MADRID.- Pedro Sánchez recuperó la secretaría general del PSOE
 con un amplio apoyo de la militancia en mayo de 2017. Ese éxito no se 
ha vuelto a repetir en las siguientes convocatorias del partido. En los 
congresos autonómicos que se han organizado después de aquella fecha, 
los militantes han optado por dirigentes no alineados con Sánchez. Los 
afiliados parecen haber optado conscientemente por repartir el poder 
dentro del partido en lugar de concentrarlo en unas solas manos, según estima hoy El País.
Pedro Sánchez tiene a favor 16 provincias, fundamentalmente 
del norte de España y las islas. Las otras 26 representan 
mayoritariamente los lugares donde gobiernan los líderes regionales 
socialistas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y 
Valencia. En Asturias, el sector sanchista, liderado la vicesecretaria 
general, Adriana Lastra, ha logrado imponerse al del actual presidente 
del Principado y exlíder de la gestora socialista, Javier Fernández. 
La 
presidenta balear, Francina Armengol, se mostró partidaria de Sánchez 
durante las primarias. Las únicas dos comunidades realmente divididas 
son Castilla y León y Galicia. Por otro lado, las tres provincias del 
País Vasco son un caso especial porque optaron en las primarias por el 
tercer candidato en disputa, el exlehendakari Patxi López, que hoy está 
integrado en la ejecutiva de Sánchez. En Cataluña el PSC tiene su propio
 reglamento y hace sus listas.
El poder provincial no es una ciencia exacta. El criterio para escoger la tendencia de cada provincia es doble: con quién se alinearon en las primarias y si desde la victoria de Pedro Sánchez optaron en su región por el candidato afín al secretario general. En la mayoría de casos, la opción es diáfana. Pero también hay provincias con una división aceptada.
Ha habido por ejemplo pactos donde se ha dejado el liderazgo a
 una tendencia a cambio de una secretaría de Organización de otra o hay 
ejecutivas provinciales con el poder repartido. Pero la aproximación que
 refleja el mapa adjunto es un retrato exacto del poder local en el 
PSOE, tras la información recogida de cada una de las federaciones.
Esta distinción entre afines y no afines no significa que el PSOE esté a la gresca cada día. Todos tienen hoy un objetivo común: conseguir en las elecciones municipales y autonómicas de 2019 tantos gobiernos como sea posible. Un éxito municipal y regional sería una magnífica señal para las aspiraciones de Pedro Sánchez de llegar a La Moncloa. Pero ese espíritu de unidad puede resquebrajarse cuando se presente una cuestión fundamental: la elaboración de las listas.
Esta distinción entre afines y no afines no significa que el PSOE esté a la gresca cada día. Todos tienen hoy un objetivo común: conseguir en las elecciones municipales y autonómicas de 2019 tantos gobiernos como sea posible. Un éxito municipal y regional sería una magnífica señal para las aspiraciones de Pedro Sánchez de llegar a La Moncloa. Pero ese espíritu de unidad puede resquebrajarse cuando se presente una cuestión fundamental: la elaboración de las listas.
Sánchez quiso mandar en la mayoría de federaciones con candidatos propios. Su éxito fue relativo. El nuevo reglamento aprobado el pasado sábado en el comité federal sería una alternativa a esa falta de poder. “Se han reservado un elemento de presión para obligarnos a negociar las listas con ellos”, dice un secretario de Organización autonómico.
El PSOE presume de que es el partido de la militancia. Es cierto que el voto de afiliados está más reglado y que es vinculante para pactos de gobierno. Pero las listas no se tocan. La última palabra sigue en manos de la dirección del partido a través de la comisión federal de listas, “igual que hace 140 años”, dicen fuentes de la dirección.
Según el 
reglamento del partido, “cuando las circunstancias políticas lo 
aconsejen o el interés general del partido lo exija”, la dirección 
socialista podrá “suspender la celebración de primarias (incluso si ya 
estuvieran convocadas) en determinados ámbitos territoriales y acordar 
la designación directa, sin procedimiento de primarias, de una persona”. 
También el resto de listas está en manos del secretario general: “La 
aprobación definitiva de las candidaturas del PSOE y de su composición 
será competencia exclusiva del comité federal", dicen las ordenanzas del
 partido.
Elecciones europeas
El reglamento es la plasmación de las conclusiones del 39º 
congreso del PSOE. En aquella cita se defendió una enmienda por la que 
la dirección del partido podía reemplazar a candidatos elegidos por la 
militancia. Pero también se decía que el cabeza de lista de las 
elecciones europeas iba a ser escogido por primarias. Aquella decisión 
se ha revocado. 
Según el reglamento del PSOE, en las europeas decidirá 
la dirección y no habrá primarias: “Teniendo en cuenta las propuestas de
 la militancia y afiliación directa en las asambleas locales y de 
distrito, la comisión ejecutiva federal propondrá un nombre para 
encabezar la lista europea, exponiendo las razones que justifican su 
decisión”.
Desde la dirección dan dos motivos particulares para que ahora el 
candidato a las europeas no sea por primarias. Primero, porque es 
“circunscripción única y habría gente que no lo conocería”. Segundo, 
porque la misión del grupo del PSOE en Estrasburgo es integrarse en un 
grupo mayor, el de los socialdemócratas. “No tienes autonomía y no 
puedes exponer un programa de principios, de pseudogobierno, de 
militancia o de oposición”, dicen fuentes de la dirección.
¿Significa esto que Ferraz rechazará decisiones de la militancia? Aunque puede hacerlo, es improbable. Tampoco todas las federaciones son iguales. Los presidentes autonómicos tienen más capacidad de definir sus preferencias, pero la hipotética amenaza de Ferraz puede servir para pactar nombres en algunos casos, sobre todo para las listas más sensibles: las generales de 2020.
En el último ciclo de elecciones generales en 2015 y 2016, la ejecutiva de Pedro Sánchez cambió a los cabezas de lista por Ourense, Laura Seara, y Palencia, Julio Villarrubias. En aquella ocasión, las agrupaciones locales ya se habían reunido para proponer candidatos. Gracias al nuevo reglamento, en las próximas generales la participación de afiliados estará más reglada. Una revocación de los deseos de los militantes de este calibre sería difícil de explicar.
El dilema de Castilla y León
El secretario autonómico de Castilla y León, Luis Tudanca, es afín a 
Pedro Sánchez. De las nueve provincias de su comunidad autonóma, hay 
seis no afines a Sánchez. ¿Cómo se elaborarán las listas en esas 
provincias? Si Tudanca no tiene rival en las primarias, será el 
candidato a presidente. Cada provincia escogerá entonces sus listas para
 procurador, tal como se llaman allí los diputados autonómicos. Es muy 
probable que varios de ellos sean críticos con Tudanca, lo que 
obviamente no le va a gustar. Antes de este reglamento, las listas se 
pactaban en despachos.
Ahora probablemente también sea así, pero las agrupaciones locales deben antes proponer nombres, según dice el nuevo reglamento. Si se hacen públicas esas preferencias, será más difícil llegar a acuerdos que no coincidan con el deseo de los militantes. Si es así, igual emerge un escándalo que ayudará poco a las opciones socialistas en una comunidad donde el presidente es del PP, Juan Vicente Herrera, y se retira.
Ahora probablemente también sea así, pero las agrupaciones locales deben antes proponer nombres, según dice el nuevo reglamento. Si se hacen públicas esas preferencias, será más difícil llegar a acuerdos que no coincidan con el deseo de los militantes. Si es así, igual emerge un escándalo que ayudará poco a las opciones socialistas en una comunidad donde el presidente es del PP, Juan Vicente Herrera, y se retira.

No hay comentarios:
Publicar un comentario