Así lo ha subrayado este viernes el consejero durante la presentación de la jornada 'Alumnado con discapacidad en la Formación Profesional. El reto de la Formación en Centros de Trabajo y de la inserción laboral', celebrada en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIPF) Carlos III de Cartagena.
En este sentido, ha destacado el trabajo realizado por el CIPF Carlos III de Cartagena en el proyecto 'FP sin barreras' que posibilita la implementación de adaptaciones en las instalaciones y en las metodologías, y que busca que todos los estudiantes, sin excepción, puedan acceder a una Formación Profesional de calidad.
La jornada de este viernes, que coincide con el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, debate sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidad durante su formación en centros de trabajo y se presentan propuestas de colaboración para mejorar la inserción laboral de estos alumnos.
"El programa 'FP sin barreras' es una iniciativa pionera del CIFP Carlos III con el compromiso de romper las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad", ha expuesto el titular de Educación que ha indicado que, "cada uno de estos estudiantes de FP con dificultades encarna un testimonio vivo de cómo con las herramientas adecuadas y un entorno adecuado, todos pueden desarrollarse profesionalmente y contribuir valiosamente a nuestra sociedad, y nuestra obligación es asegurar una educación de calidad, independientemente de sus capacidades".
Marín ha declarado que "el CIFP Carlos III es un ejemplo de FP inclusiva que realiza a través de la orientación sobre accesibilidad y adaptación a los alumnos con discapacidad". Estos estudiantes fundamentalmente se matriculan en familias como Administración y Gestión (41,7 por ciento), Informática y Comunicaciones (31,7 por ciento) y Comercio y Marketing (16,7 por ciento).
El centro cuenta con una variedad de discapacidades que van
desde las de tipo físico (68,3 por ciento), intelectual, auditiva, TEA y
visual.
Este programa busca la implementación de la
accesibilidad al entorno digital, que facilita el aprendizaje y la
participación, pero también al entorno físico, integrando a la persona
con discapacidad con el fin de minimizar sus dificultades, todo ello a
través de programas de capacitación y campañas de concienciación que
favorezcan, a través de la comprensión y el respeto mutuo, la inclusión
en el centro de las personas con discapacidad.
En tercer
lugar, el centro realiza un trabajo de mejora de la accesibilidad al
entorno laboral, explorando los sectores laborales inclusivos y empresas
comprometidas con la diversidad haciendo, entre ellos y los alumnos y
alumnas, una labor de acompañamiento.
La Consejería cuenta actualmente con 31 programas de la modalidad
especial de formación destinada a estudiantes con discapacidad que se
desarrollan en 20 centros educativos públicos situados en una docena de
municipios de la Región. La oferta formativa pública se complementa con
otros 29 programas de FP, tanto en modalidad especial como adaptada, que
prestan 21 asociaciones sin ánimo de lucro con una subvención regional
de 1.600.000 euros.
Las familias profesionales de la modalidad
especial de FP que se imparten en la actualidad son Administración y
Gestión; Agraria; Comercio y Marketing; y Hostelería y Turismo. La
implantación de estas modalidades de FP se realiza tras un estudio y
consulta de las necesidades de cada municipio.
El titular de Educación ha resaltado el papel de Cartagena como
referente en la FP de la Región de Murcia. "Cuenta con el 20 por ciento
de la oferta regional de Formación Profesional y el próximo curso
dispondrá de un total de 7.000 plazas que supone un incremento de 500
respecto a este curso".
Entre las novedades del próximo curso
2024-2025 destaca la implantación del Grado Básico de Peluquería y
Estética en el IES Galileo y en el IES Juan Sebastián Elcano, en el que
también se impartirán por primera vez los ciclos de Actividades
Comerciales y de Cuidados Auxiliares de Enfermaría.
El IES El
Bohío dispondrá de tres nuevos ciclos; Farmacia y Parafarmacia, Anatomía
Patológica y Citodiagnóstico y Documentación y Administración
Sanitaria.
En el CIFP Hespérides se impartirá por primera vez el ciclo
de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización, mientras que en el IES
Mediterráneo se podrán cursar los grados superiores de Administración y
Finanzas y de Educación Infantil.
Además, en Cartagena se
implantarán en 2024-2025 los cursos de especialización en 'Aeronaves
pilotadas de forma remota-drones', en el CIFP Politécnico de Cartagena;
'Auditoría energética', en el CIFP Hespérides; y 'Redacción de
contenidos digitales para marketing y ventas' y 'Posicionamiento en
buscadores (SEO/SEM) y comunicación en redes sociales', en el CIFP
Carlos III.
El concejal de Empleo, Formación y Contratación,
Álvaro Valdés, ha asistido también a este acto en el que ha ejercido
como anfitrión el director del CIFP Carlos III, Francisco José
Hernández.
El concejal de Formación ha puesto en valor la
labor del Ayuntamiento de Cartagena, recordando que desde la Mesa de
Formación de las Nuevas Industrias estamos trabajando junto a medio
centenar de empresas, instituciones y centros de formación para
desarrollar más oportunidades laborales, para todas las personas,
incluidas las que tengan alguna discapacidad, para lo que hay un
compromiso firme de las empresas de la comarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario