajando la posibilidad de que la CUP, le diese el Sí a Artur Mas y se formase un Gobierno independentista que acelerase el proceso que se puso en marcha el pasado 9 de Noviembre con la declaración del parlamento catalán en la que los diputados de Junts pel Sí y la CUP, impusieron su mayoría para proclamar el inicio del proceso de “desconexiónn” entre Cataluña y el resto de España. Los 72 diputados independentistas aprobaron una resolución que declaraba solemnemente “el inicio del proceso de creación del Estado catalán independiente en forma de república”, que proclamaba que el Parlament “no se supeditará a las decisiones del Tribunal Constitucional” y que instaba “al futuro Govern” a “cumplir exclusivamente las normas o mandatos emanados de esta Cámara”.

Para la Moncloa y para Mariano Rajoy, un Sí a Mas y la formación de un Gobierno pro-independencia, hubiera provocado, inevitablemente, un cierre de filas en el resto de España para el impulso de esa gran Coalición, encargada de hacer frente a esa nueva realidad catalana que suponía un auténtico desafío a la legalidad constitucional. El comportamiento de la CUP, negando el voto a Artur Mas y forzando unas nuevas elecciones para el 6 de Marzo, así como la negativa de Mas a presentar a otro candidato que no fuese él, como posible alternativa ha creado un auténtico conflicto dentro de la formación antisistema, que ha terminado en abierta crisis, tras la dimisión de su Portavoz, el líder del sector independentista Antonio Baños y le ha quitado una importante baza política a Rajoy.

Aun así, Rajoy ha vuelto este martes a pedir un gran acuerdo de gobierno al PSOE y a Ciudadanos, que permitiría, consolidar la recuperación y dar un mensaje de estabilidad dentro y fuera de España, y como novedad ha afirmado que por su parte no hay ninguna línea roja para negociar, hasta el punto que, por primera vez, se ha mostrado partidario incluso de abordar la reforma de la Constitución. El Presidente en funciones cree que con el PSOE y a Ciudadanos podría liderar un Gobierno que haga “algunas de las grandes reformas que necesita España y que quedarían para mucho tiempo”, incluso acometer una reforma constitucional. “Yo no tengo -ha repetido- ninguna línea roja”, ha llegado a decir, aparte de la soberanía nacional y la igualdad de los españoles, a las que ha recalcado, tampoco renunciará el PSOE.

La respuesta a la oferta de Rajoy no se ha dejado esperar y, como en otras ocasiones, no ha sido el seretario general del PSOE Pedro Sánchez (que está prácticamente desaparecido) el que ha respondido, sino el portavoz parlamentario Antonio Hernando el que ha vuelto a rechazar la propuesta de quien está tratando, por todos los medios, conseguir los máximos apoyos para intentar ser investido. Si la anterior oferta fue rechazada por el secretario de organización Cesar Luena, esta vez ha sido Hernando, el que está negociando la formación de la mesa y el posible nombramiento de Patxi López como Presidente del Congreso (frente a la oposición frontal del PP que defiende que la Presidencia debe corresponder al partido más votado) el que ha vuelto a decirle que no a Mariano Rajoy”.

“Que deje de hablar de grandes coaliciones con el Partido Socialista porque con el PP no va a haber ni grandes coaliciones, ni pequeñas, ni mediopensionistas. No es no”, ha remarcado Hernando, que ha insistido que se trata de un “no definitivo” a Rajoy. Por ello, el portavoz socialista ha instado al PP a asumirlo “cuanto antes” para dejar de “tener sueños o ensoñaciones”. Esos sueños o ensoñaciones son también los que invaden por momentos, a quienes dentro del PSOE, han venido pensando que es posible un gobierno de izquierdas con Podemos, cuando Podemos, en lo único que está interesado, en estos momentos, es en unas nuevas elecciones, en una especie de segunda vuelta en la que ellos serían los más beneficiados. Por eso, y por imposición de Ada Colau, la mujer que se ha convertido en competidora directa de Pablo Iglesias, no retirará la promesa de celebrar un Referéndum en Cataluña en el plazo de un año.

(*) Periodista

Dos presidentes. ¿Vidas paralelas? / Ramón Cotarelo *

Los dos comparecieron ayer en eso que Habermas llama "la esfera pública" (Öffentlichkeit), en donde los ciudadanos nos informamos y debatimos como público crítico que somos para llegar a nuestras conclusiones y fundamentar nuestras preferencias. Uno, Rajoy, lo hizo en la cadena COPE, ese púlpito ultrarreaccionario que interesa más a los obispos que los de las iglesias, a las que no acude nadie. 
 
El otro hizo una rueda de prensa institucional, en la Generalitat, al final de una reunión del gobierno que preside en funciones. Los dos están en situación parecida: pendientes de una investidura que tienen muy difícil, por no decir imposible. Tal circunstancia podría animar a un nuevo Plutarco a escribir otras Vidas paralelas. Pero le daría para poco más que un par de páginas porque el resto en ambos personajes es divergente, incluso opuesto y antagónico. 
 
Como puede comprobar todo el que siga ambas comparecencias. Aunque quizá tampoco le sirva de mucho porque, habiendo ocupado esa "esfera pública" ilustrada habermasiana, ambos acabaron dejando las cosas en el aire en una especie de incertidumbre y confusión también muy típicos de nuestra época y a la que el mismo Habermas bautizó hace unos años como "la nueva confusión" (Unübersichtlichkeit).

Los dos quieren ser investidos y ninguno de ellos desea que haya elecciones anticipadas pero ambos habrán de resignarse si estas se producen de forma automática porque ellos son incapaces de conseguir los apoyos parlamentarios que necesitan. Vamos con cada uno por separado.

Rajoy. Apareció poco menos que mendigando el apoyo del PSOE para un gobierno de gran coalición, incluso uno de salvación nacional que incluya a C's, justificado para hacer frente al separatismo catalán. Pero los catalanes, una gente sin escrúpulos y sin altura de miras, se negaron a darle ese gusto y la CUP votó en contra de investir a Mas. Dicen que, al hacerlo, solo pensaban en sus motivos particulares, en sus promesas y lo que Mas representa, pero Rajoy sabe de muy buena tinta que, en el fondo, estos rojazos medio ácratas lo que querían era fastidiarle a él, que se queda sin espantajo inmediato de gobierno independentista en Cataluña que agitar.

El presidente de los sobresueldos dio una muestra más de su talante autoritario y su desprecio por los demás al no darse por enterado de que el PSOE y Sánchez en concreto ya le dijeron "no" a la coalición. Es igual, como si no hubieran hablado: Rajoy piensa volver a llamar a Sánchez a hacerle la misma petición y seguirá si oír el "no" que ya le ha vuelto a dar el portavoz socialista, Hernando. Hará de nuevo como que no oye. Es el truco preferido de estos franquistas: lo que no les gusta no lo oyen, no lo ven.

La petición es tanto más insólita cuanto que Rajoy no propone nada al PSOE a cambio de lo que le pide. Otra muestra de desprecio de señorito: los socialistas tienen que investirlo (votando a su favor o absteniéndose) porque sí y porque el suyo es el partido más votado. Consideración que, con la Constitución en la mano, no sirve de nada. Pero si cuela, cuela. Alguno de esos asesores que tiene pagados a precio de oro con dineros públicos debe de haberle soplado que, cuando menos, ofrezca una reforma constitucional sin mayores precisiones.

Es ya la prueba de la calaña de este personal. Hace pocos días, Sáenz de Santamaría, una vicepresidenta/comisaria política del PP, descartaba la reforma constitucional porque, decía, no hay "consenso". Ahora, en cambio, sí lo hay, al parecer, porque faltan los votos de investidura. ¿Esta claro? La constitución, las leyes, todo les importa una higa. Lo único que quieren es seguir mandando para continuar destruyendo el país con su incompetencia y esquilmándolo con su codicia.

Rajoy, que ya no es ni sombra de lo que era con su mayoría absoluta, se aferra a la posibilidad de un milagro para no tener que marcharse a su casa entre la ignominia y el desprecio de sus compatriotas que le han dado sistemáticamente la valoración más baja de todo su gobierno (y ya es decir) y, en el fondo, lo desprecian. Como lo desprecian y se ríen de él en el extranjero y hasta en su propio partido.

Es posible que no pueda designarse gobierno en España y sea preciso ir a elecciones nuevas y, aunque Rajoy ya ha anunciado que será el candidato del PP, es probable que haya movimiento en su partido para desalojarlo porque lo único que cabe esperar de él y de su reconocida ineptitud es que empeore los resultados del 20D.

Mas mostró un talante muy distinto. Habiendo sido rechazado por la CUP de forma definitiva, se apuntó con rapidez a la observación de Junqueras hecha el día anterior de que las partes siguieran negociando hasta el último segundo. Todo antes de repetir las elecciones, en cuyo resultado favorable no confía el bloque independentista.

El presidente en funciones, que lleva unos días crecido, no dio la impresión de esperar gran cosa de esas negociaciones en tiempo de descuento y dejó claro que, de no producirse el milagro, convocaría elecciones el lunes que viene probablemente para el próximo seis de marzo. 
 
Cargó con energía contra la CUP, mejor dicho, contra la mitad de la CUP que se ha mostrado intransigente y tratando de introducir un elemento de división y discordia. Algo de esto hay en el movimiento asambleario (críticas, contracríticas, dimisión de Baños), pero es de suponer que esa escisión no se consume. Por lo demás, él la tiene también en el bloque independentista porque la citada observación de Junqueras, a continuación de otras de Joan Tardá (también de ERC), muestran que tampoco ese bloque es monolítico y si no hay una mayor fractura probablemente sea porque los republicanos adquirieron el compromiso de proponer a Mas como candidato, solo a Mas y siempre a Mas, y son presas de sus promesas, compromisos y palabras.

Mas no parece serlo tanto. Poco después de las elecciones del 27 de septiembre y en la euforia del momento hizo varias declaraciones afirmando que jamás sería un obstáculo a la independencia y que estaba dispuesto a hacerse a un lado si las circunstancias lo exigían. No lo ha hecho ni lo hará y eso ha debilitado bastante su posición.

Claro que la de la CUP tampoco es mucho más sólida. Al margen de que un "no" a Mas basado en la mitad afilada de miembros sea muy cuestionable, es que no es a Mas, sino al gobierno catalán y al plan de choque que se había negociado a lo largo de tres meses en los cuales los cupaires siempre afirmaron que lo esencial era el qué y el cómo y no el quién. Pero resultó ser tan verdad como la voluntad de sacrificio de Mas. Al final, lo importante y lo único importante fue el quién. Podrían haberlo dicho desde el principio y el personal se habría ahorrado tiempo y trabajo.

El resultado ha sido un desastre y, aunque sea humano tratar de exonerarse de culpabilidad y echar esta toda sobre los interlocutores, la verdad es que tod@s lo han hecho hasta la fecha malamente y no han sido capaces de superar ni siquiera sus propios obstáculos. En otros términos, guste o no guste, lo que la historia retendrá es que tres fuerzas politicas independentistas, con el añadido de formaciones de la sociedad civil y una movilización popular nunca vista fueron incapaces de gestionar la primera victoria clara del independentismo.

Volvamos a la persona de Mas que, en el fondo, es la cuestión principal para todos, para sí mismo, para la CUP y para el gobierno español que está deseando quitarlo del medio y, si se tercia, meterlo en la cárcel. Sin duda, Mas tiene un pasado de políticas neoliberales y corrupción de partido que sus adversarios airean siempre que pueden, aunque sin llegar a personalizarlo en el propio Mas como, por ejemplo, puede hacerse con la corrupción del PP en la persona de Rajoy.  Fastidia mucho a quienes quieren verlo fuera, pero nadie puede acusarlo de nada.

Lo que siempre se dice es que antepone sus intereses personales a los del país, Cataluña. Obsérvese bien, pues es importante, no se le acusa de anteponer sus intereses de partido al país (como él hace con la CUP) sino los suyos personales. Puede ser cierto. Mas insiste en que él es el líder del proceso a la independencia; él quien puso en marcha ese proceso; él quien quiere culminarlo dando paso a la República catalana; él quien, seguramente, querrá ser su primer presidente. 

¿Cuál es, pues, su interés personal? El del país. Mas entendió el movimiento social y popular hacia la independencia y se puso al frente, lo que le ha supuesto costes elevados y puede suponerle más, como el de ir a parar a la cárcel. Dejó detrás la vestimenta de político y adoptó el de estadista, igual que las serpientes mudan de piel. Es lo que se llama liderazgo, una cualidad que se estudia en todas partes, en las escuelas de negocios, las facultades universitarias, las academias militares, y que es imprescindible en todos los sistemas políticos, dictaduras o democracias. 

Un líder triunfa cuando conduce a su país allí donde su propia visión lo quiere. Y fracasa cuando no lo consigue. Esa es la baza real de Mas: que hasta ahora lo ha conseguido y quiere seguir al frente para terminar la faena. Y eso es lo que entiende y quiere favorecer todo el mundo, (excepto los unionistas españoles),  esto es, sus votantes, sus seguidores en ese partido CDC, que se mantiene proforma para poder presentarse a las elecciones, en sus aliados de ERC, en las formaciones sociales que coadyuvan y en la mitad de la CUP. Y lo que la otra mitad no comparte.

En el fondo, ambas posiciones tienen su grandeza porque se lo juegan todo a una carta, a unas elecciones de resultado incierto en el que pueden darse tres posibilidades (con distinto grado de verosimilitud) a) triunfo del independentismo por mayoría absoluta; b) derrota del independentismo a manos de esa tercera vía que lleva un tiempo cocinándose y sobre la que Palinuro opinará en breve; y c) la repetición de la confusa situación actual. 

Por todas estas razones Palinuro piensa que debió investirse a Mas. 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Todas las noticias clave de la economía global a diario en el blog de actualidad 'Economía Avanzada'

martes, 5 de enero de 2016

El PSRM dice que Pedro Antonio y Rajoy "son reincidentes en el engaño en cuanto a infraestructuras"

MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista de la Región de Murcia, Joaquín López, ha criticado "la falta de voluntad del gobierno de Rajoy para dar solución a las principales necesidades de la Comunidad en materia de infraestructuras, así como la falta de peso del PP de Pedro Antonio Sánchez con su partido en Madrid; ambos son reincidentes en el engaño".

El dirigente socialista ha recordado "los cuatro años perdidos en mentiras y venta de humo barato del Partido Popular, que defrauda las expectativas de la ciudadanía del municipio de Murcia y de la Región de que se cumplan los compromisos que, gracias a un gobierno socialista en la nación, se pactaron en el año 2006".
"Frente a los voceros del PP, que de forma compulsiva mienten sin sonrojo respecto de la llegada del AVE a la Región, los socialistas comprometemos la solución justa y legal que merece la ciudadanía para la llegada de esta infraestructura ferroviaria cuanto antes", ha señalado.
Desde el PSOE "nos comprometemos a un soterramiento integral de las vías, desde la Senda de los Garres hasta la Estación Murcia El Carmen, y su continuación hasta Nonduermas, con las fases constructivas y las garantías presupuestarias precisas", ha añadido.
Según López, tras cuatro años de engaños, el PP regional "está ya inhabilitado para resolver esta situación, que solo con un cambio de gobierno en España verá el final para esta infraestructura estratégica para la Región de Murcia".

'Podemos' pide medidas urgentes de prevención de los accidentes de autobuses en el desplazamiento de trabajadores agrícolas

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos Andrés Pedreño ha señalado que es "alarmante" el incremento de este tipo de accidentes, como el ocurrido en Totana, y afirma que "los dañados y los fallecidos en accidente de trabajo se merecen medidas institucionales de prevención de riesgos laborales. Nosotros vamos a luchar en las enmiendas parciales para que los Presupuestos de 2016 doten significativamente al Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia".

Pedreño ha recordado que en los últimos meses se han sucedido cuatro accidentes graves que han tenido como protagonistas a autobuses de jornaleros agrícolas, accidentes que han tenido lugar en La Hoya, en Alhama, en Mula y el de este martes en Totana.
Para el diputado regional de Podemos, "esto no es un fenómeno nuevo y hemos de tener en cuenta que la agricultura industria murciana es cada vez es más intensiva en fuerza de trabajo asalariada. Además tiene una alta tasa de desplazamientos de trabajadores a través de la geografía regional e interregional, dada la tendencia a la expansión territorial de las producciones".
Por ello, según Andrés Pedreño, esto hace que los desplazamientos cotidianos de trabajadores, la denominada movilidad del trabajo "sea un rasgo fundamental del mercado laboral de la agricultura intensiva murciana y el accidente de trabajo in itinere es de hecho frecuente en este tipo de mercados laborales, como lo demuestran los accidentes mencionados en el último mes".
Podemos señala que son dos causas las que pueden estar actuando para que se estén de nuevo incrementando los accidentes de trabajo en los autobuses que desplazan jornaleros por el campo murciano: el mal estado de los autobuses. A menudo se trata de una flota de autobuses envejecida, con vehículos en mal estado o poco conservados. Y el cansancio de los conductores. A menudo están sometidos a largas jornadas de trabajo con horarios atípicos que producen cansancio en los conductores con la consecuencia de una menor atención y concentración.
La iniciativa parlamentaria de Podemos insta al Consejo de Gobierno para que tome medidas urgentes de prevención de los accidentes de autobuses en el desplazamiento de trabajadores agrícolas en la Región de Murcia, en tres sentidos: 
1°) Que la Jefatura Provincial de Tráfico realice una supervisión del estado de la flota de autobuses dedicada al desplazamiento de trabajadores agrícolas; 2°) Que el Instituto de Seguridad y Salud Laboral realice labores de prevención en las empresas dedicadas al desplazamiento de trabajadores agrícolas; y 3°) Que la Inspección de Trabajo supervise las jornadas laborales y los horarios atípicos en los que los conductores de autobuses jornaleros realizan su labor.
Andrés Pedreño, diputado de Podemos, ha advertido que "mientras se incrementa más y más la tragedia de los accidentes de trabajo, la propuesta de Presupuestos 2016 presentada por el Gobierno regional desmantela el sistema institucional de prevención de riesgos laborales".
Como dato, el parlamentario regional de Podemos ha aportado el del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Desarrollo Económico y Empleo, que tal y como ha explicado Pedreño, ha visto sus presupuestos disminuidos en un 46,25% desde 2012 hasta 2016; disminución que afecta tanto a los gastos de personal (un 39,51%) y a los gastos corrientes en bienes y servicios (un 37,14%), siendo el capítulo de inversiones reales el más afectado con un 0%.
De esta forma, el Grupo Parlamentario Podemos trabajará para que en el periodo de enmiendas parciales del Presupuesto 2.016 se mantenga el Instituto de Seguridad y Salud Laboral con partidas presupuestarias que le permitan ejercer su autoridad en la prevención de riesgos laborales.

Municipios alemanes cuestionan el costo económico de la inmigración

BERLÍN.- Autoridades locales del gobierno en Alemania plantearon hoy la incapacidad de los municipios para asumir los costos económicos generados por la aceptación masiva de emigrantes y reclamaron el respaldo del Estado nacional. 

Según la Confederación Alemana de Municipios (Dstgb), "se acerca una oleada de gastos adicionales" y es preciso el apoyo del ejecutivo central y los estados federados para hacer frente al fenómeno, tras el arribo de más de un millón de solicitantes de asilo en 2015.

En conferencia de prensa el presidente de la Dstgb, Roland Schñfer, dijo que hasta el momento dispensaron un trato humanitario a los inmigrantes llegados al país, pero urge "reducir el flujo de refugiados, pues la capacidad de acogida de los municipios es limitada", advirtió.

A juicio del funcionario, sería conveniente reforzar las fronteras exteriores europeas y "un reparto justo de los solicitantes de asilo dentro de Alemania".

"Tenemos grandes posibilidades de poder afrontar el problema y pasar del modo crisis a la integración", comentó Shñfer, quien remarcó la preocupación de la Dstgb por la cuestión económica.

Los gastos en integración "serán enormes", si se consideran partidas como albergue, puestos laborales, educación, asistencia médica y cupos en las guarderías, ilustró.

En opinión del gerente de la Dstgb, Gerd Landsberg, resulta necesaria una ley de integración a escala federal, la cual establezca las responsabilidades financieras y materiales para responder al flujo de inmigrantes.

La acogida, manutención e integración de los refugiados "es una tarea de toda la sociedad", pero los municipios no pueden asumir las erogaciones adicionales que conllevan, insistió.

De acuerdo con Landsberg, las autoridades del país deben tener en cuenta que los municipios alemanes acumulan un desfase en materia de inversiones, ascendente a 132.000 millones de euros, con expresiones concretas en el mal estado constructivo de calles, plazas, escuelas e infraestructuras sociales.

Una asociación de autónomos ve un "auténtico frenazo" en la creación de trabajo por cuenta propia

MADRID/MURCIA.- La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha destacado el "auténtico frenazo" que se ha producido en el ritmo de crecimiento del trabajo por cuenta propia, tal y como demuestran los datos de afiliación a la Seguridad Social publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 

"Era evidente que durante el año 2015 se estaba produciendo una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento del trabajo por cuenta propia, que en los cinco últimos meses se ha convertido en un auténtico frenazo, lo que sin duda debería ser motivo de preocupación", ha señalado Landaburu en un comunicado.
A su parecer, la creación de nuevas actividades de autónomos ha sido "sustancialmente inferior" a la del año pasado, a pesar de que las condiciones macroeconómicas de 2015 se presentaban más favorables que las de 2014. 
Así, el objetivo de 100.000 nuevos autónomos planteado para 2015 ha quedado "muy lejos de la realidad", con 42.000 empleados por cuenta propia más.
Por otra parte, Landaburu ha asegurado que se está produciendo una rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas en la crisis han tenido dificultades para su consolidación. 
Por este motivo, cree "imprescindible" que el Gobierno se centre en solucionar las carencias de financiación y en reactivar la economía impulsando el consumo y la demanda interna, mejorando las rentas de asalariados y autónomos.
Por otra parte, la Región de Murcia es la cuarta comunidad española con un mayor crecimiento porcentual de autónomos (+2%), sólo superada por Canarias, Baleares y Andalucía.
La Asociación de Trabajadores Autónomos de Murcia (ATA Murcia) considera que 2015 ha sido un "buen año para el empleo" y es que "cada día de 2015 hubo cinco autónomos más", destaca la presidenta de ATA Murcia, Yolanda Murcia.
"Murcia es la cuarta comunidad que más incremento porcentual de autónomos han registrado y eso es importante. Nuestro impulso emprendedor debe potenciarse y desde las instituciones deben darnos las herramientas para afianzar este crecimiento", añade.
En lo que se refiere al colectivo de trabajadores autónomos, 2015 ganó cinco autónomos al día hasta alcanzar los 95.659 autónomos murcianos, apunta Paredes, por lo que "hay más empleos, menos parados, más empresas".
"Por ello, es fundamental y necesario dar estabilidad política para continuar a lo largo de 2016 esta racha", incide la presidenta de ATA Murcia, tras resaltar que "2014 fue un buen año para los autónomos y 2015 ha confirmado la recuperación en la Región".
Por género, destaca el incremento del 2,7 por ciento de las mujeres autónomas en 2015 hasta alcanzar las 33.494 autónomas en diciembre de 2015.
Por sectores son las actividades inmobiliarias las que porcentualmente más crecen en la Región (+6,4%), actividades artísticas (+6,1%), actividades sanitarias (5,7%) o educación con un incremento de 5,5 por ciento. Sólo descienden hostelería y transporte, aunque juntos no llegan al centenar de autónomos menos en la Región.

El primer atún del año en Tokio subastado por 108.000 euros

TOKIO.- Un atún rojo fue vendido hoy por 14 millones de yenes (108.376 euros/117.304 dólares) en la tradicional primera subasta del año en la lonja de pescados de Tsukiji de Tokio, la última que tendrá lugar en su emplazamiento actual antes de su reubicación prevista para finales de 2016.

Como viene siendo habitual en los últimos años, el ejemplar de 200 kilos procedente de la provincia norteña de Aomori, lo adquirió a 70.000 yenes el kilo (542 euros/587 dólares) Kiyoshi Kimura, dueño de una conocida cadena de restaurantes de sushi (pescado crudo).
El precio triplica los 4,51 millones de yenes (34.919 euros/37.831 dólares) que el propio Kimura pagó el año pasado por la pieza más codiciada del primer lote del año en la lonja y casi el doble de los 7,36 millones de yenes (56.998 euros/61.728 dólares) que el empresario abonó en 2014.
Sin embargo, la puja no ha alcanzado la cifra récord de 155,4 millones de yenes (1,07 millones de euros/1,29 millones de dólares) que el japonés abonó en 2013, hasta la fecha la factura más desmesurada de su historia.
La primera subasta anual de atún en Tsukiji, la mayor lonja de pescado del mundo que abrió en 1935 en el céntrico barrio de Chuo, a orillas del río Sumida, se ha convertido en los últimos años en un espectáculo mediático merced a la presencia de Kimura, puesto que el kilo de atún rojo rara vez es comprado por los minoristas por más de 70 euros.
Este año la subasta cobró un significado especial para los japoneses, dado que ha sido la última primera puja del año celebrada en su emplazamiento actual pues está previsto ser traslada a Toyosu, una cercana isla artificial en la bahía de la capital en noviembre.
El propio Kimura dijo estar "lleno de emoción" en esta última subasta, según declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Los expertos advierten que el empresario de 63 años busca con estas sonadas compras copar portadas para atraer al público a sus restaurantes, ya que la publicidad que logra con sus llamativas pujas sale mucho más económica que contratar una gran campaña publicitaria.

Ponen en evidencia la falta del 'buen saber hacer' en el Ayuntamiento de Lorca hasta para nimiedades anuales

LORCA.- Adoración Peñas, concejal del grupo municipal de IU-Verdes ha lamentado que, una vez más, el Ayuntamiento de Lorca incurra en el mismo error al volver a plantear este año el itinerario de la cabalgata de reyes desde el barrio de La Viña hasta el de San Cristóbal, los dos extremos de la ciudad más alejados.

Peñas ha resaltado que "fueron numerosas las quejas el año anterior por esta misma cuestión, ya que se trata de un recorrido excesivamente largo que ocasiona el agotamiento de las personas que participan en la cabalgata, abandonando muchas de ellas antes de la finalización del recorrido".
Además, y debido al exceso de trayecto, "los niños que acuden a ver a sus majestades los reyes en las calles del barrio San Cristóbal tienen que esperar hasta después de las nueve de la noche para presenciar un desfile cuyos participantes están ya agotados y extenuados".
Peñas ha subrayado que era mucho más práctico y coherente cuando en años anteriores el recorrido se realizaba desde San José hasta la Plaza de España, recordando que entonces los vecinos del barrio podían disfrutar de su propia cabalgata, que siendo más pequeña y de menor envergadura, permitía a los niños de la zona poder presenciarla a la misma hora que en el resto del país, es decir, por la tarde.

Avanza con éxito la campaña juvenil para conseguir la apertura durante 24 horas de las bibliotecas lorquinas

LORCA.- En apenas unas horas, sólo a través de la plataforma creada en change.org por Juventudes Socialistas de Lorca, se ha conseguido recoger más de 450 firmas en apoyo a la petición que el Grupo Municipal Socialista registró el pasado 16 de Diciembre en el Ayuntamiento de Lorca para solicitar el establecimiento de un horario 24 horas en las salas de estudio municipales.

De esta manera, desde PSOE y Juventudes Socialistas de Lorca recogen una queja generalizada entre los estudiantes lorquinos, quienes se encuentran con unas salas de estudio municipales cuyo horario es, en palabras del secretario general de Juventudes Socialistas de Lorca, José Ángel Ponce, "injusto, insuficiente y alejado de las necesidades y demandas de los estudiantes lorquinos".
Por ello, Juventudes Socialistas de Lorca animan a los lorquinos y las lorquinas a sumarse a esta campaña con la que respaldar las exigencias que desde el Grupo Municipal Socialista, y a través de la edil socialista Nines Mazuecos, han venido haciendo para que el horario de las salas de estudio se adapte a las necesidades de los estudiantes lorquinos, especialmente de cara al inicio de la convocatoria de exámenes y por el regreso de muchos estudiantes a Lorca debido a las fechas navideñas.
En este sentido, Ponce ha aclarado que esta campaña de recogida de firmas seguirá abierta y disponible para todos los y las estudiantes lorquinos que quieran sumarse en esta justa reivindicación. 
Para ello, los jóvenes socialistas recuerdan que han habilitado una petición en la plataforma "change.org" que podrán encontrar en los diferentes perfiles en redes sociales de esta formación (En twitter, @jslorca; en Facebook, www.facebook.com/jjsslorca), así como en los perfiles del PSOE de Lorca. 
Además, también existen formularios distribuidos por varios establecimientos, tanto de la ciudad como en pedanías.

Prosigue la labor arboricida de la edil lorquina Saturnina Martínez (PP) y piden su dimisión inmediata desde IU-V

LORCA.- El portavoz del Grupo Municipal de IU-V en el Ayuntamiento de Lorca, José García Murcia, ha pedido esta mañana la dimisión fulminante de la concejala a la que se ha encargado el medio ambiente local, Saturnina Martínez, al no haber evitado la eliminación de un pino piñonero de cerca de trescientos años ubicado en la zona de la ronda sur, en las proximidades de La Viña.

Se trata, en opinión del edil de IU-V, de un ejemplar que caracterizaba la zona y le daba una importante riqueza paisajística al entorno. Se hallaba en un solar municipal que fue recientemente enajenado para la construcción de una gran superficie. El Ayuntamiento debería hacer condicionado la venta a la salvación de este importante ejemplar botánico, ha manifestado el concejal de IU. 
Ya por el año 2002, IU-V intentó que se árbol se protegiese mediante su inclusión en el catálogo de árboles protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, pero la iniciativa de IU no fue atendida por el gobierno municipal de la época.
El edil de IU-V ha lamentado que toda obra nueva que el Ayuntamiento acomete, siempre le estorban los árboles, precisamente en una ciudad que tiene un déficit tan grande en arbolado como es Lorca. 
García Murcia ha recordado que este nuevo episodio se suma a los "arboricidios" cometidos en la zona de la rambla de Tiata, donde se han sacrificado ciento cincuenta árboles, entre naranjos y moreras, o las más recientes talas de árboles con ocasión de las obras de remodelación de San Diego.

Fallece el exalcalde socialista de Lorca, José López Fuentes

LORCA.- José López Fuentes, quien fuera alcalde socialista de Lorca y consejero de la Comunidad Autónoma, ha fallecido a mediodía de hoy recién cumplidos los 81 años de edad, según han informado fuentes de su entorno.  Estaba ingresado en el hospital lorquino 'Rafael Méndez' desde el pasado día uno de enero, aquejado de una insuficiencia renal. Estaba casado y tenía tres hijos.

López Fuentes fue el primer alcalde de la democracia en Lorca, entre 1979 y 1983. Además, fue consejero en dos ocasiones en los Gobiernos de Andrés Hernández Ros y Carlos Collado.
López Fuentes nació en Lorca en 1934. Estudió sobre el Textil como maestro industrial, para dedicarse posteriormente y durante quince años a trabajos radiofónicos como técnico de emisiones y producción en Radio Popular de Lorca. Fue profesor de Tecnología en la Escuela de Formación Profesional de Lorca.
Fue el primer alcalde de la democracia y, tras la primera legislatura, en 1983, fue nombrado consejero de Administración Local e Interior, cargo que ocupó hasta 1984. En 1987 fue nombrado consejero de Bienestar Social.

El alcalde de Lorca, Francisco Jódar (PP), ha mostrado su pesar y el de la Corporación por el fallecimiento.
Jódar, previa consulta con todos los grupos municipales, ha realizado un decreto de Alcaldía por el cual se declaran tres días de luto. Así desde las 12 horas de hoy, 5 de enero, hasta la misma hora del 8 de enero las banderas de los edificios municipales ondearán a media asta.
El primer edil ha destacado que "en unos momentos de dificultad, su Alcaldía ha sido ejemplo de labor acertada de acuerdo y participación, tratando siempre de alcanzar las decisiones basadas en el interés público y en la justicia social. Como fue siempre aliado de todos y actuó siempre en el encuentro y en el acuerdo, sin que le condicionaran posicionamientos de ningún tipo, siempre aspiró a lo mejor para Lorca y sus vecinos".
Su labor como alcalde en este Ayuntamiento ha sido reconocida, no sólo por las fuerzas políticas y representativas de este municipio, sino con carácter unánime por toda la sociedad lorquina. Su voluntad de consenso y de gestión eficaz al frente de este Ayuntamiento es, sin duda, ejemplo de entrega, dedicación y acierto como alcalde y ciudadano ejemplar.
Tal y como narra el decreto "constituye por consiguiente una triste noticia para este municipio y todos sus ciudadanos".

También la Agrupación Socialista Lorquina ha querido expresar su más sincero pésame por el fallecimiento "de una de las ilustres figuras socialistas lorquinas que tanto sirvieron al pueblo de Lorca".
Militante de la Agrupación Socialista Lorquina desde diciembre de 1970, fue uno de los refundadores del PSOE en Lorca junto con reconocidas figuras socialistas lorquinas como Cristóbal García Pérez y Luis Casalduero.
En palabras del secretario general del PSOE en Lorca, Diego José Mateos, "José López Fuentes será, sin duda, recordado por su gran labor de servicio a Lorca y a los lorquinos y, sobre todo, por su gran capacidad de diálogo y de búsqueda de consenso; sin duda un referente que debe servir de ejemplo en esta época donde conviene aparcar las líneas rojas y aplicar esa altura de miras política que siempre demostró López Fuentes".
Mateos ha destacado que "la figura de López Fuentes encarna como ningún otro personaje en Lorca los episodios clave de la Historia del siglo XX, sin duda artífice de la reconciliación de las 'dos Españas' en la Transición para asentar y consolidar la democracia".
"En definitiva, un ejemplo de político honrado, de fuertes convicciones democráticas y que trabajó en pos de Lorca y los lorquinos desde una humildad que, en todo momento y hasta el final le caracterizó", finaliza Mateos.

El velatorio es en el Tanatorio Lázaro Soto de Lorca, donde está prevista la misa funeral mañana miércoles a las 11:00 horas.

Cruz Roja atiende en 2015 a 153.000 personas en la Región, las mismas que en 2014, 'y siguen en situación dramática'

MURCIA.- Cruz Roja Española en la Región de Murcia atendió en 2015 a un total de 153.000 personas, la misma cifra que en el año anterior, aunque la demanda de ayuda no decae y la situación de la población vulnerable y en exclusión no ha mejorado y sigue siendo "dramática". De hecho, la tasa de pobreza en la Comunidad continúa 15 puntos porcentuales por encima de la media nacional.

Así lo ha hecho saber en rueda de prensa el presidente autonómico de Cruz Roja en la Región de Murcia, Aurelio Luna, y el coordinador autonómico de Cruz Roja en la Región de Murcia, Juan Antonio Balsalobre, quienes han recordado que la tasa de riesgo de exclusión en la Región de Murcia se elevaba al 44 por ciento en 2014, pero la tasa real y objetiva de exclusión que establece la frontera en la que "habría que intervenir" se sitúa en torno a un 25 o 30 por ciento.
Las personas atendidas por Cruz Roja, según Luna, "son las últimas que suelen notar las situaciones de mejora desde el punto de vista económico". De hecho, si la situación de mejoría económica se mantiene, Luna estima que todavía tendrían que transcurrir dos, tres o cuatro años para que estos colectivos noten su efecto.
Dada la persistencia de la situación de pobreza, Cruz Roja ha tenido que dar respuesta a una mayor demanda de necesidades, lo que ha incrementado la actividad de la institución de forma "notable" con cada una de las personas que atiende, lo que se ha logrado "gracias a la trasversalidad de sus programas".
Este incremento de la actividad, según Luna, se debe a la "inestimable labor de los voluntarios, que han tenido que redoblar su esfuerzo, y a la solidaridad de la sociedad murciana, lo que se traduce en un aumento de socios y en una mayor recaudación en las cuestaciones y sorteos".
Concretamente, el número de voluntarios que desarrolla su actividad solidaria en la institución se sitúa en los 4.639 murcianos, y el número de socios también ha aumentado en algo más de 2.500 personas durante 2015, pasando de los 24.797 a las 27.135 personas y entidades.
A este respecto, Cruz Roja ha gestionado en 2015 un presupuesto de 10 millones de euros, y su intención es mantener y, si es posible, aumentar esta cantidad en 2016.
Luna ha agradecido la colaboración y financiación de la Comunidad autónoma y al Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, así como a empresas, entidades, instituciones y colectivos murcianos, "muy implicados en la labor". En este sentido, ha invitado a los murcianos a "continuar con ese esfuerzo colectivo".
De hecho, como muestra simbólica de agradecimiento y reconocimiento, Cruz Roja ha entregado un diploma al director de Disfrimur, Juan Jesús Sánchez, cuya empresa ha cedido de forma gratuita sus naves a Cruz Roja para el almacenamiento de alimentos y ha colaborado de forma activa en los programas de la organización humanitaria.
Dentro del Programa 2015 de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja ha repartido tres millones de kilos y litros de alimentos entre 60.000 personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad en la Región, "gracias a la colaboración de 102 entidades benéficas regionales".
Del mismo modo, Cruz Roja ha realizado durante todo 2015 "un esfuerzo importante para llegar a 17.300 personas en la Región, o lo que es lo mismo, más de 6.000 familias dentro del Programa 'Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social'".
Por ejemplo, Cruz Roja ha proporcionado a estas 17.300 personas becas para manutención, el pago de alquiler, alimentos, ropa y calzado, productos farmacéuticos, sanitarios y ortopédicos, transporte público o escolar, material didáctico y juguetes para escolares, gafas o ayudas educativas, entre otras ayudas.
Por su parte, Balsalobre ha afirmado que a Cruz Roja no le basta con la ayuda directa, sino que su objetivo es proporcionar a las personas las herramientas para enfrentarse por sí mismos a las adversidades. Para ello es clave en Plan de Empleo de Cruz Roja en la Región, que ha integrado a 3.900 personas participantes durante el 2015.
A pesar de la dinámica de "estancamiento" en el ámbito laboral, Cruz Roja ha logrado la inserción laboral efectiva de 734 personas, lo que supone un 40 por ciento de ratio de inserción de las personas que han realizado itinerarios. Esta cifra representa un aumento, por ejemplo, respecto a las 380 que lograron su inserción en el año 2008, cuando la situación del mercado laboral se movía en unos parámetros "mucho más amables", recuerda Balsalobre.
Principalmente, los beneficiarios son personas inmigrantes, mujeres que han sufrido violencia de género, personas mayores de 45 años y jóvenes, según Balsalobre, quien ha afirmado que Cruz Roja está potenciando la formación y el autoempleo como vías alternativas para promover la inserción social y laboral.
Así, 5.923 personas han sido formadas en 658 cursos (12.039 horas lectivas) y han participado en itinerarios de inserción laboral para mejorar sus perspectivas de encontrar un empleo estable, al tiempo que se han puesto en marcha 73 empresas para el autoempleo desde al año 2006.
Luna ha explicado que Cruz Roja atiende a personas más allá de las actividades en torno programa 'Lucha contra la pobreza y Exclusión Social', como las personas mayores, para los que Cruz Roja tiene en marcha toda una serie de proyectos. Así, un total de 3.497 personas mayores se benefician de servicios como puedan ser Teleasistencia Domiciliaria, el Transporte Adaptado, las Ayudas Técnicas, ayuda a Domicilio Complementaria, Respiro Familiar y el Servicio de Estancias diurnas ubicado en Beniel.
A este respecto, Luna ha anunciado que Cruz Roja va a implementar en 2016 un programa para todas las personas mayores y dedicado al seguimiento de enfermos que tienen padecimientos crónicos. Se trataría de una especie de 'escuela de pacientes' que pretende llegar a unas 9.000 personas y orientada a llevar un control de las constantes de esta población, así como ofrecer una educación integral con la que reforzar su capacidad para afrontar la enfermedad.
Otro de los colectivos a los que Cruz Roja destina especial atención es la infancia y juventud. Son más de 8.000 niños y jóvenes los que atendió en 2015 en la Región, en proyectos como la acogida familiar, la promoción del éxito escolar, o el proporcionar a sus familias material escolar, ayudas en la alimentación, ropa y calzado, becas de estudio y transporte o juguetes.
Concretamente en la Región de Murcia se han destinado 3.618 prestaciones o ayudas y reparto de alimentos a 1.655 familias con niños. También ha facilitado 98 becas de comedor para niños cuyas familias tenían mucha dificultad para alimentarles, al cerrar los comedores escolares en periodo vacacional. Del mismo modo, Cruz Roja ha repartido juguetes para 2.808 niños, ha ayudado a otros 2.913 con material escolar y didáctico, y ha proporcionado 945 ayudas educativas para menores.
Las mujeres que se encuentran en dificultad social también reciben una atención específica por parte de Cruz Roja. Concretamente, 832 mujeres son usuarias de proyectos destinados a la violencia de género (ATEMPRO), víctimas de trata o prostitución. Del mismo modo el 58% de las personas participantes en Plan de Empleo son mujeres.
En Cruz Roja también se resuelven las necesidades de 3.917 personas inmigrantes, mediante programas y proyectos que van desde la actividad del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Ayuda Humanitaria, que atendió a 274 personas llegadas en patera, hasta la tramitación de información necesaria para su adaptación a la sociedad.

Las víctimas mortales en las carreteras de la Región descienden un 44% durante 2015

MURCIA.- Las víctimas mortales en las carreteras de la Región descienden un 44% durante 2015. El descenso ha sido del 20% en autovías, del 45,45% en vías convencionales y el 56,25% en vías urbanas. No se ha producido ninguna víctima mortal en bicicleta frente a las tres víctimas mortales durante el año 2014, según informa la Jefatura Provincial de Tráfico.

Por tipos de vías, el informe anual señala que en autovías el descenso ha sido del 20 por ciento, el 45,45 por ciento en vías convencionales y el 56,25 por ciento en vías urbanas. En cuanto a la edad de los fallecidos, existe una disminución del 62,5 por ciento de los conductores menores de 30 años.
Así, se ha producido un descenso del 44 por ciento de víctimas mortales en el mismo periodo del 1 de enero al 31 de diciembre 2014/2015, pasando de 59 en el año 2014 a 33 en el 2015 (26 víctimas mortales menos).
Durante los días laborables se ha producido un descenso del 17,24 por ciento de víctimas mortales, lo que supone una disminución del 70 por ciento de víctimas mortales durante fines de semana.
Aunque han aumentado un 33,33 por ciento las víctimas mortales en accidentes ocurridos en lunes, descendiendo, sin embargo, un 72,22 por ciento en víctimas mortales ocurridos en sábado. De los 33 fallecidos 18 fueron en horario diurno y 15 en horario nocturno.
Según las mismas fuentes, no se ha producido ninguna víctima mortal en bicicleta, frente a las tres víctimas mortales durante el año 2014 en el mismo periodo y en el mismo medio (-100%), además se produce un descenso del 86 por ciento de víctimas mortales en ciclomotor, del 33 por ciento de peatones y del 11 por ciento de motocicleta.
De las 33 víctimas mortales 15 son vulnerables lo que supone un 45,45 por ciento del total. En el año 2014 de las 59 víctimas mortales, 28 fueron vulnerables y hubo un aumento del 27,27 por ciento de fallecidos en turismos.
Asimismo se ha producido una disminución del 20 por ciento de víctimas mortales en accidentes ocurridos en autovía, del 45,45 por ciento en vías convencionales y una disminución del 56,25 por ciento en vías urbanas.
También destaca el descenso significativo de los fallecidos menores de 30 años (62,5%), de la franja de 51 a 60 años (75%), de 61 a 70 ( 55,55%) y de más de 71 años (66,66%); la disminución del 25,80 por ciento de conductores, del 78,94 por ciento de los usuarios, y del 33,33 por ciento de los peatones; así como del 29,72 por ciento de fallecidos del sexo masculino, y del 68,18 por ciento del sexo femenino.

'Cambiemos Murcia' denuncia que no se ha evaluado el impacto sobre la movilidad de traer el AVE sin soterrar

MURCIA.- 'Cambiemos Murcia' denuncia que no se ha evaluado el impacto sobre la movilidad de traer el AVE sin soterrar, así critica el acuerdo firmado este lunes en Madrid por ser "totalmente contraproducente".

Según Sergio Ramos, "Cambiemos Murcia ya se opuso a este acuerdo en el pleno del Ayuntamiento y reiteramos que el AVE debe llegar soterrado a la estación de El Carmen desde la entrada al municipio".
A su juicio, "se está jugando con el interés general de los murcianos" y entiende el discurso del soterramiento por fases como "una ilusión porque solamente se contempla actuar sobre dos tramos, para los cuales no hay presupuesto específico asignado, y en el resto del recorrido no hay prevista acción alguna".
Además se están autorizando unas obras presuntamente ilegales según la Fiscalía y el informe del propio Ayuntamiento, y sin la evaluación de impacto ambiental necesaria, ha añadido en comunicado de prensa.
En este sentido, Cambiemos Murcia denuncia que no se ha evaluado el efecto sobre la movilidad que tendrá la vía provisional del AVE. Esto, unido con las obras de soterramiento de forma paralela "hará que pasar las vías del tren sea una autentica odisea en los próximos años".
Para Ramos, con la Senda de los Garres cortada, y posiblemente también Santiago el Mayor, "el sur de Murcia será una auténtica ratonera. Se debería valorar este impacto antes de aprobar un proyecto como este".
La formación municipalista también cuestiona la falta de legitimidad de este acuerdo, al ser firmado por un gobierno en funciones y para una obra sin dotación económica en los Presupuestos Generales del Estado para 2016.
Además Cambiemos se opondrá al punto incorporado en el documento firmado que supone que las posibles indemnizaciones por la rescisión del contrato del puente sobre la Senda de Los Garres sean asumidas por el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma.
"Es triste que al final el Ayuntamiento vaya a terminar pagando por la obcecación del PP de traer el AVE como sea y a cualquier precio. Pagaremos por tener una ciudad más dividida", ha declarado Ramos.

El 'mago' cartagenero del PP, Salvador Marín, aparece por Reyes, como siempre a contar fantasías y tirar de cábala

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Economía del PP regional, el cartagenero Salvador Marín, se ha referido hoy a la publicación económica Financial Times porque, según él aunque sin citar fecha y sección del prestigioso diario financiero británico, coloca a la Región de Murcia en el sexto lugar de las regiones del sur de Europa más atractivas para invertir (?), dato que ha calificado "de tendencia positiva y de hacer bien las cosas".

"Todo apunta a que la Región de Murcia crecerá por encima del 2,8% en 2016", y ha recordado que en 2014 se creció un 2 por ciento y en 2015 se ha crecido un 3,4 por ciento.

Para concluir, ha afirmado que "toda esta valoración confirma la tendencia de que hay que seguir apostando por una Región con futuro que mire al interior y también al exterior para seguir generando empleo".

Contrasta todo lo anterior con otras previsiones de especialistas que sostienen que el consumo y la inversión seguirán creciendo este año, pero moderarán sus tasas respecto al ejercicio pasado, según las perspectivas macroeconómicas de Norbolsa, que espera que el PIB español cierre el 2015 con un crecimiento del 3,2% y que modere su tasa al 2,8% en 2016.

Según Norbolsa, en 2015 el PIB se ha apoyado sobre todo en la demanda interna, que ha crecido un 3,5% y ha logrado contrarrestar ampliamente el "leve drenaje" del sector exterior (-0,3%). En 2016 el patrón de crecimiento será similar, con un incremento del 2,9% de la demanda interna y una contracción del -0,1% de la externa.

De hecho, la demanda interna seguirá siendo el motor de crecimiento en 2016, aunque con una "leve menor intensidad". En concreto, el consumo de los hogares, "uno de los pilares más sólidos" del crecimiento en 2015, mantendrá su dinamismo en niveles elevados, pero a tasas "levemente inferiores". Así, pasará de crecer un 3,1% en el año 2015 a hacerlo un 3% este año.

Igualmente, la inversión, "otro apoyo" para el crecimiento en 2015 según Norbolsa, registrará "cierta moderación" en 2016, con un crecimiento medio del 5% frente al 6,2% que se anotará al cierre del año pasado.

La inversión en construcción también crecerá menos en 2016, con una cifra del 4,4% frente al 5,6% de 2016, mientas que el precio de la vivienda continuará al alza de forma moderada a lo largo del ejercicio gracias a la mejora de variables como el empleo, los bajos tipos de interés o el aumento en las concesiones de crédito.

El mercado laboral, por su parte, seguirá dando buenas noticias en 2016, según Norbolsa, aunque "a un ritmo más suave". Así, la tasa de paro bajará al 20,6% el año que viene tras cerrar el 2015 en el 22,2%. "Todavía nos queda mucho camino por hacer hasta poder alcanzar los niveles previos a la crisis", avisa.

En cuanto a los precios, Norbolsa cree que acabarán el 2015 con una media del -0,5%, pero que en 2016 se dará por finalizado el efecto base negativo del precio del petróleo y el euro, lo que puede hacer que se encarezcan los bienes intermedios importados y, a su vez, que la inflación media repunte al 0,8%.

Por todo esto, Norbolsa plantea unas expectativas "positivas" para España para 2016, con un fuerte crecimiento del 2,8% en el conjunto del ejercicio, aunque "ligeramente más moderado" que en 2015.

El desempleo baja en 2015 en la Región de Murcia pero no aún para 128.074 personas

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en Murcia descendió en 14.170 personas durante el pasado año, el 9,96 por ciento respecto a 2014, con lo que la cifra total de parados se situó al finalizar el ejercicio en 128.074, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En el mes de diciembre de 2014, el número de parados en Murcia se situó en 128.074, lo que supone un descenso de 2.259 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el descenso del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 1,73 por ciento respecto al mes de noviembre.
El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en Murcia descendió en 14.170 personas durante el pasado año, lo que representa una caída del 9,96 por ciento respecto a 2014, con lo que la cifra total de parados se situó al finalizar el ejercicio en 128.074, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En el mes de diciembre de 2015, el número de parados en Murcia se situó en 128.074, lo que supone un descenso de 2.259 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el descenso del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 1,73 por ciento respecto al mes de noviembre, el sexto mayor descenso por comunidades.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 56.061 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 72.013 personas.
Por sectores, el paro en diciembre respecto a noviembre bajó en Servicios en 1.883 personas, en el colectivo Sin Empleo Anterior en 455 personas y en Agricultura en 320 personas. Por contra, subió en Construcción en 249 personas y en Industria en 150 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante diciembre se situó en 17.305 personas, lo que supone un descenso de 381 personas respecto a noviembre (-2,15 por ciento).
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros bajó en 1.975 personas (-10,24 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 13.945 son extracomunitarios y 3.360 pertenecen a países de la UE.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia fue Servicios (9.092), seguido de Agricultura (3.520), el colectivo Sin Empleo Anterior (2.444), Construcción (1.286) e Industria (963).
Mientras tanto, el número total de contratos en la Región de Murcia descendió en diciembre en relación al mes anterior en 10.849 (un 14,90 por ciento menos), situándose en 61.977 contratos totales.
Respecto al año anterior, la contratación subió un 8,35 por ciento en Murcia (4.774 contratos más), inferior a la media nacional, que se situó en un 15,23 por ciento.
Por su parte, la Seguridad Social cerró el año 2015 en la Región de Murcia con un ascenso medio de 20.772 afiliados (+4,18 por ciento), tras subir en diciembre en 2.107 cotizantes (+0,41 por ciento), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 517.319, según datos facilitados también hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
De las 517.319 personas, 420.750 pertenecen al Régimen General, 95.659 al Régimen de Autónomos, 911 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 65.102 trabajadores; el régimen de Empleadas de Hogar, con 11.974; y el general, con 343.674.
El sindicato CCOO Región de Murcia, tras conocer los datos del paro dados a conocer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, considera que el descenso del desempleo "está ligado al incremento de los contratos a tiempo parcial y a la reducción del tiempo real cotizado a la Seguridad Social", según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
"Todo esto hace que a la población trabajadora no haya llegado ninguna mejora", según CCOO que destaca que en el mes de diciembre se han realizado 10.849 contratos menos, es decir, "baja el paro y baja la contratación". Esta "contradicción", añade, se resuelve "analizando el número de personas inmigrantes que se han marchado de la Región y el número de personas que se han desanimado de estar en la oficina de empleo".
En este sentido, CCOO explica que los datos del desempleo en la Región "continúan siendo dramáticos, muy por debajo de la media nacional, ya que solo en torno al 47 por ciento tiene algún tipo de prestación y el resto no tienen ningún tipo de ingreso". A esto hay que añadir que las prestaciones de todo tipo en la región de Murcia están bajando, no solo en el número de afectados sino también en la cuantía por el tipo de contrato que se está realizando.
"Mejorar el sistema productivo y cambiar el tipo de contratación laboral es de urgente necesidad para aumentar la confianza de las personas que trabajan", según CCOO, que destaca que la Renta Básica de Inserción "se hace cada día más necesaria, de manera que esta asegure a todos los ciudadanos y ciudadanas unas condiciones mínimas de subsistencia".
Una vez más, CCOO lamenta que la reforma laboral "solo está sirviendo para repartir el poco trabajo que se genera en España y en La Región de Murcia, a través de la contratación temporal a tiempo parcial; contratación esta injustificable ya que se realiza en actividades que permiten perfectamente la contratación a tiempo completo como el comercio o la hostelería".
También UGT Región de Murcia, tras conocer los datos del paro publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ha constatado a lo largo de todo el año que "a medida que crece la ocupación, crece también la precariedad" y los contratos indefinidos "apenas han crecido un tres por ciento entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, mientras que los temporales lo han hecho en ese mismo periodo un nueve por ciento".
Consecuencia de ello, el peso de la contratación temporal en el volumen total de contratación sobrepasa ya el 94 por ciento, según el sindicato, que cree que el paro en diciembre descendió "principalmente empujado por la campaña de Navidad, notándose especialmente esta bajada en el sector Servicios y en colectivos como jóvenes, mujeres y extranjeros", según informaron fuentes de UGT en un comunicado.
En comparación con diciembre de 2014, el sindicato explica que el descenso del paro "fue más significativo, de casi un diez por ciento y la afiliación a la Seguridad Social, aunque ralentiza ligeramente el ritmo de crecimiento interanual del mes anterior, sigue creciendo, no obstante, por encima del cuatro por ciento".
Estas cifras de paro con las que se cerró el año "confirman" a su juicio una situación de la que UGT viene alertando desde hace tiempo, y es que la recuperación económica "no está trayendo consigo una mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de la sociedad y ello se refleja, fundamentalmente, en un mercado de trabajo incapaz de generar empleo de calidad, marcado por la estacionalidad y la precariedad".
En este sentido, cree necesario entender bien que la crisis "no fue un mero bache económico, sino el derrumbe de un modelo económico que nos empeñamos, sin embargo, en repetir". Y sin unos cimientos sólidos, UGT considera que esta incipiente recuperación "se encuentra a merced de los mismos factores externos que la han hecho posible y que en cualquier momento pueden cambiar como son las políticas monetarias europeas, el precio de algunas materias primas o la estabilidad de determinados mercados extranjeros, como el chino".