martes, 18 de febrero de 2020

La red MeteoSureste supera ya las 100 estaciones meteorológicas

MURCIA.- El pasado 1 de octubre, la asociación meteorológica AMETSE puso en marcha la Red MeteoSureste de seguimiento climatológico con el objetivo de poner en valor los datos aportados por las cada vez más abundantes y precisas estaciones meteorológicas gestionadas directamente por aficionados a esta ciencia. 

En estos meses, la Red MeteoSE ha dado a conocer a través de sus canales de difusión datos de gran interés desde el punto de vista climatológico, resaltando los registros de precipitación de las DANAS que afectaron a buena parte del sureste peninsular durante los pasados meses de Enero y Febrero. 
En las últimas semanas se han seguido incorporando nuevos puntos de observación distribuidos por diversas localidades, entre ellos destaca  El Berro (a los piés de Sierra Espuña), San Javier (Murcia), Sant Joan (Alicante), Cox (Alicante), Berja (Almería) o Torre Uchea-Hellín (Albacete), todas ellas gestionadas por aficionados a la meteorología.
De la misma manera se han ido incorporando en las últimas semanas nuevas aplicaciones y utilidades a los datos ofrecidos por la red MeteoSureste como por ejemplo los mapas de temperaturas por colores que permiten estimar temperaturas mínimas y máximas diárias en cualquier punto del sureste peninsular partiendo de los registros aportados por las estaciones de la red. 
La Red MeteoSureste cuenta con la participación y colaboración de organismos y entidades públicas como el Saih de la Confederación Hidrográfica del Segura, Protección Civil o varios ayuntamientos y sus datos se pueden seguir através de la página https://redmeteo.ametse.es/
La Asociación Meteorológica del Sureste, es una asociación nacida a partir de la iniciativa de varios aficionados a la meteorología de la zona sureste del Estado a finales de Marzo del 2008 con el fin principal de dotar de una estructura y organización formal a todos los amantes de esta ciencia de toda esta área geográfica, entendiendo como tal las provincias de Granada, Almería, Jaén, Albacete, Murcia y Alicante, zonas qué comparten unas características bioclimatológicas similares, estableciendo asimismo a través de las actividades y proyectos que se realicen un marco de cooperación y aprendizaje enfocado a dar una mayor y mejor difusión a esta ciencia, y no solo entre los aficionados, sino también de cara al resto de la sociedad.

Conspiraciones muy visibles / Guillermo Herrera *

Las conspiraciones son cada vez más visibles y menos invisibles en estos tiempos frágiles y difíciles, mientras que antes estaban ocultas, contenidas y selladas con siete llaves. 

A diferencia de años anteriores, las conspiraciones ya no están ocultas, sino que ahora están saliendo a la luz del día, debido a los esfuerzos combinados de la gente dedicada a su exposición, y debido al impulso de la energía cósmica desde fuera del planeta que contiene información divina y expone lo que no es divino. Por lo tanto están perdiendo su poder las fuerzas oscuras que han mantenido estas conspiraciones en secreto hasta ahora.

Parece que los conspiradores sigilosos están pisando un suelo ruidoso cubierto de huevos, latas vacías y papel de aluminio, y a cada paso que dan hacen ruido, aunque vayan sin zapatos, y de vez en cuando aplastan un huevo o tropiezan con una lata, con lo que se arma un gran estruendo para que todos lo escuchen y lo vean. Al final el suelo estará cubierto de tantos huevos que será imposible evitarlos. Nada podrá salvarlos de navegar por esta difícil carrera de obstáculos.

Los controladores de la granja humana han llamado ‘conspiraciones’ a sus maniobras para intentar desviar la atención de las mismas. Cuando estén expuestos por todas partes se verá claramente que todo lo que se etiqueta como “teoría de la conspiración” es en realidad la Verdad pura y dura.

FINAL DEL JUEGO

¿Qué sucederá cuando aquellos seres que parecen angelicales se conviertan en monstruos? ¿Cuando aquellos acusados de mentir nos convirtamos en héroes? ¿Creen que la mayoría admitirá sus graves crímenes simplemente? Algunos pueden hacerlo, pero pueden estar seguros de que hay muchos individuos, muy endurecidos, que nunca admitirán su culpabilidad, que nunca se rendirán y que prefieren un final violento a enfrentarse a sus fechorías. Por lo tanto, pueden estar seguros de que devolverán los disparos con cualquier munición que tengan a su disposición.

Lo divino siempre gana aunque se pueda retener temporalmente para dejar caer las fichas, para permitir una exposición completa. Éste es el final del juego y hay un límite de tiempo, como en los partidos de fútbol. Aprovechen su tiempo de preparación, y hagan planes sobre la forma en que pueden contribuir a esta Nueva Era que se vislumbra en el horizonte.

La sociedad cambiará mucho más allá de lo que se pueda imaginar actualmente. Surgirán verdades escondidas durante mucho tiempo. Se acabarán las guerras, las tradiciones culturales que subyugan a las mujeres, las leyes injustas, el trato inhumano a los animales, y la disparidad desmesurada entre los que tienen y los que no tienen.


También se identificarán los voluntarios de otras civilizaciones que viven entre nosotros, aterrizarán algunas de las muchas tripulaciones que están en nuestros cielos, y todos los saludaremos como miembros de la familia universal que somos. Será el Primer Contacto público y oficial con visitantes de las estrellas, y con intercambio de embajadores. Mi mayor deseo es ser testigo de estos acontecimientos gloriosos y liberadores para la humanidad.

EL GRAN DESPERTAR


Q ha llamado a este tiempo extraordinario El Gran Despertar” en el que el mundo se mueve de oscuro a claro. Se pondrá a prueba nuestra fortaleza a medida que la oscuridad de los horribles secretos de la élite deje paso a la luz del escrutinio público. Q asegura que “estamos observando la destrucción sistemática de la vieja guardia.”

Despertar es cortar o interrumpir el sueño de quien está durmiendo, traer a la memoria algo ya olvidado, hacer que alguien reflexione o recapacite, y hacer que nazca o se manifieste un deseo o un sentimiento noble. Despertar a quien duerme es suscitar asuntos o temas para que alguien se mueva a hacer o decir lo que no pensaba antes.

Despertar es abrir los ojos a la realidad que siempre ha estado ahí, pero nunca has podido ver por las distorsiones de tu mente. Despertar es dejar de ser esclavo de tu mente y empezar a escuchar el mensaje de tu Alma, para convertirte en dueño y señor de tu vida.

Despertar es proceso espiritual conocido como Iluminación que significa adquisición de entendimiento. Buda significa despierto o iluminado, y es un concepto que se aplica a quien ha logrado un completo despertar o iluminación espiritual, que implica un estado de tranquilidad mental, bienaventuranza y felicidad inenarrable. Esto sucede tras transcender el deseo o ansia, la aversión y la confusión a través del entendimiento y la meditación.

Ser amable con las personas y los animales, tener una mente abierta y sentirse en paz con su conciencia son buenos síntomas de que estás en el buen camino. Muchas almas encarnan varias veces antes de dominar una lección kármica, como la paciencia, la generosidad o la honestidad. Todas las personas que abracen la Luz ascenderán con el planeta, porque así lo decidieron en sus contratos del Alma.

PÁNICO

El Estado Profundo está en pánico, debido a que la gente se está despertando y se da cuenta de que no puede detenerlo. Están tratando de impedirlo o suprimirlo continuamente, pero la Verdad está saliendo a la luz.

Vivimos tiempos dramáticos que son difíciles de entender. Una forma de tratar de interpretarlos es a través de las pistas crípticas proporcionadas por Q, que implican un conocimiento secreto de los próximos acontecimientos. Y cuando las noticias se vuelven demasiado aterradoras, vale la pena recordar el consejo que Q repite con frecuencia: REZAR.

Según Q, el Pensamiento Libre es un punto de vista filosófico que sostiene que las posiciones con respecto a la Verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo, en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o el dogma.

FILTRACIONES

Por último, un importante mensaje. Filtración de Q número 3858 del 12 de febrero de 2020:

  • ¿Qué sucede cuando el 90% de los medios de comunicación están poseídos y controlados por seis corporaciones?
  • ¿Qué pasa cuando esas mismas corporaciones son operadas y controladas por una ideología política?
  • ¿Qué sucede cuando las noticias ya no están libres de prejuicios?
  • ¿Qué sucede cuando las noticias ya no son fiables ni independientes?
  • ¿Qué sucede cuando las noticias ya no son dignas de confianza?
  • ¿Qué sucede cuando las noticias se convierten simplemente en una extensión o en el brazo de un partido político?
  • La realidad se convierte en ficción.
  • La ficción se convierte en un hecho.
  • Las noticias se convierten en propaganda.
  • ¿Cómo encuentra tiempo para investigar y discernir entre la realidad y la ficción la persona media, que está bajo constante presión financiera por diseño?
  • La mente humana tiende a seguir el "punto de vista de la mayoría principal" por miedo a ser aislada y rechazada
  • El "punto de vista dominante" se utiliza como una razón para dominar la tendencia en la opinión pública.
  • ¿Por qué los jefes de los principales medios de comunicación usan siempre las mismas palabras clave y frases hechas como si fueran androides?
  • ¿Coordinados? ¿Por quién? ¿Una entidad externa que da instrucciones?
  • ¿Cuentan con el hecho de que la gente es más propensa a creer algo, si se escucha una y otra vez por diferentes fuentes de ‘confianza’?
  • ¿Por qué se crearon o financiaron organizaciones terroristas violentas enmascaradas como ‘Antifa’?
  • ¿Por qué se organizaron marchas que dividen a la gente en sexo, género, raza, o ‘ismo’?
  • Cuando controlas las palancas de la difusión de noticias, controlas la narrativa.
  • El control de la narrativa es poder
  • Cuando estás ciego, ¿qué ves?
  • Quieren dividirte.
  • Divididos por la religión.
  • Divididos por el sexo o el género.
  • Divididos por la afiliación política.
  • Divididos por la clase social.
  • Cuando estás dividido, enojado y controlado, apuntas a las personas diferentes, no a los controladores responsables.
  • Dividido eres débil.
  • Divididos no representan una amenaza para su control.
  • Cuando la información no dogmática se vuelve libre y transparente, se convierte en una amenaza para los que intentan controlar la narrativa y el establo de borregos.
  • Cuando estás despierto, te paras en el exterior del establo colectivo del pensamiento de grupo y tienes un pensamiento libre.


     (*) Periodista

Sin Bankia pública no hay reindustrialización / Eduardo Madroñal Pedraza *

El señor De Guindos, actual vicepresidente del Banco Central Europeo ha afirmado en unas recientes declaraciones que Bankia no debería ser un banco público, y que debe ser privatizado. 

Aunque reconoce que habrá que esperar porque ahora sería tal ganga que no se podría recuperar prácticamente nada del dinero público transferido a Bankia. Y explica, sin sonrojarse, que durante su etapa como ministro “inyectó” 43.000 millones de dinero público para “salvar” a la banca privada.

El Banco Central Europeo es un poderoso aparato de poder supraestatal: imprime el euro, fija los tipos de interés, supervisa y arbitra el funcionamiento del sistema financiero. Ha sido y es una de las instituciones clave en la imposición de todo tipo de medidas de austeridad y recortes, que han esquilmado y saqueado a los países del sur de Europa -España, Grecia, Italia, Portugal, denominados despectivamente PIGS- para enriquecer a las plutocracias financieras y monopolistas más poderosas de la Unión Europea, especialmente la alemana.

Bankia tenía que haber sido completamente privatizada a finales de 2019, una de las exigencias impuestas por Bruselas en el rescate financiero de 2012. Cuando el exministro Luis de Guindos aún no había sido nombrado oficialmente vicepresidente del Banco Central Europeo ya lanzó su primer mensaje: “privatizar Bankia cuanto antes”. De Guindos estaba ofreciendo el principal diamante financiero de la corona -tallado con 25.000 millones de euros de nuestra sanidad, educación, servicios sociales…- a la gran banca y al capital extranjero.

El gobierno anterior ya fue vendiendo acciones de Bankia -el 7,5% en 2016 y el 7% en 2017- y el capital extranjero ha ido sacando la mayor tajada de la privatización parcial  de Bankia. De hecho, mientras la participación de los accionistas minoritarios se ha desplomado, del 21,89 % en 2013 al 8,75% actual, el capital extranjero ha multiplicado por más de 6 su participación, de 3,85% a 24,2%. 

Porque se les ofrece el cuarto gran banco de España con unos activos superiores a 223.000 millones de euros, más de 2.500 oficinas y 8.200.000 clientes, completamente saneado con 25.000 millones de dinero público y unos beneficios anuales que en tres años superarán los 1.300 millones.

Privatizar Bankia. Este es el objetivo con el que se diseñó el plan estratégico de Bankia 2018-2020 y así elevar los beneficios para repartir más dividendos y hacerla más atractiva a los compradores. El plan previsto ha sido pasar de unos beneficios de 816 millones de euros netos en 2017 a 1.300 millones netos en 2020, un 62% más. Y en estos tres años, de 2018 a 2020, habría repartido 2.500 millones de euros entre los accionistas.

¿Quién lo dice?
Si algo caracteriza al señor De Guindos es su larga trayectoria y fuerte vinculación con Wall Street y los centros de poder del hegemonismo norteamericano. Fue director para España y Portugal de la mismísima filial de Lehman Brothers hasta su crisis en 2008. Es un ejemplo prototípico del tipo de cuadros, formados y cooptados por la superpotencia estadounidense, e instalados en puestos claves para asegurar que el devenir económico de los países vasallos de EEUU no se sale de los márgenes de los intereses del otro lado del Atlántico.

¿Cuándo lo dice?
El señor De Guindos lo dice cuando se acaba de formar en España un Gobierno de coalición inédito en Europa -una anomalía española, porque dentro del gobierno existen representantes de fuerzas a la izquierda de la socialdemocracia, gobierno producto del fuerte empuje de la mayoría social progresista de nuestro país-, y hay miedo, entre los centros de poder del hegemonismo estadounidense y alemán, de que traspase las líneas rojas que le han impuesto, y que no llegue a privatizar Bankia.

Porque la venta de Bankia no solo sería una operación ruinosa para España y una nueva autopista de entrada para el capital extranjero y un gran negocio para la banca; sería la renuncia a una gran Bankia pública, a un potente brazo financiero imprescindible para la reindustrialización del país, para inyectar crédito a las pymes y familias, y una segura fuente pública de ingresos. 

La privatización supondría la pérdida definitiva de 17.666 millones de euros, de los 25 mil del rescate de Bankia y BMN, dado el actual valor en bolsa de Bankia no permitiría al Estado -con el 61% de las acciones- recuperarlos.

Sería una pérdida de soberanía económica. Porque sobre el futuro de la cuarta entidad financiera del país no decide el Gobierno de España sino Bruselas. Lo que no sucede así en todos los países de la Unión Europea. Alemania se encargó de que las instituciones comunitarias no pudieran entrar en su sistema financiero. Solo una ínfima parte de las más de 400 cajas de ahorros germanas está bajo supervisión comunitaria. Y si al Deustche Bank, ahora en serios problemas, se le hubieran exigido las condiciones impuestas a Bankia, hace tiempo que hubiera quebrado.

¿Para qué lo dice?
Para apoyar las presiones de Bruselas y de la propia oligarquía española -que buscan acelerar la subasta de Bankia- para que acabe beneficiándose de ella un gran banco, nacional o extranjero. Porque la obligatoriedad de privatizar Bankia, y en el plazo de tiempo más corto posible, busca evitar que pueda imponerse la exigencia mayoritaria para impulsar una banca pública.

Los activos de Bankia suman más de 223.000 millones de euros. Es decir, casi la recaudación total de la Hacienda pública durante todo un año. Si Bankia se convierte en el embrión de una potente banca pública, esta ingente cantidad de dinero podría colocarse al servicio del desarrollo del país, de conceder créditos en condiciones favorables a empresas y familias, para crear riqueza y empleo.

Que el gobierno de Pedro Sánchez haya ampliado el plazo dado por Bruselas para privatizar Bankia es una noticia. De entrada, defiende mejor los intereses nacionales que la sumisa aceptación de unas condiciones que claramente nos perjudican. 

Y, sobre todo, permite más tiempo para abordar un debate que permita convertir Bankia en el impulso a una banca pública que coloque parte de los recursos públicos invertidos en el rescate bancario al servicio del desarrollo industrial, científico e investigador de España.

Porque de las cinco grandes entidades bancarias una de ellas es Bankia, todavía una banca pública en proceso de privatización. Según el volumen de activos y depósitos Bankia ocupa el cuarto lugar por delante del Sabadell, un 12% aproximadamente del sistema financiero español.  

Frente a la extraordinaria concentración bancaria existente, la creación de un gran banco público estatal con las cajas y bancos rescatados con nuestro dinero -como mínimo unos 223.000 millones de euros-, es un elemento esencial para poner en marcha un Plan Nacional de reindustrialización del paí­s y modernización del tejido productivo que genere nueva riqueza, y acabe con el paro y la precariedad.

Una banca pública que se convierta en el motor financiero de la inversión productiva reactivando el crédito destinado a la inversión y el consumo, la inversión en sectores estratégicos, en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), creando millones de puestos de trabajo productivos y de utilidad social.

Por supuesto, y dada la corrupción, el latrocinio y la desvergüenza que han imperado en las últimas décadas en las cajas de nuestro país, el nuevo banco público debe nacer y funcionar bajo unas estrictas normas de transparencia, auditoría, control y fiscalización de la gestión de esos recursos públicos. Es decir, una banca pública, democrática y transparente.

Nosotros, la inmensa mayoría de los españoles decimos: sin Bankia pública no hay reindustrialización; lo decimos ahora cuando hay mejores condiciones, con un inédito gobierno de coalición progresista -sin Bankia pública no hay reindustrialización- y lo decimos con un objetivo vital -para defender la reindustrialización de España- porque sin Bankia pública no hay reindustrialización.


(*) Funcionario del Estado

lunes, 17 de febrero de 2020

La Región de Murcia no retira el ‘pin parental’ y el Gobierno pedirá su suspensión cautelar este martes en los tribunales


MADRID.- Este lunes 17 de febrero finalizó el plazo que el Gobierno le había dado a la Región de Murcia para que retirase el 'pin parental', una medida promovida por Vox e implantada a principios de curso en esta comunidad, gobernada por Partido Popular y Ciudadanos. 

Sin embargo, la Consejería de Educación y Cultura murciana no atenderá al requerimiento remitido hace un mes por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La ministra Isabel Celaá ya ha anunciado que el Gobierno pedirá este martes al Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad que lo suspenda.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha reiterado este lunes que el Gobierno murciano no retirará el permiso parental a menos que así lo exija una instancia judicial y ha dicho que tienen la “tranquilidad” de contar con avales jurídicos y de inspección para esa medida.
En su opinión, el asunto se debería haber abordado desde el diálogo, pero el presidente Pedro Sánchez no ha atendido las llamadas de Fernando López Miras ni de los consejeros murcianos, al contrario de lo que hace con los políticos independentistas.
Ante la negativa del Gobierno murciano a retirar la polémica medida, Celaá ha explicado este lunes, en una entrevista en La Sexta, que el Gobierno pedirá este martes al Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad que lo suspenda. 
La ministra ha calificado de “inaceptable” la respuesta del Gobierno murciano que ha anunciado que no va retirar esa instrucción que ha dado a los centros educativos para que soliciten a los padres ese permiso para que los niños asistan a actividades escolares.
El ‘pin parental’ es una iniciativa difundida por la organización Hazte Oír para permitir que las familias impidan la asistencia de sus hijos a talleres sobre diversidad afectivo-sexual, y el partido Vox la ha exigido en Murcia, Andalucía y Comunidad de Madrid para apoyar los presupuestos en estas comunidades gobernadas sin mayoría suficiente por PP y Ciudadanos.
Sin embargo, los gobiernos andaluz y madrileño ya han mostrado su rechazo a implantar esta medida, mientras Murcia, lejos de recular, quiere consagrar el ‘pin parental’ en su decreto de currículo de Educación Primaria y Secundaria.
La intención del Gobierno de la Región de Murcia es que la autorización parental sea obligatoria sólo en los casos de actividades complementarias impartidas por personal ajeno al centro educativo que no sea funcionario, lo que eximiría a policías, médicos u otros profesionales de la administración.
Este pasado viernes, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, afirmó que solo retirará el ‘pin parental’ si así lo determinan las instancias judiciales. “No lo vamos a hacer porque lo dice un gobierno que no cree en lo que nosotros creemos, como es la libertad de los padres y madres”, defendió Miras.
El Gobierno murciano reiteró este domingo, un día antes de que venza el plazo dado por la ministra de Educación, Isabel Celaá, que no retirará las instrucciones de inicio de curso en las que obligan a los docentes a pedir el permiso parental para realizar las actividades complementarias, y de esta manera aboca al Ejecutivo central a recurrir a la vía judicial.
Celaá dio un mes de plazo, que vencía este lunes, al Gobierno de Murcia para "restaurar la legalidad" y retirar el "veto parental" antes de que el Ejecutivo central recurriera esta medida en los tribunales de Justicia. Sin embargo, fuentes de la comunidad han remarcado que desoirán el requerimiento de la ministra y mantendrá las instrucciones de fin de curso.
Además, la Consejería elaborará un decreto, una norma de más rango que las instrucciones, por el cual preguntará a los padres por las actividades y solo una negativa expresa impedirá que el alumno asista. No será necesaria la autorización parental si la charla es impartida por un funcionario o empleado público.
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ya reiteró el pasado viernes que la Consejería de Educación y Cultura no retirará el permiso parental a menos que así se lo exijan las “instancias judiciales”. 
López Miras ha defendido que ya se tomó una decisión sobre este asunto, que es “legal” porque cuenta con informes favorables tanto de los servicios jurídicos de la consejería como de la inspección educativa.

Ayuso no entra en el conflicto del 'pin parental' murciano y afirma que en la escuela madrileña "no hay adoctrinamiento"

MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no ha querido opinar este lunes sobre el recurso que prepara el Gobierno de España contra el 'pin parental' murciano y solo ha afirmado que ella está "a lo que le compete" y que en las escuelas madrileñas "no hay ningún tipo de adoctrinamiento".

"Una familia católica puede elegir el tipo de educación que quiere para sus hijos. No hay quejas y lo que tenemos que hacer es que nuestro jóvenes estén centrarnos en el futuro, que tiene muchas dificultades. Y lo que hay que hacer es formarles en la mejor educación, pública, privada o concertada; o bilingüe. La familia elige lo que quiere", ha manifestado a la entrada del acto de toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco.
En la misma línea, y preguntado por los periodistas, Ayuso ha aseverado que la educación "nunca ha sido un problema" en Madrid, por lo que pide "sacar la política" de las aulas. 
"Yo desde luego me tengo que dedicar a lo que hacemos en la Comunidad de Madrid, que es decir la verdad, formar a jóvenes en el uso de las nuevas tecnología y permitir la libertas que nos hemos dado en Madrid", ha agregado.

La profundidad del Mar Menor se ha reducido 18 centímetros en 9 años


MURCIA.- La profundidad del Mar Menor se ha reducido 18 centímetros en 9 años. Así lo determinan las conclusiones de un estudio elaborado por un grupo de científicos de varias universidades, que alerta que "en un lapso de tiempo relativamente corto, la profundidad del Mar Menor se ha reducido bastante". 
 
Concretamente, se ha reducido en 18 centímetros entre 2008 y 2017, según el geógrafo Joaquín Francisco Atenza, investigador del IMIDA, uno de los responsables, que explica que ello se debe a "los cambios en los usos del suelo de su cuenca vertiente, es decir, al paso de un secano tradicional a un regadío intensivo que ha disparado la erosión".
Una situación que se ve agravada por los episodios de inundaciones repentinas, según el estudio, ya que "los cambios en la profundidad se deben principalmente a las cargas de sedimentos transportadas por las escorrentías durante estos episodios"... aunque también hay pruebas de las contribuciones del Mediterráneo por el intercambio de agua.
El estudio publicado en la revista internacional Water, deja claro que "la tasa de sedimentación relacionadas con la actividad humana en el drenaje de la cuenca ha aumentado con el tiempo"; y esto tiene consecuencias, según Atenza: "Si no se toman medidas, están claras: la colmatación de la laguna en un tiempo récord".
Para revertir esta tendencia habría que frenar la agricultura intensiva o tomar medidas contra la erosión, señala. Preguntado por cuáles se podrían aplicar, Atenza señala que hay medidas "como diques de retención de sedimentos, restauración hidrológica-forestal, prácticas de labrado perpendiculares a las pendientes del terreno".
El estudio aborda "Series temporales batimétricas utilizando imágenes por satélite de alta resolución espacial", y se ha hecho analizando parámetros del periodo 2008-2017. Para ello se han empleado drones acuáticos y diversas técnicas para elaborar modelos digitales de elevaciones, explica el geógrafo, vicepresidente de la Sociedad Geográfica de la Región.
Preguntado por si hay una zona que se haya visto más afectada por esta bajada de la profundidad, Atenza apunta a la rambla del Albujón, por ser "la primera que recibe estos aportes de sedimentos".

La imagen de la Virgen de la Fuensanta regresará a su santuario el 28 de febrero tras ser restaurada


MURCIA.- La imagen de la Virgen de la Fuensanta finalizará en breve su estancia en el Centro de Restauración de la Región de Murcia. Durante estos días se están realizando los últimos detalles de su restauración y el 28 de febrero, la imagen regresará a su santuario.

El Cabildo ha confirmado que ese día, a las 17:30 horas, tendrá lugar la entrega oficial de la imagen ya restaurada al obispo de Cartagena y al Cabildo de la Catedral, encargado de su custodia y culto. Al finalizar el acto oficial, se celebrará el rezo de Vísperas solemnes, a las 18:00 horas.
El 5 de marzo, la imagen de Virgen de la Fuensanta abandonará su santuario para bajar a la ciudad de Murcia. Al estar cerrado el paso a nivel de Santiago el Mayor, al llegar a Ronda Sur, el trayecto tradicional se alterará, de manera que se dirigirá hacia la derecha hasta la redonda conocida como del Media Mark y desde allí transcurrirá por la calle Pintor Almela Costa hasta Torre de Romo, recuperando allí su recorrido tradicional hasta la parroquia de Nuestra Señora del Carmen.
Para que la Virgen de la Fuensanta llegue a las 19:00 horas al Carmen, el Cabildo ha decidido adelantar la salida de su santuario media hora, de manera que saldrá a las 14:30 horas.

La Junta de Andalucía señala las 24.000 hectáreas de regadío del Levante Almeriense afectadas por el cierre del trasvase Tajo-Segura

SEVILLA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha trasladado al Consejo de Gobierno andaluz los dos recursos contenciosos administrativos presentados y admitidos a trámite por la Audiencia Nacional contra las órdenes del Trasvase Tajo-Segura correspondientes a los pasados meses de noviembre y diciembre, dictadas por el entonces Ministerio para la Transición Ecológica, que han afectado directamente a 24.000 hectáreas de regadío del Levante almeriense.

En ambas órdenes, el Ministerio impuso que se destinaran 7,5 hectómetros cúbicos para abastecimiento y aplicó un criterio de "trasvase cero" para regadío a la provincia de Almería durante los meses de noviembre y diciembre de 2019.
La Comisión Central de Explotación del acueducto Tajo-Segura había propuesto un trasvase para el pasado mes de noviembre de 14,7 hectómetros cúbicos, de los que 7,5 serían para abastecimiento mientras que 7,2 podrían destinarse a regadíos. 
En el mes de diciembre, dicha comisión propuso una dotación de hasta 19,6 hectómetros cúbicos, de los que 7,5 irían destinados al abastecimiento abriendo la posibilidad de que los 12,1 hectómetros cúbicos restantes fuesen destinados al regadío. 
A pesar de ello y en ambas ocasiones, el Ministerio únicamente otorgó 7,5 hectómetros cúbicos para abastecimiento y suprimió la dotación propuesta para el regadío.
Los recursos planteados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible entienden que las órdenes dictadas por el Ministerio de Transición Ecológica no motivan por qué se apartan, por primera vez, del criterio establecido por la comisión central de explotación y de la del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), que indicaba una disponibilidad de recursos de 7,2 hectómetros cúbicos para regadío en noviembre y de 12,1 hectómetros cúbicos en diciembre.
El informe trasladado al Consejo de Gobierno advierte sobre los graves daños ocasionados a la agricultura andaluza y especialmente al Levante almeriense por el cierre de este trasvase.
Esta decisión conlleva un gran perjuicio para estas comarcas almerienses, ya que el agua procedente del Tajo-Segura supone el 25% del agua para regadío de 24.000 hectáreas. 
La no disponibilidad de estos recursos hídricos en los meses de noviembre y diciembre, añadido a la escasa pluviometría del sistema Levante Almeriense y a las necesidades agronómicas de los cultivos en este período, ha repercutido gravemente en las producciones agrícolas de esta zona. 
En el año hidrológico 2019-2020 se han acumulado 36,9 litros por metro cuadrado en el Levante almeriense, mientras que la media histórica del mismo período se sitúa en los 50,4 litros por metro cuadrado.
Cabe recordar que la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, anunció recientemente la decisión de recurrir también la decisión del Gobierno central ordenada para el mes de enero, una vez que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico autorizase el trasvase de 16,2 hm3 para el mes de enero de 2020 (7,5 hm3 para abastecimiento y 8,7 hm3 para regadío), frente a la propuesta de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, que admitía la posibilidad de trasvasar hasta 20 hectómetros cúbicos.

La Junta andaluza abre seis expedientes por reetiquetado de productos agrícolas tras 236 inspecciones en el último año

ALMERÍA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha abierto seis expedientes sancionadores por el reetiquetado de productos agrícolas procedentes de terceros países para su venta como autóctonos a raíz de las 236 inspecciones a comercializadoras realizadas en el último año.

Así lo han indicado fuentes del Gobierno andaluz, que han precisado que "con anterioridad no existía un procedimiento sistematizado y las inspecciones se realizaban de forma puntual previa comunicación".
"El nuevo Gobierno andaluz ha incluido un seguimiento al reetiquetado en las inspecciones habituales de calidad a las empresas", han puntualizado las mismas fuentes, quienes han señalado que además de las inspecciones incluidas en la planificación ordinaria, de forma específica, la Consejería efectúa desde junio de 2019 "exhaustivos controles" a empresas que importan productos procedentes de Marruecos.
A través de los mencionados controles "se hace hincapié en el cumplimiento de los requisitos en el ámbito de la sanidad vegetal como el correcto uso de productos fitosanitarios y de trazabilidad".
La Junta cuenta con un plazo de diez meses para resolver los expedientes una vez que los inspectores de calidad agroalimentaria hayan detectado irregularidades. En este caso, las sanciones contempladas en la ley para la defensa de la calidad alimentaria, establecen multas por infracciones leves de hasta 4.000 euros, por infracciones graves de 4.001 a 150.000 euros, y por infracciones muy graves hasta los tres millones de euros.
Desde la Junta se ha insistido en los riesgos que supone la práctica tiene para el consumidor el reetiquetado de productos sin especificar el verdadero origen de los mismo, lo que supone un "engaño para el consumidor".
"Las actuaciones de control oficial en materia de calidad agroalimentaria se programan, de forma anual, en base a criterios de riesgo. El sector de las frutas y hortalizas es un sector prioritario para la Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo que se continuarán realizando inspecciones en defensa de los operadores que actúan de forma leal", han asegurado desde la Junta.

Almería se viste de rojo como capital mundial del tomate este sábado

ALMERÍA.- La ciudad de Almería se convertirá este sábado 22 de febrero en la capital mundial del tomate. Será el sexto año consecutivo que se celebre un evento que pone en valor el producto estrella del sector hortofrutícola de esta provincia española. 

Esta jornada tiene carácter internacional, y es que Almería exporta cada año a todo el mundo más de mil millones de kilos de tomate de distintas variedades siendo, con diferencia, el producto más demandado de la provincia.

Se espera que sean miles las personas que se den cita en una de las calles principales de Almería para apoyar este evento dedicado a divulgar los beneficios de un producto tan relevante como el tomate, fundamental no solo por su importancia en la economía provincial, sino en lo que a salud respecta, formando una parte esencial dentro de la dieta mediterránea, cada vez más extendida a nivel internacional.

Zaplana, tras el informe de UCO de Erial: "Ni las sociedades son mías ni he sido beneficiario de ninguna transferencia"

VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro de Trabajo con el PP Eduardo Zaplana ha afirmado hoy, tras el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) incorporado al llamado caso Erial, en el que se encuentra investigado por presunta malversación y prevaricación, entre otros delitos, que ni las sociedades investigadas son suyas ni se ha beneficiado de ninguna de las transferencias realizadas.

Zaplana se ha referido así al último informe de la Guardia Civil, conocido la pasada semana tras levantarse el secreto de sumario, que concluye que él ocupó un "plano de jerarquía superior" en la trama de las ITV y del Plan Eólico, que obtuvo 11.209.028 euros en comisiones ilegales, y fue uno de los "beneficiarios económicos de los activos".
El exministro en la época de José María Aznar ha acudido este lunes a dependencias judiciales a firmar tras ordenarlo hace un año el Juzgado de Instrucción nº8 de València. 
El 'expresident' estuvo en prisión preventiva tras destaparse el supuesto fraude pero quedó en libertad provisional -bajo medidas cautelares- tras asegurar el órgano instructor seis millones de euros en Suiza, a la espera del desarrollo de la investigación.
"Como comprenderán, mi principal atención se centra en mi defensa jurídica", ha dicho, al tiempo que ha agregado: "Solo les diré que, una vez levantado el secreto y conocido el resultado de las comisiones rogatorias, ninguna de las sociedades citadas son mías, ni he tenido ningún poder sobre las mismas, igual que las cuentas investigadas. Ni son mías ni he sido beneficiario de ninguna de las transferencias que desde las mismas se han realizado".
Así mismo, ha resaltado que del último informe de la UCO "tampoco se acredita ninguna irregularidad en mi responsabilidad al frente de la Generalitat Valenciana", ha apostillado. "Comprenderán que lo que tenga que decir sea en sede judicial", ha insistido.
En el caso Erial se investigan una serie de comisiones aparentemente desembolsadas en atención a las adjudicaciones del servicio de ITV -realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana en la Generalitat- y del Plan Eólico de la Comunitat, puesto en marcha en 2003, "todas ellas adjudicadas y pagadas por parte de sociedades del grupo empresarial Sedesa", de la familia Cotino, según la UCO. El dinero se enviaba a una sociedad en el extranjero, se ocultaba en cuentas y posteriormente regresaba a España.

La consejera valenciana propone a los agricultores un índice de precios mínimos y una política fiscal "compensatoria" para el campo

VALENCIA.- La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha propuesto este lunes a las organizaciones agrarias que la Comunitat Valenciana sea la primera región en crear un 'ley de índice de precios' en el campo que establezca con "objetividad, transparencia y oficialidad" los costes mínimos de producción vinculados a cada cultivo.

De este modo, si el mercado "convulsiona" y hace caer los precios "de manera estrepitosa", habrá un marco claro sobre el que definir medidas compensatorias extraordinarias, que podrán alcanzar incluso a Europa, cuya la Política Agraria Común (PAC) recoge cláusulas de protección, ha explicado la consellera.
Además, ha defendido una revisión de impuestos medioambientales para que parte de lo recaudado "repercuta en el campo", a través de una "política fiscal compensatoria" para la agricultura y la ganadería, un sector que favorece la protección de entornos naturales frente al cambio climático, como sumidero de CO2, ha argumentado.
Mollà ha asegurado también que estará "al pie del cañón" para reivindicar una "buena política de seguros agrarios y contribuyendo con nuestros propios recursos para que los agricultores puedan tener los seguros agrarios garantizados y no estén expulsados de una protección buena". Y ha anunciado que iniciará "en breve" el desarrollo del reglamento para las elecciones al campo que estará listo este año.
Así lo ha manifestado tras reunirse con las organizaciones de AVA-Asaja, Asaja Alicante, Fepac-Asaja Castelló, CCPV-COAG, Fecoreva, la Unió, UPA-PV, FECOAV y del Comité de gestión de cítricos, después de que el sector se manifestar el pasado viernes en València con una gran tractorada para denunciar su "insostenible" situación.
Tras el encuentro, la consellera ha garantizado que será "reivindicativa" ante el Ministerio para que la postura española en la negociación de la PAC "respete la singularidad valenciana", así como en el ámbito europeo frente a los tratados de libre comercio y la competencia desleal.
En este punto, Mollà ha apuntado que "Europa que nació con un principio de preferencia a los productos de ámbito europeo y de protección al ámbito agrícola que ha ido derivando en la desprotección", y a su juicio, debería "recuperar su propia esencia e incluso plantearse cómo puede dar indicadores y medidas reales que se apliquen sobre precios mínimos" en el campo. Ahora, la política europea no permite regular los precios pero "siempre puede cambiar Europa", ha apuntado.
Mientras Europa no cambie esa postura, un gobierno autonómico no puede fiar precios pero "sí podemos ser la primera comunidad que le da oficialidad y objetividad a los precios de producción para ayudar al campo cuando en un momento dado que se está pagando un cultivo por debajo del precio de producción", un ha insistido.
Desde el sector, el secretario general de La Unió de Llauradors i Ramaders, Carles Peris, ha agradecido la reacción "inmediata" de la consellera al convocar esta reunión, tras el "éxito" de la manifestación del pasado viernes. Sin embargo, "una vez más, nos quedamos en buena voluntad, pocos anuncios para el campo y la ganadería valenciana. Estamos igual que habíamos entrado: sin demasiadas medidas directas para solucionar los problemas", ha lamentado.
"¿Dónde está ese lobby valenciano? Todavía en construcción y ya hace más de un año que lo estamos trabajando. ¿Dónde están las ayudas de mínimos prometidas para el sector de cítricos? También se han quedado en el tintero", ha continuado.
Asimismo, Peris ha recriminado a la consellera que su presupuesto está más dirigido a las partidas de medio ambiente que al campo: "Nosotros estamos haciendo un papel fundamental para el medioambiente y necesitamos que cambie esa dinámica por parte de Conselleria y sea mucho más dirigida a la parte agrarista", ha reclamado.
En la misma línea, el secretario de organización de UPA-PV, Ricardo Bayo, ha agradecido la "buena voluntad" de la consellera pero a su salida del encuentro ha señalado que "nada nuevo bajo el sol. Buenas palabras y apoyo pero el tiempo de las buenas palabras ya ha pasado y ahora ya lo que necesitamos son hechos, que se empiecen a acometer medidas concretas para apoyar al sector valenciano".
De hecho, ya plantearon medidas que año pasado para el sector citrícola, ha ejemplificado que "todavía esperando". "Necesitamos ya que se pongan a trabajar", ha insistido Bayo, quien ha reclamado "presupuesto" para la Ley de Estructuras Agrarias y "presupuesto para un seguro agrario que realmente tenga capacidad de cubrir dificultades del campo valenciano", azotado por el clima, recientemente con la DANA y con el Gloria, ha recordado. "La administración está muy lenta", ha concluido.
También el presidente de FEPAC-ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, ha expresado en un comunicado que la reunión ha sido "decepcionante" dado que la consellera ha nostrado "buena voluntad y predisposición" de trabajar para atender sus peticiones pero "sin calendario y sin acciones concretas. Estamos igual que hace un año, y esta situación nuestro sector no la puede soportar durante mucho tiempo, ha avisado.

El PP denuncia que la Región se ha quedado fuera de las obras de emergencia tras la borrasca 'Gloria'

MURCIA.- El PP de la Región de Murcia denuncia que la Comunidad se ha quedado fuera de las obras de emergencia para reparar los daños en la costa causados por la borrasca 'Gloria' porque la Demarcación de Costas del Estado en la Región, "no ha hecho su trabajo al no tramitar los daños que le fueron notificados". 

Así lo ha manifestado el senador del PP, Francisco Bernabé, quien ha calificado de "inaudito" que la Región de Murcia se haya quedado fuera de esta concesión de ayudas porque el organismo del Gobierno de Sánchez en la Región no haya recopilado los datos de daños en el dominio público marítimo terrestre de los paseos marítimos o las playas. 
"Lo más grave es que los ayuntamientos de los municipios ribereños sí informaron a Costas de los daños que se produjeron en sus municipios" ha matizado el senador que ha explicado que, por ejemplo, "San Javier emitió un informe con daños que rondaban los 500.000 euros", ha indicado Bernabé.
Desde el PP, en palabras del senador y tras conocer la resolución del Ministerio de Transición Ecológica de casi 20 millones de euros para Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana, no se entiende cómo han hecho esta "dejación de funciones" al no encontrarse la Región entre las receptoras de las ayudas.
"El castigo de Pedro Sánchez, por acción u omisión, a los murcianos es como un rayo que no cesa", ha subrayado Bernabé, que ha recordado que "lo estamos viendo a diario con el Mar Menor, pero también con la financiación, las infraestructuras, el agua, la educación y tantos otros frentes en los que su único empeño parece ser el perjuicio directo a los intereses de la Región de Murcia".
"Pedro Sánchez vino a la Región de Murcia solo a marcar su postureo personal, ya que ni pudo comprobar sobre el terreno los daños causados por las inundaciones, porque lo hizo como a él le gusta, en helicóptero", ha subrayado el 'popular', quien ha recordado que "en otras Comunidades sí tuvo tiempo de pasear por las ciudades de la mano de sus dirigentes socialistas, sin embargo, aquí no tuvo tiempo de reunirse con el presidente de la Región ni cinco minutos".
Bernabé ha anunciado que el Gobierno de España tendrá que dar explicaciones sobre esta situación que "condena una vez más a la Región de Murcia", por lo que desde "el PP seguimos defendiendo que este agravio comparativo entre comunidades debe de cesar por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, porque ya está bien de no velar por los intereses de los ciudadanos de la Región de Murcia".
Por este motivo, el senador ha indicado que se van a presentar en las Cortes un conjunto de iniciativas "para conocer el alcance de esta irresponsabilidad y para que se rectifique de inmediato la misma con la inclusión de las suman que deban abonarse a nuestra Región".

Martínez Baños: "El modelo productivo de la Región de Murcia no funciona"


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista asegura que el presupuesto para 2020 es ficticio porque parte de datos falsos. "La previsión de deuda a 31 de diciembre de 2020 será de 9.600 millones de euros, cuando en el tercer trimestre de 2019 la deuda era de 9.880 millones".

"En el tercer trimestre de 2019 ya estábamos por encima de las previsiones de todo el año 2020, y nuestra deuda crece a un ritmo de entre 500 y 700 millones de euros al año. Por tanto, estos presupuestos no son creíbles, se miren por donde se miren. Estamos mal y lejos de converger con el resto de España"
El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha asegurado que el modelo productivo de la Región de Murcia no funciona. "El Gobierno regional lo intenta ocultar por todos los medios, pero es un asunto tiene consecuencias en la vida de las murcianas y murcianos y tiene que ponerse sobre la mesa del debate político, mediático y social".
Martínez Baños ha recordado que la Región es una de las comunidades en las que más ha crecido el paro en 2019. "Estamos en una tasa de desempleo del 16,1 por ciento, mientras la media del país es de 13,8 por ciento, 3.500 parados más y el 40 por ciento de desempleo en los jóvenes".
"Podría utilizar este tiempo para rebatir los argumentos de la consejera y decir que estamos destruyendo tejido empresarial, según el INE; que aportamos solo el 1,6 por ciento de la producción de energías renovables de todo el país; que nuestra apuesta por la tecnología y la innovación es ridícula, o que nada se dice en el presupuesto en cuanto a la electromovilidad. Pero existe otro debate de fondo, y es que nuestro modelo productivo no funciona, aunque el Ejecutivo de López Miras lo pretenda ocultar", ha insistido.
El diputado socialista ha recordado que el PIB regional crece en torno al 1,6 por ciento, mientras que en España está sobre el 2 por ciento; que en renta per cápita la Región crece a un ritmo del 0,97 por ciento, cuando la media española lo hace a un ritmo del 2,23 por ciento, y que la productividad en la Región crece en torno al 0.12 por ciento, y en España al 0,41 por ciento.
"En cuanto a los datos micro, la realidad que vive la gente de la calle no es mucho mejor. Tenemos los segundos salarios más bajos de España, y las terceras pensiones más bajas del país", ha destacado.
Además, ha indicado que los murcianos y murcianas son 5.151 euros más pobres que el resto de españoles. "La exclusión social está en el 32,7 por ciento y somos la segunda Región con mayor tasa de fracaso escolar".
"Es decir, estamos mal y lejos de converger con el resto de España, cada año que pasa nos alejamos más, y esta es la realidad que el Gobierno regional intenta ocultar por todos los medios", ha añadido.
Martínez Baños ha criticado que la consejera de Empresa, Industria y Portavocía ha contado las bondades de un presupuesto que es ficticio, y ha recordado que las cuentas se elaboran en base a datos macroeconómicos.
"Dice el consejero de Hacienda en el presupuesto que la previsión de deuda a 31 de diciembre de 2020 será de 9.600 millones de euros, y en el tercer trimestre de 2019 la deuda era de 9.880 millones. Es decir, en el tercer trimestre de 2019 ya estábamos por encima de las previsiones de todo el año 2020, y nuestra deuda crece a un ritmo de entre 500 y 700 millones de euros al año. Por tanto, estos presupuestos no son creíbles, se miren por donde se miren", ha argumentado.
Además, ha recordado que el consejero de Hacienda dice que el PIB de la Región a final de 2020 va a estar en torno a los 33.000 millones de euros, "lo que significa que creceríamos durante 2020 a un ritmo del 6,1 por ciento". 
"Pero todos los analistas nacionales e internacionales nos dicen que creceremos a un ritmo del 1,4 por ciento, por lo que tenemos, como cada año en este parlamento, un presupuesto ficticio, y es la principal causa de que nuestro modelo productivo no funcione".
"O somos capaces de abrir este debate en la sociedad, de afrontar la realidad que tenemos, o las cosas van a ir cada día peor. Por no tener, no tenemos ni Consejería de Economía, que con el problemón que tenemos encima, debería ser la principal consejería del Gobierno regional", ha concluido.

La epidemia de gripe entra en fase descendente y acumula 10 fallecidos en región

MURCIA.- La epidemia de gripe ha entrado en su fase descendente, con 21.900 casos al final de la semana pasada, y un total de 10 personas fallecidas por complicaciones derivadas de la enfermedad.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha ofrecido este lunes esos datos tras la reunión que ha mantenido en el Palacio de San Esteban de Murcia con el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, y la presidenta de la Real Academia de Medicina de la región, Trinidad Herrero.
Aunque la epidemia continúa en su grado de intensidad media, ha dicho, la previsión es que comience a remitir en esta misma semana.
En cuanto a las personas fallecidas, aún se están recopilando datos sobre si estaban o no vacunados, pero en la mayoría de los casos se trataba de pacientes de avanzada edad y con enfermedades crónicas o alta morbilidad.

El 57, 7% de empleados públicos trabaja para las administraciones autonómicas

MADRID.- El número de trabajadores adscritos al sector público ascendía a 2.595.575, según los últimos datos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, de los que el 57,7 % trabajaba para la administración autonómica, el 19,8 % para la estatal y el 22,4 % para las entidades locales.

Hasta julio de 2019, en la administración pública estatal había 513.954 efectivos y casi tres veces más en la autonómica -1.499.304-, en tanto que la local ocupaba a 582.317 personas.
Andalucía es la que más personal emplea en total, 460.175, de los que más de la mitad, 269.807, son personal de la comunidad autónoma, 126.597 para la local y 83.771 para la estatal.
Le sigue Madrid, con 387.338, y es en este territorio donde la administración central tiene su plantilla más numerosa, 150.280, aunque es superada por la regional, 182.359.
La segunda administración regional con más empleados, tras Andalucía, es Cataluña, con 204.861, y, en proporción, el volumen de trabajadores de la administración central es pequeño, con 25.866.
Dentro de las comunidades uniprovinciales y al margen de Madrid, la administración autonómica con más trabajadores es la de Murcia, con 55.716, mayor que la de Asturias (41.440), Baleares (30.317), Extremadura (49.489), Cantabria (23.069), Navarra (26.511) y Aragón (52.707).
Pero la administración regional que tiene menos efectivos es La Rioja, donde hay 11.608 empleados, solo por delante de los que prestan servicio en Melilla (1.269) y Ceuta (1.512).

La Bolsa recupera los 10.000 puntos y se sitúa en niveles de mayo de 2018

MADRID.- La Bolsa española ha recuperado el nivel de 10.000 puntos, con una subida del 0,66 % que se ha apoyado en las nuevas medidas de estímulo monetario aplicadas por China para aminorar el impacto en la economía de la epidemia de coronavirus, según expertos consultados.

El índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, ha ganado 65,4 puntos, equivalentes al 0,66 %, hasta 10.022,2 puntos, el precio más alto de esta sesión y cota desconocida desde el 23 de mayo de 2018. En el año se revaloriza el 4,95 %.
La decisión del Banco Popular de China de bajar los tipos de interés a medio plazo alimentó la subida de las bolsas chinas en esta jornada, festiva en Wall Street.
De los grandes valores destacaron la subida del 2,18 % de Telefónica; Iberdrola ha avanzado el 1,89 %; Banco Santander el 0,75 % e Inditex el 0,16. Bajaron Repsol, el 0,99 %, BBVA el 0,29 %.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, explica que el Ejecutivo murciano tiene 24 horas para "reponer la legalidad"

MURCIA.-La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha explicado hoy que el Ejecutivo murciano tiene 24 horas para "reponer la legalidad" y retirar el "pin parental" o el Gobierno pedirá mañana al Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad que lo suspenda.

En un entrevista en La Sexta, Celaá ha calificado de "inaceptable" la respuesta del Gobierno murciano que ha anunciado que no va retirar esa instrucción que ha dado a los centros educativos para que soliciten a los padres ese permiso para que los niños asistan a actividades escolares.

"Esa comunidad aún tiene esas 24 horas para poder reponer la legalidad, sino mañana mismo recurrimos" ante la sala de lo contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Murcia esa decisión, que "vulnera los derechos de los niños a ser educados" en libertad, ha dicho la ministra de Educación.

Celaá ha insistido en que no se pide permiso a los padres para "actividades voluntarias, sino actividades complemetarias que son materia curricular obligatoria y evaluable".

Para la responsable de Educación, una decisión así "no se ha visto nunca" porque en 25 años de gobierno de Murcia no se ha declarado "un solo adoctrinamiento".

"¿Por qué inventarse un problema que menoscaba la competencia del centro escolar, de la comunidad educativa y además va contra la libertad de cátedra de los docentes", ha preguntado Celaá.

"Sería tanto como retirar internet o los móviles; es algo que es verdaderamente incorporar una pretensión política fundamentalista en un sistema educativo que jamás ha tenido ningún problema", ha aseverado.

Por ello, si el Gobierno murciano no ha modificado esa norma antes del plazo que le dio Educación en su requerimiento para retirarlo "Educación irá a la Justicia y pedirá una suspensión cautelar" de esa medida, ha concluido Celaá.

El ministro Ábalos dice que antes del verano se adjudicarán compras de trenes para 'Renfe'

MADRID.- El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha adelantado este lunes que antes del próximo verano comenzarán las primeras adjudicaciones para la adquisición por parte de Renfe de nuevo material rodante.

El importante total de este concurso, cuyos paquetes de licitación se han completado en su totalidad, asciende a 3.000 millones de euros, ha precisado Ábalos en la inauguración del VIII Congreso de Ingeniería Civil que se celebra en Madrid.

El ministro ha comunicado asimismo que en las próximas semanas el Consejo de Ministros abordará una modificación de la orden ministerial sobre accesos a la red de carreteras del Estado, con el fin, ha dicho, de "regular la instalación junto a las carreteras estatales de puntos de recarga eléctrica".
 
Ha añadido que el Gobierno trata así de "promover el despliegue por operadores privados de una red de recarga de vehículos eléctricos".
 
Sobre otro tipo de movilidad del futuro, el titular de la cartera de Transportes ha indicado la necesidad de "sentar las bases para la categorización de las carreteras en función de su adaptación al vehículo autónomo y establecer medidas para impulsar los servicios de transporte a la demanda y la movilidad compartida también en el entorno rural".
 
Ha destacado sobre la movilidad de los ciudadanos en los trayectos urbanos e interurbanos que "el gran reto y preocupación del ministerio en estos momentos" es el servicio de Cercanías.
 
Ábalos ha recordado que en año y medio desde la cartera que dirige se han licitado inversiones por más de 10.000 millones de euros, con 500 kilómetros liberados de autopistas, la puesta en marcha del servicio "low cost" de Renfe o la liberalización del ferrocarril, entre otras cuestiones.

El Gobierno aprueba mañana las tasas Google y Tobin y elimina el despido por bajas

MADRID.- El Consejo de Ministros prevé aprobar mañana los nuevos impuestos a las transacciones financieras y determinados servicios digitales, conocidos como tasas Tobin y Google, y eliminará la posibilidad de despedir por encadenar bajas por enfermedad.

Los impuestos a las transacciones financieras y determinados servicios digitales ya fueron aprobados en enero del pasado año, aunque su tramitación decayó ante la convocatoria de las elecciones generales de abril, por lo que nunca llegaron a ponerse en marcha.

El impuesto sobre transacciones financieras, con el que el Gobierno espera recaudar 850 millones de euros, gravará con un 0,2% las operaciones de compraventa de acciones de empresas españolas con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros.

El impuesto será liquidado por el intermediario financiero y no afectará a las salidas a bolsa, reestructuraciones empresariales, operaciones entre sociedades del mismo grupo ni cesiones de carácter temporal.

El impuesto sobre determinados servicios digitales gravará con un 3% los ingresos generados por servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y venta de datos obtenidos a partir de información proporcionada por el usuario.

Solo afectará a las multinacionales tecnológicas con unos ingresos anuales de al menos 750 millones de euros a nivel mundial y 3 millones en España y con él se esperan recaudar 1.200 millones de euros.

Despido por bajas

En materia laboral, el Gobierno prevé eliminar el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores que permite el despido por encadenar bajas por enfermedad, un apartado que existe desde que se aprobó la norma en 1980, aunque fue modificado en las reformas laborales de 2010 y 2012 para facilitar el uso de este tipo de despido objetivo ligado al absentismo.

El artículo 52.d avala el despido objetivo "por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses".

Originalmente el artículo permitía este despido siempre que el índice de absentismo total de la plantilla superase el 5% en los mismos periodos de tiempo, una tasa que la reforma de 2010 bajó al 2,5% y que la de 2012 eliminó.

Aunque la posibilidad de despedir por faltas de asistencia al trabajo ha estado vigente desde 1980, fue la sentencia del pasado octubre del Tribunal Constitucional -que rechazó un recurso de inconstitucionalidad contra este precepto- lo que hizo movilizarse a los sindicatos.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha justificado que la derogación no se ha sometido a negociación con los agentes sociales (patronal y sindicatos) porque "no se puede dialogar cuando hay vulneración de los derechos fundamentales".

La niebla provoca otros tres desvíos de aviones a Corvera desde El Altet

MURCIA.- La niebla y la escasa visibilidad para la navegación aérea que ha afectado al litoral de la Comunitat Valenciana a primeras horas de este lunes han motivado el desvío de un total de doce vuelos con inicial destino los aeropuertos de Alicante y Valencia, de los cuales tres se han desviado a Corvera. 

Según ha informado la compañía Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), el aeropuerto de Alicante-Elche ha sufrido el desvío de cinco vuelos que iban a aterrizar allí, mientras que el de Valencia ha registrado el desvío de siete.
Los vuelos desviados de Alicante se han dirigido a Murcia, Ibiza y Barcelona, mientras que los que no han podido aterrizar en Valencia lo han hecho en Barcelona e Ibiza.
AENA ha indicado que también se han registrado retrasos en las salidas previstas debido a la niebla.

Una hija del ex alcalde socialista Escudero toma posesión como procuradora municipal del Ayto. Cartagena

CARTAGENA.- La alcaldesa tránsfuga y expulsada del PSOE, Ana Belén Castejón, ha presidido esta mañana la toma de posesión como funcionaria municipal de Eva Escudero Vera, "que accede a su plaza de procuradora municipal tras superar las correspondientes pruebas selectivas", se resalta en una nota de la Alcaldía para evitar mayores especulaciones y malas interpretaciones sobre devolución de favores debidos a su familia.
La ceremonia se ha celebrado en el salón de plenos del Palacio Consistorial con la asistencia de familiares, amigos y compañeros de la nueva funcionaria, que desarrollará sus funciones en los Servicios Jurídicos municipales.
La alcaldesa le ha dado la bienvenida a la organización municipal y ha tenido palabras de recuerdo para su padre, el ex alcalde socialista y publicitario Enrique Escudero de Castro.
Por su parte Eva Escudero ha señalado también a su padre como uno de los ejemplos fundamentales para elegir esta profesión y ha expresado su voluntad de servicio, que espera desarrollar como la empleada pública municipal de carrera que ya es desde hoy.
En el acto también han estado presentes la concejal de Hacienda, Nuevas Tecnologías e Interior, Esperanza Nieto, así como el portavoz de MC Cartagena, José López, y el viceportavoz, Jesús Giménez.

El Gobierno destituye a Fernando Garea como presidente de la agencia EFE debido a su independencia


MADRID.- "El pasado sábado el secretario de Estado de Comunicación me trasladó la decisión del presidente del Gobierno de proceder a mi destitución como presidente de la Agencia EFE". Con estas palabras se ha remitido Fernando Garea a la plantilla para comunicar su cese como responsable de la agencia pública de información. Garea accedió al cargo en julio de 2018, cuando Sánchez llegó a la Moncloa.


Garea se ha despedido con unas palabras sobre la función de la empresa pública que ha presidido durante algo más de un año y medio: "una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno". 
"Repito y subrayo porque es oportuno: nos enseñan que "una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni siquiera una agencia oficial", ha remarcado.
Garea se marcha recordando la necesidad de cumplir con la exigencia de "neutralidad y pluralidad" de la agencia pública y subrayando que su nombramiento fue avalado por todos los partidos políticos. 
El periodista, que anteriormente a su nombramiento en EFE había trabajado para medios como El País o El Confidencial, ha remarcado en el comunicado a la plantilla que es imprescindible "la desgubernamentalización de la agencia" y que el presidente de EFE sea elegido por el Parlamento.
"Desde que llegué al cargo en julio de 2018 constaté que era necesaria una renovación de EFE", ha asegurado Garea a sus trabajadores. "Hay que sortear las penurias económicas de los medios a los que servimos, la fortaleza de los competidores, los recortes de patrocinios de empresas y los problemas de mercados internacionales tan problemáticos como el latinomericano, el principal de EFE", ha añadido.

Asimismo, da las gracias a los trabajadores por su dedicación y trabajo en estos 19 meses y pide disculpas por aquellas decisiones que no hayan compartido y la incertidumbre creada en este periodo de cambio.
En su despedida, Garea recuerda que a su llegada en julio de 2018 había constatado la necesidad de una renovación de EFE y enumera los cambios que había iniciado durante su mandato, al tiempo que recuerda que está en marcha un plan estratégico, que a petición de SEPI, que debe abordar el futuro de los contenidos, de la empresa y de los trabajadores, sobre la base del plan diseñado y apenas iniciado desde julio de 2018.
En la carta ha agradecido a los trabajadores de EFE la lección de que "una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni siquiera una agencia oficial" y ha incidido en que, como está recogido en el Estatuto de Redacción, "EFE es propiedad de la sociedad en su conjunto".
El periodista ha recordado que todos los partidos políticos se comprometieron a promover la elección parlamentaria de los presidentes de EFE y ha insistido en que "es imprescindible esa desgubernamentalización".
Y en su despedida a los trabajadores ha recuperado el compromiso que asumió ante el Congreso de los Diputados: "Si al acabar mi mandato alguien se siente molesto, me gustaría que fuera antes el poder quien está molesto con mi gestión que la oposición. Creo que esa es la esencia de un medio público".
Fernando Garea (Madrid, 1962) ha sido el decimotercer presidente de la Agencia EFE, sustituyendo en el cargo a José Antonio Vera, que desempeñó esa tarea desde 2012.
Hasta su designación en julio de 2018, Fernando Garea ejercía como adjunto a la dirección de El Confidencial. Además, participó en la fundación de 'El Mundo' y 'Público' y fue responsable de la información parlamentaria de 'El País' entre 2008 y 2017.
También fue tertuliano en programas de radio y televisión en la Cadena SER y en Radio Nacional de España (RNE), así como en debates políticos de Antena 3, Telecinco, Cuatro o CNN+
Garea señala que ha dado orden para elaborar informes sobre la situación económica de la empresa pública, la de personal, la jurídica, la de redacción y la comercial, para su entrega al sucesor.
Garea informa finalmente de que seguirá al frente de la agencia hasta que se nombre un sustituto pero sin tomar decisiones más allá de las urgentes y de pura gestión diaria de la compañía.
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que el cese de Fernando Garea como presidente de la agencia EFE "forma parte del proceso normal y habitual del inicio de legislatura, donde diferentes equipos profesionales o humanos se renuevan para adaptarse". Montero le ha agradecido "el trabajo magnífico" desarrollado durante este tiempo.

Le sucederá en el cargo la periodista de El País Gabriela Cañas, según ha confirmado Moncloa. Cañas era actualmente la subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-El País. Fue corresponsal en Bruselas y en París con el diario del grupo Prisa
Cañas fue, en época de José Luis Rodríguez Zapatero, responsable del área de información internacional de Moncloa. Cañas será la primera mujer que asuma la presidencia de la agencia en sus ochenta años. 
"La consolidación y modernización de EFE para seguir siendo una agencia de referencia a nivel nacional e internacional será una de las prioridades de la futura presidenta", señalan desde Moncloa.