CARTAGENA.- El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha puesto en marcha su nueva Infraestructura para el Control de la Reproducción del Atún Rojo (ICRA), un centro único en Europa que tiene como objetivo cerrar el ciclo de la reproducción y cría de esa especie en cautividad, ampliando los periodos de reproducción y reduciendo la mortalidad.
El nuevo centro, ubicado en Isla Plana (Cartagena), ha sido 
inaugurado este viernes por la secretaria de Estado de Investigación, 
Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, que ha subrayado el papel que 
tendrán las instalaciones en la mejora de la cría de atún rojo en 
cautividad, lo que permitirá aumentar las exportaciones de ese pescado.
El objetivo es lograr la reproducción de la especie más allá de los 
periodos naturales alargando los ciclos de puesta, y hacer frente a las 
cada vez mayores demandas de mercado de este producto.
Por su parte, el director del IEO, Eduardo Balguerías, ha recordado 
que esta es la única instalación en tierra para el cultivo de la especie
 en Europa, y sólo hay otra de características similares en el mundo en 
Japón.
El IEO ha trabajado durante la última década en la cría de atunes 
rojos en cautividad para dar respuesta al problema de la 
sobreexplotación de esa especie, que supuso fuertes restricciones para 
su captura, ha dicho.
Los investigadores han logrado ya que atunes en jaulas en mar abierto
 pongan huevos, y hace solo unos meses se capturaron para la venta los 
primeros ejemplares nacidos y criados en cautividad.
El reto que se pretende superar ahora en las nuevas instalaciones es 
lograr que los reproductores sean capaces de poner sus huevos en los 
tanques de cultivo, no en mar abierto, para lograr el ciclo reproductivo
 completo fuera de la naturaleza.
Eso, ha subrayado, permitiría alargar el periodo de reproducción 
generando en los tanques las condiciones idóneas de temperatura y 
luminosidad, consiguiendo por tanto mayor número de reproducciones.
Otro de los grandes objetivos es reducir la mortalidad en el proceso,
 actualmente todavía muy elevada, ha señalado, de manera que se maximice
 la producción como se ha logrado con otras especies como la dorada o la
 lubina, y poder abastecer así al mercado mundial.
Según ha explicado la directora general de Ganadería y Pesca de la 
Región de Murcia, Carmen Teodora Morales, la producción de la 
acuicultura en la comunidad autónoma fue en 2014 de unas 11.400 
toneladas, lo que generó un volumen económico de 77 millones de euros.
La producción de atún rojo en cautividad fue de más de 1.400 
toneladas en ese año, que generaron 25 millones, lo que sitúa a la 
región a la cabeza de España en ese sector.
Asimismo, el embajador de Japón en España, Kazuhiko Koshikawa, que 
también ha participado en el acto, ha recordado que el 90 por ciento de 
las exportaciones españolas de atún rojo fresco tienen como destino el 
país nipón y estas instalaciones permitirán aumentar ese volumen de 
manera considerable.
España y Japón mantienen una intensa colaboración en la investigación
 sobre esta especie, ha destacado, y ha confiado en que el ICRA se 
convertirá en un "referente a nivel mundial" en la cría en cautividad de
 la especie.
Para el Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, 
Andrés Hermida, el siguiente paso será trasladar a la iniciativa privada
 estas investigaciones para que los conocimientos puedan tener su 
impacto en la economía y el mercado.
Las instalaciones del ICRA han supuesto una inversión global de unos seis
 millones de euros para levantar un edificio de más de 2.600 metros 
cuadrados, con cuatro tanques para la reproducción de los atunes, dos de
 ellos de unos 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, y otros
 dos de 14 y 8 metros de diámetro respectivamente, con capacidad total 
para unos 7.000 metros cúbicos de agua. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario