MURCIA.- El secretario general de Cáritas en la Diócesis de Cartagena, Juan 
Antonio Illán, ha lamentado que la recuperación económica no está 
llegando a los más necesitados y el número de personas que ha acudido en
 2015 a sus Cáritas Parroquiales o centros a pedir ayuda sigue siendo 
tan alto como en años anteriores. Por desgracia, ha lamentado que la 
situación continuará igual en 2016 a no ser que se adopten "políticas 
específicas dirigidas contra la pobreza y la exclusión".
"Día a 
día vemos familias cuyos miembros han podido encontrar un trabajo, por 
ejemplo, pero las condiciones, a veces, son tan precarias y difíciles 
que no mejoran su situación y siguen necesitando ayuda porque no hay una
 salida real de la pobreza", tal y como ha destacado Illán.
En este sentido, el 
secretario general de Cáritas reconoce que los datos estructurales 
reflejan que la situación económica mejora y que, como sociedad, 
"estamos afrontando una salida de la crisis económica", pero Cáritas 
constata que este crecimiento "no llega a las personas más 
desfavorecidas o les tarda mucho en llegar".
"La situación 
concreta de algunas familias puede mejorar, pero esa mejora no significa
 que haya una salida de la situación de pobreza y exclusión", aclara 
Illán, quien insiste en pedir políticas específicas dirigidas a la lucha
 contra la pobreza y la exclusión.
Illán celebra que se dé el 
crecimiento económico y que bajen los índices de desempleo, pero los 
estudios de Cáritas demuestran que "no es la solución" al problema de la
 exclusión. "El crecimiento económico mejorará la vida de las clases 
medias y altas, pero la repercusión es muchísimo menor en el colectivo 
de personas en situación de pobreza", asegura.
"En las etapas de 
mayor crecimiento económico de este país, también en la Región de 
Murcia, manteníamos unos niveles muy preocupantes de pobreza y exclusión
 social", aclara Illán. Por eso, sostiene que "el crecimiento económico 
no ha sido y no será la solución al sufrimiento que viven las familias 
en situación de pobreza y/o exclusión social".
Cáritas
 tiene identificados focos de acción en los que son necesarios que la 
política social "varíe de forma significativa", como son los aspectos 
relativos al empleo, a la infancia y garantizar unos ingresos mínimos a 
las familias que les permitan afrontar con ciertas garantías el día a 
día.
Ha recordado que Cáritas proponía en 2014 a la sociedad 
murciana un Pacto de lucha contra la pobreza y la exclusión que se 
concretó a través de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión 
Social (EAPN) de la Región y que todos los partidos políticos firmaron 
antes de las pasadas elecciones autonómicas y municipales.
Sin 
embargo, Illán critica que hay que "ponerlo en marcha", lo que no 
implica solo incrementar las dotaciones específicas para las 
organizaciones del tercer sector, ni es una cuestión de Administración 
Pública y Entidades del Tercer Sector. "Debe suponer un llamamiento a la
 sociedad en su conjunto, en distintos niveles de acción", enfatiza.
Por
 ejemplo, todos los partidos políticos han pedido a las organizaciones 
del tercer sector su opinión respecto a los Presupuestos de la Comunidad
 Autónoma para 2016, actualmente en tramitación, pero Illán lamenta que 
las formaciones políticas en general, tanto del gobierno como de la 
oposición, ofrecen discursos con los que "no nos sentimos 
identificados".
El planteamiento, reprocha, no consiste 
simplemente en incrementar en una partida para poder decir 
posteriormente que hay más gasto, sino que "hace falta dar más" y es 
necesario "un plan conjunto que convoque a todos los actores sociales". 
Por ejemplo, cree que hay que explicarle a la sociedad que "si queremos 
hacer un plan decidido de lucha contra la pobreza y la exclusión social 
hay que recortar en otras partidas".
"Si
 queremos un plan de lucha contra la pobreza infantil, de algún lado 
tendrán que salir los recursos", reivindica Illán, quien supone que 
parte de los fondos se podrán obtener de la fiscalidad, pero "los 
presupuestos son los que tenemos, y aunque se incrementen las 
aportaciones fiscales, la situación en la Región es tan preocupante que a
 lo mejor tenemos que renunciar a algunos gastos".
Precisamente, 
Illán ha hecho hincapié en la necesidad de combatir la pobreza infantil,
 porque se trata de un fenómeno que se transmite de generación en 
generación. "Si no queremos que la infancia de hoy sea la exclusión del 
mañana, hace falta inversión, porque, además del drama que supone en el 
presente, el coste será mayor en el futuro", destaca.
Así, 
defiende la necesidad de garantizar los aspectos más básicos para la 
infancia, como la alimentación, pero propone también garantizar apoyos y
 refuerzos educativos que permitan desarrollar su formación de forma 
adecuada, así como trabajar en una red de ocio y hábitos saludables que 
permitan a los niños desarrollarse "de forma adecuada".
Por tanto,
 considera que los Presupuestos son una buena herramienta para trabajar 
en políticas concretas, pero también para compartir con la sociedad que 
"vivimos un momento en el que la situación de pobreza y exclusión es 
grave y todos debemos mirar de frente la realidad y comprometernos con 
ella".
Así lo reflejan los indicadores públicos del Índice 
Nacional de Estadística (INE) o la tasa AROPE, que indican que la Región
 de Murcia es la comunidad autónoma con unos mayores índices de pobreza y
 exclusión social, solo superados por Ceuta.
Para corregirlo, 
Illán apuesta por trabajar "juntos" y no solo la administración, sino 
toda la sociedad, incluyendo a los empresarios para que encuentren 
fórmulas de generar empleos más sostenibles y de mayor calidad, así como
 todos los actores sociales.
A este respecto, alerta que el 
sistema de protección social no está respondiendo adecuadamente a la 
situación actual, porque no estaba "lo suficientemente desarrollado". 
Por ejemplo, remarca que la Región no cuenta todavía con una Ley de 
Renta Básica de Inserción desarrollada, aunque está en tramitación.
"Cuando
 aquí todavía estamos desarrollando el reglamento de una Ley de 2007, en
 otras comunidades se está desarrollando la Ley de 2014 o 2015, con 
normas más actuales que responden mejor a la realidad", lamenta Illán, 
quien pone de manifiesto que Murcia "lleva un atraso importante en el 
aspecto de la protección social".
Illán
 ha lamentado que, por desgracia, a falta de que se cierren los datos de
 2015, Cáritas no tiene constancia de que se haya reducido el número de 
personas atendidas. En 2014, Cáritas atendió a unas 110.000 personas 
aproximadamente en la Región de Murcia, y esta organización espera 
cerrar el año 2015 con una cifra similar.
En cualquier caso, Illán
 ha confirmado que los recursos invertidos por Cáritas sí que han 
crecido con respecto a 2014, de forma que el presupuesto de este año se 
ejecutará por encima de la del año pasado. Por ejemplo, han crecido 
significativamente las becas de comedor para niños o las ayudas de 
emergencia a las familias, que implican el pago de gastos corrientes y 
de suministros del día a día, como el alquiler.
Sea como sea, 
aclara que esto no quiere decir que haya más necesidad en 2015, sino que
 se ha llegado a más gente debido a la mejora del proceso de atención.
Illán
 ha reconocido que ha mejorado tanto la colaboración ciudadana a través 
de donativos como algunas partidas de la administración pública, que han
 crecido en 2015. El objetivo es que estas partidas se consoliden e, 
incluso, mejoren un poco en 2016. No obstante, lamenta que hay otras 
sobre las que tienen "dudas reales" de que puedan desaparecer.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario