martes, 25 de febrero de 2020

El PSOE exige a la CARM que adopte de manera urgente medidas necesarias para descontaminar la Sierra Minera

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha presentado una moción en la Asamblea Regional para exigir al Gobierno regional que adopte "de manera urgente, y de una vez por todas", las medidas necesarias para la descontaminación de los suelos de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.

"La Administración regional tiene instrumentos legales para exigir a los causantes de la contaminación, la descontaminación inmediata y la restauración de los suelos contaminados", ha explicado.
Según ha señalado, "en caso que no lo hagan, debe ser el Gobierno regional el que proceda a descontaminar, pero por cuenta de los infractores. Y además, que se impongan multas coercitivas a esos responsables infractores que han incumplido con su obligación de descontaminar".
Fernández ha recordado que la Sierra Minera de Cartagena y La Unión "tiene un grave problema de contaminación por residuos derivados de la actividad minera". "La vigilancia, control y sanción de esa contaminación es competencia directa de la Comunidad", añade.
Ha indicado que durante 25 años, el Gobierno del PP "no ha ejercido esta competencia por dejadez intencionada o por negligencia". "A estas alturas, lo que queda claro es que la falta de actuación del Ejecutivo regional durante este tiempo ha perjudicado al medio ambiente y la salud de las personas", ha destacado.
A su juicio, "también queda claro, por los estudios conocido de la UPCT, que la contaminación de la Sierra Minera ha llegado, por las ramblas, al Mar Menor".
Finalmente, considera que el Ministerio de Transición Ecológica "está cumpliendo con su responsabilidad, ya que ha encargado los estudios necesarios para conocer la realidad de lo que es su competencia, que son los cauces de las ramblas, y ha definido actuaciones de reforestación, barras vegetales, estabilización e inertización en las mismas".

El sector del vino se consolida como motor de la economía regional tras facturar el año pasado más de 300 millones


JUMILLA.- El sector del vino se consolida como motor de la economía regional tras facturar el año pasado más de 300 millones de euros. El proyecto 'Vid4Vino' está enmarcado en la 'Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia' (RIS3Mur), que constituye un instrumento para incrementar la competitividad y potenciar la inversión en investigación, innovación e iniciativa empresarial.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, inauguró hoy la jornada sobre el programa 'Vid4Vino' en el Museo del Vino Hacienda del Carche-Casa de La Ermita de Jumilla, y señaló que "el presente y el futuro del sector del vino regional pasa por la innovación, para mantener y mejorar su competitividad, tarea en la que debemos participar todos los empresarios, los técnicos, los investigadores y la Administración".
El proyecto 'Vid4Vino' cuenta con un presupuesto de 800.000 euros, que está cofinanciado por la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Programa Operativo 2014-2020). 
Comenzó el año pasado y finalizará en 2021 y está encabezado por el Centro de Edafología Biológica Aplicada del Segura (Cebas) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic). Además, participan dos bodegas líderes, 'Esencia Wines Cellars' (vinos Casa de la Ermita y Hacienda el Carche)' y Barahonda, pertenecientes a las denominaciones de Origen de Jumilla y Yecla, así como la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Desarrollo e Investigación Agrario y Alimentario (Imida).
El objetivo de la jornada 'Programa integral Vid4Vino para la mejora de la calidad de la uva y el vino ante los nuevos escenarios' es comunicar los resultados de los estudios que se desarrollan sobre las prácticas de cultivo y las técnicas enológicas para mejorar la calidad de la uva y del vino bajo las condiciones de suelo y clima de la Región de Murcia.
Posteriormente, Martínez Vidal mantuvo un encuentro con los empresarios del sector del vino, donde destacó que el Instituto de Fomento ha concedido ayudas desde 2015 por valor de 380.000 euros, "con el objetivo de que las empresas regionales puedan vender sus excelentes caldos fuera de nuestras fronteras".

Viticultura en la Región de Murcia
La Región cuenta con unas 30.500 hectáreas destinadas al viñedo, que se localizan en torno a tres denominaciones de origen: Bullas, Jumilla y Yecla, aunque también existe una Indicación Geográfica Protegida (IGP) en el Campo de Cartagena, que comercializa 'Vinos de la Tierra'.
En cuanto a la producción, la Región elabora un 96 por ciento de vino tinto, frente a un 4 por ciento de vinos blancos. El 56 por ciento de los caldos murcianos se comercializa con Denominación de Origen Protegida (DOP), frente al 37 por ciento de la media nacional.

Estrategia RIS3Mur
El objetivo general de la RIS3Mur es avanzar hacia un modelo de Región más emprendedora, en la que el conocimiento, la innovación y la investigación sean los motores que impulsen el desarrollo y donde los recursos humanos dispongan de una alta cualificación y especialización para configurar un futuro más prometedor.
La estrategia está basada en tres líneas: la especialización, mediante la mejora de las capacidades del Sistema Regional de Ciencia-Tecnología-Empresa; la internacionalización y la hibridación, que promueve la I+D+i cooperativa entre los agentes públicos y privados.

"El Gobierno regional ha convertido la mentira en su comportamiento habitual para ocultar su incapacidad", dice el PSRM

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha criticado que el Gobierno regional, atrapado por la estrategia de la extrema derecha, ha convertido la mentira en su comportamiento habitual para ocultar su incapacidad.

Ha recordado que el Ejecutivo de López Miras mintió cuando dijo que no había una trama empresarial para adjudicar las obras de la desaladora de Escombreras a las empresas del Grupo ACS.
"Nos mintió también cuando dijo que, en ningún caso, la desaladora nos podría costar 600 millones de euros a los murcianos y murcianas. Y nos miente cuando dice que quieren esclarecer los hechos", ha añadido Francisco Lucas.
"Ya pusieron todas las trabas en la comisión de investigación sobre la desaladora en la Asamblea Regional, y ahora hemos sabido que permitieron el archivo del procedimiento en el Tribunal de Cuentas al no recurrir esta insólita decisión ante el Tribunal Supremo, como sí hizo la Fiscalía", ha concluido.

Los precios industriales aumentan un 4,3% en la Región en enero

MURCIA.- l Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha aumentado un 4,3 por ciento en enero en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han crecido cuatro décimas, al igual que en lo que va de año.
En el conjunto nacional, los precios industriales subieron un 1,1% en enero en relación al mes anterior y retrocedieron un 0,8% en tasa interanual, moderando en un punto la caída que habían experimentado en diciembre (-1,8%).
Con este recorte interanual, los precios industriales encadenan ocho meses consecutivos en tasas negativas después de haber estado 32 meses en positivo.
La moderación en el descenso interanual de los precios industriales se ha debido principalmente al repunte en más de dos puntos de la tasa de energía, hasta el -3,9%, por la subida de los precios del refino de petróleo y de la producción; al aumento de la tasa de los bienes de consumo no duradero en cuatro décimas, hasta el 2%, por el mayor coste del procesado y conservación de carne y de la fabricación de aceites; y al incremento en cuatro décimas de la tasa de bienes intermedios, hasta el -1%.
En tasa mensual (enero de 2020 sobre diciembre de 2019), los precios industriales subieron un 1,1%, su mayor ascenso mensual desde mayo de 2018.

Argelia confirma el primer caso de coronavirus en el norte de África

ARGEL.- Las autoridades argelinas anunciaron hoy un primer caso del coronavirus (COVID-19) que fue detectado en el país, de un ciudadano italiano que llegó a Argelia el pasado 17 de febrero entre los dos casos sospechosos de la misma nacionalidad, anunció el Ministerio de Salud y de la Población.

Se trata del primer caso de infección que se detecta en el norte de África, donde los países, por recomendación de la Unión Africana, han impuesto una serie de medidas como restricciones en las fronteras y cuarentena de tres semanas para los visitantes y ciudadanos que hayan viajado recientemente a las zonas afectadas.
Los dos sospechosos en Argelia son italianos, de 55 y 61 años, indicó el Ministerio de Salud, al precisar que la persona infectada ha sido aislada.
La misma fuente aseguró haber "reforzado el dispositivo de prevención en torno al caso confirmado y el dispositivo de vigilancia velará por el nivel de todos los puntos de entrada" al país.
La epidemia del coronavirus sigue avanzando. En Italia ya se cobró la vida de once personas y otras quince murieron en Irán.
El mal se ha contagiado ya a 30 países y hay 80.000 afectados, si bien la inmensa mayoría, más de 77.000, están en China, donde las muertes superan las 2.600.
En ese país, no obstante, la progresión del virus se está frenando, con el número más bajo de contagios adicionales desde el principio de la crisis a principios de diciembre.

Una enfermedad terminal amenaza la producción de cítricos en Centroamérica

SAN SALVADOR.- El huanglongbing (HLB), una devastadora e incurable enfermedad que afecta a los cítricos, golpea a Centroamérica, una región que obtiene 866 millones de dólares al año de este sector que deberá aprender a convivir con este mal, dijo un experto.

"Una vez llega el HLB, lo que hay que hacer es aprender a convivir con la enfermedad", explicó Xavier Euceda, coordinador del programa de combate a esta enfermedad del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Centroamérica dedica a la citricultura 703.900 hectáreas en manos de unos 129.000 productores.
El cultivo de cítricos, que genera 335.000 puestos de trabajo en la región, atiende la demanda local y surte de productos para exportación a Estados Unidos, Europa y África.
El Salvador declaró emergencia fitosanitaria la semana pasada por la presencia del mal, y ahora toda Centroamérica enfrenta la amenaza de esta enfermedad que tiene por efecto secar los árboles.
"Biológicamente no podemos decir que vamos a erradicar totalmente la enfermedad de toda Centroamérica porque no es posible", admitió Euceda, un experto que en los últimos cinco años ha coordinado los esfuerzos para lidiar con el HLB, un mal originario de Asia y conocido como enfermedad del dragón amarillo.
Solo existen dos formas de transmisión del HLB: a través de un insecto vector o por injerto de yemas infectadas.
Los síntomas son visibles en la planta entre seis y 12 meses después de la infección.
Los daños que produce son disminución del nivel de azúcar de frutos, aumento del nivel de acidez, y disminución del tamaño y alteración del color y forma de la fruta, con la consiguiente reducción del contenido de jugo y su impacto en la calidad de la producción.
La enfermedad es identificable porque las hojas y frutos quedan moteados. La planta, cuyo rendimiento se ve afectado, muere en un lapso de dos a seis años, explicó Euceda.
La propagación de la enfermedad tiene que ver con el cambio climático, señaló.
Para atenuar el impacto económico del problema, OIRSA capacita a los citricultores de la región para que atiendan las plantaciones "con mayor disciplina" y estén atentos a fertilizar a tiempo, podar y revisar la calidad del suelo, dijo Euceda.
Los primeros países en avistar la presencia de huanglongbing fueron Belice y Honduras en 2009. En 2010 se propagó a Guatemala y Nicaragua, y en 2011 llegó a Costa Rica.
La expansión no se detuvo, y en 2016 fue detectada en la provincia Bocas del Toro, en Panamá, según los registros de OIRSA.
Los países han hecho esfuerzos por diversificar la producción e instalar nuevos montes frutales, para el caso de Guatemala en limón Persa, Honduras se ha enfocado en la naranja de Valencia y piña, y El Salvador ha centrado su esfuerzo en producir diferentes tipos de mandarina.

Asaja, COAG y UPA ven "insuficiente" el plan del Gobierno para el campo

MADRID.- Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA consideran que las medidas adoptadas este martes por el Consejo de Ministros son "insuficientes" y han pedido más esfuerzos mientras se mantienen las protestas convocadas por el sector.

Las organizaciones agrarias han hecho esta consideración en rueda de prensa este martes, tras reunirse con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien, por su parte, ha expresado la voluntad del Gobierno de seguir dialogando para abordar las cuestiones pendientes.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy modificaciones a la Ley de la cadena alimentaria, entre las que destacan las sanciones por la venta de alimentos por debajo de su coste de producción.

'El Corte Inglés' dará 14 pagas a sus empleados en lugar de 16 para que ganen poder adquisitivo

MADRID.- El Corte Inglés ha llegado a un acuerdo con el Comité Intercentros por el que distribuirá el sueldo de los empleados en 14 pagas en vez de las 16 en las que tradicionalmente se repartían las nóminas, según ha informado este martes el gigante de la distribución, que ha precisado que este acuerdo entrará en vigor el próximo mes de marzo. 

La compañía, que adopta esta decisión atendiendo a la petición que el pasado 13 de febrero solicitó el Comité Intercentros, cuenta con el apoyo de los sindicatos CCOO., Fasga, Fetico y UGT.
El Corte Inglés ha señalado que el argumento esgrimido por los representantes de los trabajadores es el de aumentar el poder adquisitivo mensual de todos los empleados. 
De esta forma, los trabajadores del Grupo El Corte Inglés verán incrementada su nómina mensual ya que se prorratearán dos de las pagas extras (las de abril y octubre), pasando a percibir 14 en vez de las 16 tradicionales del grupo.
El Corte Inglés ha subrayado que la decisión ahora adoptada supondrá alinearse con la mayoría de las empresas de distribución cuyos empleados reciben su salario anual distribuido en doce*pagas mensuales más las pagas extras de verano y Navidad.*
En la reunión conjunta mantenida este martes con el Comité Intercentros la empresa ha accedido a esta solicitud*que supone el mantenimiento de la cuantía económica anual percibida por los empleados, aunque repartidas en 14 nóminas.
Esto supondrá un incremento en el importe de las nóminas mensuales, excluidas las dos pagas habituales de verano y Navidad que permanecerán como hasta la fecha.

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Czeslaw Wojciechowski, critica la ganadería intensiva


BRUSELAS.- El Comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, ha hecho de la cría intensiva de cerdos un tema en Twitter. El político polaco comparó la relación entre el número de animales y la tierra cultivable en algunos Estados miembros de la UE. 

Los datos de 2017 mostraron que en Francia se crían 43 cerdos por cada 100 hectáreas de tierra cultivable. En Italia la cifra es de 67, en Polonia 79, en Alemania 166, en Bélgica 452, en Dinamarca 473 y en los Países Bajos 690.
 "El Green Deal debe abordar el problema de la ganadería porcina intensiva en algunos países de la UE, ya que la agricultura debe ser sostenible", añadió Wojciechowski.
La Federación de la Industria Cárnica Alemana (VDF) ve la contribución como un llamado a reducir la cría intensiva de cerdos. 
"Una expresión de opinión apoyada en sentimientos y acompañada de cifras inadecuadas, que además contiene una referencia tendenciosa a una supuesta desventaja de su país de origen, es inapropiada para el jefe del departamento de agricultura de la Comisión de la UE, que debe comprometerse con el bienestar de toda la agricultura de la UE", escribe el presidente de VDF, Heiner Manten, en una carta dirigida al Comisario de la UE, que está disponible en fleischwirtschaft.de. 
No es posible deducir el nivel de sostenibilidad en un sector determinado a partir del número de animales que se mantienen por hectárea de tierra agrícola en un país determinado solamente. Hay estados grandes y pequeños en la UE y regiones dentro de los estados más grandes con ganadería intensiva, que pueden ser de un orden de magnitud similar al total del territorio nacional de un estado más pequeño. 
"Lo que es sostenible y lo que no lo es requiere un análisis profundo que involucre muchos elementos", señala Manten.

Fallece Juan Aznar, el último superviviente murciano de los campos de concentración nazis


MURCIA.- Juan Aznar García, el último superviviente murciano de Mauthausen, falleció este lunes en un hospital de París a los 102 años de edad. El deportado, de Caravaca de la Cruz, formó parte del ejército republicano durante la Guerra Civil Española y en 1939 se exilió a Francia donde fue recluido en varios campos de internamiento (Bacarès y Saint-Cyprien).

El inicio de la Segunda Guerra Mundial provoca que Juan sea capturado por las fuerzas nazis y enviado a un campo de prisioneros, para finalmente ser deportado al campo de concentración de Mauthausen el 13 de diciembre de 1940 con el número 4.597. Aznar sobrevivió a casi cinco años de torturas, hambre, frío o trabajos forzados durante su cautiverio en Mauthausen.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado por las tropas estadounidenses y poco después se instaló en Francia, residiendo en el país vecino hasta su fallecimiento. Especialmente dramático resulta el episodio de violencia extrema que sufrió Aznar nada más llegar a Mauthausen cuando un SS le dio setenta y cinco latigazos: "Eso me pasó el primer día que llegamos allí. Estuve sangrando durante seis meses", relató el deportado murciano en una entrevista.

¿Quién era Juan Aznar García?

Nació el 5 de julio de 1918 en Barranda, Caravaca de la Cruz, Murcia
Deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940. Nº prisionero 4597
Vivía en París, Francia.

«Crecí en los tiempos en que un borrego valía más que un hijo. Era más importante cuidar de esos borregos que ir a la escuela». Como la mayoría de los españoles, Juan vivió una dura infancia en una España empobrecida y sometida al poder de los terratenientes. Creció en Barranda, una pedanía de la localidad murciana de Caravaca de la Cruz y fue adquiriendo conciencia política y social. Por ello no dudó en alistarse voluntario para defender la democracia frente a los golpistas liderados por el general Franco.
En las filas del Ejército republicano combatió en la campaña de Monegrillos y en diversas batallas como la de Teruel y el Ebro. Tras resultar herido, fue enviado a Barcelona donde se recuperó a tiempo para cruzar la frontera, en febrero de 1939, junto a centenares de miles de españoles. 
Después de pasar por los campos de concentración franceses de Barcarès y Saint-Cyprien, acabó cediendo a la inmisericorde presión de las autoridades galas: "Por los altavoces decían: "Españoles, necesitamos vuestra ayuda. Alistaos como voluntarios en el Ejército para hacer fortificaciones o regresar a vuestro país". Los que volvían a España eran fusilados, así que antes de morir, pues nos alistamos voluntarios".
Tras la invasión alemana, Juan y sus compañeros trataron de llegar hasta Suiza pero fueron capturados por los alemanes en la localidad de Saint-Die-des-Vosges: "Nos apresaron el 21 de junio de 1940. Allí había dos batallones del Ejército francés pero se presentó un alemán en una moto con sidecar y no se atrevieron a atacarle". 
Franceses y españoles fueron obligados a caminar algo más de 80 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Estrasburgo, donde quedaron confinados en un campo de prisioneros de guerra, el stalag V-D.
Juan y sus compañeros habrían permanecido hasta el final de la guerra en ese lugar en el que se respetaba la Convención de Ginebra; sin embargo, el régimen de Franco negoció con el Reich el envío a campos de concentración de todos los prisioneros españoles que estaban en sus manos. Juan llegó a Mauthausen a las dos de la madrugada del 13 de diciembre de 1940.
Su bienvenida al campo no pudo ser más terrible. Un SS se encaprichó de su reloj de pulsera. Juan trató de regalárselo pero el nazi le contestó que los alemanes no aceptaban presentes y que siempre pagaban sus deudas. Acto seguido le "pagó" el reloj con 75 latigazos de los que Juan tardó semanas en recuperarse.
Durante los primeros meses de cautiverio, el prisionero murciano trabajó en la durísima cantera de granito. Fueron los momentos más dramáticos en los que vio morir a compañeros de las formas más abominables. Juan tuvo suerte: "Me salvó la vida el que me eligieran para trabajar en un kommando fuera del campo central. El trabajo también era muy duro pero no te mataban porque necesitaban que trabajaras".
Estuvo a las órdenes del kapo español Cesar Orquín en los grupos de trabajo de Ternberg y Redl-Zipf. El 3 de mayo de 1945, ante la proximidad de las tropas estadounidenses, los nazis evacuaron a los prisioneros de Redl-Zipf. Juan y varios compañeros lograron escapar del camión y esconderse hasta la llegada de los soldados aliados.
Tras la liberación y sin patria a la que regresar, Juan se instaló en Francia donde rehízo su vida. Trabajó, como muchos otros deportados españoles, en la empresa Renault, se casó y creó una familia. Muy cerca de cumplir el siglo de edad seguía viviendo en un barrio residencial a las afueras de París.

Sanidad recomienda no viajar a zonas de riesgo de coronavirus

MADRID.- El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este martes ampliar las zonas de riesgo del coronavirus, además de China, a Japón, Corea del Sur, Singapur, Irán y norte de Italia, a las que recomienda no viajar, así como reforzar las medidas de prevención "pensando en un escenario de contención".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dado cuenta en rueda de prensa de lo acordado en el Consejo Interterritorial de Salud, convocado de manera urgente, tras el brote de coronavirus que afecta a Italia, donde ya hay 283 afectados y siete fallecidos.
En España, en este momento solo hay cuatro casos confirmados, dos de ellos en Tenerife, un matrimonio de turistas italiano, uno en Cataluña, una mujer de 36 años de la misma nacionalidad y residente en Barcelona, y otro en Castellón que ha sido hospitalizado en Vila-real sin que por el momento se sepa cómo se ha contagiado.
Illa ha subrayado que no hay transmisión comunitaria acreditada en España "y que se sigue pensando en un escenario de contención", por lo que "lo más eficaz es reforzar las medidas de detección precoz", ha insistido.
Se ha acordado ampliar la definición de caso a nuevas zonas de riesgo: toda China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia como Lombardía, Véneto, Piamonte y Emilia Romaña.
Se recomienda a los ciudadanos que no viajen a estos lugares, aunque no se prohíbe, ya que ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni la Unión Europea (UE) han emitido ninguna orden de restricción, pero "consideramos más conveniente que en caso de que no sea imprescindible es mejor no viajar", ha dicho Illa.
El ministro ha explicado que todas aquellas personas que presenten síntomas de una enfermedad respiratoria grave y en los 14 días anteriores hayan estado en alguna de estas zonas "han de ser consideradas posibles casos". 
Por tanto, deben contactar con los servicios de salud y someterse a las pruebas para determinar si tienen el coronavirus.
Además, todas las personas ingresadas y que presenten enfermedades respiratorias graves, como neumonía, por causa desconocida, serán también sometidas a análisis.
El Ministerio y las comunidades han acordado asimismo que los ciudadanos españoles que estén en zonas de riesgo por diferentes motivos deben atender los consejos de las autoridades de las zonas en cuestión, ha dicho Illa.
Estas medidas de detección precoz son las que, según los expertos, "se han demostrado más eficaces", ha apuntado Illa, quien ha precisado que también se va a aumentar la sensibilización.
Para ello, se van a reforzar las medidas de información que se les va a dar a los pasajeros en puertos y aeropuertos, algo que ya se ha acordado con el Ministerio de Fomento, AENA y Puertos de Estado. Además, se van a preparar piezas informativas para difundir en los aviones que aterricen en España, especialmente los que procedan de las zonas de riesgo.
En la reunión, según el ministro, se han analizado escenarios futuros frente al coronavirus en el caso de que el seguimiento diario de la epidemia recomendara tomar medidas adicionales, si bien ha considerado que aun no ha llegado ese momento.
El ministro ha puesto de manifiesto "el muy buen trabajo" de coordinación con las comunidades autónomas y el "papel relevante y fundamental" que éstas están jugando en este asunto.
Sanidad ha decidido, asimismo, duplicar las reuniones del Comité de seguimiento y evaluación del coronavirus, que de ahora en adelante, además de celebrarse por la mañana, lo harán también por la tarde. 
Este Consejo ha culminado una jornada que comenzó esta mañana con la distintas reuniones, entre ellas, la de la Comisión Interministerial sobre el coronavirus, que ha presidido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El jefe del Ejecutivo ha recomendado a la ciudadanía tener "tranquilidad y confianza" al asegurar que el sistema de salud pública es "extraordinariamente sobresaliente" ante este tipo de situaciones.

Preocupación por el coronavirus en el sector porcino por la paralizacion de la exportación de carne de cerdo a China

MADRID.-La epidemia del coronavirus de Wuhan está teniendo un fuerte impacto en algunos sectores de la economía, uno de los más perjudicados el porcino, según Antena-3

 La epidemia ha llegado a Europa. Alrededor de las empresas que comercian a diario con China hay mucha incertidumbre, el sector del porcino está paralizado. Solo el año pasado España exportó a China 2,27 millones de toneladas de carne de cerdo por un valor de 5.151 millones de euros.
A día de hoy los productores están preocupados porque el comercio está atascado. El transporte no entra ni sale de China con normalidad.
En las plazas bursátiles, las bolsas europeas están cayendo, sobre todo las empresas dedicadas al turismo.
En el sector textil también se vive con incertidumbre y el precio de los carburantes ha bajado por la caída del precio del petróleo.

Una PAC más verde y el Green New Deal mientras se incentiva importaciones que sustituyen la producción citrícola europea

VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado “la incoherencia y la hipocresía” de la Comisión Europea al proclamar una Política Agrícola Común (PAC) más verde y el Green New Deal (o Acuerdo Verde) mientras, al mismo tiempo, incentiva el incremento de las importaciones de cítricos procedentes de países terceros que sustituyen y desplazan del mercado comunitario a la propia producción citrícola europea, según relata https://agroinformacion.com.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “para Bruselas una cosa son las palabras en defensa del medio ambiente y otra radicalmente distinta son los hechos en forma de acuerdos comerciales donde, de repente, parece que ya no le importa la huella de carbono que entrañan las importaciones venidas desde miles de kilómetros, el uso de productos fitosanitarios que prohíbe a los productores europeos pero consiente a los envíos foráneos, o el despoblamiento de la Europa rural. Su política en materia alimentaria no solo es suicida, sino también un absoluto contrasentido que no se sostiene en lo más mínimo”.
De este modo responde la organización agraria a la afirmación formulada por el ejecutivo comunitario de que la crisis citrícola estaría motivada por las carencias estructurales del propio sector productor de España y en ningún caso por el impacto comercial y el riesgo fitosanitario que provocan las importaciones de cítricos originarios de países terceros, principalmente las mandarinas de Sudáfrica en la primera mitad de la campaña europea (de septiembre a diciembre) y las naranjas de Egipto en la segunda mitad (de diciembre a junio). 
En lugar de tomar medidas y defender la producción citrícola europea, Bruselas se limita a recomendar mejoras en las organizaciones de productores (OPs) y en las estrategias de coordinación dentro del propio sector.
Sudáfrica ha plantado en los últimos años más de 23 millones de plantas y las previsiones más objetivas apuntan a que en cinco temporadas podrá introducir en la Unión Europea unas 600.000 toneladas de mandarinas tardías durante el inicio de la campaña citrícola comunitaria. 
Este volumen al alza tendrá un efecto demoledor sobre las 300.000 toneladas de variedades extratempranas y tempranas que se cultivan actualmente en España. “Sudáfrica todavía no es el gran problema de nuestra citricultura, pero con estos datos es evidente que, si Bruselas no lo impide, la sobreoferta y el desplazamiento de la producción local no solo se producirá de una forma drástica sino también irreversible”, agrega Aguado.
Por su parte, Egipto está llevando a cabo un ambicioso plan para ampliar la superficie dedicada al cultivo de naranjas y convertirse en la principal potencia productora en la cuenca mediterránea. 
Dicha ampliación, sin embargo, carece de registros oficiales y, por tanto, se desconoce hasta qué punto crecerá su producción en los próximos años y ocasionará un daño comercial a los cítricos europeos comercializados simultáneamente.
Además del impacto sobre los precios en origen de la producción citrícola europea, AVA-ASAJA alerta del grave riesgo fitosanitario que entraña la entrada a Europa de los cítricos procedentes de terceros países. 
Precisamente Sudáfrica encabeza el ranking de interceptaciones de cargamentos citrícolas en los puertos de la UE contaminados con plagas y enfermedades, con un total de 34 casos en 2019: 21 de Thaumatotibia leucotreta o falsa polilla (provoca graves daños comerciales a los frutos) y 9 de Phyllosticta citricarpa (el hongo que causa la mancha negra de los cítricos, una plaga no presente en Europa), entre otros patógenos. 
“Da la impresión que Europa no se entera de que está jugando con fuego”, asegura Aguado.
Por su parte, La Unió de Llauradors ha denunciado que los puertos de la Unión Europea interceptaron durante 2019 un total de 164 envíos -por 100 en 2018- procedentes de terceros países con cítricos infestados de plagas y enfermedades, lo que representa un 64% más que en todo el pasado año y un daño consierable para la producción citrícola europea.
Sudáfrica y China son los países donde mayor número de interceptaciones se produjo en 2019, con 34 (+164%) y 25 (+108%), respectivamente. 
Seguidos muy de cerca por dos países de Mercosur como Uruguay y Argentina con 23 (+360%) y 21 (-5%). Sólo estos cuatro países alcanzaron casi el 63% de los envíos rechazados en la UE por presencia de plagas.
La mayor parte de las importaciones retenidas con plagas y enfermedades corresponden a la Phyllosticta citricarpa (45), el hongo que causa la temida mancha negra, y a la Thaumatotibia leucotreta (28), la falsa polilla que provoca graves daños comerciales a los cítricos. Ambas son plagas y enfermedades de cuarentena con un grave riesgo que siguen sin estar presentes en la citricultura europea y cuya amenaza es cada vez más grande.
La Unió considera que el balance de interceptaciones vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que las autoridades comunitarias se tomen muy en serio todo lo relacionado con la vigilancia fitosanitaria y se planteen de una vez por todas implantar el tratamiento en frío y el control en origen para las importaciones de cítricos porque el riesgo está cada vez más latente.

Un cambio en el MIR rebaja la calificación de miles de aspirantes y amenaza con dejarles sin su especialidad

MADRID.- Lío con el MIR. Un cambio en la forma de contabilizar las notas de la carrera de Medicina –y todas las sanitarias, como Farmacia o Enfermería– que ha realizado este año el Ministerio de Sanidad ha provocado que miles de aspirantes hayan visto cómo les ponían una nota media de la carrera de 5 por defecto, alterando la clasificación y por tanto, quizá, el futuro laboral de todos ellos, según denuncian algunos perjudicados y adelantó El Español.

El problema ha surgido a partir de un cambio de criterio de Sanidad con las notas. En anteriores convocatorias, el ministerio tenía un baremo para la carrera que iba del 1 al 4. El 1 equivalía a un aprobado (entre 5 y 6,9 de nota), el 2 al notable (de 7 a 8,9), el 3 al sobresaliente (9) y el 4 a la matrícula de honor. Pero este año han pasado a una valoración de 1 a 10. Y ha llegado al caos porque no todas las universidades califican así y muchos aspirantes han visto cómo su nota quedaba en un 5.
Le ha ocurrido a Ana Saavedra, graduada en Medicina en la Universidad de Ulm, en Alemania. Allí califican con entre un 1 y un 4 (si se aprueba). "La equivalencia la tenía que hacer la universidad, pero la universidad me dijo que lo tenía que hacer el ministerio", lamenta. "Se lo expliqué al ministerio y me dijeron que acreditase la negativa de la universidad, lo que hice, y pedí al ministerio que hiciera la equivalencia", explica.
Nunca sucedió. La sorpresa llegó cuando fue a mirar su nota y descubrió que el notable alto que traía de Alemania se había convertido en un aprobado en España (un 5). Se da la circunstancia de que Ana se había presentado el año pasado ya. Mismo expediente, misma persona. Entonces sí le dieron la nota que le correspondía.
Esta vez no. "Pensaba que había dado los pasos correctos porque seguí las instrucciones que me habían dado [desde Sanidad], pero me vi con un 5 que no esperaba. Puede costarme cientos de puestos en las listas", lamenta. 
Ante la falta de soluciones por parte de Sanidad, Ana se ha marchado a Alemania a hacer un intento desesperado de que le hagan la equivalencia, algo que sabe muy difícil porque su universidad ya le ha dicho que no lo hará.
Algunas academias dedicadas a preparar el MIR han informado a sus alumnos de que 3.815 de los aspirantes (uno de cada cuatro) obtuvieron un 5 por estos problemas con las baremaciones, aunque otras fuentes elevan la cifra hasta los 4.700. Los aspirantes tienen hasta este martes para reclamar.
El Ministerio, sin embargo, no parece observar mayores problemas. Sanidad explica que cuando se convocaron las plazas se estableció que "el expediente académico se presente conforme a lo establecido en el Real Decreto 1125/2003 (...), es decir, conforme al sistema europeo de créditos". 
Y añade el ministerio: "Con esta adaptación normativa se da respuesta a la solicitud que decanos y estudiantes de medicina llevan años trasladando al ministerio". Lo explicaba Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional del ministerio.
Según el ministerio, quienes han obtenido un 5 es bien porque no han presentado sus méritos académicos o porque las certificaciones que han presentado no se ajustan al Real Decreto mencionado.
Los aspirantes rechazan esta postura. "A mí me dijeron que si la universidad no lo hacía [certificar las notas] lo harían ellos. ¿Por qué no lo han hecho? No lo sé. Pero supongo que a toda la gente que no tenía las notas en base a 10 les han puesto un 5", especula Ana.
El MIR (Médico Interno Residente) es una prueba que deben aprobar los licenciados en Medicina para acceder a una plaza de especialista en formación. 
Las otras carreras sanitarias tienen su propia versión similar. Abierta a nacionales o extranjeros con títulos homologables, la prueba consta de un examen, cuya nota se barema después con la media obtenida durante la carrera. De ahí sale una nota final con la que se ordena a los aspirantes. Además, se da la circunstancia de que con los cambios de este año la nota de la carrera cuenta más que nunca para establecer la calificación final (un 10%).
La clasificación es importante, porque los futuros especialistas –médicos, enfermeros, farmaceúticos– eligen a partir de ahí en orden la especialidad que quieren cursar y en qué hospital harán esas prácticas que dan la especialidad. 
Caer puestos en la lista, por tanto, puede suponerle a un aspirante que su plaza deseada ya no esté disponible o incluso acceder a una plaza o no: Sanidad ofreció este año 7.512 plazas, a las que optaron más de 15.000 aspirantes.
Lo mismo le ha sucedido a V. A. y P. H., graduadas extranjeras que prefieren no ser identificadas. Vinieron a España exclusivamente a hacer el MIR. "En la web del ministerio informaban de que si nuestra universidad no hacía las equivalencias ellos se encargarían", explican. Hicieron el pertinente trámite, pero no les ha servido para nada. También se han encontrado con un 5.
"El año pasado a los que vinieron de nuestra universidad con el certificado del centro les quedó bien el cambio, no tuvieron problema", cuentan. "Era el ministerio el que hacía el cambio". Cuando observaron el error, llamaron al ministerio. Agua. Lo mismo lamentan otros aspirantes, que especulan con que las líneas telefónicas debían estar saturadas, porque nadie les atendió al teléfono.
Estas graduadas calculan que pueden haber perdido centenares de posiciones en las listas. "Ni siquiera tengo aún elegida la especialidad que quiero, pero [si no se arregla] son 700 oportunidades que se me van para poder elegir", cuenta V. A.
 "Y viendo las listas hay gente con peor nota que yo en el examen pero que tienen mejor puesto por el baremo, esto también es quitarle importancia al examen", denuncian.
Ana Saavedra sí sabe qué quiere hacer. "Me gustaría una especialidad quirúrgica", explica, "y para eso, al menos otros años, estando por debajo del puesto 4.000 se podía aspirar a algo. Me he quedado en el 4.306 y creo que subiría bastante si me dieran la nota que me he trabajado durante este tiempo", lamenta.
Este martes se cierra el plazo para reclamar, a mediados de marzo salen las listas definitivas y en mayo los futuros especialistas firman los contratos y empiezan a tomar posesión de las plazas. Quienes y en qué orden, está por verse. "Si hubieran sido 100 personas las perjudicadas entiendo que sería nuestro error", explica P. H. "Pero somos 4.500, el error es suyo", zanja a requerimiento de www.eldiario.es

¿Eliminar carreras de letras para que haya menos parados? España abre el debate

MADRID.- Durante los años de la crisis, fue común enarbolar el razonamiento de los universitarios en paro —ya saben: “Hay gente con dos carreras y un máster que está en la calle”— como muestra de que ni siquiera una titulación superior garantizaba un empleo. La respuesta de las universidades siempre fue la de recordar que un grado o titulación terciaria protegía contra el desempleo. Los datos lo avalaban, aunque con sus particularidades locales, según El Confidencial.

Sigue siendo una defensa habitual aun hoy, cuando en la última edición de 'La universidad española en cifras 2017/2018', mascarón de proa de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), se incide en que “la universidad no solo no es una fábrica de parados, sino que durante toda la crisis y la reciente recuperación, ha sido el principal vector de creación de empleo y de reducción del paro, lo que no excluye que tal empleabilidad tenga desajustes que deban ser atendidos”.
Es en la forma de responder a estos desajustes donde se abre un debate que, hasta la fecha, apenas se había planteado en España. El informe propone “limitar la oferta de titulaciones, y de plazas en las mismas, en aquellas enseñanzas que registren una baja inserción laboral o baja calidad de la inserción, aunque parece difícil que las universidades tomen la decisión en lugar de los estudiantes”. El texto cita específicamente las Artes y Humanidades, “que sufren —como se ha señalado— una baja tasa de inserción laboral y calidad en el empleo”.
La posibilidad de que la administración intervenga a la hora de favorecer económicamente a titulaciones más “empleables” lleva años sobrevolando los trabajos sobre universidad y empleo, no solo en España, sino también en el ámbito internacional, donde una hipotética eliminación de carreras de letras se ha planteado en alguna ocasión, como en el globo sonda lanzado por Japón (el último, Bolsonaro, que utilizó el argumento del "retorno inmediato" para defender su ataque a la Filosofía). 
Un estudio de la Fundación BBVA sobre las posibilidades de inserción de los estudiantes españoles, que mostraba cómo una titulación u otra podía llegar a triplicarla, concluía sugiriendo que “la diversidad de resultados aconseja que las universidades y las administraciones la tengan en cuenta al planificar la oferta de estudios para orientarla hacia los campos más demandados”.
La diferencia, en este caso, es que se apela directamente a la actuación de las administraciones públicas, que deben complementar los esfuerzos de las universidades “mediante incentivos económicos a una inserción laboral de calidad o desincentivos a una oferta con escasa empleabilidad de los egresados”. El objetivo es que el porcentaje de 82,7% de demanda en preferencia respecto al total de las Artes y Humanidades, “una relación de las más elevadas”, descienda.
Una intervención de arriba abajo que complementa a otras como la orientación e información a los alumnos sobre oportunidades laborales. Antonio Cabrales, profesor del Departamento de Economía del University College de Londres y uno de los autores de previas ediciones del informe, considera que “convendría que hubiera alguna manera de modular el número de estudiantes en distintas titulaciones, pero me sorprende que las universidades, que podrían hacerlo ya de por sí, les pasen la pelota a las administraciones”. En su opinión, se trata de “un nivel de microgestión poco razonable”.
El economista prefiere centrarse en los incentivos de los que habla el informe. “¿Por qué las universidades no lo hacen ya?”, se pregunta. “Porque en casi todas las comunidades su financiación depende del número de estudiantes, por lo que un rector no estaría haciendo su trabajo para con la universidad si limitase el acceso a estudiantes, porque eso le permitiría por ejemplo pagar a más profesores.” ¿La solución? Una de las propuestas de Cabrales es no pagar por estudiante, sino por egresado con un empleo “aceptable”.
Es lo que ya está ocurriendo, hasta cierto punto, en algunas de las titulaciones estrella de la universidad española, cuyas plazas no se han ampliado a pesar de la gran demanda que tienen, con el objetivo de garantizar su prestigio. Como, por ejemplo, el doble grado de Matemáticas-Física de la Universidad Complutense, la carrera con la nota de corte más alta. O el grado de Filosofía, Política y Economía de la Carlos III, Pompeu Fabra y Autónoma de Madrid y Barcelona.

La oveja negra

La propuesta parte del axioma de que las carreras de Artes y Humanidades proporcionan siempre peores empleos que las de ciencias. “El concepto de empleabilidad es francamente muy engañoso”, añade Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED. No solo porque a menudo se mide en plazos muy cortos, sino también porque “hace caer sobre las universidades y los estudiantes la responsabilidad de 'ajustarse al mercado de trabajo', en vez de exigir que el sistema productivo y la administración creen abundantes puestos de trabajo en actividades intelectualmente interesantes”.
“Me parece un error garrafal, pega un derechazo al hígado de la universidad”, considera Francisco Esteban Bara, vicerrector de Comunicación de la Universitat de Barcelona y autor de 'La universidad light: un análisis de nuestra formación universitaria'. 
“La universidad no debe solo adaptarse a la realidad, sino que debe cambiarla. Si entra en una deriva utilitarista, pues sí, las humanidades y la filosofía no sirven para nada. Pero la universidad no puede reducirse al concepto de utilidad porque no puede ser utilitarista”.
En opinión de Bara, uno de los grandes errores de este marco mental es considerar que lo único que hace una Facultad de Filosofía, por poner un ejemplo, es formar filósofos. “El cirujano debe filosofar, debe preguntarse acerca de su trabajo todos los días”. El profesor de Teoría e Historia de la Educación recuerda en ese sentido la propuesta de Ortega y Gasset de una Facultad de Cultura, donde pasasen todos los profesionales de todos los ámbitos.
Para Zamora, la lógica de incentivar carreras empleables y desincentivar las no empleables es un tanto perversa. 
“Si nos tomamos en serio lo de que aún no existen los conocimientos para los puestos de trabajo más demandados dentro de 20 años, quizá lo mejor sea dejar que la gente comience estudiando lo que les pide su vocación, y vayan formándose después en asuntos más 'prácticos', lo que ahora se llama 'educación a lo largo de la vida'”. 
Incide Bara: “Cuando no necesitemos biólogos, ¿cerramos la Facultad de Biología?”
Como recuerda el decano, una de las decisiones más dañinas para las universidades durante el proceso de Bolonia fue no haber integrado la presencia de los estudios humanísticos en otras carreras. “Independientemente de la rama de conocimiento en la que uno sea especialista, es fundamental que tenga una perspectiva histórica, filosófica y cultural de su disciplina y de cómo se enmarca en la historia y la sociedad en general”, explica Zamora. Una propuesta: que un 20% de los créditos cursados sean de asignaturas humanísticas. “Hemos tendido a la ultraespecialización y a la desconexión entre áreas de conocimiento”, lamenta.

¿Qué pensará Castells de todo esto?

En dicha coyuntura, las miradas se centran en el nuevo ministro Manuel Castells, que durante los próximos meses se reunirá con representantes de todas las universidades. No solo con los rectores, sino también con alumnos y profesores. Que sea de formación sociólogo y que haya pasado los últimos 40 años en Berkeley, junto con Harvard la universidad americana que mejor reputación tiene en humanidades, da un hálito de esperanza.
“La formación más transversal y humanística se ha mantenido en la universidad anglosajona”, recuerda Bara, que cita un artículo de 'Harvard Business Review', uno de los medios por excelencia del entorno académico empresarial, sobre la importancia de los grados en artes liberales. 
“Plantear una falsa dicotomía entre una educación en artes liberales o prepararse para el trabajo y la vida ha contribuido a la separación de la educación superior del sueño americano, y ha olvidado que las universidades siguen siendo poderosas instituciones de transformación del individuo y la sociedad”, explicaba el reportaje.
Uno de los tópicos repetidos durante los últimos años, de hecho, es que las grandes tecnológicas han comenzado a dirigir su mirada hacia las carreras de letras a la hora de encontrar tanto gestores y jefes de personal como para desarrollar sus departamentos de ética. 
“Supongo que hay una parte no despreciable de 'wishful-thinking' en el eslogan de que 'las empresas tecnológicas demandan cada vez más humanistas', y seguramente el mensaje es más cierto en economías con empresas más dinámicas e innovadoras”, matiza Zamora.
En el fondo de la cuestión late un cambio de modelo en el rol de la universidad en la sociedad, de un centro de conocimiento e investigación a uno de inserción laboral. Como concluye Bara, una universidad “no es el Corte Inglés”: “La universidad no es un lugar para encontrar trabajo, sino para formarte para un trabajo”.

¿Y la investigación?

No es tanto que las Facultades se nieguen a ver vinculada su financiación con los resultados como que la definición de estos es peliaguda. Zamora, por ejemplo, recuerda que la UNED ya lo planteó hace 10 años, cuando él mismo era vicerrector de planificación. “Pero debe quedar claro que los 'resultados' no deben limitarse a algo equiparable a 'beneficios económicos'”, añade. 
“La universidad pública no es una empresa, sino un servicio público, y debe financiarse principalmente en función de lo bien que atiende las necesidades sociales de las que se ocupa, entre las que la 'productividad económica' es solo una, y no la más importante”.
Algo semejante ocurre en el ámbito de la investigación, como explicaba Asunción López-Varela, profesora de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, en un detallado artículo sobre la devaluación de las humanidades y las ciencias sociales en el panorama investigador europeo, que pone de relieve las consecuencias negativas de establecer modelos bibliométricos que miden el impacto académico pero no el impacto social. 
“La Comisión debe encontrar formas de integrar estas disciplinas mejor, su valor se evidencia en aspectos de cohesión social y culturales”, explica.
“La conclusión del último informe Lamy de 2017 es que las ciencias sociales y las humanidades contribuyen muchísimo a generar impacto y transferencia, pero no se nos reconoce”, añade. “O es que nos vendemos mal y no sabemos decir a la sociedad que somos útiles o es que nos ven mal”. 
Pero la dificultad para encontrar herramientas de medición que no pasen por criterios cuantitativos como la mera empleabilidad a corto plazo es una muestra de que, más allá de la discusión sobre el utilitarismo de las letras, la mirada economicista suele imponerse.
“Hay que encontrar vías de valoración específicas que evidencien el valor añadido y el impacto social, no solo si la persona va a ser empleada, sino si se van a crear oportunidades de generar ideas o de generación de empleo, algo que tiene que ir de mano de medidas específicas y estructuras de apoyo, por ejemplo, oficinas vinculadas a las universidades como Compluemprende”, añade la profesora.
“Si van a seguir midiéndonos por métricas numéricas vinculadas, por ejemplo, a la consecución de empleos...” Y deja la frase en el aire, como si no se atreviese a citar lo que puede ocurrir en caso de que la limitación de plazas en Artes y Humanidades pase de ser una mera hipótesis a una realidad.

Las CC AA llaman a la calma ante la situación del coronavirus en Italia

MADRID.- Las comunidades autónomas han hecho este martes un llamamiento a la tranquilidad ante la situación provocada por el coronavirus en Italia porque, aseguran, el sistema sanitario español está preparado y, además, la virulencia del Covid-19 "es baja".

"Sabemos que de cada 100 casos, 80 cursan de forma totalmente asintomática, 15 dan síntomas pero evolucionan hacia la curación y 5 necesitan algún tipo de tratamiento específico y algunos requieren tratamiento en UCI", ha dicho el consejero andaluz de Sanidad, Jesús Aguirre, antes de participar en la reunión urgente entre las comunidades y el Ministerio por el coronavirus.
Aguirre ha dicho que, dada la proximidad con Italia y el flujo de personal, de turismo y de trabajo con ese país, es de esperar que haya casos en España, pero ha insistido en que el coronavirus tiene una virulencia "baja".
"Hay que tranquilizar, estamos perfectamente preparados", ha abundado el consejero andaluz, quien estuvo la semana pasada en Ginebra, en la Organización Mundial de la Salud, donde pudo comprobar la "buena conexión" entre este organismo y el Ministerio de Sanidad.
La consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, también ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la población y ha recalcado que en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad leve con una mortalidad baja.
Ha recordado que en esta comunidad se dio el segundo caso positivo del país, un ciudadano británico que se había contagiado en Francia, y ha valorado el "acompañamiento, la coordinación y el trabajo" que se está haciendo desde el Ministerio de Sanidad, que "facilita muchísimo la atención a los posibles casos" y a "los pocos confirmados que hay en el país".
La consejera catalana, Alba Vergés, también ha llamado a la calma al asegurar que ante el coronavirus hay que actuar de forma coordinada y "sin alarmismos", al tiempo que ha confirmado que la italiana residente en Barcelona que ha dado positivo tiene síntomas leves.
La consejera de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, ha pedido a los medios de comunicación que trasladen tranquilidad porque en estos momentos en su territorio no hay ningún caso confirmado, aunque sí hay cuatro en estudio: dos en Alicante, uno en Castellón y otro en Valencia.
Barceló va a proponer en el Consejo Interterritorial que preside el ministro, Salvador Illa, la necesidad de que todo el Sistema Nacional de Salud pueda contar con un único concurso a la hora de licitar algunos productos que se puedan necesitar la situación por el coronavirus se complica.
Aunque no ha querido dar más detalles se trataría de establecer una especie de compra centralizada como ya ocurre en el caso de algunas vacunas.
Por su parte, el consejero de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, comunidad en la que hay cinco casos sospechosos cuyos resultados se confirmarán probablemente mañana, ha recalcado la unión de todas las autonomías y del Ministerio en este asunto.


Pruebas a los pacientes ingresados por neumonías sin identificar


El Ministerio y las comunidades han acordado este martes que se realizarán las pruebas del coronavirus a todos los pacientes con neumonía ingresados en hospitales que haya resultado negativa a otros virus como por ejemplo la gripe.
Lo ha adelantado el consejero de Sanidad de Galicia, Jesús Vázquez, quien ha informado también de que se ha cambiado la definición de caso clínico para ampliarlo a las personas con síntomas que hayan estado, además de en China, en Japón, Corea del Sur, Singapur, Irán y zona norte de Italia (Lombardía, Véneto, Emilia Romagna y Piamonte).
Son algunas de las medidas consensuadas en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, que ha presidido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en la que han participado los consejeros de salud de todas las comunidades autónomas, los de Cantabria y Canarias por videoconferencia.
El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, también participó hoy en la reunión para coordinar las medidas de sensibilización y detección precoz del coronavirus entre comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
A la salida de este encuentro, Villegas insistió en mandar un mensaje de tranquilidad a la población y remarcó que "contamos con un sistema público de salud preparado y capaz y disponemos de los mejores profesionales".
El Ministerio ha establecido que se considerarán casos en investigación de coronavirus los pacientes que presenten un cuadro clínico compatible con infección respiratoria aguda y que en los 14 días previos al inicio de los síntomas hayan viajado a áreas con evidencia de transmisión o hayan tenido contacto estrecho con un caso probable o confirmado.
Se ha acordado también que los casos leves se podrán seguir en el domicilio y hacer el seguimiento desde ahí, para tener disponibilidad hospitalaria en los casos más graves, según el consejero gallego.

'Aena' mejora previsión de tráfico en 2020, que no toma en cuenta potencial impacto de coronavirus

MADRID.- El gestor aeroportuario Aena anunció el martes una revisión al alza en la estimación del tráfico de pasajeros que visitarán sus aeródromos domésticos en 2020, pero especificó que la nueva proyección no tenía en cuenta el "potencial impacto" del brote de coronavirus.

El grupo controlado por el Estado español estima ahora un crecimiento del volumen de pasajeros en su red nacional del 1,9%, frente al 1,1% que anticipaba anteriormente.
"Esta estimación de tráfico no contempla un impacto potencial del coronavirus en el tráfico aéreo mundial y europeo, en particular", dijo en un comunicado remitido al supervisor bursátil.
La nueva estimación se produce el día que en España ha elevado el número de casos positivos en coronavirus a cuatro, incluido el primero dentro del territorio peninsular.
El brote del nuevo coronavirus originado a finales de diciembre en el centro de China ha infectado a más de 80.000 personas en la parte continental del país asiático y causado 2.663 muertes. En las últimas semanas, se han notificado varios brotes fuera de China, entre ellos en Italia, con 332 infecciones y 10 muertes.
Aunque la Organización Mundial de la Salud ha rechazado por el momento calificar al brote de pandemia, el brote ha hecho zozobrar los mercados financieros, se está empezando a sentir en varias economías y ha provocado fuertes disrupciones en las cadenas de suministro globales.
Aena también dijo que espera un beneficio neto plano en 2020 tras mejorarlo un 8,6% el año pasado, hasta los 1.442 millones de euros.
Por otra parte, prevé un leve crecimiento del 1% en el beneficio bruto de explotación (EBITDA) hasta los 2.795 millones de euros, frente a los 2.766 millones de 2019, cuando creció un 4,1%.
Aena señaló además que propondrá a la junta de accionistas un dividendo de 7,58 euros por acción con cargo a los resultados de 2019, un 9,4% más que un año antes y equivalente al 80% del beneficio neto.

El temor al coronavirus devuelve al Ibex de la Bolsa española a los niveles de diciembre

MADRID.- El principal selectivo español bursátil cerró el martes con otro fuerte descenso tras la propagación del coronavirus en Europa y otros casos fuera de China, tocando su menor nivel en lo que va de año.

Tras las fuertes subidas del índice a principios de febrero, los inversores aprovecharon para recoger beneficios y retirar sus posiciones de las empresas con mayor afectación al brote que ha llegado a Europa, incluyendo cuatro casos en España. La corriente de ventas restó más de un 8,75% en las últimas cuatro jornadas o unos 800 puntos.
En este contexto, el Ibex-35 cerró con un descenso del 2,45%, hasta los 9.250,8 puntos, mientras el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedió 29,24 puntos o un 1,82%, a 1.575,98.
En el sector bancario, Santander perdió un 3,0935%, mientras BBVA se dejó un 3,2166%, Caixabank cedió un 3,3995%, Bankia perdió un 2,9088%, y Sabadell retrocedió un 4,4829%.
Entre los grandes valores industriales, Telefónica cayó un 2,9015%, Inditex cedió un 1,0466%, Iberdrola se dejó un 2,4703% y la petrolera Repsol perdió un 3,0932%.
El grupo Mediaset fue de los pocos valores que acabó en positivo, repuntando un 2,3134% tras haber sufrido una fuerte caída de la sesión anterior.
Endesa cerró con una caída del 1,9537%, tras anunciar una caída cercana al 90% en el beneficio neto anual por los deterioros contables en sus activos de carbón.
La operadora aeroportuaria Aena, que presentará sus resultados anuales tras el cierre del mercado, cayó un 2,1142%.

El exconsejero de Turismo Juan Carlos Ruiz alega indefensión en su recurso al 'caso Púnica'

MURCIA.- El exconsejero de Industria y Turismo del gobierno murciano Juan Carlos Ruiz ha alegado al recurrir el auto del juzgado de instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional que acuerda su procesamiento en el caso Púnica, por la presunta contratación ilegal de una campaña reputacional, que el mismo le produce indefensión, por lo que ha pedido su nulidad.

En el recurso presentado este martes por su letrado, el abogado murciano Raúl Pardo-Geijo se indica que la resolución judicial carece de un relato de hechos punibles atribuibles a Ruiz.
El escrito, que va acompañado de numerosa jurisprudencia, añade que los delitos recogidos en el mismo son atribuidos a todos los investigados, sin distinción, cuando la legislación exige que los mismos han de ser individualizados, para no cercenar el derecho de defensa y el principio de igualdad de armas.
Afirma el recurrente que el juez de instrucción de la Audiencia Nacional, al acordar la continuación de las diligencias por los trámites del procedimiento abreviado, lo hace sin concretar hecho punible alguno contra el exconsejero.
Y añade que aun admitiendo, a efectos dialécticos, que sí exista esa concreción, la misma no estaría apoyada en diligencia probatoria alguna.
Afirma también el recurso que no existe indicio alguno de que Ruiz se hubiera concertado con el otro investigado, Alejandro de Pedro, representante de la empresa que presuntamente se encargaría de la campaña de mejora de imagen.
Considera la defensa del que fuera miembro del gobierno regional de Murcia que el auto contra el que se recurre en reforma, con petición de nulidad de actuaciones, y, subsidiariamente, en apelación, que el auto vulnera los derechos a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías, lo que ocasiona indefensión.
La resolución del juez de instrucción exoneró de responsabilidad a otros investigados, mientras que, por el contrario, procesó a Ruiz y a otras personas que supuestamente habrían tenido participación en la contratación de servicios de reputación personal.

La pensión media de la Región es la tercera más baja del país

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 887,42 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 119,43 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en febrero la cuantía de 887,42 euros, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media del 2,4 por ciento en relación con el mes de febrero del año anterior, dos décimas más que la registrada en el conjunto del país (2,2 por ciento).
En cuanto al número de pensiones ascendió a 249.653 en el mes de febrero, lo que representa un incremento del 1 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, al igual que la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 144.116 de jubilación; 61.740 de viudedad; 31.136 de incapacidad permanente; 11.356 de orfandad y 1.305 a favor de familias.

El Gobierno de la Nación llama a la calma ante el virus Covid-19

MADRID.- El Gobierno ha hecho un llamamiento a la tranquilidad ante la crisis del coronavirus y ha asegurado que actuará con "mesura, proporcionalidad y transparencia" ofreciendo a los ciudadanos información médica y técnica correcta en cada momento.
Lo han destacado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y tras celebrarse la Comisión Interministerial sobre el coronavirus, que ha presidido este martes Pedro Sánchez.

Catorce ministerios forman parte de esta Comisión, a la que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha trasladado hoy los últimos datos sobre la situación de la epidemia a nivel nacional e internacional. 

"Hemos de estar tranquilos, tenemos un gran sistema sanitario. Nuestro país se ha enfrentado en otros momentos a crisis de esta naturaleza y lo hemos resuelto", ha recalcado Calvo, que ha asegurado que los ciudadanos recibirán información médica y técnica correcta para estar "en situación de alerta, de prudencia y de tranquilidad, todo al mismo tiempo".

Montero ha señalado que el Ejecutivo está "muy pendiente" de la evolución del coronavirus y en permanente coordinación con los organismos internacionales y el conjunto de las administraciones, particularmente las comunidades autónomas con el objetivo de actuar en cada momento con las pautas que sean necesarias y con "mesura, proporcionalidad y transparencia".

Ha insistido en que España cuenta con un sistema sanitario preparado y cualificado y ha recordado que el riesgo de infección en Europa se considera moderada.

Preguntada por los posibles efectos económicos del coronavirus, Calvo ha dicho que el Gobierno "tiene un ojo puesto" en las consecuencias económicas y en otras materias que esta crisis pueda provocar.

Calvo ha asegurado que todos los ministerios "están vigilantes" por situaciones posibles y, en cuanto a los protocolos a aplicar, ha especificado que son los mismos para todo el mundo, independientemente de que se tenga que aplicar en una frontera, un hotel o un espacio de reuniones. 

"Somos un país bastante avezado en protocolos de respuesta", ha destacado Calvo.

Los empleados afectados por un ERE suben un 22% en 2019

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas subió un 22% en 2019 en comparación con 2018, hasta sumar 88.927 afectados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En 2019 destacaron los EREs de extinción puestos en marcha por Banco Santander, Caixabank y Vodafone, que en conjunto afectaron a más de 6.000 empleados, y las suspensiones de contrato en la factoría de Ford en la localidad valenciana de Almussafes.
Así, por tipo de procedimiento, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos se disparó un 54,7% en tasa interanual, hasta sumar 30.871 trabajadores afectados.
Por su parte, las suspensiones de contrato afectaron a 55.285 trabajadores, un 12,1% más, mientras que los afectados por expedientes de reducción de jornada bajaron un 23,2%, hasta los 2.771 trabajadores.
Según Trabajo, las empresas inmersas en un procedimiento de regulación de empleo aumentaron un 4,5% entre enero y diciembre de 2019, hasta un total de 2.169, en tanto que los expedientes aumentaron un 3%, hasta 3.220 procedimientos.
Del total de procedimientos registrados en el año pasado, el 90,4% contaban con acuerdo entre las partes, según los datos del Ministerio de Trabajo. Por sectores, industria y servicios concentraron el mayor número de afectados por ERE en 2019, con 52.175 y 33.680 trabajadores, respectivamente, con un repunte del 15,9% en el primer caso y del 33,8% en el caso de los servicios.
La construcción, por su parte, registró 2.243 trabajadores afectados por regulaciones de empleo, un 42,1% más, en tanto que en la agricultura se vieron inmersos en un ERE un total de 829 trabajadores, un 27,5% menos que en 2018.

Comunidad Valenciana, la más afectada

Por comunidades autónomas, la que registró un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo en 2019 fue la Comunidad Valenciana, con 27.494 trabajadores implicados, cifra un 52,6% superior a la del mismo periodo de 2018.
Casi todos los trabajadores afectados en esta región se vieron inmersos en un ERE de suspensión de contrato (24.458). En ello han tenido mucho que ver los EREs temporales de suspensión de contratos que se aplicaron a lo largo del año pasado en la factoría de Ford en Almussafes.
Tras Comunidad Valenciana destacan Madrid, con 13.498 afectados por ERE durante del año pasado (+13,8%); Cataluña, con 11.898 (+78%), y Andalucía, con 5.289 afectados (+32,2%). El número de trabajadores afectados por ERE bajó en 2019 en un total de cinco comunidades y subió en doce y en Ceuta y Melilla.
Los mayores descensos se los anotaron Navarra (-77,3%) y La Rioja (-38,4%), mientras que los mayores ascensos correspondieron a Cantabria (+183%), Castilla y León (+88,4%), Canarias (+85%) y Cataluña (+78%).

El PSOE pide saber qué va a pasar con el contrato de sillas en la calle para los desfiles de 2020 en Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha pedido que "se aclaren las dudas con el contrato para el servicio de colocación de sillas en la vía pública con motivo de los desfiles de Semana Santa, Fiestas de Primavera y Feria de Septiembre" de este año.

Recuerda el "inminente" vencimiento del contrato del servicio de colocación de sillas y tribunas en la vía pública con motivo de estos desfiles, ya que "el contrato finaliza a principios de marzo, así es que creo que ya llegamos tarde al nuevo", afirma el concejal Enrique Lorca.
Al respecto, señala que "estamos recogiendo la inquietud de diferentes colectivos, que a estas alturas, poco más de un mes de la salida de la primera procesión de la Semana Santa murciana, no se sabe nada del nuevo contrato".
Por ello, Lorca ha remitido una comunicación a la Concejalía, responsable del citado contrato, dirigida por Jesús Pacheco, para que "aclare la situación actual del pliego condiciones porque sospechamos que no se está actuando con previsión y agilidad".
Recuerdan que fue Pacheco quien firmó el anterior contrato vigente hasta principios de este próximo mes de marzo y "tiene delegadas las competencias de planificación y gestión de las fiestas del municipio de Murcia".
El edil socialista advierte que la Ley de Contratos del Sector Público "exige una planificación para evitar el vencimiento y, por tanto, dificultades con la prestación del servicio que es, en definitiva, lo que nos preocupa".
"No estamos ante un contrato menor, así que el Ayuntamiento no puede permitirse improvisaciones cuando estamos ante un servicio que supone un importante coste y es muy necesario por la gran concentración de público que asiste y participa a la Semana Santa y fiestas", explica Lorca.