sábado, 7 de diciembre de 2024

Abadía (PP): "La Comisión Europea desmiente a Ribera sobre la obligatoriedad del 'tasazo de basuras'"

MURCIA.- La europarlamentaria murciana del PP, Maravillas Abadía, ha informado de que el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, "ha desmentido al Gobierno socialista de España en cuanto a que es la legislación europea quien obliga a aplicar en 2025 un 'tasazo de basuras' para repercutir a los ciudadanos el 100 por ciento del coste de la recogida, transporte y reciclaje de desechos y que elevará el recibo medio a 178 euros".

En una respuesta parlamentaria a la Delegación del Partido Popular, el Ejecutivo comunitario indica que son los Estados miembros quienes pueden elegir de manera discrecional los instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre los residuos con el fin de cubrir los costes de la gestión de residuos.

"El Ejecutivo de Pedro Sánchez y, en concreto, la vicepresidenta de Transición Climática, Teresa Ribera, se había escudado en la Directiva comunitaria para defender este 'tasazo' y aprobaron una ley, por la cual, a partir del 10 de abril del 2025, será obligatoria, para todos los municipios españoles, la implantación de la 'tasa de basuras' o la 'prestación patrimonial de carácter público no tributaria' por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos", recuerdan desde el PP.

Aunque, según añaden, "Bruselas es muy clara: la tasa incorporada en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados, es una elección política, pues la directiva incorpora una lista no exhaustiva de ejemplos de instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la aplicación de la jerarquía de residuos que los Estados miembros pueden utilizar discrecionalmente para cubrir los costes de la gestión de residuos".

"Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales pueden también adoptar otras medidas que no figuren" y "esas medidas pueden, además, variar en función de los agentes a los que se impongan, como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares", señala la respuesta del comisario.

La eurodiputada del Partido Popular de la Región de Murcia, Maravillas Abadía ha afirmado que "Sánchez no acepta que el PP sea el principal partido de gobierno en los ayuntamientos españoles y por eso quiere presionar a alcaldes y ayuntamientos para obligar a sus ciudadanos a pagar el nuevo tasazo de basuras".

"Desde el Partido Popular hemos defendido la autonomía de los ayuntamientos para sufragar los gastos de basura sin tener que ahogar más a ayuntamientos y ciudadanos con más impuestos. Y la Comisión Europea nos ha dado la razón", ha añadido.

Y es que, según recuerda, el PSOE obligará a subir la tasa de basuras en los 45 municipios de la Región A partir de abril de 2025, la tasa de basuras dejará de ser una medida potestativa a obligatoria. 

"Los 45 municipios de la Región de Murcia se verán obligados a imponer esta medida sin posibilidad de optar por otros recursos financieros propios para el pago de los servicios de basura que evitarían trasladar el coste a los ciudadanos".

La respuesta de la Comisión "respalda la posición del Partido Popular, que sostiene que la subida de la tasa de basura es una decisión unilateral del Gobierno socialista de Pedro Sánchez y no una imposición derivada de la normativa europea. Esto abre la puerta a que dicha medida pueda ser revisada y rectificada", concluye.

El 62% del Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Espuña está realizado o en ejecución

 MURCIA.- La sede de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor acogió la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Regional de Sierra Espuña.

El encuentro, al que asistió la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, sirvió para analizar el Plan de Acción de la Carta, que consiste en 87 acciones a ejecutar entre 2022 y 2026.

En la actualidad, el 62 por ciento de estas ya han sido ejecutadas o se encuentran en proceso de ejecución. Ferreira recordó que Sierra Espuña y los municipios de su entorno "llevan adheridos a este proyecto desde 2012, y en 2017 se renovó la acreditación, para la que se elaboró un plan que en 2022 se volvió a renovar y que es el que actualmente llevamos a cabo".

Asimismo, recalcó que "ya hay 16 empresas acreditadas con la Carta Europea de Turismo Sostenible en el parque regional, y comprometidas a realizar actuaciones que trabajen hacia una estrategia de turismo sostenible en toda su zona de influencia".

Las actuaciones previstas en la hoja de ruta están cofinanciadas en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027. Según las previsiones de la Consejería, en 2025 se invertirán 447.700 euros y en 2026 otros 384.600 en las diez líneas principales de actuación en materia de turismo sostenible en Sierra Espuña.

En este sentido, destacan las actuaciones para la protección del paisaje, la biodiversidad y el patrimonio cultural, así como la mejora de los accesos y su seguridad, así como para incrementar la calidad de los recursos turísticos del parque.

Estas líneas, que define la propia Carta Europea de Turismo Sostenible, implican además proporcionar a los visitantes información adecuada sobre los valores especiales del territorio. 

El plan también contempla aumentar los beneficios del turismo para la economía local, y promocionar productos turísticos genuinos que permitan a los visitantes comprender y establecer una relación con el territorio.

La comisión está conformada por entidades comprometidas con las acciones y es la que hace las funciones de motor de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Entre sus atribuciones está elaborar los documentos que luego se presentan al Foro de la Carta.

Las entidades que forman parte de la comisión son el Parque Regional de Sierra Espuña, la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM), las asociaciones Espuña Turística, Murcia Activa y Meles, y el Grupo de Acción Local Territorio Sierra Espuña.

El PSRM denuncia "recortes de servicios y de plantillas en los centros sanitarios de la Región en pleno invierno"

 MURCIA.- La vicesecretaria general y responsable de Sanidad del PSOE en la Región de Murcia, Marisol Sánchez, ha manifestado que López Miras "ha llevado, de nuevo, la sanidad pública regional a una situación crítica, poniendo, a su vez, en peligro la salud y la vida de la ciudadanía".

La socialista ha explicado que, año tras año, el Gobierno regional del PP "destina en los presupuestos regionales para el Servicio Murciano de Salud menos presupuesto del que necesita, provocando que llegue absolutamente asfixiado a final del ejercicio".

A continuación, Sánchez ha denunciado que el Gobierno regional no está sustituyendo al personal sanitario que está de baja o de vacaciones y que no se están renovando los contratos temporales que están finalizando, "lo que está provocando una reducción de las plantillas en los hospitales y centros de salud".

"Es una temeridad que el Gobierno de López Miras esté reduciendo las plantillas en los centros sanitarios en pleno invierno, precisamente cuando aumenta la presión por el incremento de la incidencia de gripe y de otras infecciones respiratorias", ha afirmado.

Al hilo, la responsable de Sanidad del PSRM ha advertido de que estas navidades "serán una pesadilla en los centros sanitarios de la Región por culpa de López Miras" y que, debido a "irresponsabilidad" del Partido Popular, "volveremos a ver urgencias saturadas, camas en los pasillos y operaciones quirúrgicas canceladas. En otras palabras, una sanidad pública colapsada porque tenemos un Gobierno regional del PP que, lejos de reforzarla, la recorta".

Por otro lado, Marisol Sánchez ha denunciado que "López Miras ha incumplido todos sus compromisos que adquirió para reforzar las diferentes áreas del sistema sanitario".

 Al respecto, como ejemplo, ha explicado que no ha convocado 60 plazas que estaban comprometidas en la Estrategia de Salud Mental para 2023 y 2024 y que, de las plazas que prometió crear en Atención Primaria en 2022, no se han ofertado 78. "Lo peor de todo es que tampoco cumplirá sus compromisos el año que viene".

"Los ciudadanos y ciudadanas sufren unas listas de espera insoportables para ser atendidos por la falta de recursos que sufre la sanidad pública en la Región. Frente a esto, la creación de nuevas plazas es fundamental para agilizar estas listas de espera y ofrecer una sanidad pública de calidad", ha añadido.

La vicesecretaria general del PSOE ha continuado advirtiendo que esta situación "está obligando a suspender o retrasar pruebas y operaciones y ha puesto como ejemplo lo que está sucediendo en los hospitales de Cartagena, donde los recortes han dejado sin contrato a, al menos, 80 enfermeros y auxiliares".

"Desde el pasado 1 de diciembre, se ha reducido el número de operaciones en los hospitales de Cartagena. Además, ha decidido cerrar la Unidad de Cuidados Intensivos y una planta de ingreso en el Hospital Santa María del Rosell, entre otros recortes", ha destacado.

Sánchez ha incidido en que no se trata de un problema puntual y que la sanidad pública regional "sufre un problema endémico desde hace 20 años, cuando fueron transferidas las competencias de Sanidad a la comunidad autónoma, que se llama Partido Popular".

Para terminar, ha exigido al Gobierno de López Miras que ofrezca mejores condiciones a los sanitarios para que no se vayan a otras comunidades autónomas y que contrate al personal necesario para atender con dignidad a los ciudadanos y ciudadanas.

"Todos los años se gradúan en las universidades de la Región de Murcia centenares de médicos y enfermeros, que se marchan a otras comunidades autónomas porque el Gobierno de López Miras les ofrece contratos precarios y temporales. Si el Partido Popular no sabe o no quiere cumplir con su responsabilidad, que se marche", ha concluido.

Contesta el PP

La diputada regional del Partido Popular, Mari Carmen Ruiz Jódar, ha señalado que "a pesar del apocalipsis que, un final de año más, anuncia el PSOE, el Gobierno regional garantiza plenamente la asistencia sanitaria", en respuesta a declaraciones del PSRM.

"Los únicos recortes en Sanidad son los de la ministra García, frente a un Gobierno regional que, pese a sufrir la peor financiación de toda España, realiza un gran esfuerzo inversor para mantener un sistema sanitario de calidad", ha subrayado Ruiz Jódar.

A ese respecto, la diputada del PP ha recordado que "la Región de Murcia es la tercera comunidad que más invierte en su sistema sanitario pese a ser la que menos financiación recibe para Sanidad de todo el país".

"En lugar de volver a generar alarma de forma irresponsable, los socialistas de la Región deberían pedir al Gobierno de Sánchez un plan urgente de medidas para mejorar la Sanidad y resolver de una vez el problema de la falta de médicos, que sufrimos todas las comunidades autónomas", ha apuntado.

La parlamentaria autonómica ha explicado que "como todos los años en estos periodos de vacaciones, el Sistema Murciano de Salud lleva a cabo una reorganización de los recursos para garantizar tanto el descanso del personal como la asistencia sanitaria, y esa medida es fruto de una planificación que se realiza habitualmente".

"Los centros sanitarios de nuestra Región están preparados para los picos de infecciones respiratorias que se dan todos los años", ha remarcado Ruiz Jódar, que añade, "en este sentido, como siempre se hace, se reforzarán los dispositivos en función de las necesidades por la carga asistencial que se genere, incluida la activación de los planes de contingencia, que están preparados todo el año".

La diputada del PP ha recordado además que "el Servicio Murciano de Salud, gracias al esfuerzo y la apuesta decidida del Gobierno regional por priorizar la Sanidad, cuenta con 5.000 profesionales más respecto a antes de la pandemia".

"Por tanto, el Gobierno de Fernando López Miras continúa trabajando para evitar que los ciudadanos de la Región sufran las consecuencias del abandono del Gobierno de Sánchez y de una escandalosa infrafinanciación", ha resaltado Ruiz Jódar.

"Y mientras tanto, el PSOE, a lo suyo: a manipular la realidad, a intoxicar y a alarmar a la población, en lugar de arrimar el hombro para contribuir a que la Región siga contando con un sistema sanitario de calidad", ha concluido.

La Región de Murcia está entre las CCAA que menos inglés hablan, a pesar de que el 30,5% lo utilizan

 MURCIA.- El 30,5 por ciento de los murcianos ya utiliza el inglés para comunicarse. La cifra es fruto de este análisis independiente realizado por la página de cursos en línea Preply Business, tras revisar los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. De este mismo análisis se desprende que la nota promedio de los murcianos que pueden utilizar el inglés es de un 5,6 sobre 10.

Este promedio contrasta con el cálculo de la nota promedio del total de la población: el nivel de inglés en Región de Murcia es de un 1,7 sobre 10. Esta cifra incluye el nivel de las personas que no hablan inglés. El idioma sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente para muchos murcianos.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha explicado que "el inglés funciona como 'lingua franca', es decir 'idioma común', y por eso los niveles de inglés son más elevados en áreas metropolitanas y en zonas turísticas. El empleado en una multinacional o el propietario de un restaurante tienen un nivel suficiente para comunicarse en este idioma común que es el inglés".

Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña destacan por su mejor nivel de inglés y lideran los diferentes registros estudiados en el análisis. Un caso interesante es el de Baleares, donde la situación turística y la alta proporción de población extranjera impulsan un mayor conocimiento del idioma.

La Comunidad de Madrid y Cataluña, por su parte, son centros clave de comercio y turismo internacional, lo cual también contribuye al dominio del inglés entre sus habitantes. En estas comunidades, aproximadamente la mitad de la población se siente capaz de utilizar el inglés en distintas situaciones, lo que se refleja en las notas promedio observadas.

Las personas que hablan inglés en estos territorios registran los promedios más altos de España, mientras que la nota promedio incluyendo al total de la población supera el 3 sobre 10, la más alta del país.

En el lado opuesto, Extremadura registra los niveles de uso de inglés más bajos en España, seguida de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha. En estas comunidades, menos de un tercio de la población se considera capaz de utilizar el inglés, y las puntuaciones promedio son también más bajas: entre quienes sí hablan inglés, la media no supera el 5,7 sobre 10, y el promedio que incluye al total de la población está por debajo de 2 sobre 10.

El análisis realizado por Preply Business ha desglosado también el nivel de inglés en España por grupos de edad, lo que ha revelado una clara tendencia a un mayor dominio del idioma en cada generación.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de dos tercios afirman sentirse capaces de utilizar el inglés. Este rango de edad muestra los resultados más positivos, con una puntuación media entre aquellos que aseguran hablar inglés de casi un 7 sobre 10, la nota más elevada entre todos los grupos de edad. Por su parte, la nota promedio incluyendo al total de la población roza el aprobado general y se sitúa en un 4,7 sobre 10.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha dicho que "además de por formación académica, los jóvenes están más expuestos al inglés a través de las películas, las series y otros medios en internet. Cuanto más nos exponemos a un idioma, mejor será nuestro nivel, así que si los más jóvenes están en contacto con mucho contenido en inglés en internet, su nivel también mejorará".

El conocimiento del inglés disminuye notablemente conforme vamos avanzando por los distintos tramos de edad. El rango estudiado más elevado, entre 55 y 69 años de edad, registra también las cifras más bajas de uso del inglés: solo una de cada cinco personas puede utilizar este idioma.

Y es que, el nivel de inglés de los encuestados parece estar relacionado con su situación laboral, ya que el 42,8 por ciento de las personas empleadas afirma poder utilizar el inglés para comunicarse, frente al 32 por ciento entre los desempleados. 

Las notas promedio también reflejan esta diferencia: los empleados que sí hablan inglés logran un 6,2 sobre 10 y los desempleados un 5,7. La nota media que incluye a toda la población ocupada es de 2,7 sobre 10, mientras que entre los desempleados baja a 1,8.

Desmantelada una base logística para narcolanchas en Águilas

 CARTAGENA.- La Guardia Civil ha desmantelado una base logística para narcolanchas en el municipio murciano de Águilas. En el marco de la operación 'Pandiones', se ha desarticulado un grupo criminal fundamental para las mafias dedicadas a la introducción de droga por vía marítima, lo que ha culminado con la detención de ocho personas y la incautación de cuatro embarcaciones y de 5.000 litros de gasolina.

La investigación comenzó en junio y permitió identificar a un grupo liderado por un conocido delincuente asentado en el municipio de Águilas, que estaba especializado en ofrecer diferentes 'servicios' para dar apoyo logístico a narcotraficantes. 

En concreto, estos individuos proporcionaban combustible y dispositivos de geolocalización y tenían capacidad para retirar las lanchas después de alijar para guardarlas en un lugar seguro.

Los agentes averiguaron que esta organización actuaba cuando las embarcaciones de alta velocidad, procedentes del norte de África, llegaban a las costas murcianas supuestamente cargadas de hachís. Una vez finalizado el alijo, este grupo retiraba las lanchas con varios tractores y un puente-grúa, de grandes dimensiones, y las almacenaban en una nave de Águilas.

Una vez que las condiciones permitían reflotarlas, sin riesgo de ser detectadas, las devolvían al agua ya repostadas y listas para regresar a su lugar de origen. Pese a que los sospechosos disponían de sofisticados medios de comunicación y tomaban severas medidas de seguridad, la Guardia Civil desveló qué función cumplía cada uno de ellos dentro de la organización criminal.

Este trabajo culminó con el registro de una nave industrial en Cope-Águilas, así como en dos domicilios en Águilas y otro en el municipio de Cuevas de Almanzora, en Almería. Como resultado, ocho personas han sido detenidas como presuntas autoras de los delitos de tráfico de drogas, en la modalidad de favorecimiento y cooperación, contrabando, tenencia ilícita de armas y pertenencia a organización criminal.

Además, se han incautado cuatro embarcaciones semirrígidas, más de 5.000 litros de gasolina, una decena de turismos, remolques, motos y vehículos agrícolas, así como un puente grúa de grandes dimensiones, diez dispositivos de geolocalización y un arma corta.

Sin vínculos con esta operación, la Guardia Civil mantiene abierta una investigación dirigida a identificar y detener al conductor del vehículo que, el pasado día 16 de noviembre, causó un siniestro vial con fuga, por la caída de una embarcación semirrígida a la calzada, en la carretera RM-12, fruto de lo cual fallecieron dos personas y otras ocho resultaron heridas.

Importancia del conocimiento / Guillermo Herrera *


La discontinuidad es el punto de ruptura social, en el que una función deja de ser continua. Discontinuidad significa intermitencia, irregularidad, incoherencia y descontinuación. Discontinuo significa interrumpido, intermitente o no continuo. 

Según la teoría de las catástrofes, la discontinuidad implica que se pueden producir cambios repentinos del comportamiento o de los resultados. Así al llegar a cierto punto no es ya posible seguir manteniéndose en el mismo estado, y se sufre un cambio brusco.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_cat%C3%A1strofes

"La era de la discontinuidad" es el título de una obra visionaria y atemporal que escribió Peter Drucker en 1969. Este libro analiza los cambios profundos y graduales en la sociedad, a los que denomina ‘discontinuidades’. 

El libro de Drucker demostró ser profético, anticipando muchos de los cambios que hoy consideramos evidentes en nuestra sociedad, destacando la importancia del conocimiento. Drucker argumenta que los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han vuelto secundarios, siendo el conocimiento el recurso más valioso.

ENERGÍA

Según Clif High, el dilema de la discontinuidad es el problema al que se enfrenta actualmente la humanidad. Hay tres mil millones de seres humanos que no tienen forma de energía para cocinar alimentos. Como resultado, se deforestan los bosques. Hay dos mil millones de personas sin acceso a agua potable. Como resultado, mueren prematuramente.

El petróleo es el segundo fluido más abundante que crea el planeta. Se crea infinitamente mediante procesos en la tierra, pero mediante la creación de una escasez artificial, hemos diseñado un sistema en el que toda la riqueza de la tierra está ligada a los derivados del petróleo. Su herramienta, el sistema bancario central, esclaviza a la gente debido a la escasez de energía.

El dilema de la discontinuidad surge ahora que la humanidad se enfrenta a la llegada de ovnis, impulsados por sistemas de energía libre, etiquetados como tecnología de punto cero.

 El hecho de que estos ovnis estén aquí debido a nuestro mal comportamiento se debe, nuevamente, a una distorsión causada por la necesidad de aquellas personas que afirman poseer activos para hacer todo lo que esté a su alcance.

La energía libre se conoce desde hace más de cien años, pero sigue oculta para continuar imponiendo la escasez a los seres humanos. Si se libera a la humanidad de la escasez de energía, se permitirá un fantástico periodo de crecimiento en el que todos los individuos tendrán la oportunidad de generar riqueza, y desaparecerá la estructura de poder existente.

https://clifhigh.substack.com/p/discontinuity-dilemma

DESAFÍOS

El dilema de la discontinuidad a nivel social y geopolítico se refiere a los desafíos y cambios bruscos que enfrenta la sociedad y el orden mundial en la actualidad. El dilema de la discontinuidad plantea la necesidad de navegar en un mundo cada vez más incierto y complejo, donde los cambios bruscos en las estructuras de poder ideológicas, económicas y políticas requieren una constante revaluación de la estrategia y política a nivel mundial y regional.

Estamos en transición de un mundo unipolar a otro multipolar, con el declive de la hegemonía estadounidense y el surgimiento de potencias como China e India, y con la fragmentación y división del mundo en múltiples formas, con cambios en el poder y en la demografía que impactan a la geopolítica. 

Además la polarización social desafía la estructura política establecida, con disrupciones en la cadena de suministro, problemas de inflación y desabastecimiento, y desplazamiento de población, que podría generar crisis alimentarias.

CONOCIMIENTO

Peter Drucker presenta la innovación como una disciplina que se puede enseñar y aprender, e introduce el concepto de trabajador del conocimiento, destacando la creciente importancia de los empleados que aportan más de forma intelectual que física.  

En la sociedad del conocimiento, analiza cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación transforman radicalmente las economías, la industria, los productos, servicios y mercados.

Drucker describe cuatro esferas de discontinuidad:

  1. Explosión de la nueva tecnología y surgimiento de nuevas industrias importantes.

  2. Cambio de la economía internacional a la economía mundial.

  3. Nueva realidad social y política de instituciones pluralistas.

  4. Nuevo universo de conocimientos basado en la educación masiva.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

PERSPECTIVAS

Cuando una civilización cruza el Rubicón, no puede regresar al pasado porque es un paso irreversible. El desarrollo de la civilización implica cambios fundamentales que, una vez realizados, transforman permanentemente la trayectoria de una sociedad.  

Por ejemplo, la revolución industrial transformó la estructura económica y social, la invención de la imprenta cambió la difusión del conocimiento y la información, la era digital ha alterado cómo nos comunicamos, trabajamos y vivimos, y la física cuántica, que cambió la comprensión del mundo.

Para Michel Foucault (1926-1984), la discontinuidad se convirtió en una herramienta esencial para el análisis histórico en su enfoque arqueológico del saber. A su juicio, la discontinuidad y la continuidad reflejan el flujo de la historia y el hecho de que algunas "cosas ya no son percibidas, descritas, expresadas, caracterizadas, clasificadas y conocidas de la misma manera" de una era a la siguiente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Discontinuidad_(filosof%C3%ADa)

La discontinuidad juega un papel crucial en la "arqueología del saber" de Foucault, permitiéndole investigar cómo cada era histórica construye su propia configuración del conocimiento. Este enfoque reconoce que el saber se acumula gradualmente, pero también experimenta saltos y reconfiguraciones significativas entre épocas.

En resumen, para Foucault, la discontinuidad es un concepto clave que permite analizar los cambios fundamentales en la forma en que la sociedad percibe, describe y conoce el mundo, revelando la transformación profunda en el pensamiento y en las estructuras de poder entre diferentes épocas históricas.

 

(*) Periodista

El alcalde de Letur (PSOE) denuncia que la Confederación Hidrográfica del Segura "no envió" una alerta por la DANA


MURCIA.- El alcalde de Letur (Albacete), Sergio Marín, ha denunciado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) porque en el Ayuntamiento no recibieron ningún aviso que les preparase para la DANA que estaba a punto de asolar esta localidad: "No recibimos ningún tipo de alerta, ni por vía telefónica, ni por correo electrónico. Además, no teníamos alerta roja", según ha declarado a La 7 Región de Murcia.

Letur es un municipio de la provincia de Albacete, situado en el límite con la Región de Murcia, y también sufrió el pasado 29 de octubre los efectos de la DANA: la peor riada del siglo arrasó esta localidad de menos de 1.000 habitantes. 

 De hecho, entre los seis fallecidos que se registraron había varias víctimas mortales naturales de las localidades murcianas de Archena y Molina de Segura. 

Tal y como ha expresado el primer edil a 7 Noticias de la televisión autonómica murciana, estos efectos fueron completamente inesperados. 

"Tanto el día de antes como esa misma mañana de la DANA solo cayeron 35 litros por metro cuadrado en el municipio", según ha precisado Sergio Marín Sánchez, regidor del PSOE desde el año 2019 y graduado en Derecho por la Universidad de Murcia.

La DANA también causó destrozos en decenas de viviendas. La devastadora riada se produjo por la crecida del arroyo Letur, que arrasó la parte antigua del pueblo. En esta zona de Albacete, se registraron 230 litros por metro cuadrado, según la AEMET.

El regidor socialista no es el primero en lanzar este tipo de protestas y quejas de la gestión que hizo la CHS de la DANA. 

Desde la Plataforma en Defensa de las Fuentes de los ríos Segura y Mundo no tienen dudas de que esta catástrofe se podría haber evitado: "No es ni mucho menos la primera vez que ocurre, y la zona ha sido estudiada a efectos del riesgo de inundación. El problema de diseño del canal, puente y calles es bien conocido, pero no se ha solucionado en décadas".

Para reponer los daños, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, dio a finales de noviembre luz verde a los trabajos de emergencia para reparar los daños sobre el municipio manchego. Una intervención que se ha estimado en 1.976.000 euros de presupuesto.

Las actuaciones estarán centradas en trabajos de retirada de arrastres y reparación del encauzamiento del arroyo Letur, la restitución de los caminos de servicio y motas del arroyo, la retirada de arrastres y reconstrucción del muro de la Rambla de la Dehesa.

Mientras el pueblo se esfuerza por reponerse de los daños sufridos, surgen iniciativas benéficas para recaudar fondos de cara a echar una mano para recuperar esta turística localidad. 

Así, el próximo 26 de diciembre tendrá lugar el festival solidario 'Ayuda a Letur', cuyo cartel está encabezado por Rozalén, nacida en Letur y donde vive casi toda su familia. 

Al elenco de este espectáculo se suman otras caras conocidas, entre las que se encuentran la cantante Nena Daconte, el humorista Raúl Cimas -colaborador de programas como Late Motiv o La Revuelta-, y la artista folclórica Karmento.

Un vergel de solares y "descampaos" / Jesús Giménez Gallo *


Nos dice la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que un terreno descubierto, limpio y libre de tropiezos, malezas y espesuras es un descampado, un 'descampao' de los de toda la vida.

Para el solar la definición es la de porción de terreno que se ha edificado o que se destina a edificar.

En la Cartagena de 2024 además de campo, nuestro Campo de Cartagena, es evidente que hay muchos más descampados que solares, porque el destino no parece querer que se edifique en las parcelas por grandes o pequeñas que sean.

Quizás seas de los que se pregunta por qué aquí no se construye mientras el tema de moda es el Plan General. Y lo cierto es que en general no hay plan de desarrollo del municipio, porque son los ayuntamientos los que deben promover e impulsar estas cuestiones y si le preguntas a cualquier cartagenero medio cómo y hacia dónde va a crecer Cartagena es más que probable que se encoja de hombros y resulte incapaz de responder.

A estos terrenos yermos a la edificación hay que sumar el erial de ideas que nos gobierna, esas `mentes pensantes´-y aquí me acuerdo de nuestros ingeniosos vecinos perineros- que han dirigido los designios de Cartagena en las últimas décadas.

Barreiro, como ahora Arroyo, fue incapaz de impulsar un desarrollo urbanístico sostenido, no ya sostenible, fracasando en todas que no son tantas- las aventuras trazadas en el mercado inmobiliario, como también en la edificación de equipamientos.

Esta misma semana la alcaldesa del PP ha dicho que tiene a Benidorm como una de las referencias para recuperar el Casco Histórico, así que convendrás conmigo que demuestra poco conocimiento y nulo respeto por el municipio que tiene en sus manos.

La vida en el Casco Histórico se desangra por los cientos de heridas en forma de solares. En el Monte Sacro quieren hacer ahora un parking municipal, de pago, y no están las cosas como para tomárselo a broma. 

Y cuando avanzas al Ensanche, la situación no mejora, sino que los solares se hacen más grandes hasta convertirse en descampados y así, cuanto más lejos estás de la Casa Llagostera santo y seña del arroyismo urbanístico-, más proliferan los terrenos descubiertos, no siempre libres de tropiezos y espesuras, pero sí de grúas.

No ambiciono poder ofrecer un inventario cerrado de 'descampaos', pero sí creo imprescindibles citar algunos de los más ilustres, como la triada contaminada de El Hondón, Zincsa y Peñarroya, que nos envenena cada día desde hace 23 años sin que el PP avance en la descontaminación, mientras anuncia miles de viviendas fantasma allí; el CC1, eso que algunos llaman mandarache, que a principios de siglo era el nuevo ensanche; también los terrenos que albergarán o no- la futura Ciudad de la Justicia o el Cuartel de la Guardia Civil, incorporado a este elenco por la vía de urgencia y que el PSOE no quiere construir, uniéndose a PP y Vox en su negativa a ampliar el parque de Los Juncos; y como mención especial, si de solares se trata, el Plan Rambla es un gran vivero de ellos.

Siempre nos queda el refranero. Ya sabes, aquello de que siempre que ha llovido ha escampado, incluso tras el Diluvio universal, pero como todo no puede ser esperar y 30 años de PP han convertido Cartagena en un vergel de solares y descampados, desde MC seguimos y seguiremos aportando ideas, removiendo conciencias y pidiendo paso, no para huir, sino para conseguir que el Ayuntamiento contribuya a construir una Cartagena que crezca y sea mejor para cartageneros y visitantes. Es la hora de moverse.

 

(*) Abogado y concejal en Cartagena

Concentración frente al Ayto de San Javier el domingo 15 de diciembre contra una planta de biogás en El Mirador

viernes, 6 de diciembre de 2024

Francia subraya que el anuncio de Von der Leyen sobre Mercosur no tiene "ningún efecto jurídico"

PARÍS.- El Gobierno de Francia ha afirmado que el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur "no está firmado ni ratificado" y ha advertido de que el anuncio realizado este viernes en Montevideo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, no es el "final de la historia" porque no tiene "ningún efecto jurídico".

En este sentido, fuentes del Elíseo han recordado que la Comisión deberá ahora presentar el resultado de las negociaciones a los Estados miembro de la UE, que deben examinar "a fondo" el texto antes de decidir si lo aprueban o lo rechazan. París tiene claro que el documento es "inaceptable" tal como esta.

Francia promete, por tanto, seguir "defendiendo sin descanso su agricultura y su soberanía alimentaria", unas "exigencias" que dice compartir con Polonia, Italia, Países Bajos, Austria y Bélgica, si bien no todos estos gobiernos han expresado de forma clara el mismo rechazo frontal planteado desde París.

El Elíseo ha insistido en que no puede aceptar que su sector primario sufra "competencia desleal" por parte de productores externos ni que puedan estar en riesgo los compromisos en materia climática. 

Asimismo, cree que "las normas sanitarias y los controles deben ser respetados y reforzados".

El sector agrícola francés se ha mostrado especialmente combativo contra el acuerdo y, tras las noticias llegadas desde Montevideo, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrícolas (FNSA) y los Jóvenes Agricultores han dejado claro en un comunicado conjunto que "la batalla continúa" tras la "provocación" de Von der Leyen.

"No nos han vencido. Seguiremos luchando por todos los medios a nivel europeo para que este acuerdo no se ratifique", han prometido, al considerar "inaceptable" que se "sacrifique" el sector local en aras de productos importados. Consideran que es "una cuestión de justicia para los agricultores y de respeto a las consumidores europeos".

El malestar de Francia contrasta con la celebración por parte de otros socios de la UE como España y Alemania. 

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha aplaudido en redes sociales que se haya levantado "un importante obstáculo" dentro de este proceso y ha destacado que el acuerdo "creará un mercado libre para más de 700 millones de personas".

Von der Leyen desoye el 'no' de Macron y cierra el acuerdo comercial de la UE con Mercosur

MONTEVIDEO.-  La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha cerrado este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia; cuyo presidente, Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual "es inaceptable" pero no logró frenar a Bruselas.

"No sólo es una oportunidad económica, es también una necesidad política", ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, en una comparecencia sin preguntas junto al presidente de turno de Mercosur y mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para anunciar el acuerdo que ya avanzaron la víspera los ministros de Exteriores del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

"Estamos derribando barreras y permitiendo que entren inversiones, estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores", ha celebrado Von der Leyen, quien ha celebrado el "verdadero hito histórico" de un acuerdo entre las dos regiones. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.

Lacalle Pou, por su parte, ha puesto en valor la importancia de dejar atrás una relación que "no generaba confianza" por la consecución de desacuerdos y pactos frustrados en las dos últimas décadas; al tiempo que ha defendido que se trata de mucho más que un pacto comercial.

"En un mundo en el que el conocimiento se duplica cada tres años, es ilógico que los países no se puedan entender en esos plazos de tiempo", ha razonado el mandatario uruguayo, después de bromear con que hoy volverá a casa "más tranquilo" y asegurar que los líderes de Mercosur coinciden, "con distintos conceptos", en la "trascendencia del día".

A falta de que el resto de líderes de Mercosur se pronuncien públicamente, el uruguayo ha adelantado que Santiago Peña (Paraguay) ha dicho en la reunión que "no estaba satisfecho, pero estaba entusiasmado", mientras que Inácio Lula da Silva (Brasil) lo ha considerado un "día histórico" y Javier Milei (Argentina) ha apuntado la "trascendencia e importancia" del convenio.

"Es un logro muy importante. Ahora los Estados miembro lo evaluarán y decidirán", ha dicho, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, para recordar que el fin de las negociaciones no supone automáticamente la adopción del acuerdo de asociación y comercial anunciado.

El nuevo régimen comercial supone la eliminación progresiva del 91% de los aranceles que se aplican a los contingentes europeos que entran en Mercosur, por ejemplo a productos agroalimentarios de interés para España como el aceite de oliva, el vino, frutas y hortalizas y el porcino.

A cambio, la UE abre liberalizará también la mayor parte del acceso a su mercado aunque quedan contingentes arancelarios para productos especialmente sensibles y se reconocen más de 350 Indicaciones Geográficas protegidas de la UE. Otra de las claves en el actual contexto geopolítico son los compromisos vinculantes para evitar restricciones a la exportación de materias primas.

Poco antes de que se confirmara el acuerdo tras más de dos décadas de negociaciones, el portavoz comunitario en materia comercial, Olof Gill, avisaba en una rueda de prensa desde Bruselas de que el acuerdo no se podía dar por firmado, porque lo ocurrido en Montevideo, en los márgenes de la cumbre de Mercosur, es un acuerdo político sobre los textos negociados a nivel técnico.

"El acuerdo político es sólo el primer paso de un largo proceso, sólo es el inicio", ha indicado, en referencia a que tras la conclusión de las negociaciones se inicia un largo proceso que arrancará por el examen legal de los textos por parte de los servicios jurídicos del Ejecutivo comunitario y su traducción a todas las lenguas oficiales de la UE, lo que llevará varios meses, antes de entrar en la fase que permita firmar y ratificar el Tratado.

Sólo entonces, Bruselas dará a conocer cuál es la base legal que propondrá para su ratificación tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo. 

En todo caso, fuentes comunitarias sostienen que el simple anuncio supone un "cambio en la psicología" de las empresas que saben ahora que habrá un marco de libre comercio y, por ello, dan por hecho que habrá ya inversiones que se "anticipen" a su entrada en vigor.

Este es un acuerdo entre negociadores que necesita aún, del lado europeo, pasar un proceso de ratificación que llevará tiempo y que probablemente pasará por que Bruselas 'trocee' el Tratado. 

De este modo, la parte comercial podrá ser adoptada por mayoría cualificada de los Veintisiete y evitar así que Francia pueda vetarlo si no gana apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo. 

También tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo, pero esquivará la ratificación en los 27 parlamentos nacionales si se confirma que el marco comercial irá por separado.

La UE y Mercosur ya lograron un principio de acuerdo como este en 2019, pero en el proceso de ratificación chocó con las reservas de países como Francia e Irlanda, que reclamaron salvaguardas medioambientales más duras y cláusulas espejo para evitar una desventaja en los agricultores europeos.

Estas exigencias son las que las partes han negociado en una declaración adjunta que completará el Tratado que negociaron entonces y que incluye, según fuentes comunitarias, una cláusula que permitirá suspender parcial o totalmente el acuerdo si una de las partes se aleja de los compromisos del acuerdo climático de París.

Por el momento, sólo Francia ha sido tajante en su rechazo categórico al nuevo acuerdo pese a las disposiciones adicionales negociadas, aunque Polonia, Irlanda, Países Bajos o Austria también han mostrado reservas si no se buscan medidas de acompañamiento para compensar el impacto en sectores propios estratégicos.

Sin embargo, de la última reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada la semana pasada, distintas fuentes europeas consultadas señalan que con la calculadora en la mano Francia no suma aún los apoyos suficientes para contar con una minoría de bloqueo, aunque sí podría lograrlo si convence a Italia, aún dubitativa.

López Miras descarta elecciones si no salen adelante los Presupuestos "porque nuestra obligación es ponernos de acuerdo"

MADRID.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha descartado la convocatoria de elecciones en el caso de que no salieran adelante los Presupuestos regionales. "Me parece que porque los ciudadanos ya cumplieron con su obligación, ir a votar, ahora la obligación de los políticos es ponerse de acuerdo", ha dicho.

López Miras, que ha hecho estas declaraciones en Madrid, en el aniversario de la Constitución Española, ha señalado que el "diálogo es permanente y fluido con todos los partidos políticos, con todos los grupos parlamentarios", por ello confía que "la educación, la sanidad, la bajada de impuestos de los murcianos no se condicionen a cuestiones que no son competencia del Gobierno regional" o "se condicionen a cuestiones políticas o partidistas".

Al ser preguntado por la posibilidad de convocar elecciones si no se aprueban las cuenta autonómicas, el presidente murciano ha insistido en que "el año pasado, los ciudadanos ya tuvieron que votar", y porque "no seamos capaces de cumplir con nuestra obligación, no vamos a someter este año o el próximo año a una nueva elección y en 2027 a otra".

Sobre inmigración, López Miras cree que el gobierno de España "debe tener de forma urgente una política migratoria, porque hay algunas regiones que tenemos una presión con la que ya no podemos seguir". 

Así ha explicado que, en Cartagena, "el Hospital Naval es el mayor centro de acogida de inmigrantes llegados de Canarias de toda la península, más de 1.200 hemos recibido este año". En cuanto a menores extranjeros, un 55 por ciento más que el año pasado.

"Estamos al 220 por ciento de nuestra capacidad", ha subrayado el presidente murciano, que añade que, desde 2020, han llegado 15.000 inmigrantes a la Región de Murcia. 

"Y esto no lo tiene en cuenta ni el Gobierno de España, ni lo tiene en cuenta Sánchez, ni hay una política migratoria para esto".

"Lo primero que hace falta es que el gobierno tenga una política migratoria", ha dicho, al tiempo que señalaba que no se trata de que el PP ceda en este tema, porque "lo que necesitamos son recursos e igualdad en el reparto de personas que están viviendo un drama humanitario".

Vecinos de San Javier se organizan contra la planta de biogás proyectada en la pedanía El Mirador

 SAN JAVIER.- Se celebró en el aeródromo de San Javier, un acto bajo el título "La verdad sobre la planta de biogás en el Mar Menor", en la que reunió a vecinos y vecinas de la pedanía de El Mirador y a representantes de diversos colectivos sociales, medioambientales y políticos, así como portavoces de las plataformas constituidas con el mismo fin en otro municipios. 

En el evento, se anunció la constitución de la plataforma ciudadana "Stop Biogás Mar Menor" y se convocó una movilización el próximo domingo,15 de diciembre a las 12:00 h, para concentrarse frente al Ayuntamiento de San Javier, como muestra de rechazo al proyecto de la planta de biogás en las inmediaciones de la pedanía.

El acto contó con la asistencia de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida Verdes, quien antes del acto visitó la zona afectada junto a las compañeras de la Asamblea Comarcal de IU en el Mar Menor. 

Álvarez-Castellanos destacó que "la planta proyectada prevé procesar 60.500 toneladas de purines al año, unas 150 toneladas diarias. Aunque el alcalde lo niegue, está en el proyecto: el 42% de la dieta de la planta serán purines. Si no se producen aquí, los traerán de fuera".

Según explicó en unas declaraciones realizadas posteriormente, este modelo de plantas de biogás responde más a los intereses de los grandes lobbies ganaderos que a una verdadera solución medioambiental. 

"En nuestra región, hay más de dos millones de cerdos producen aproximadamente ocho millones de toneladas de purines de media al año. En lugar de abordar el problema desde su raíz, reduciendo la cabaña ganadera, se apuesta por soluciones camufladas de sostenibilidad que solo benefician a grandes empresas", señaló.

Desde Izquierda Unida-Verdes también se denunció la falta de transparencia del proyecto, así como el abandono institucional que sufren los vecinos colindantes a la futura planta.

 "En esta reunión hemos comprobado cómo las administraciones públicas y la empresa promotora están ignorando por completo las preocupaciones de las personas afectadas, muchas de las cuales viven prácticamente al lado de esta instalación", añadió Álvarez-Castellanos.

El acto "La verdad sobre la planta de biogás en el Mar Menor" se enmarca en una creciente oleada de movilizaciones vecinales que, además de San Javier, están teniendo lugar en municipios como Molina de Segura, Santomera y Las Torres de Cotillas. 

"Todos ellos comparten un mismo objetivo: frenar proyectos que consideran perjudiciales para la salud pública y el medioambiente". 

En el caso de San Javier, "por nuestra salud, la del Mar Menor y la verdad sobre la planta de biogás", apostilló Alvarez-Castellanos.

Según fuentes de la plataforma "Stop Biogás Mar Menor", reiteran su compromiso con la defensa del territorio y el bienestar de los vecinos y vecinas, exigiendo alternativas sostenibles y realmente beneficiosas para el entorno natural del Mar Menor.

Un litoral lleno de deficiencias en pleno puente de diciembre es el ejemplo de la Gran Cartagena que vende el PP, dice MC

 CARTAGENA.- La llegada del puente de diciembre ha vuelto a sacar los colores al gobierno de Noelia Arroyo y sus súbditos de Vox. Y es que, según denuncia el concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, el litoral este del municipio presenta graves deficiencias en servicios municipales básicos y de mantenimiento ante uno de los momentos turísticos más importantes del año.

"Llevo año y medio como concejal poniendo sobre la mesa las necesidades del litoral en todo el municipio, a lo que tendría que sumar los más de seis años que hice lo propio como presidente de la patronal hostelera, pero el gobierno de Arroyo ha hecho siempre oídos sordos y el estado actual del litoral este es un drama", explica el edil cartagenerista.

El concejal enumera las deficiencias encontradas en una visita reciente: Hay grandes problemas de accesibilidad en toda la zona, falta limpieza general tanto en invierno como en verano, es necesario el aumento del servicio la recogida de residuos, faltan papeleras, se debe mejorar la red de saneamiento y es vital desinfectar y desratizar con más frecuencia, entre otras cuestiones.

"Por toda la costa del Mar Menor seguimos teniendo ejemplos del abandono que sufren los vecinos por parte del gobierno de Arroyo", insiste López Escolar. 

De hecho, en zonas como Mar de Cristal e Islas Menores existe una gran preocupación por el déficit de transporte público, la poca presencia policial, el aumento de robos y luminarias que no funcionan, además de los problemas ya mencionados anteriormente como olores, plagas y mucha suciedad. En Los Nietos, Playa Honda y Playa Paraíso están en la misma situación.

 "La mano de la señora Arroyo se nota y el abandono lo pagan los de siempre, los cartageneros", lamenta el edil de MC.

"Ésta es la Gran Cartagena de Arroyo, lista para el puente de la Constitución", ironiza López Escolar, quien pone el Mirador del Galúa como ejemplo claro de que las inversiones se hacen mal y el mantenimiento, peor.

 "¿Cómo vamos a tener gente durante todo el año si el concejal de Litoral, Gonzalo López Pretel, y la señora Arroyo son incapaces de hacer bien su trabajo?", finaliza.

La Región es incluida en la declaración del 'Arte de la piedra en seco' como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

 MURCIA.- La Comunidad celebra la inclusión de la Región de Murcia en la declaración del 'Arte de la piedra en seco', reconocido desde 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A esa inscripción se suma ahora la Región junto a Canarias y la Comunidad de Madrid.

Este reconocimiento ha sido ampliado en la 19ª sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, celebrada en Asunción (Paraguay), y ha contado, además, con la incorporación de cinco países europeos.

En España se encuentran ejemplos de esta técnica en comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y Comunidad Valenciana, a las que ahora se añaden la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid y Canarias.

Esta manifestación, de carácter internacional, estaba reconocida también en Grecia, Chipre, Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza, y ahora también se incorporan Andorra, Austria, Bélgica, Irlanda y Luxemburgo.

El arte de la piedra en seco consiste en la construcción de estructuras de piedra mediante la superposición de piedras sin utilizar ningún material de unión, una técnica ancestral que ha dado forma a paisajes culturales y naturales de gran valor. 

Estas construcciones son esenciales para la organización de espacios habitables y agrícolas, optimizando recursos naturales y humanos desde la Prehistoria hasta la actualidad.

En la Región de Murcia, este legado cobra especial relevancia a través de elementos como son los 'cucos' de Jumilla, pequeñas construcciones utilizadas como refugio en zonas agrícolas; los muros y bancales del oeste de Cartagena, destinados a la contención y aprovechamiento del terreno; los diques de contención de Sierra Espuña y Calblanque, ejemplos de ingeniería tradicional en piedra seca; los huertos de Aledo y las técnicas aplicadas en Caravaca de la Cruz, donde se conoce como piedra tosca.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, destacó que "la incorporación de la Región de Murcia a este importante reconocimiento internacional es un paso más para visibilizar nuestro patrimonio inmaterial y para reivindicar las tradiciones y técnicas que forman parte de nuestra identidad".

Este reconocimiento sitúa a la Región de Murcia en el mapa internacional del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y refuerza su compromiso con la protección y promoción de las tradiciones que forman parte de su historia y su paisaje.

Cabe señalar que el vídeo utilizado por el Ministerio de Cultura y proyectado durante la sesión de la UNESCO para respaldar esta ampliación fue grabado en Sierra Espuña, gracias a la colaboración de Lázaro Giménez, gerente de Natursport y estudioso de la piedra en seco de Sierra Espuña, que contribuyó a mostrar la riqueza cultural y natural de esta técnica en la Región de Murcia.

El 'Arte de la piedra en seco' se suma a otras manifestaciones del regionales declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, las tamboradas rituales de Moratalla y Mula, el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, el Consejo de Hombres Buenos, el flamenco y la dieta mediterránea.

La CARM avanza en la elaboración de un mapa para el seguimiento biológico de 27 especies de interés cinegético

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, sigue avanzando en la elaboración del que será el más completo mapa cinegético de especies de toda España.

El programa, que se inició en mayo de 2022 y ha supuesto hasta el momento una inversión de 232.320 euros, ha conseguido ya dotar a la Región de un mapa cinegético, dividido en cuadrículas de 25 kilómetros cuadrados, en el que se pueden encontrar la densidad de hasta 27 especies (17 aves y 10 mamíferos) mediante los datos aportados por los agentes medioambientales y con modelos estadísticos que tienen en cuenta los hábitats y usos del suelo en cada cuadrícula.

El estudio y la cartografía asociada, que estará completado en diciembre del 2025, ya puede descargarse en el portal web de Caza y Pesca Fluvial, en la dirección https://cazaypesca.carm.es/web/cazaypesca/publicaciones-caza, y recoge el trabajo de biólogos y expertos en trabajos de censo a través de cinco campañas anuales relativas a los cinco grupos de especies: aves residentes, mamíferos nocturnos, aves migratorias estivales, caza mayor y aves migratorias invernantes.

En concreto, las especies sobre las que se realiza el trabajo son 17 aves (perdiz roja, codorniz, faisán, paloma torcaz, paloma bravía, tórtola, tórtola turca, zorzal real, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo, estornino pinto, estornino negro, gaviota patiamarilla, urraca, grajilla, corneja) y una decena de mamíferos (zorro, conejo, liebre ibérica, jabalí, ciervo, corzo, gamo, cabra montesa, muflón y arruí).

Entendiendo la caza como un recurso natural renovable limitado, resulta imprescindible contar con un seguimiento del estado de sus poblaciones año tras año, para asegurar que el aprovechamiento de los recursos sea sostenible y por lo tanto perdurable en el tiempo.

Los recursos cinegéticos en España carecen salvo en la Región de sistemas de monitorización que permitan su evaluación anual, para diseñar órdenes de veda de acuerdo a criterios poblacionales y de sostenibilidad.

El PP avisa al Gobierno que votará "no" si solo lleva al Congreso el cambio en Ley de Extranjería para repartir menores

 MADRID.- El PP ha avisado este viernes al Gobierno de Pedro Sánchez que votará "no" si solo lleva al Congreso el cambio en el artículo 35 de la Ley de Extranjería para el reparto de menores migrantes. Los 'populares' quieren un plan integral que permita frenar la inmigración ilegal y que implique a la Unión Europea, y se remiten al documento que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, firmaron el pasado 10 de septiembre.

Así lo han asegurado en sendas charlas informales con los periodistas el presidente del PP y el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, con motivo del acto de conmemoración del 46 aniversario de la Constitución que se ha celebrado en el Congreso.

Tanto Feijóo como Tellado han criticado que el Gobierno no llevase ningún documento ni ninguna propuesta a la reunión que celebraron este jueves en la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid y que terminó sin ningún acuerdo.

A ese encuentro --que se prolongó durante dos horas-- asistieron el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, el portavoz del Grupo Popular, Miguel Tellado, el presidente canario, Fernando Clavijo, y el de Ceuta, Juan Vivas.

Feijóo ha asegurado que "el que tiene que moverse es el Gobierno" y se ha remitido al acuerdo que firmó con Clavijo en Canarias el pasado mes de septiembre, un documento que, según los 'populares', representa a 12 comunidades autónomas.

Tras acusar al Gobierno de pretender "diluir su responsabilidad" en la crisis migratoria en los presidentes autonómicos, ha criticado que Torres y Rego solo hablaran en la reunión de modificar el artículo 35 de la Constitución relativo al reparto de menores y nada más, una posición que, a su entender, hace "muy difícil el acuerdo".

Según el presidente del PP, el Gobierno de Sánchez está "utilizando Canarias como rehén para tratar de generar un problema al PP". Los 'populares' gobiernan en coalición con Fernando Clavijo en las islas.

Por su parte, Tellado también ha criticado en conversación informal con los periodistas que el ministro Torres no acudiese con "ningún papel" y ha criticado que el Gobierno busque "trasladar la papeleta a las comunidades".

Dicho esto, ha invitado al Gobierno reunir a la Conferencia Sectorial y a plantear allí sus propuestas. Además, ha criticado que la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, no esté liderando este asunto y el Ejecutivo haya delegado en el ministro Torres.

El Gobierno ya dijo este jueves que su intención es convocar a las autonomías en la Conferencia Sectorial de Infancia tras fracasar la reunión con el PP. Este jueves, tras ese encuentro con el PP, Torres dijo que el Gobierno no renuncia a que la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para el reparto de menores migrantes "pueda salir".

Ante la posibilidad de que el Gobierno vuelva a traer al Congreso esa reforma del artículo 35 para repartir menores migrantes, bien en forma de decreto ley o de proposición de ley, el PP de Feijóo ya anticipa que el Grupo Popular votará "no" si el texto solo incluye esa modificación.

El Congreso de los Diputados ya tumbó en julio la proposición de ley para reformar la Ley de Extranjería que registraron PSOE, Sumar y Coalición Canaria y que buscaba repartir de forma obligatoria menores migrantes no acompañados de territorios con una sobreocupación del 150%. La iniciativa contó entonces con el rechazo de PP, Vox y Junts.

Después de que Vox haya suspendido la negociación de Presupuestos con el PP en varias comunidades autónomas por su "acercamiento" al PSOE en migración, Feijóo ha dicho estar "tranquilo" y ha añadido que no le preocupa el órdago de Vox, dado que, según ha dicho, su formación está haciendo lo que tiene que hacer.

En parecidos términos se ha expresado Miguel Tellado. "No nos tensiona ni lo que diga el Gobierno ni lo que diga Vox. No nos está condicionando nadie", ha dicho a los medios en conversación informal.

Además, los 'populares' se quejado de que, a una semana de la Conferencia de Presidentes, no tengan "ningún papel" sobre los asuntos que irán a esa reunión, que versará sobre inmigración, financiación autonómica, vivienda y la falta de recursos humanos en el sistema sanitario.

El presidente del Gobierno y el jefe de la oposición han coincidido en este acto de 46º aniversario de la Carta Magna en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso, pero no se han saludado en ningún momento.

El presidente del Gobierno asiste al acto conmemorativo por el 46º aniversario de la Constitución Española

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asistido hoy al acto conmemorativo por el 46º aniversario de la Constitución Española.

El presidente Sánchez ha afirmado que España está viviendo "uno de sus mejores momentos de su historia contemporánea", a su llegada al Congreso de los Diputados para asistir al acto conmemorativo del 46º aniversario de la Constitución. 

El presidente ha destacado en sus declaraciones el marco de convivencia abierto e integrador de nuestra Carta Magna.

"La mejor manera de reivindicar la Constitución es cumplirla", ha dicho y ha insistido en que todos los derechos y libertades consolidados en las últimas décadas deben blindarse en la Carta Magna.

El Mercosur da 'luz verde' al acuerdo con la UE, a la espera de la confirmación de los presidentes


MONTEVIDEO.- El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ha llegado a un acuerdo este jueves para cerrar el de libre comercio con la Unión Europea, a la espera de que los presidentes de los cuatro países terminen de confirmar el texto.

Así lo ha asegurado este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, a la salida de la reunión con sus homólogos del Mercosur en la LXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, que se celebra desde este jueves y hasta mañana viernes en Montevideo (Uruguay).

Según ha afirmado, se ha logrado un acuerdo tras negociar directamente con el comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, quien ha acudido junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a Montevideo.

La presencia de Von der Leyen, según Paganini, muestra "el éxito de la negociación" y el apoyo de Bruselas en la etapa final que se dará este próximo viernes.

A la espera de la reunión entre los cuatro presidentes de los países socios del Mercosur, se da la circunstancia de que los cuatro se habrían pronunciado a favor, incluido el presidente de Argentina, Javier Milei, cuya posición en materia comercial difiere de la del resto.

La firma del acuerdo no se dará este viernes, porque se requieren ciertos procesos formales y traducciones, pero una vez que se reúnan los cuatro mandatarios se conocerán más detalles del acuerdo.

Con todo, Paganini ha explicado que se han incluido en las negociaciones los puntos de conflicto que quedaron pendientes en 2019 y que ahora están ya cerrados. "Se incluyen todos los temas", ha expresado al término de la primera jornada de la cumbre.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, trasladó este jueves a la jefa de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que el potencial acuerdo comercial entre la UE y Mercosur es "inaceptable" en su estado actual, pocas horas antes del inicio de una cumbre clave en Montevideo.

"Seguiremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola", ha subrayado El Elíseo, que ha desvelado la llamada entre Macron y Von der Leyen una vez se ha confirmado la llegada de esta última a la capital uruguaya.

Sin embargo, desde el Mercosur han respondido que los mecanismos de aprobación impiden a Francia bloquear este acuerdo desde el punto de vista formal.

Un vidente alemán confirma lo que va a pasar con las tormentas en España

 https://okdiario.com/sociedad/jorge-rey-aleman-confirma-lo-que-va-pasar-tormentas-espana-confirma-otra-vez-13937222

Mientras esperamos a la llegada del frío, el mar Mediterráneo sigue anómalamente cálido

 https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/esperamos-a-llegada-frio-mar-mediterraneo-sigue-anomalamente-calido-eso-problema

El absurdo de la existencia / Guillermo Herrera *


El grito primal es una técnica terapéutica espectacular desarrollada por el psicólogo Arthur Janov en la década de 1960. Esta forma de psicoterapia se basa en la idea de que los problemas psicológicos y las neurosis son causados por dolores reprimidos y traumas de la infancia. 

Es un grito gutural que debe surgir desde lo más profundo del ser, desde la barriga, no es simplemente gritar por gritar. Se busca que sea un grito liberador, que permita descargar energía emocional acumulada. Llega un momento en el que uno no puede explicar nada, sino sólo expresar lo que siente instintivamente.

¿Alguna vez has sentido ganas de gritar a todo pulmón? La terapia primal se basa en la idea de liberar las emociones reprimidas provocadas por un evento traumático o por algún dolor psicológico que no hemos afrontado, como un duelo sin resolver. 

Si no liberamos esas emociones, la teoría de Janov asegura que provocan síntomas físicos, como asma, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Se trata de un tipo de psicoterapia vinculado a la psicología humanista y al psicoanálisis que busca tratar los traumas de infancia.

Su creador fue Arthur Janov, un psicoanalista californiano que adquirió una gran notoriedad tras la publicación de su libro The Primal Scream, en 1970. En él, defendía que el dolor no expresado y los recuerdos dolorosos son el origen de la mayoría de las enfermedades en el ser humano.

 Factores como el abandono, los abusos, el desamor y las necesidades no atendidas en nuestra infancia son los objetivos que busca tratar la terapia primal o primaria.

Esta terapia ganó popularidad en los años 70, especialmente después de que la probaran John Lennon y Yoko Ono. La popularidad de ambos tuvo un impacto significativo en la difusión de la terapia primal: El propio John Lennon comentó que después de años de trabajo terapéutico con Arthur Janov pudo asimilar buena parte de su infancia. 

También confesó que construir este relato le ayudó a recuperar su potencial creativo en una época puntual de su carrera. Eric Clapton participó en proyectos musicales con Lennon durante el periodo en que este estaba implicado con la terapia primal.

La participación de la famosa pareja en la terapia aumentó la visibilidad y captó la atención del público, popularizándola en todo el mundo. El hecho de que dos celebridades tan reconocidas se sometieran a esta terapia provocó un gran interés en los medios de comunicación. 

La experiencia de Lennon con la terapia primal inspiró creaciones artísticas e influyó directamente en su música, especialmente en su álbum "John Lennon/Plastic Ono Band" de 1970.

La participación de Lennon y Ono inspiró a otras figuras públicas a interesarse por la terapia, como el famoso director de cine sueco Ingmar Bergman quien se sintió atraído por las ideas de Arthur Janov. Su película "Cara a Cara" de 1976 fue inspirada por la lectura del libro "El Grito Primal", aunque Bergman admitió que su comprensión del tema fue "entusiasta pero mal digerida".

DEFINICIÓN

El grito primal es una técnica terapéutica desarrollada por Arthur Janov en la década de 1960 que consiste en liberar emociones reprimidas causadas por traumas o dolores psicológicos de la infancia, reconectar el sufrimiento con el cuerpo para revivir y reelaborar el dolor, y expresar plenamente el dolor reprimido mediante gritos, llantos o gruñidos en un entorno controlado, generalmente en una sala acolchada e insonorizada. 

La persona se coloca en una posición vulnerable, con las extremidades extendidas. El terapeuta guía al paciente para que se sumerja en sus emociones y sensaciones reprimidas.

La expresión del grito primal puede incluir gritos intensos y prolongados, llanto profundo, gruñidos, pataleos y retorcimiento corporal. Se alienta al paciente a liberar completamente sus emociones sin inhibiciones. El objetivo final es que el paciente libere y exprese sus emociones reprimidas para resolver problemas psicológicos y superar traumas.

NÁUSEA

Parecido a todo esto sería la náusea de Sartre, una experiencia existencial fundamental que revela el absurdo de la existencia. No es un simple malestar físico, sino una conciencia no-posicional de la propia existencia como algo gratuito e injustificado.

En la novela "La Náusea", Jean-Paul Sartre encarna esta experiencia en el protagonista Antoine Roquentin, quien percibe el mundo y su propia existencia como algo absurdo, vacío y sin sentido. Esta sensación afecta a su percepción de la realidad, llevando a cuestionar el propósito de la vida y la naturaleza de la existencia humana.

La náusea, para Sartre, no es simplemente una metáfora de malestares fisiológicos, sino el fundamento mismo de lo nauseabundo, una experiencia que sitúa al individuo más allá de cualquier explicación lógica conocida. Es, en esencia, la captación de la existencia en su forma más pura y desconcertante.

Sartre distingue entre la náusea y la angustia como dos experiencias existenciales diferentes pero relacionadas: Mientras la náusea es una experiencia de la contingencia del mundo, la angustia es la experiencia de la libertad y responsabilidad del individuo frente a esa contingencia. 

La náusea revela el absurdo de la existencia, mientras que la angustia surge como consecuencia de enfrentar esa libertad y responsabilidad en un mundo sin sentido inherente.

ECONOMÍA

La economía es el indicador más visible de los cambios sociales debido a su profunda interconexión con diversos aspectos de la vida cotidiana y su impacto directo en el bienestar de las personas. La economía actúa como un barómetro visible y sensible de los cambios sociales, reflejando y catalizando a menudo transformaciones en la estructura y dinámica de la sociedad.

La economía afecta directamente a la calidad de vida de las personas a través del empleo, los ingresos y las oportunidades. Un mercado laboral saludable no sólo proporciona estabilidad financiera, sino que también influye en la autoestima y en la cohesión social. 

En España, por ejemplo, los ciudadanos identifican el desempleo y los problemas económicos como la principal preocupación social. 

 

(*) Periodista

jueves, 5 de diciembre de 2024

Antelo (Vox): "Si el PP no cambia su política migratoria tendrá que pactar con el PSOE o convocar elecciones"

MURCIA.- El presidente provincial de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha afirmado este jueves que "si el PP no cambia su política migratoria tendrá que pactar con el PSOE o convocar elecciones", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Antelo ha reclamado a los 'populares' que "rectifiquen sus políticas migratorias y cumpla con los acuerdos firmados" con Vox en el anterior Gobierno regional de coalición "como condición imprescindible para iniciar cualquier negociación sobre los Presupuestos de 2025" en la comunidad autónoma.

Al hilo, ha señalado que "el PP solo se posiciona en contra de la inmigración ilegal cuando es campaña electoral; una vez termina, adopta las mismas políticas que el Partido Socialista".

El dirigente de Vox ha incidido en que, durante su etapa como vicepresidente del Gobierno regional, consiguió la aprobación unánime en el Consejo de Gobierno del cierre del Hospital Naval de Cartagena, utilizado como Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI).

"Sin embargo", ha remarcado, "el Partido Popular no solo no ha revertido esta situación, sino que firmó el acuerdo de Tenerife, comprometiéndose a aceptar el reparto de inmigrantes ilegales, algo que rechazamos de forma contundente".

Para Antelo, "si el PP no revierte sus políticas migratorias y rompe con las directrices del PSOE, tendrá dos opciones: pactar con el Partido Socialista los presupuestos de 2025 o convocar elecciones. En Vox no vamos a traicionar a nuestros votantes, ni a la Región de Murcia aceptando medidas que son contrarias a nuestros principios".

Asimismo, ha exigido el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo de investidura, que incluyen "el cierre de centros de menores extranjeros no acompañados, la negativa a colaborar con las mafias de inmigración ilegal y la reversión del acuerdo de Tenerife".

"Queremos una inmigración legal, adaptada a nuestras costumbres y que contribuya al desarrollo de la Región, no políticas que generan inseguridad y deterioran nuestros servicios sociales y sanitarios", ha subrayado el líder provincial de Vox.

"Si el Partido Popular hace una enmienda a la totalidad a sus políticas migratorias, se aleja del partido de Pedro Sánchez en la Región de Murcia y también en el ámbito nacional, nosotros incluso estamos dispuestos a pensar en volver otra vez al Gobierno regional", ha añadido.

Finalmente, Antelo ha afirmado que "la falta de liderazgo del Gobierno de López Miras mantiene a la Región en una situación de suspensión de pagos, de ideas y de futuro".

"La Región de Murcia tiene la renta per cápita más baja, carece de infraestructuras esenciales y necesita un plan que priorice a los ciudadanos de la Región de Murcia y haga frente al Gobierno de Pedro Sánchez", ha aseverado.