No tengo los datos del Comité Científico del Mar Menor y desconozco 
si entre sus miembros hay algún hidrogeólogo. De todos modos, siempre 
pueden asesorarse aún más con el Instituto Geológico y Minero de España.
 En los años 60 y 70 del siglo pasado, una empresa francesa de 
investigaciones petrolíferas estudió la zona de Alicante y Murcia, así 
como su costa, al objeto de encontrar rocas almacén que pudieran 
contener petróleo. 
Para ello, realizó importantes estudios geológicos 
(casi pioneros en aquellos momentos en España); estudios geofísicos a 
gran profundidad, y para corroborar los datos obtenidos realizó sondeos 
en el subsuelo, entre 1.000 y 1.500 metros. Todos los datos no están 
publicados. Algunos sí. Como la tesis doctoral de Montenat, uno de los 
mejores trabajos realizados en nuestra zona. 
No se encontró 
petróleo, pero sí que se puso de manifiesto la estructura geológica a 
más de 1.000 metros de profundidad. De lo que nos importa, es que además
 del acuífero denominado Campo de Cartagena, del que se extrae el agua 
para el riego de importantes zonas agrícolas, existe otro acuífero 
profundo, a más de 1.000 metros. Este segundo acuífero, según los 
sondeos realizados en aquella campaña, dispone de un agua salina, en 
absoluto comparable con la del mar. 
Es un acuífero que no tiene recarga 
directa desde superficie. La temperatura del agua es de 30 a 35ºC. Su 
agua no es potable, ni tampoco tiene un posible uso para riego. Solo 
podría valer para explotar su energía geotérmica para calentamiento de 
cultivos en invernadero. Los dos acuíferos están separados por una 
importante masa de rocas impermeables. Pues bien, creo que es totalmente
 factible la inyección de las aguas de rechazo de las denominadas 
'desalobradoras' en el interior de sondeos que alcancen el acuífero 
profundo. Por supuesto, la construcción de estos sondeos debe conllevar 
la cementación e independización del acuífero superior. 
Esta técnica se 
ha realizado en muchas ocasiones. Es conocida y totalmente evaluable 
antes de iniciar ningún gasto para su realización. La calidad de las 
aguas del acuífero inferior no va a variar, dado que es también de 
características altamente salinas. Y sobre todo, es tremendamente rápida
 y pudiera solucionar la eliminación de las aguas con fosfatos en un 
momento tan especial e importante como estamos viviendo. 
La Hidrogeología también existe.
(*) Hidrogeólogo
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/07/11/alternativas-fosfatos-mar-menor/844334.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario