MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha presentado este viernes
'AgrosimbiosisLab', un proyecto financiado por la Fundación
Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO), en colaboración con la Oficina Técnica para el Mar
Menor, en el marco de las ayudas para la restauración agroecológica y
mejora ambiental de la laguna salada, según informaron fuentes de la
institución docente en un comunicado.
El proyecto está
coordinado por la Universidad de Murcia, con el CEBAS-CSIC como entidad
colaboradora.
José María Egea, profesor emérito de Biología Vegetal de
la UMU y director del proyecto, ha sido el encargado de presentar los
detalles y objetivos de esta iniciativa en una rueda de prensa que ha
contado con la participación de Francisca Baraza, Comisionada del Ciclo
del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO; y del rector de la
Universidad de Murcia, José Luján.
El objetivo general del
proyecto, que cuenta con una financiación de 1,8 millones, es contribuir
a la recuperación y conservación del Mar Menor y su cuenca vertiente, a
través de un proceso de transición agro ecológica, que implique a todo
el sector agroalimentario, con la participación de la sociedad civil,
tal y como ha explicado Egea, quien ha asegurado que el modelo actual de
la agricultura en el entorno de la laguna no es sostenible.
Entre los principales ejes sobre los que gira el proyecto figura la
promoción de la gobernanza y la participación ciudadana. Así, incluye el
establecimiento de una Alianza Territorial Agroecológica en la cuenca y
la elaboración de un plan de acción como base para el desarrollo de una
Estrategia Agroalimentaria Agroecológica; así como crear un Parque
Agrario y un bioterritorio como modelo de gestión y ordenación
territorial.
También contempla establecer una red de fincas
(los denominados laboratorios) para la transición agro-ecológica, en las
que se iniciará un proceso de restauración con la recuperación de la
biodiversidad, la mejora de la fertilidad del suelo y la reducción de la
escorrentía y de los procesos erosivos. Las fincas actuarán como
centros de difusión de buenas prácticas agro-ecológicas.
El
proyecto también instaurará una red de Jardines Gastrobotánicos. En
ellos se realizarán ensayos con variedades locales en peligro de
extinción, cultivos promisorios emergentes y de plantas silvestres de
interés culinario; así como ensayos sobre estrés hídrico y de calidad
con solanáceas. Además, se investigará y promoverá una cocina
comprometida con el clima, la biodiversidad y la salud.
Otro
de los ejes es la promoción de una cadena de valor agro-ecológica en la
cuenca. Se establecerán sinergias entre la producción, transformación y
distribución de alimentos producidos o elaborados en la cuenca del Mar
Menor, con técnicas agro-ecológicas; y se fomentará su comercialización y
consumo, como alternativa a la producción agro-industrial y al mercado
globalizado.
Asimismo, se desarrollarán actividades
formativas, de asesoramiento y de divulgación. Se organizarán
actividades con la finalidad de capacitar a los agricultores
convencionales que quieran realizar la transición de un modelo de
agricultura agro-industrial a uno de base agro-ecológica; así como, para
concienciar a los consumidores del papel que pueden jugar en la
recuperación y conservación de la laguna consumiendo productos
procedentes de la cuenca del Mar Menor.
Para lograr todos
estos objetivos se pondrán en marcha iniciativas como la creación de una
red de productores de la cuenca para su participación en los mercados
agroecológicos y, en su caso, para el suministro a comedores, tanto
públicos como privados.
Además, se va a promover una red de
restaurantes verdes del Mar Menor, asociada a esta red de productores,
para que puedan ofrecer en sus establecimientos productos locales,
frescos de temporada y producidos con métodos agro-ecológicos.
En 'Agrosimbiosis' están implicadas 8 fincas distribuidas por la cuenca
vertiente del Mar Menor. Se cuenta, también, con la colaboración de
varios especialistas en agroecología y agricultura ecológica, la
Asociación para el Fomento de la Permacultura y la Agroecologíala, la
Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, Fundación
Entorno Slow, así como con
representantes de la asociación AMARME y la asociación de vecinos de Los
Nietos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario