MURCIA.- "En estos momentos se están realizando arreglos en los muros y la 
tradicional monda en uno de los tramos más bonitos y mejor conservados 
de la acequia mayor de Aljufía entre las pedanías de La Ñora, Rincón de 
Beniscornia y Guadalupe. A lo largo del tramo hay numerosos ejemplares 
de especies protegidas como olmos, álamos y palmeras, además de moreras,
 mirabobos e higueras", dice 'Huerta Viva' en un comunicado.
El día 14 dejó de pasar agua por la acequia
 mayor de Aljufía con el fin de realizar la tradicional monda del cauce,
 y la Junta de Hacendados quiere aprovechar la ocasión para reparar los 
muros de mampostería caídos desde hace años.
La Aljufía es una de 
las dos acequia mayores de la Huerta de Murcia que se comenzó a 
construir en los siglos IX- X, siendo un cauce fundamental para el 
regadío de la Huerta Norte y para el desarrollo histórico de la ciudad 
de Murcia al llevar el agua hasta sus muros, sirviendo además de foso a 
la antigua muralla de Murcia. 
Algunos expertos sospechan que podría 
tratarse de una acequia real puesto que también tenía la función de 
llevar agua a las almunias que se desarrollaron a lo largo de su cauce y
 al palacio de recreo que construyó Ibn Mardanis en donde hoy están Las 
Claras. 
Aunque en la actualidad no podemos verla en la ciudad al quedar 
tristemente soterrada, la acequia sigue pasando bajo las calles de 
Acisclo Díaz (antigua calle de la Acequia), San Esteban, Las Claras y la
 plaza de la Universidad. Podemos decir que la Aljufía es una herencia 
andalusí que sorprendentemente sigue viva y cumpliendo parte de su 
función.
En el tramo que transcurre desde el molino de La Ñora 
hasta el Puente de Magaz, en el Rincón de Beniscornia, la acequia circula
 entre arboledas y huertos sin urbanizar configurando uno de los 
paisajes más bellos de la Huerta de Murcia, con los restos del viejo 
molino de la Pólvora en el cauce de la acequia y el monasterio de Los 
Jerónimos de fondo.
La asociación Huerta Viva teme que las obras 
que actualmente está realizando la Junta de Hacendados en este tramo no 
se realicen adecuadamente al carecer de una necesaria supervisión 
cultural y ambiental, pudiendo dañar árboles protegidos que crecen en 
los márgenes del cauce como son olmos, álamos y palmeras.
 Por ello pide a
 la Junta de Hacendados el máximo respeto hacia el arbolado y que la 
reconstrucción de los muros caídos se realice con mampostería al igual 
que está en todo el cauce. Al Ayuntamiento de Murcia, concretamente a la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, le pide la 
supervisión de las obras que se están realizando y que la poda de ramas 
las realicen profesionales a través de Parqués y Jardines.
Huerta 
Viva está trabajando con otras asociaciones en un proyecto de 
recuperación ambiental y cultural de todo este tramo sustituyendo la 
caña por especies autóctonas, creando una ruta que conecte la ciudad con
 el azud de la Contraparada siguiendo el cauce de la histórica acequia 
de la Aljufía.

No hay comentarios:
Publicar un comentario