CARTAGENA.- Representantes de comunidades de regantes, de la Confederación
Hidrográfica del Segura (CHS) y de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad
de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han coincidido este
martes en ofrecer una perspectiva "muy complicada" para el regadío de la
cuenca del Segura a partir de 2027, según informaron fuentes de la
institución docente en un comunicado.
En un acto celebrado
este martes en la Escuela de Agrónomos de la UPCT bajo el título 'Retos y
perspectivas de la gestión del agua en el Campo de Cartagena', el
director de la Cátedra, Victoriano Martínez, ha afirmado durante su
intervención que "los regadíos están diseñados en base al trasvase y no
es recomendable que subsistan únicamente con agua desalada".
Martínez, catedrático del departamento de Ingeniería Agronómica de la
Politécnica, ha indicado que solo las desaladoras con doble paso
consiguen niveles óptimos de boro que no superan los 0,5 miligramos por
litros y ha remarcado que el agua desalada "es un complemento muy
adecuado, pero no una alternativa al trasvase".
Los
presidentes del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura
(Scrats) y de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena, Lucas
Jiménez y Manuel Martínez, respectivamente, han señalado que para el uso
de la desaladora de Torrevieja faltan conducciones al conjunto de la
cuenca y no van a estar concluidas antes de 2027, como ha confirmado el
presidente de la CHS, Mario Urrea.
El máximo responsable del
organismo de cuenca ha añadido que las obras para conducir el agua hacia
el embalse de La Pedrera han recibido informes negativos de la
Generalitat Valenciana.
"El déficit se va a cuadriplicar", ha
denunciado Lucas Jiménez, añadiendo a la menor disponibilidad de agua
trasvasada los límites previstos al uso de la subterránea. El dirigente
de Scrats ha señalado que "hay que ejecutar las obras del plan de
vertido cero al Mar Menor y extraer el agua del acuífero" y ha avanzado
que los regantes "están dispuestos a colaborar económicamente".
Por su parte, Manuel Martínez ha indicado que "con los 2,6
hectómetros mensuales que prevemos de media a partir de 2027 no podemos
vivir en el Campo de Cartagena".
Al respecto, Urrea ha
señalado que la CHS estudia las afecciones para el regadío del
incremento de los caudales en el Tajo y ha reconocido que la situación a
partir de 2027 será "muy complicada", tras lo que ha aseverado que el
plan de explotación del acuífero cuaternario conectado al Mar Menor
posibilitará la extracción de agua.
Con todo, el presidente
de la Confederación ha defendido que las reglas de explotación del
trasvase Tajo-Segura presentadas por el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico "dan estabilidad a los envíos y
minimizarán los escenarios en los que no será posible trasvasar".
Por parte de la UPCT, el rector, Mathieu Kessler, ha destacado que
"la importancia del trasvase es vital para nuestra región y nuestros
investigadores están contribuyendo desde la ciencia para dar soluciones
técnicas".
Asimismo, ha detallado que la cátedra Trasvase y
Sostenibilidad-José Manuel Claver acaba de renovarse por cuatro años y
lleva ocho en funcionamiento, en los que se han formado una docena de
becarios y dos doctorandos, y ha posibilitado la captación de un millón
de euros para investigación.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 6 de mayo de 2025
Regantes, CHS e investigadores comparten una perspectiva "muy complicada" para el regadío a partir de 2027
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario