Mostrando entradas con la etiqueta Arrroz de Calasparra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrroz de Calasparra. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Caída del precio del arroz de un 8% mientras suben las importaciones de otros países

  VALENCIA.- Los arroceros de la Comunitat Valenciana experimentan esta campaña una caída en los precios percibidos por su cosecha del 8% en la variedad redondo que es el más producido aquí, justo además en un escenario de subida de las importaciones procedentes de terceros países de un 15% en 2024 sobre el año anterior, según denuncia la Unió Llauradora i Ramadera.

Mientras en esta campaña las cotizaciones oscilan de media entre 0,60 (japónica o redondo) y 0,38 euro/kg (índica o largo), en la pasada se pagaba a 0,65 y 0,44, lo que supone una diferencia de precio del 8% en redondo y del 15% en índica. Hace dos campañas el redondo se cotizaba a 0,69 euro/kg.

Buena parte de las quejas acerca de esta bajada de precios se achaca a las importaciones. "Y con los datos en la mano no falta razón", remarca la organización agraria.

Desde La Unió detallan que España importó el pasado año un total de 418.447 toneladas de arroz, un 15% más que en 2023. El 68% de esas importaciones provenía de solo cuatro países (Myanmar el 26%, Argentina el 16%, Uruguay el 15% y Pakistán el 11%). Hay que resaltar que el 31% de esas importaciones procede de dos países de Mercosur.

"Luego nos dicen nuestros gobernantes que el acuerdo UE-Mercosur será beneficioso para nuestros intereses, pero no se dan cuenta que las importaciones ya nos hunden ahora y que cuando se liberalicen los aranceles con el acuerdo todavía serán más perjudiciales si cabe para nuestros intereses", critica la entidad.

Asimismo, advierte que los gastos para los arroceros "siguen al alza, sobre todo en mano de obra". La carencia de fitosanitarios (herbicidas y fungicidas) eficaces contra las plagas a causa de las prohibiciones para el uso de muchos de estos productos por parte del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea es una dura realidad, argumentan.

Por otro lado, dicen que "la proliferación de malas hierbas en las parcelas al no existir ningún herbicida efectivo para afrontar este problema ha incrementado los costes y las horas de trabajo en los campos, ya que la labor de limpiar las explotaciones debe realizarse de forma manual".

La organización apuesta por establecer la cláusula automática de salvaguardia para proteger al sector europeo frente a las masivas importaciones de terceros países, además del etiquetado obligatorio de origen en el arroz con el fin de fomentar la transparencia e información al consumidor.

En este sentido, resalta la importancia de la Denominación de Origen Arròs de València para certificar el origen y la calidad. "Empresas valencianas o con implantación en la Comunitat Valenciana siguen importando arroz de fuera y no especifican en los paquetes de arroz que venden en las cadenas de distribución el país de origen. Algunas de ellas incluso venden arroz asiático como si fuera valenciano, indicando en la etiqueta únicamente el distribuidor local e incluso fotos identificativas de la Comunitat Valenciana, lo que arruina a los productores y engaña a los consumidores".

"Muchas de las paellas que se van a comer estos días durante las fiestas falleras se elaborarán sin ninguna duda con arroz importado, solo el sello de la DO garantiza que es de aquí", afirma La Unió, que, frente a ello, subraya su objetivo de que "los consumidores compren arroz valenciano para comer sano y seguro, potenciar la economía de nuestra tierra y salvar los humedales valencianos de los que depende el cultivo del arroz".

Finalmente, la entidad destaca el relevante papel medioambiental que representa el cultivo del arroz para mantener vivos ecosistemas como el Parc Natural de l'Albufera o la Marjal Pego-Oliva. En este sentido, no se olvida tampoco de la declaración de l'Albufera como Reserva de Biosfera.

"La Reserva debe beneficiar tanto al medio ambiente como a las personas, en este caso a los arroceros que son garantes de la buena gestión del Parc Natural. No puede significar más cargas económicas y agronómicas adicionales, que ya les dejan con desventaja en relación con otras zonas agrícolas parecidas", remacha.

martes, 11 de febrero de 2025

La CHS pide prudencia en el consumo de agua y coordina con el sector arrocero el plan de siembra para 2025

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, junto a la comisaria de aguas, Ana María Arenas, han mantenido una reunión de trabajo con el Delegado Provincial de Agricultura en Albacete de Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Ramón Sáez, el Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia, Telesforo García, la alcaldesa de Calasparra, Teresa García Sánchez, el alcalde de Hellín, Manuel Serena, y miembros de la DOP Arroz de Calasparra y el sector arrocero de las provincias de Albacete y Murcia.

Durante la reunión, los participantes han expuesto el plan de siembra planteado por la DOP Arroz de Calasparra para la campaña 2025.

En este sentido, el Organismo de Cuenca ha comunicado que se establecerá un programa de control tanto de los aspectos cuantitativos y cualitativos. Dicho programa se informará a la CCRR en breve plazo, recibiendo las aportaciones del sector.

Así, la CHS ha aconsejado máxima prudencia en los consumos de agua y ha agradecido al sector arrocero realizar una programación de plantaciones acorde a los recursos disponibles y a la situación de la cuenca, integrando la gestión que deben realizar los titulares de las distintas acequias.

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad entre los participantes.

viernes, 15 de noviembre de 2024

La CARM impulsará en 2025 una línea de ayudas para los agricultores del 'Arroz DOP de Calasparra'

 CALASPARRA.- El Gobierno de la Región de Murcia trabaja en el diseño de una línea de ayudas enfocada a los agricultores del Arroz DOP de Calasparra que se pondrá en marcha en 2025 con el objetivo de promover y preservar los paisajes y hábitats a través del mantenimiento del cultivo del arroz y sus rotaciones, y a la que se destinará un total de 500.000 euros, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha anunciado este viernes el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante su visita a Calasparra, donde ha destacado que "se trata de una intervención que realizamos en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) que beneficiará a los agricultores de Calasparra y Moratalla, y con lo que damos un paso más en la protección del sector agrario".

La iniciativa, que se llevará a cabo durante tres anualidades y que alcanzará a 800 hectáreas, pretende también "promover y preservar los paisajes y el hábitat de todo este entorno a través, precisamente, del cultivo del arroz y de sus rotaciones", ha añadido el jefe del Ejecutivo regional.

De esta forma se compensará a los beneficiarios con un total de 200 euros por hectárea por los costes y las pérdidas de ingresos resultantes de los compromisos contraídos como la rotación de cultivos, el destino de un 5 por ciento de la cosecha a la alimentación de la fauna, el retorno del agua al río tras su paso por los bancales o el uso de variedades 'Bomba' o 'Balilla x Sollana'.

A esta línea de ayudas, se suma otra destinada a las Denominaciones de Origen para la promoción de estos cultivos, entre otros, que asciende a 400.000 euros al año. En concreto, la que corresponde a Calasparra, asciende a 48.650 euros.

Además, el Gobierno regional aprobó, hace unos meses, de la mano de las organizaciones agrarias, el plan de financiación plurianual con un importe de 18,6 millones de euros enfocados a ayudar a los agricultores y ganaderos.

El presidente del Gobierno regional ha visitado la Cooperativa del Campo 'Virgen de la Esperanza', coincidiendo con el fin de la campaña, donde ha destacado el incremento de un 2,3 por ciento de la superficie de cultivo ecológico del arroz DOP de Calasparra.

Además, en esta cooperativa funciona el Grupo Operativo Arrozinnova, que nació con el objetivo de mejorar la producción, optimizar el abonado, reducir la huella de carbono e impulsar soluciones biodegradables respetuosas con el medio ambiente.

Las primeras previsiones para esta campaña hablan de una cosecha cercana a 2.255.000 kilos, lo que supone un incremento del 2,15 por ciento de la producción con respecto a la campaña anterior.

En cuanto a las exportaciones, entre enero y agosto de este año se ha vendido en el extranjero arroz DOP de Calasparra por valor de 425.375 euros, y los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Australia.

El jefe del Ejecutivo ha destacado que "hablar del arroz de Calasparra es hablar de uno de los productos que son patrimonio gastronómico y cultural de nuestra región y lo son porque suponen, desde luego, una técnica de cultivo que ha pasado de generación en generación, porque es uno de los cultivos más sostenibles, más ecológicos, más respetuosos con nuestro entorno paisajístico y con nuestro medioambiente también". 

En concreto, se trata del primer arroz del mundo que contó con el aval de calidad de la denominación de origen.

La Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra se reconoció oficialmente en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta al siglo XIV.

martes, 14 de mayo de 2024

La producción de arroz con Denominación de Origen 'Calasparra' se prevé un 9% superior en la nueva campaña

CALASPARRA.- La campaña de Arroz de Calasparra con Denominación de Origen protegida correspondiente a 2024 se estima que alcance una producción un nueve por ciento superior a la de 2023, hasta los 2,5 millones de kilos, según ha indicado este martes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en la visita realizada junto al presidente de la DO, José Martínez, a los cultivos de Calasparra.

"Este año 2024 se espera sembrar algo más de 500 hectáreas, con una producción entorno a los 2,5 millones de kilos, lo que supondría un incremento del siete por ciento de superficie y un nueve por ciento de producción respecto a los resultados obtenidos en 2023", ha explicado la consejera.

"Este es uno de los productos que menos agua consume, ya que, en todas y cada una de las parcelas del Coto, el agua fluye en todo el ciclo de cultivo, desde los canales y acequias hasta el río", ha resaltado la consejera, quien ha destacado la "excelente calidad y la sostenibilidad de todo el proceso, una de las características que lo diferencian de otros arroces del mundo".

Todo ello gracias a que el arroz de Calasparra, el primer arroz del mundo en contar con el aval de calidad de la Denominación de Origen, no se cultiva en aguas estancadas sino en aguas que fluyen en continuo.

El Humedal del Coto Arrocero de Calasparra es el más extenso de aguas dulces de los 93 humedales de la Región de Murcia inscritos en el Ministerio de Medio Ambiente. 

"Hablamos de uno de los productos insignia de la Región de Murcia, reconocido y demandado en todo el mundo, que genera empleo y riqueza no sólo en Calasparra y Moratalla, sino en todo el entorno, y que lucha por mantener ese cultivo tradicional y respetuoso con el medio ambiente, como se ha hecho durante muchos siglos", ha reconocido Rubira.

En el ámbito de la colaboración, el Gobierno regional, a través del Servicio de Sanidad Vegetal, lleva a cabo actuaciones en el Coto para la eliminación de problemas fitosanitarios. Así, durante los últimos años se ha colocado en el Coto arrocero el método de confusión sexual contra el barrenador del arroz en unas 500 hectáreas y con un importe anual de 14.000 euros.

La Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra se reconoció oficialmente en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta al siglo XIV. Está constituida por tierras de cultivo ubicadas en los términos municipales de Calasparra y Moratalla, así como de Hellín (provincia de Albacete), en Castilla-La Mancha.

La superficie inscrita en el Registro de Parcelas de la Denominación de Origen Calasparra es de unas 1.000 hectáreas, de las que, debido a la rotación con otros cultivos, se suelen sembrar anualmente entre 500 y 700. Los arroces protegidos por la Denominación de Origen Calasparra se cultivan y elaboran exclusivamente en dos variedades: 'Balilla x Sollana' y 'Bomba'.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La DOP del Arroz de Calasparra adapta su plan de siembra para 2024 por la reducción de recursos

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha aconsejado máxima prudencia en los consumos de agua y ha agradecido a la Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra (DOP) y a representantes del sector arrocero de la Región de Murcia que realicen una programación de plantaciones acorde a los recursos disponibles y a la situación de la cuenca. 

De este modo se integran en la gestión que de las distintas acequias deben realizar los titulares de las mismas, acorde a las restricciones planteadas por la comisión de desembalse del organismo de cuenca.

En la reunión, los arroceros, encabezados por el presidente del Consejo Regulador de la DOP Arroz Calasparra, José Martínez Núñez, han expuesto su plan de siembra para la campaña 2024 y cómo la reducción de recursos destinado al regadío del río Segura puede afectar a este cultivo.

En este sentido, el Organismo de Cuenca ha detallado los informes técnicos sobre los que la Comisión de Desembalse de la CHS planteó esta reducción de los volúmenes destinados al regadío tradicional y no tradicional de la cuenca del Segura.

martes, 12 de diciembre de 2023

La Unió forma a la primera promoción de pilotos para aplicar productos fitosanitarios en el arroz con drones



SUECA.- La Unió Llauradora acaba de concluir la formación específica de la primera promoción en grupo de pilotos aplicadores de productos fitosanitarios con drones para el cultivo del arroz de toda la Comunitat Valenciana.

El curso, de 90 horas de duración, se ha llevado a cabo entre noviembre y diciembre en Sueca y les prácticas en l'Alcúdia, según ha detallado la organización agraria en un comunicado.

Con este curso, el sector arrocero de La Unió ha dado "un paso adelante al anticiparse a las normativas y adoptar tecnologías de Smart Farming de última generación".

La iniciativa, encaminada a la modernización y eficiencia del proceso agrícola, destaca por varios "logros significativos", ha destacado La Unió.

En primer lugar, ha puesto el foco en que La Unió ha implementado tecnologías avanzadas que han llevado a una reducción del 90% en el consumo de agua para tratamientos fitosanitarios. 

"Este compromiso refleja una respuesta proactiva a los desafíos medioambientales y la búsqueda de soluciones que beneficien tanto al sector como al entorno", ha señalado la organización.

Del mismo modo, ha destacado la reducción "significativa" en la utilización de fitosanitarios y fertilizantes. "Esta medida no solo contribuye a la salud del ecosistema, sino que también responde a la creciente demanda de prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente", ha expuesto.

El miembro de la comisión ejecutiva de La Unió y coordinador del curso, Fernando Durà, ha señalado que "la adopción de la agricultura de precisión 4.0 ha sido un pilar fundamental en la estrategia del sector arrocero de la organización". La conexión con tecnologías inteligentes nos ha permitido optimizar los procesos agrícolas, mejorando la productividad y reduciendo la huella ambiental".

La Unió ha propuesto que "se fomente la formación a lo largo de toda la vida laboral de las personas profesionales del sector agrario, desde la formación básica a la profesional, pasando por la continua y ocupacional, adaptándola a las necesidades reales del sector agrario, dado que la digitalización, el cambio climático y el grado de envejecimiento así lo requiere".

viernes, 1 de diciembre de 2023

Rechazo de la comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo a la entrada de arroces importados con Triciclazol



VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha celebrado  la decisión de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo de rechazar la propuesta de la Comisión para aumentar en los arroces importados el nivel máximo de residuos (LMR) de 0,01 a 0,09 mg/kg del Triciclazol, una materia fitosanitaria que está prohibida en los arrozales europeos.

La organización de agricultores se ha congratulado de esta decisión ya que "responde a las reivindicaciones del sector arrocero europeo" y ha pedido ahora al pleno de la Eurocámara que sea "coherente" con la posición de su comisión medioambiental y en la votación prevista para mediados de diciembre "tumbe este nuevo ejemplo de la doble moral que exhibe la Comisión".

Para la entidad agraria presidida por Cristóbal Aguado, la iniciativa rechazada es "extraordinariamente hipócrita porque favorecía sin pudor las importaciones procedentes de países terceros, a costa de atropellar la competitividad de los agricultores europeos, poner en peligro los espacios naturales que el cultivo del arroz preserva y menoscabar aún más la autosuficiencia alimentaria europea".

AVA-Asaja, directamente y a través de su organización nacional y el COPA-Cogeca, ha llevado a cabo una "intensa campaña reivindicativa" dirigida a todos los representantes políticos con competencias en agricultura, seguridad alimentaria y comercio internacional en la Unión Europea con el objetivo de lograr esta oposición, según ha subrayado en un comunicado.

"La Comisión no puede imponer a sus productores la Estrategia 'De la Granja a la Mesa', que contempla exigencias durísimas en el uso de materias fitosanitarias y fertilizantes y, al mismo tiempo, permitir estas sustancias a los países terceros. Los europarlamentarios tienen una oportunidad de oro para demostrar que pisan tierra, escuchan a los agricultores y se oponen a políticas agrarias hipócritas que nos abocan al abandono de campos y al desierto", ha denunciado Aguado.

El tesorero de AVA-Asaja y vicepresidente del grupo de trabajo de cuestiones fitosanitarias del COPA-Cogeca, Miguel Minguet, ha apuntado por su parte que la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo "ha dejado bien claro a la Comisión y a los países del norte que, si no quieren el Triciclazol aquí, no deberían quererlo tampoco en las importaciones que llegan al mercado europeo. O se autoriza para todos los arroces, europeos y no europeos, o se prohíbe para todos".

En este caso, Minguet ha recalcado que se ha comprobado que el Triciclazol es "esencial para los arroceros valencianos ya que, desde su supresión y ante la falta de alternativas igualmente eficaces, el hongo de la Pyricularia ha expandido sus ataques y ha provocado mermas de producción que alcanzan hasta el 50 por ciento en el arroz Bomba, una variedad especialmente idónea para la elaboración de paellas".

"Por culpa de no disponer del Triciclazol en la UE, estamos sufriendo un desabastecimiento de arroz bomba en nuestros supermercados. Por tanto, no es de recibo que se nos prohíba esta materia tan necesaria y, en cambio, se quiera permitir a los arroces venidos de fuera", ha advertido.

Según ha apuntado AVA-Asaja, la votación del Parlamento Europeo llega tras la propuesta lanzada por la Comisión y aprobada "sin suficientes apoyos" el 4 de septiembre en el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente del Consejo de Europa, donde 17 Estados Miembros votaron a favor de la medida, casi todos ellos del centro y norte del continente. El Gobierno español votó en contra.

Por el contrario, la propuesta había sido rechazada en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) en su reunión del 10 de mayo y en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo el 19 de julio.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El Gobierno regional edita una guía sobre los valores naturales asociados al cultivo tradicional del arroz


CALASPARRA.- El Gobierno regional ha editado una guía divulgativa sobre los valores naturales asociados al cultivo tradicional del arroz en la Red Natura 2000 con el fin de difundir la importancia que esta actividad económica tiene en la conservación de los valores naturales clave de los espacios de la mencionada red en el Noroeste de la Región de Murcia.

El arroz de Calasparra es el primer cereal con denominación de origen protegida del mundo y "este es un motivo más que sobrado de orgullo para la Región de Murcia", dijo el consejero de Medio Ambiente, Universidades, investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto al presidente de la Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra, José Martínez, durante la presentación de la 'Guía de Flora y Fauna del Coto Arrocero de Calasparra' hoy en el mencionado municipio, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional del Arroz.

"Además, según la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el arroz es el alimento con mayor producción y más consumido del mundo, siendo el cereal más importante en el esquema de alimentación de la dieta humana por sus múltiples propiedades", añadió el consejero.

El coto arrocero de Calasparra que cuenta con una extensión de 1.000 hectáreas, está incluido entre los 100 Paisajes Culturales de España desde 2012, cuando el Consejo de Patrimonio Histórico los aprobó dentro del programa del Plan Nacional de Paisaje Cultural. Su ancestral cultivo permite la supervivencia del humedal de agua dulce y de las comunidades biológicas que habitan en él.

"El compromiso del Gobierno de la Región de Murcia es indubitado con este humedal singular, sustento de una biodiversidad única. Y, junto al coto arrocero, el compromiso también con los enclaves protegidos en el interior y en su entorno, como la reserva natural de sotos y bosques de ribera de Cañaverosa o el espacio natural protegido del cañón de Almadenes, con numerosas especies de flora y fauna, como la nutria, el águila perdicera o el búho real", recordó Juan María Vázquez.

El proyecto está financiado con cargo al Programa Operativo FEDER Región de Murcia 2014-2020 de la Dirección General de Medio Natural, en el que el 80 por ciento del presupuesto corresponde a fondos FEDER y el 20 por ciento restante, a fondos propios de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

jueves, 31 de octubre de 2019

Agricultura estima una producción cercana a los tres millones de kilos en el coto arrocero de Calasparra

CALASPARRA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente estima para este año una producción cercana a los tres millones de kilos en el coto arrocero de Calasparra, donde esta campaña se han plantado 131 hectáreas de arroz de la variedad 'Bomba'; 297 hectáreas de la variedad 'Balilla x Sollana', en cultivo convencional; y 45 de esta misma variedad en cultivo ecológico, lo que hace un total de 473 hectáreas.

El director general de Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario, José Gómez, visitó la zona y destacó que, este año, por primera vez, con la colaboración del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería, "se han aplicado con éxito los procedimientos de lucha tecnológica, mediante confusión sexual, para combatir la plaga del barrenador del arroz, que ha venido afectando en los últimos años, sobre todo, a la variedad 'Bomba'".
Gómez precisó que "si bien el 75 por ciento de las ventas de los arroces amparados por la Denominación de Origen se dirigen al mercado nacional, se pretende la expansión hacia Europa, Australia, Oceanía y también a Estados Unidos, ya que el arroz no figura en la lista de productos afectados por los aranceles, por lo que estimamos que es un mercado con posibilidades de crecimiento".
Añadió que la Consejería "seguirá colaborando con los Consejos Reguladores para la promoción de los productos con Denominación de Origen de Murcia, como productos de cercanía y con procedencia garantizada, y que persevera en la internacionalización y apertura de nuevos mercados".
El Coto Arrocero de Calasparra tiene una superficie en la Región de Murcia de unas 350 hectáreas, y se extiende a la Comunidad de Castilla-La Mancha. La principal característica de su producción es la extraordinaria calidad de su cosecha, debido a la pureza del agua empleada, al ser la única producción de arroz que se realiza en España en altitud, fuera de la zona de influencia de la costa.
El de Calasparra es el primer arroz de Europa con Denominación de Origen, concedida en 1986, aunque se cultiva arroz en esta zona desde el siglo XVII. Actualmente cuenta con tres molinos arroceros y 160 agricultores inscritos.

miércoles, 16 de enero de 2019

ASAJA dice que la aprobación de aranceles a importaciones de arroz es un "balón de oxígeno"


BADAJOZ.- La organización profesional agraria ASAJA Extremadura considera que los aranceles aprobados hoy por Bruselas a las importaciones de arroz procedentes de Camboya y Myanmar son "un balón de oxígeno" para los productores arroceros de la Comunidad Autónoma extremeña.

Mediante un comunicado, ASAJA Extremadura dice que es "muy positivo" que el Colegio de Comisarios de la UE haya aprobado hoy la cláusula de salvaguarda sobre las importaciones de arroz procedentes de Camboya y Myanmar, lo que conllevará la implantación de aranceles a las importaciones de este cultivo durante tres años.
En la nota se señala que era una reivindicación "histórica" y debería de suponer "un balón de oxígeno" para los arroceros para equilibrar los precios del arroz, que. explica, se habían visto "seriamente dañados por el perjuicio que suponía la competencia desleal que llegaba de esos países".
Según el presidente de la organización agraria, Ángel García Blanco, que ha cifrado en, al menos, 425 euros por tonelada el precio que a partir de ahora debería de pagarse a los productores arroceros extremeños.
Además, remarca que se debería de establecer unos derechos aduarenos como mínimo de 150 euros por tonelada para las importaciones que lleguen desde otros países asiáticos.
En este sentido, ASAJA Extremadura agrega que mientras que en 2012, bajo la aplicación del programa "todo menos las armas", se importaron 9.000 toneladas de Birmania y Camboya, en solo cinco años esta cantidad se ha multiplicado por 40 para alcanzar las 360.000 toneladas en el pasado 2018.
También ha dicho que esto "ha supuesto el hundimiento de la economía de los agricultores europeos y, fundamentalmente, de los españoles".