MADRID.- Todos los trabajadores españoles han perdido poder 
adquisitivo durante la crisis, si bien este quebranto oscila en función 
de la región en la que vivan, con Madrid donde más poder de compra han 
perdido (10,83 %), seguidos de Aragón (10,7 %) y Murcia (10,51 %), y el 
País Vasco donde menos (2,68 %).
Según los datos que 
proporciona el índice de precios del trabajo (IPT) que publicaba esta 
semana el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios bajaron 
en Murcia entre 2008 y 2015 un 2,69 %-la segunda mayor rebaja tras la de
 Aragón, cuando el descenso medianacional es del 0,06 %- y los precios 
subieron en esos 7 años un 7,82 %, de lo que resulta esa pérdida de 
poder adquisitivo del 10,51%.
En general, los 
trabajadores españoles casi han recuperado su nivel salarial previo a la
 crisis, ya que los sueldos han experimentado un recorte del 0,06 % 
entre 2008 y 2015, .
Sin embargo, el coste de la vida ha 
ido en aumento y, según elíndice de precios de consumo (IPC), la 
inflación ha registrado un incremento del 8,48 % entre diciembre de 2008
 y diciembre de 2015.
Ambos indicadores reflejan que los 
trabajadores españoles han experimentado una pérdida de poder 
adquisitivo del 8,53 % durante la crisis.
Por encima de 
esta media nacional se sitúan los trabajadores madrileños, cuyos 
salarios se recortaron el 2,56 % durante la crisis, mientras que la 
inflación acumulada en la región asciende al 8,27 %.
Los 
trabajadores del País Vasco, por su parte, han experimentado un 
incremento del coste de vida superior al de Madrid, del 9,36 %, pero han
 visto sus salarios revalorizarse un 6,69 % en ese periodo, dejando 
bastante mermada la pérdida de poder adquisitivo.
De 
hecho, el País Vasco es la región en la que más se han incrementado los 
salarios entre 2008 y 2015, por delante de la Comunidad Valenciana, 
Galicia, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, 
Cantabria y Castilla y León.
Las siete regiones restantes
 aún no han recuperado el nivel salarial y el mayor descenso de sueldo 
lo ha contabilizado Aragón (2,88 %), seguida por Murcia, Extremadura, 
Madrid, Andalucía, Asturias y Navarra.
Sin embargo, la 
inflación durante el periodo no ha sido la misma en todo el territorio 
nacional y ha oscilado entre la subida del 10,53 % de los precios en 
Cataluña y la del 4,36 % de Canarias.
La combinación de 
ambas variables sitúan a los trabajadores madrileños como los que mayor 
pérdida de poder adquisitivo han experimentado en la crisis, seguidos 
muy de cerca por los aragoneses, murcianos, andaluces y catalanes.
En
 el lado contrario, por detrás de los vascos, los que menor capacidad de
 compra han perdido son los canarios y los valencianos.
Atendiendo
 al total de los trabajadores españoles también hay variaciones en 
función de la actividad que desarrollen, de forma que los que mayor 
poder adquisitivo han perdido han sido los empleados de las actividades 
financieras y seguros (12,98 %) y los de la hostelería (0,16 %) los que 
menos.
En cuanto a los tipos de trabajo, los datos 
reflejan que a mayor cualificación, mayor pérdida de poder adquisitivo, 
de forma que los gerentes vieron reducirse su poder de compra un 20%, 
frente a las ocupaciones elementales, entre las que bajó sólo el 3,65 %.
Por
 tipo de contrato, el poder adquisitivo bajó más para los trabajadores 
indefinidos (9,18 %) que para los temporales (3,97 %); por sexo, más 
entre los hombres (9,49 %) que entre las mujeres (7%); y por edad, por 
encima del 7 % en todas salvo entre los jóvenes, quienes sólo han 
perdido un 0,6 %.
La siguiente tabla muestra la variación
 del índice de precios del trabajo (IPT) en el periodo 2008-2015 y la de
 la inflación (IPC) entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015, así 
como la pérdida de poder adquisitivo en la que se unen ambas variables.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario