WASHINGTON.- La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, dijo este jueves estar "esperanzada" de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, suspenda los aranceles a los bienes europeos por 7.500 millones de dólares que entrarán en vigor esta medianoche, y abogó por una negociación.
"Aún estoy 
esperanzada de que se suspendan, hasta el último momento, pero creo que 
es improbable que ocurra", señaló Calviño al ser preguntada en 
el centro de pensamiento The Atlantic Council en la capital 
estadounidense.
La ministra hizo estas declaraciones antes de que en la 
próxima medianoche entren en vigor aranceles de EE.UU. por valor de 
7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) sobre bienes 
españoles, como el queso fresco, las aceitunas y el aceite de oliva, 
entre otros, y a otros productos de la Unión Europea (UE).
Según la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados 
Unidos (USTR, en sus siglas en inglés), estos gravámenes entrarán en 
efecto a partir de las 00.01 hora local (04.01 hora GMT) del 18 de 
octubre.
"No parece que este sea un camino muy 
constructivo, por lo que espero que podamos evitar esta escalada de 
tensión", comentó Calviño.
La ministra argumentó que 
el enfoque general de la UE es el de "una economía muy abierta", motivo 
por el que el bloque europeo prefiere hallar "maneras de cooperar en 
lugar de participar en una guerra comercial" contra Estados Unidos.
Respecto a esa disputa comercial, se pronunció este miércoles Trump, 
que advirtió a la UE que Estados Unidos "no puede perder" en una guerra 
comercial, tal como, según él, ha quedado demostrado en su pugna con 
China.
"(Con China) ha quedado demostrado que no 
podemos perder una guerra con aranceles. (...) En el caso de la Unión 
Europea estamos ganando 7.500 millones. E Italia tiene un porcentaje que
 pagar", apuntó Trump este miércoles en una rueda de prensa conjunta con
 su homólogo italiano, Sergio Mattarella, en la Casa Blanca.
A pesar de la tensión existente, Calviño recordó que el impacto 
macroeconómico de estas medidas proteccionistas contra los bienes 
europeos "no es muy relevante".
"Si solo miramos a 
los números, el impacto desde el punto de vista macroeconómico no es muy
 relevante, pero obviamente sí habrá un impacto social que afectará a 
algunas regiones en concreto, así como el impacto a los consumidores 
estadounidenses", defendió.
Entre las partidas que 
afectan al sector español, destacan varios códigos arancelarios 
relativos al aceite de oliva, tanto virgen como de otras variedades, y a
 las aceitunas verdes deshuesadas o rellenas.
En 
total, el Gobierno español ha calculado en 841 millones de dólares el 
impacto económico de la subida de aranceles, aunque ha precisado que las
 cantidades no son fáciles de precisar y pueden variar con el paso de 
los días, al ser "complicado" porque los códigos arancelarios que EE.UU.
 aplica "no son los mismos" que los de España y el resto de la UE.

No hay comentarios:
Publicar un comentario