lunes, 19 de agosto de 2019

Crece el 'malendeudamiento' de las familias por tarjetas 'revolving'

MADRID.- Centro comercial. Una persona pasea tranquilamente entre las tiendas cuando de repente un agente comercial la asalta para ofrecerle una tarjeta de crédito. Es fácil de conseguir, sin apenas tiempo de espera y con posibilidad de disponer del dinero sin retardos. ¿Los intereses? Ahí está la clave, según El Mundo

Es probable que muchas personas reconozcan esta escena que se repite a menudo en centros y superficies comerciales. Detrás de ella está gran parte de la proliferación de las tarjetas revolving, esto es, tarjetas de pago que se utilizan fundamentalmente para financiar los pagos al consumo, con líneas de crédito de hasta 5.000 o 6.000 euros que se van amortizando de forma aplazada, en cuotas con sus correspondientes intereses. 
Dichos intereses se mueven entre el 20%-30%, frente al 7%-11% del interés medio establecido por el Banco de España para los préstamos de estas características; ese desfase llevó al Tribunal Supremo a hablar de "usura" y ha agitado una oleada de demandas de reclamación contra las entidades.
Donde muchas familias vieron una vía rápida para obtener financiación fácil había, en realidad, la puerta de entrada a una deuda casi perpetua. "El pago eterno", lo llaman en la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, "es decir, que nunca se termina de pagar porque no se empieza a amortizar y todo lo que se paga son intereses". 
En la agencia aseguran que cada vez tienen más reclamaciones de familias con serias dificultades derivadas de este tipo de productos.
Sus números lo respaldan: el peso específico de las tarjetas revolving en el total de las deudas por crédito al consumo de quienes solicitan una reagrupación ha crecido desde el 11% de 2017 hasta el 14% en 2018 y un 21% sólo en lo que va de 2019. Un 10% en menos de dos años. ¿Por qué? 
"Porque es muy fácil de conseguir", sentencian. La cara B de esa sencillez está en los intereses que exigen, ya que se trata del crédito más caro que hay en el mercado; más que los créditos al consumo al uso y mucho más que las hipotecas, el tipo de préstamo más habitual.
La agencia, que actúa como mediadora crediticia ante las entidades financieras para negociar la reagrupación de deudas de sus clientes, apunta además que no sólo suben los casos, sino también el importe medio que las familias cancelan por tarjetas revolving, que ha pasado de 5.000 euros en 2017 a los 7.000 euros actuales. 
Todos estos datos se enmarcan dentro del rápido incremento que ha tenido en los dos últimos años el crédito al consumo. La recuperación de la economía y del empleo ha inyectado confianza en el sistema y ha animado a los hogares a retomar la compra de bienes como electrodomésticos, muebles o automóviles, que se frenaron durante la crisis. 
A esto se suma la amplia oferta por parte de las entidades que, con los tipos de interés en mínimos históricos, han hallado en este tipo de créditos una vía para contrarrestar las bajas rentabilidades del resto de ramas del negocio.
El resultado es un incremento del crédito al consumo superior al 40% desde 2015, según los datos del Banco de España. La evolución ha provocado que el propio regulador lance un mensaje de cautela a las entidades. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, ha pedido a la banca que endurezca las condiciones de concesión de los préstamos personales ante el repunte de la morosidad.
En esta línea, la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España publicada por el regulador asegura que "los criterios de concesión de préstamos para consumo y otros fines se endurecieron entre abril y junio de 2019" como consecuencia de una menor tolerancia al riesgo por parte de los bancos y de "un empeoramiento de las condiciones de solvencia de los prestatarios".
Desde la Agencia Negociadora coinciden en este diagnóstico y no hablan tanto de "sobreendeudamiento" de los hogares como de "malendeudamiento", que resulta "pernicioso y peligroso" para la estabilidad financiera de la familia. 
Esto se deja notar también en la composición de la deuda: el porcentaje de crédito no destinado a la compra de vivienda (crédito al consumo) en el total de lo refinanciado en una operación de agrupación de deudas es de aproximadamente el 20%. 
De otra manera: uno de cada cinco euros que refinancian las familias españolas provienen del crédito al consumo y el resto corresponde a la hipoteca.
"El problema es que pagar ese 20% del total genera muchas dificultades, porque los intereses son muy elevados y con frecuencia son deudas que se contraen sin criterio alguno", aseguran en la compañía. 
Dentro de ese porcentaje de crédito al consumo, una parte pertenece al crédito propiamente dicho y otra al crédito procedente de tarjetas en una proporción de uno a tres, es decir, por cada euro que se debe de crédito al consumo, tres se deben al aplazamiento de tarjetas.

"Usura"

Miles de tarjetas revolving han sido comercializadas en los últimos años mediante campañas que resaltaban la posibilidad de acceder a créditos rápidos sin apenas trámites.
Esta es una de las "trampas" que los usuarios deben tener en cuenta, tal y como destacan desde Reclama por mí. En la plataforma gestionan un número creciente de reclamaciones legales que han encontrado amparo en una reciente sentencia del Tribunal Supremo que considera que, si se cumplen los requisitos para considerar que un crédito infringe la Ley de Represión de la Usura, se deberán considerar abusivos y por tanto, nulos.
 "La norma, dictada en 1908, no pone límites precisos pero sí fija los requisitos para considerar que un préstamo es leonino: lo será aquel que fije un interés 'notablemente superior al normal del dinero' y que sea 'manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso'", apuntan.

Por qué los bancos no quieren que se contrate una hipoteca a tipo variable

MADRID.- Los tipos de interés se han convertido en el principal dolor de cabeza de los bancos en este 2019. El Banco Central Europeo mantiene su estrategia de tipos cero para estimular el crédito, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos se ha subido al carro realizando sus primera bajada de tasas desde el año 2008.

Un contexto internacional que ha llevado a la banca española a reducir sus márgenes de manera preocupante, poniendo en peligro la histórica rentabilidad del sector, una situación que ha sido denunciada con preocupación desde las propias entidades y que les obliga a realizar agresivas ofertas para subirse al boom hipotecario que comenzó a esbozarse el año pasado, según resume El Español.
El negocio de las hipotecas representa aproximadamente el 20% de los activos totales del sector, pero el euríbor en mínimos les ha obligado a buscar alternativas para poder rentabilizar la creciente demanda de créditos hipotecarios.
Los datos de la semana pasada indican que este indicador, al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, continúa marcando nuevos mínimos históricos durante agosto, en el que la media diaria a doce meses es actualmente del -0,329%.

Euríbor en mínimos

En tasa diaria, cerró el último día de julio en el -0,303%, y esta semana ha marcado nuevos mínimos por debajo del -0,35%, lo que supone un descenso de casi el 17%. En tasa mensual, agosto arroja una media del -0,329%, lo que implica que el indicador está más de un 200% por debajo de la media de febrero.
Frente a esta situación, los bancos españoles se han volcado con ofertas y descuentazos para fomentar el tipo fijo (que no están referenciadas al euríbor), lo que les permite tener una rentabilidad consolidada y fuera de las volatilidades de los tipos de interés. Con tipo fijo los bancos siempre saben lo que van a cobrar, en cambio con el variable están expuestos a lo que diga el euríbor.
La primera gran decisión del sector ha sido mantener los costes de la formalización de las hipotecas a tipo fijo, pese a la obligación de la nueva Ley Hipotecaria de que las entidades asuman los costes de ciertos impuestos. Esto ha llevado a que en el sector se asuma que nunca ha sido tan barato suscribir una de estas hipotecas.

Las ofertas de la banca

Bankinter, Santander, BBVA, Bankia y Liberbank han abierto el grifo ofreciendo tipo de interés fijo de entre el 1,5% y el 2,5% de tipo TAE, el que incluye todos los gastos. Buena parte de estas entidades lo hacen a través de sus filiales online y con contrataciones que nacen desde internet para reducir los costes de suscripción.
Estrategias que se han generalizado mientras que la hipoteca a tipo fijo sigue ganando terreno. En mayo -último dato disponible-, el 57,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 42,6% a tipo fijo, la menor distancia entre las dos tipologías más comunes. Las hipotecas a tipo fijo experimentaron un aumento del 12,6% en tasa anual.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el tipo de interés medio al inicio es del 2,34% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable (con un descenso del 1,2%) y del 3,10% para las de tipo fijo (un 1,8% mayor). También una de sus menores distancias históricas.

¿Tipo fijo o variable?

Entonces, ¿fijo o variable? Hay que tener en cuenta que en el caso de las primeras requieren de más requisitos por parte de los bancos, sobre todo en forma de entrada, y son un poco más caras que las variables.
También conviene tener en cuenta que en este momento, con los tipos en mínimos, las hipotecas fijas están a precios que jamás se habían visto. Eso sí, los plazos de devolución son bastante más cortos que en las variables, ya que no suelen pasar de los 20 años. Esto hace que los ingresos de los hipotecados tengan que ser algo superiores a los que se necesitan en tipos variables, según explican en iAhorro.
A favor del variable juegan los tiempos de amortización del crédito, que es bastante más rápido que en el caso de las fijas. ¿El motivo? En el arranque es cuando se paga más intereses, de modo que al final sólo estás devolviendo el préstamo como tal. Además, los cálculos de los expertos aseguran que mientras el euríbor no supere el 2% sigue compensando una hipoteca variable, pero nadie asegura que eso no pueda ocurrir en el medio plazo.

La hipoteca a la danesa que paga intereses es imposible en España

MADRID.- La banca danesa está rompiendo los esquemas del mundo financiero. Este mismo mes se conocía que el tercer banco danés Jyske Bank ha lanzado una oferta hipotecaria rompedora con préstamos para compra de vivienda a 10 años con un interés del -0,5%, un sueño de cualquier deudor, que se convertiría en imposible en España a menos que los bancos quieran ir más allá de la normativa de la ley hipotecaria, que está en vigor desde mediados de junio, recuerda https://amp.economiadigital.es.

 La Ley Hipotecaria que rige en España desde el 16 de junio, establece que "en las operaciones con tipo de interés variable no se podrá fijar un límite a la baja del tipo de interés" , a lo que se añade que "el interés remuneratorio en dichas operaciones no podrá ser negativo". Es decir, que las hipotecas de nueva generación, cuentan con un 'suelo' natural por ley a la caída de los tipos de interés en el 0%.
Así, el artículo 21 de la ley recogido en el BOE bajo el título "Variaciones en el tipo de interés", impedirían que la banca llegue a pagar intereses en el futuro por los créditos que están naciendo ahora. Y la oferta actual de las entidades financieras está bastante lejos de la que se impone en Dinamarca.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las hipotecas constituidas en mayo se firmaron a un interés medio del 2,54% (un 2,5% inferior al de mayo de 2018) y el plazo medio de 23 años, un contraste claro con lo que se está planteando desde Dinamarca, 
En España nunca se ha planteado la posibilidad, pero con el euríbor en mínimos históricos (cerrando julio en el  -0,283% y en torno al -0,33% de media en lo que va de agosto), los intereses de las hipotecas a tipo variable permanecen bajos. 

Las hipotecas siguen abaratándose en verano

Aunque los hipotecados españoles no recibirán dinero de sus bancos por los créditos, los mínimos del euríbor en agosto van a volver a dar un respiro a los que revisen sus hipotecas con el indicador de este mes. Así, las hipotecas variables continuarán abaratándose y en los meses próximos de seguir esta tendencia porque el miedo a la recesión y los bajos tipos de interés establecidos por el BCE sigue manteniendo en mínimos al indicador. 
Concretamente, en lo que va de mes, la media del euríbor a 12 meses es del -0,33%, lo que apunta a que se están preparando una nueva rebaja de los créditos hipotecarios. Desde que el BCE cambiara las expectativas sobre política monetaria el pasado mes de junio, los créditos vivos para la adquisición de vivienda referenciados al euríbor se están abaratando. En este caso, aquellos hipotecados que cuenten con diferenciales pequeños ya firmados (inferiores al 0,30%) sí podrían verse en la extraña situación de cobrar intereses.
La introducción de un tipo mínimo en la nueva ley hipotecaria -que ha venido a sustituir las cláusulas suelo tras ser eliminadas por la Justicia Europea- no se aplicaría a los créditos para la adquisición de vivienda previos a la nueva norma.

Un total de 13 autonomías desafían a Bruselas y autorizan la caza de la tórtola europea


LA CORUÑA.- Hasta dos millones de tórtolas europeas sobrevuelan cada año la península Ibérica de camino al África subsahariana, donde se refugian de los rigores del invierno europeo tras criar a sus polluelos. Últimamente, su paso por España se ha convertido en un infierno, a tenor del drástico declive de la especie y de la total ausencia de medidas de protección que describe la Comisión Europea en el expediente de infracción que acaba de abrirle a España

Las autoridades comunitarias denuncian, entre otras vulneraciones de la Directiva de Aves, que en territorio español su caza se autoriza “a niveles insostenibles”. Para indignación de los ornitólogos, en Galicia la Xunta permite matarla dentro de un área declarada Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), revela El País.
La reprimenda de Bruselas no perturbará la temporada de caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur), que arranca estos días en 13 comunidades. Solo los gobiernos de Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Canarias, junto a la Diputación Foral de Álava, han prohibido matar esta ave, cuya población en España se ha desplomado un 40% en dos décadas y casi un 80% en Europa desde 1980. 
En el resto de autonomías (Murcia entre ellas), donde desde 2017 se han impulsado reducciones de los periodos y topes de captura que Bruselas ve “manifiestamente insuficientes en vista de la magnitud del deterioro”, caerán fulminados en las próximas semanas entre 500.000 y 800.000 ejemplares, según cálculos de SEO/BirdLife.
“Las comunidades en las que ya no está permitido cazar la tórtola son aquellas en las que su caza es casi irrisoria. En las fuertes sí se puede: Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Aragón y Galicia. Que en esta última se autorice la media veda en una ZEPA es increíble”, lamenta Nicolás López-Jiménez, de la organización ambientalista SEO/BirdLife, quien sostiene que esta ave “cumple los criterios para ser protegida, pero al Gobierno le da miedo hacerlo con una especie cinegética por las presiones del lobby de la caza”. 
El Ministerio de Agricultura, por su parte, responde que no puede “imponer ninguna moratoria ni prohibir la caza” porque “es competencia de las comunidades autónomas”.
López alerta de que esta época en la que se autoriza disparar a las tórtolas es “delicada” porque “las hay que no han acabado todavía de criar y se matan ejemplares que acaban de salir del nido”. 
España es, además, un Estado clave para evitar su desaparición: acoge más de la mitad de la población reproductora de la UE, que oscila entre los 2,4 y los 4,2 millones.
Esta ave monógama, símbolo para los humanos del amor eterno, es una víctima más de la transformación y ocaso de la vida rural
La Sociedade Galega de Ornitoloxía recuerda que la rula (su nombre gallego) era hace 30 años un visitante frecuente de la campiña de Galicia, donde se alimenta principalmente de semillas de malas hierbas en las tierras de labranza. “El abandono de las fincas que se cierran con maleza y el uso sistemático de herbicidas están afectándole gravemente, porque disminuyen sus posibilidades de alimentación”, explica esta organización.
Ecologistas en Acción ha denunciado al Gobierno gallego ante la Fiscalía por permitir la caza de la rula en la comarca de A Limia (Ourense) pese a ser una ZEPA, y aun cuando Bruselas ha señalado a esta comunidad por liderar el declive de la especie junto a Euskadi. La Consellería de Medio Ambiente aduce que “el aprovechamiento cinegético” de la tórtola durante la media veda que arrancó este sábado hasta el 8 de septiembre es “muy residual”. 
Y añade que los seguimientos que realiza en A Limia desde 2017 apuntan a que sus poblaciones reproductoras se mantienen “en niveles similares, sugiriendo estabilidad”.
El Gobierno español ha intentando convencer a Bruselas, sin éxito hasta el momento, de sus reparos sobre la implantación de una moratoria a la caza de la tórtola. 
En este último año ha expresado ante la Comisión sus dudas sobre la eficacia de esta medida porque, sostiene, su aplicación en Asturias y Canarias “no se ha traducido en mejoras de las poblaciones”. 
Pero el contenido del estudio que presentó para defender esta posición ha dado pie a las autoridades comunitarias a recriminarle la falta de datos fiables sobre el alcance real de la caza de esta especie recogida como vulnerable tanto en el libro rojo mundial como en el europeo. 
“El estudio reconoce la importante carencia de información y señala que es probable que el cálculo del número de tórtolas cazadas esté infravalorado”, reprocha la UE.
La Comisión considera que España ha violado el artículo 7 de la directiva comunitaria sobre las aves al autorizar la caza de la tórtola “a niveles no sostenibles” y “sin seguimiento ni datos sobre la presión cinegética”, y no garantizar que “cumpla con el principio de utilización razonable y “sea compatible con el mantenimiento de la población [de esta especie] a un nivel satisfactorio”.
Tanto Bruselas como las organizaciones ecologistas admiten que la caza desenfrenada no es la única culpable de esta decadencia. El expediente de infracción recién iniciado acusa a España de vulnerar también el artículo 3 de la directiva de aves por no tomar “todas las medidas necesarias para preservar, mantener y restablecer” los hábitats que propician la supervivencia de estos animales, como eriales, prados, plantaciones de oleaginosas y leguminosas o bosques de ribera. 
Y el 4, por “no haber designado los lugares más adecuados” como zonas de protección especial, teniendo en cuenta su reproducción y la necesidad de descanso que acumulan en su travesía de 4.000 kilómetros hacia el invierno africano.


Cazadores que "cuidan" de sus presas
La Junta de Extremadura reclama al Gobierno que las medidas que decida tomar se impulsen “sin ambigüedades” y “con la misma intensidad” para la caza como “para el resto de cuestiones que también repercuten en las poblaciones de tórtola”. 
Las autoridades extremeñas sostienen que el declive de esta especie “no es tanto una consecuencia de la caza como un síntoma de la pobre situación ambiental y pérdida de hábitat que la agricultura intensiva está generando en el campo”. 
Y cita al alcavarán, la avutarda o el aguilucho pálido y cenizo como otras aves “no cinegéticas y ligadas a los espacios agrarios” que “han corrido igual o peor suerte”.
La Junta extremeña coincide con el sector de la caza en defender que prohibir la captura de la tórtola durante un tiempo puede ser incluso perjudicial para su recuperación. 
Esgrimen que los cotos de caza realizan siembras e instalan comederos y bebederos para asegurar la presencia de aves, algo que “dejarían de hacer si la especie carece de interés para ellos”. 
“Hay cotos en los que estas aves siguen siendo muy abundantes porque se cuidan y cazan de una forma sostenible”, sostiene la Fundación Artemisan, integrada por cazadores, cotos privados y empresas.

Los arqueólogos preparan el rescate de una barca fenicia hundida en Mazarrón


MADRID/CARTAGENA.- La comisión que supervisa el estado de la barca fenicia Mazarrón II, construida entre los años 610 y 580 a.C, ha aprobado su extracción del fondo marino. La nave, de 8 metros de eslora, 2 de manga y uno de puntal, se encuentra enterrada medio metro bajo el suelo marino frente a la playa de la Isla (Mazarrón, Murcia), en un punto donde la profundidad del mar es de apenas de 2,5 metros, y está cubierta por un cofre de hierro que le fue colocado para evitar que se le aproximaran curiosos, recuerda El País

Las primeras inspecciones arrancan este lunes y durarán dos semanas. Una vez concluidas, el Gobierno de Murcia recibirá un informe detallado del estado del pecio y decidirá si se dan las condiciones para que emerja sin daños a la superficie.
El descubrimiento de la embarcación se remonta más de tres décadas. En 1988 un aficionado localizó la quilla y la cuaderna de una nave similar en las proximidades y, 6 años después, un equipo de arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena que examinaba la zona dio con la segunda nave, que permanecía casi intacta desde su hundimiento y sobre la que reposaba lo que parecía su cargamento. 
Los restos de la primera barca fueron extraídos en 1995, pero no ocurrió lo mismo con la nave Mazarrón II: en el año 2000 se colocó una cápsula protectora como solución provisional ante los riesgos de sacar un vestigio tan bien conservado sin un plan previo.
Para el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín Bueno, miembro de la comisión que ha aprobado los trabajos para la recuperación del pecio, la colocación de este cofre de hierro fue "una buena decisión en su momento", pero que ahora "pone en riesgo el estado de la nave". 
"La embarcación se pudo localizar por el cambio de la dinámica litoral y los movimientos de arena que esta trajo consigo, que la destaparon. Pero décadas después, esos movimientos continúan y el terreno ha basculado, de tal forma que la caja de hierro ha perdido su soporte, se ha hundido y reposa completamente sobre la nave. Su integridad pende de que no sobrevenga un mal temporal", asegura. 
La carga que portaba la nave ha permitido a los investigadores conocer cuál era su utilidad. "Transportaba plomo litargirio, un residuo de galena argentífera del que podía volver a extraerse plata con la que producir joyas u otros objetos suntuarios y que hace pensar que la barca pertenecía a algún comerciante", afirma el arqueólogo subacuático contratado por el Gobierno murciano Carlos de Juan, que ha redactado la propuesta de extracción de la nave siguiendo los criterios establecidos por la comisión supervisora del estado del pecio y que participará en los trabajos que arrancan este lunes junto a un equipo de especialistas de la empresa gallega Archeonauta.
De Juan explica que la extracción de la embarcación, adelantada por La Verdad, puede aportar valiosa información sobre el vínculo que establecieron los pobladores autóctonos de la zona y las comunidades fenicias, originarias de la costa más oriental del Mediterráneo y cuya presencia en la península Ibérica sitúan las fuentes históricas en el siglo XI a.C (arqueológicamente esta presencia se ha datado a partir del IX a.C). 
En concreto, el investigador considera que la convivencia en la nave de juntas de las tablas típicamente fenicias y ligaduras con cuerdas, autóctonas y más rudimentarias, prueban cómo la población local ya había asumido técnicas de construcción naval fenicia. La Mazarrón II podía desplazarse por ríos, lagunas litorales (como la que delimita la Manga del mar Menor) e incluso llevar a cabo una navegación limitada a mar abierto.
La comisión que se encarga de velar por el buen estado de la nave fue creada a iniciativa del Ayuntamiento de Mazarrón en 2014 con el objetivo de impulsar su recuperación y está compuesta por representantes de las 3 administraciones y especialistas de diferentes universidades españolas. 
Los trabajos que ha aprobado tienen una duración de dos semanas. Los investigadores elaborarán después un informe en el que constatarán el riesgo que corre la nave y los posibles daños que ya ha sufrido y será la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia quien tendrá la última palabra sobre la recuperación.

Comienzan los trabajos para 
determinar las posibilidades de extracción

Las primeras inspecciones del pecio han comenzado hoy lunes y se prolongarán durante unas dos semanas, tras las cuales se emitirá un informe detallado de su estado, los posibles riesgos que corre y decidirá si se dan las condiciones para que se pueda reflotar sin daños, ha confirmado Radio Cartagena.
La nave, construida entre los años 610 y 580 a.C y de 8 metros de eslora se encuentra enterrada medio metro bajo el suelo marino frente a la Playa de la Isla, en Mazarrón, en un punto donde la profundidad del mar es de apenas de dos metros y medio.
El descubrimiento de la embarcación se remonta a 1988 cuando un buceador localizó los restos de la nave Mazarrón I, que fue extraida en 1995 y que actualmente se encuentra en el Museo ARQVA de Cartagena. A raíz de este primer descubrimiento, un grupo de arqueólogos encontró esta segunda nave, casi intacta.
Ante los peligros de extraer un yacimiento tan bien conservado, desde el año 2000 la embarcación está cubierta por un cofre de hierro que la protege de posibles daños. Sin embargo, esta caja ha perdido su soporte y se sitúa directamente sobre la nave, poniéndola en riesgo.
Todo parece indicar, según el alcalde Gaspar Miras, a que se procederá a su extracción del fondo marino, la cual se podría acometer en el mes de septiembre aunque será la comisión, formada por especialistas universitarios y miembros de todas las administraciones, la que decida al respecto.
Según Miras, además, en el pleno de este mes de agosto, todos los grupos municipales presentarán una moción conjunta para que este percio se sitúe en un museo dentro del municipio mazarronero.
En caso de que se proceda a la extracción, se le deberá someter a un tratamiento especial para retirarle la sal acumulada durante dos milenios y medio bajo el mar.

Más de medio millón de euros para abonar viajes de diputados en los meses de Cortes disueltas

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha destinado algo más de medio millón de euros para sufragar viajes de diputados entre el 1 de abril y el 30 de junio, unos meses sin apenas actividad parlamentaria al estar disueltas las Cortes buena parte de ese periodo. La cifra, eso sí, es la mitad que un año antes, cuando la Cámara estaba en plena actividad. 

En concreto, y según datos oficiales del Congreso, entre el 1 de abril, y el 30 de junio se facturaron 504.792,37 euros para sufragar viajes de sus señorías dentro del país para el desarrollo de su actividad tanto parlamentaria como estrictamente política. Esta cantidad incluye billetes de avión, tren y autobús, así como indemnización por kilometraje en vehículo privado, además de los gastos de gestión, cancelaciones, cambios y billetes emitidos pendientes de utilización.
La Cámara ofrece esta información de forma trimestral y desglosada en tres conceptos: lo gastado en los viajes de sus señorías a sus circunscripciones, lo destinado a cubrir desplazamientos para actos políticos y lo invertido en viajes institucionales. 
Así, en estos tres meses de escasa actividad, ya que las cámaras estaban disueltas por los comicios del 28 de abril y no se constituyeron hasta el 21 de mayo, se pagaron 323.813,81 euros para viajes a las circunscripciones, 108.739,64 euros para la asistencia a actos políticos y otros 8.721,88 euros a actividades oficiales. En total, 441.275,33 euros, más los gastos de gestión (cancelaciones, cambios, etcétera).

Casi 60.000 euros en viajes internacionales

A estas cifras de desplazamientos dentro de España hay que sumar los 59.762,42 euros que se han invertido en cinco viajes internacionales de delegaciones parlamentarias realizados a principios de abril. La mayor parte de ese gasto se corresponde con la asistencia de diputados españoles a la asamblea general de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Doha (Catar) el pasado mes de abril, un viaje que costó 43.370,71 euros . 
Esta cantidad incluye sólo los gastos de desplazamiento y de alojamiento en los distintos destinos, pero no los gastos de los diputados durante su estancia fuera del país. Hasta 2017 los parlamentarios que participaban en estos viajes percibían una dieta de 150 euros diarios, pero el Congreso sustituyó esta cantidad por un sistema de abono de gastos debidamente justificados. Esta medida, en cambio, no se adoptó en el Senado, que mantiene la dieta diaria.

La mitad que hace un año

Los más de 560.000 euros gastados en viajes en este segundo trimestre del año suponen la mitad de lo que se invirtió en ese mismo periodo en 2018, cuando las Cortes Generales funcionaban a pleno rendimiento y en el Congreso se discutía, entre otros asuntos, la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy.
Así, entre abril y junio del pasado año se dedicó casi un millón de euros sólo en viajes nacionales de diputados, de los que 877.745,23 euros se usaron para desplazamiento por actividad parlamentaria y otros 101.020,34 euros para pagar la asistencia a actos políticos autorizados. 
En lo que va de año, el Congreso ya lleva gastado más de millón y medio de euros en viajes de diputados dentro del país, concretamente 1.512.074,48 euros, ya que sólo en el primer trimestre de 2019, el último antes de la disolución de las Cortes, se destinó un millón de euros a este capítulo.

Un millón de jubilados en vilo por el contrato del 'Imserso'

MADRID.- El súpercontrato de viajes del Imserso tiene en vilo a casi un millón de jubilados. Primero fueron las críticas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el mal diseño de los lotes, después la impugnación de los pliegos por parte de los hoteleros, y lo último ha sido la adjudicación de lotes a la inversa de lo habitual. Un conjunto de desavenencias que han ajustado y mucho los tiempos y han hecho que a mediados de agosto, muchos mayores todavía teman por sus vacaciones. ¿El motivo? Un contrato muy jugoso que asciende a 1.100 millones de euros para las dos próximas temporadas, según https://amp.elperiodico.com.
La comercialización de los viajes debería empezar a mediados de septiembre y el comienzo del programa a mediados de octubre, pero para eso no puede fallar ninguna pieza del engranaje. Y la maquinaria no pinta del todo bien. Mundosenior (Globalia y Barceló) y Mundiplan (Iberia, Alsa e IAG7) han gestionado durante los últimos cuatro años estos viajes, el primero encargado de la costa e interior y el segundo de las islas. Sin embargo, este año el programa ha sido adjudicado al revés, es decir, Mundosenior se llevó las islas y Mundiplan, costa e interior.

Un cambio que no es tan fácil de solucionar. En los últimos años cada grupo empresarial ha ido creando su propia estructura alrededor de estos viajes – unos en la península y otros en las islas- que ahora se quedaría obsoleta. Desde la Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), explican que en el caso de la Península, Mundiplan no cuenta con "ningún contacto" ni tampoco tiene infraestructura. "No sabemos si serán capaces de poner esto en marcha", asegura la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes.

Ninguna de las dos empresas ha querido hacer una valoración pública sobre las adjudicaciones. Pero, las dos uniones de empresas llevan dos semanas de reuniones para intentar llegar a un acuerdo de colaboración con la intención de evitar por todos los medios un recurso que abra la puerta a una batalla legal que casi con toda seguridad retrasaría los viajes. Así, las negociaciones pasan por subcontratar la gestión entre ellas, como por ejemplo, en plazas aéreas (Air Europa es filial de Globalia).

Desde el Gobierno, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, aseguraba la semana pasada que los viajes comenzarán a mediados de octubre, como hasta ahora. Al tiempo que reconocía que las empresas tienen derecho a recurrir y están en plazo de hacerlo, por lo que tampoco descartaba esta posibilidad. En cualquier caso, el director del Imserso, Manuel Martínez Domenech, aseguraba que si eso sucede "el Gobierno tendrá alternativas".
Malos precedentes

En el histórico de los viajes del Imserso, Mundosenior ha resultado adjudicatario del contrato de manera sucesiva –hasta el 2010, con la unión de empresas Globalia (Viajes Marsans) y Barceló (Viajes Barceló) junto con Halcón Viajes y Viajes Iberia-. Solo en tres ocasiones se presentaron otras empresas -Viajes Zoetrope (2003 y 2011) y Mas Aternativas Sociales (2007)-, sin que ninguna de ellas resultara elegida. En 2015 (fecha del anterior concurso), Mundiplan decidió concursar, pero los tres lotes se resolvieron a favor de Mundosenior.

Entonces, la unión de empresas formada por Iberia, Alsa, Gowaii e IAG recurrió los criterios de adjudicación ante los tribunales y estos anularon el proceso, con lo que se empezó de nuevo todo el procedimiento: se volvieron a valorar las ofertas y se resolvió como adjudicatarios a Mundiplan, para el lote de Canarias y Baleares, y a Mundosenior, para la costa peninsular y turismo de interior. El programa no entró en funcionamiento hasta el mes de diciembre. 

El tiempo apremia

Entre el 20 y el 23 de agosto, el Imserso publicará la adjudicación definitiva, momento a partir del cual se abrirá el plazo para que Mundosenior y Mundiplan presenten un recurso contra dicha adjudicación hasta el 13 de septiembre. Esa es la fecha clave, si ninguna lo presenta, el día 15 de septiembre empezaría la venta de los viajes, de lo contrario se entraría en un limbo que podría poner en peligro el inicio de las vacaciones de los mayores.

Lote1. Costa peninsular
 
Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Catalunya son los destinos a los que se puede viajar en turnos de 15, 10 u 8 días con o sin transporte. Mundiplan, Mundosenior y Traveltino (Logitravel) pujaron por este lote de 52 millones de euros. Las dos últimas fueron descartadas: Traveltino por incumplir los planes de transporte y Mundosenior por no cumplir la distribución y ofertar menos plazas en algunos casos.

Lote 2. Baleares y Canarias

Al lote de las islas, el cual incluye también turnos de 15,10 y 8 días de viajes con o sin transporte a Baleares y Canarias, se presentaron Mundosenior y Mundiplan, y ninguna fue descartada. Por un importe total de 35 millones de euros, y a pesar de que en el anterior concurso Mundiplan resultó la adjudicataria, esta vez se lo llevó Mundosenior. Hecho que podría favorecer un recurso por parte de Mundiplan.

Lote 3. Turismo de interior

Circuitos culturales, capitales de provincia, turismo de naturaleza y Ceuta y Melilla durante 15, 8, 6, 5 o 4 días (con o sin transporte) es la oferta del tercer lote que este año incrementa en un 7% sus plazas. Por un importe de 15 millones de euros pujaron Mundiplan y Mundosenior. La primera fue excluida al ofrecer un 26% menos de plazas que las exigidas y no ajustarse a la distribución de origen y destino.

¿Tienen peaje las autovías del resto de Europa?

MADRID.- Durante los meses de verano siempre salen a la luz diferentes globos sonda que, a medio plazo, se pueden acabar convirtiendo en una realidad para los ciudadanos. En esta ocasión, aunque no es la primera, se ha hablado de instaurar peajes en las vías de alta capacidad españolas; una noticia que ya planteó en su día el exministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y que ahora su sucesor, José Luis Ábalos, ha devuelto a la actualidad, según El Confidencial. 

Más allá del debate, la realidad es que durante los dos próximos años, más de 1.000 kilómetros de autopistas volverán a pasar a manos públicas, con el incremento de la cuantía de mantenimiento que eso supone.
La idea de cobrar por el uso de autovías no es una cuestión descabellada, puesto que quitando algunos países escandinavos, la mayoría de los países de la Unión Europea ya cuentan con diversas fórmulas para recaudar dinero a través de las infraestructuras y, así, contribuir a su mantenimiento y crecimiento.
 Pasan desde peajes físicos con barreras, como los instalados en diferentes vías de España, hasta adhesivos para pegar en el vehículo, como sucede en países como Suiza o Austria, o peajes electrónicos, la solución portuguesa a este conflicto.
En general, la tendencia se encamina hacia el pago por uso en las vías de alta capacidad, siendo cada vez menos los países que no cuentan con ningún tipo de canon. 
En concreto, Albania, Estonia, Islandia, Finlandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Ucrania, son los únicos países con un sistema de carreteras libre, mientras que Alemania, Bélgica, Dinamarca, Países bajos y Suecia,a pesar de tener un sistema gratuito, la circulación por algunos puentes o túneles tiene un coste para sus usuarios.
Otra de las fórmulas que existe para pagar por el uso de las infraestructuras se encuentra en Austria, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Moldavia, Montenegro, Rumanía y Suiza. 
En estos países se ha adaptado el sistema de viñeta para que los conductores puedan circular por las carreteras y, en función del motivo por el que se viaje a través de ellas, las opciones disponibles son varias, así como sus precios.
En estos casos, la viñeta más barata se encuentra en Rumanía, con un precio de tres euros por semana, y la más cara se compra en Hungría, con un precio de 132,45 euros al año, aunque esta no es la única opción existente para el país magiar. 
Sin embargo, con independencia de cual sea el precio en cada país, la realidad es que circular sin viñeta puede llegar a suponer una multa de hasta 800 euros en países como Austria, Bulgaria, Eslovenia o la propia Hungría.

Los peajes por países

El modelo que se aplica en Francia es bastante similar al español, aunque ciertos condicionantes lo hacen más costoso para el usuario. Esto se debe a que en toda la red viaria gala se aplica un recargo de aproximadamente un 50% sobre la tarifa base a caravanas y remolques. 
Además, algunos puentes o túneles también cuentan con una tarificación especial, no obstante, el ratio de calidad de las carreteras es el mejor, junto con el de Portugal, según los datos de la Comisión Europea.
En Portugal fue el plan de rescate de la troika el que llevó al Gobierno a cobrar por el uso de la red viaria principal, siendo este un método para reflotar la economía durante la crisis. Pero la realidad es que durante los tres primeros meses de funcionamiento de la medida, las autovías portuguesas perdieron más de 3,5 millones de conductores, por lo que las vías secundarias, que continúan siendo gratuitas, fueron las que asumieron este tráfico.
El plan de rescate que propuso la troika para Portugal motivó que el Gobierno comenzase a cobrar por el uso de las vías de alta capacidad
Además, el sistema de autovías portugués (las vías anteriormente conocidas como SCUT) no cuenta con cabinas de cobro, sino que lo hace de forma electrónica asociando las matrículas a diferentes opciones de pago, desde un número de cuenta a dispositivos de telepeaje, pasando por tarjetas prepago online o el sistema EasyToll, donde se asocia la matrícula a una tarjeta de crédito o débito y cuenta con un mes de validez.
Al viajar a Italia se ha de tener en cuenta que los peajes varían en función de la altura del vehículo, el número de ejes o el remolque, aunque en este caso es fácil conocer la cuantía, puesto que al igual que Francia y España, los pasos se hacen a través de cabinas. 
En el caso de los túneles, algunos cuentan con recargos, así como una vía en Milán tiene un sistema que da un plazo de 15 días para que el usuario pague mediante tarjeta, tras haber sido registrado por su matrícula

Papa Francisco, a los cristianos: “La opción por el Evangelio no puede posponerse”


CIUDAD DEL VATICANO.- “El Evangelio no puede posponerse”. El Papa Francisco lanzó sobre los fieles un llamado a la acción, a no quedarse en casa, a no contemplar 'lo cristiano' en abstracto y “contra el prójimo”, sino salir a su encuentro. En un momento en el que la vida humana se negocia en despachos mientras se hunde en el mar, Bergolio lo tiene claro: “Es bueno llamarnos cristianos, pero sobre todo debemos ser cristianos en situaciones concretas, dando testimonio del Evangelio, que es esencialmente amor por Dios y por nuestros hermanos”.

En el Angelus de ayer domingo, el Papa llamó la atención sobre el momento en que Jesús advierte a sus discípulos de que “ha llegado el momento de la decisión”, de “prender fuego a la Tierra”. Unas palabras, señaló que “tienen el propósito de ayudar a los discípulos a abandonar toda actitud de pereza, apatía, indiferencia y cierre para recibir el fuego del amor de Dios”.
“Él nos llama a difundir este fuego en el mundo, gracias al cual seremos reconocidos como sus verdaderos discípulos” recordó Francisco, apuntando que esa misión “se ha visto desde los primeros días del cristianismo: el testimonio del Evangelio se extendió como un fuego beneficioso, superando cada división entre individuos, categorías sociales, pueblos y naciones”. 
Un fuego que “quema toda forma de particularismo y mantiene la caridad abierta a todos, con una sola preferencia: la de los más pobres y los excluidos”.
Ser discípulos de Jesús “también requiere la voluntad de servir a los demás”, recordó Bergolio, quien agradeció a tantos voluntarios que dedican su tiempo en favor de los enfermos, los pobres y las personas con discapacidad.
Porque “el Evangelio se manifiesta verdaderamente como el fuego que salva, que cambia el mundo a partir del cambio del corazón de cada uno”.
Jesús también vino “a 'dividir', a poner en 'crisis', pero de manera saludable, la vida de sus discípulos, rompiendo las ilusiones fáciles de aquellos que creen que pueden combinar la vida cristiana y compromisos de todo tipo, prácticas y actitudes religiosas, contra el prójimo”, resaltó el Papa.
"¡Cuántos cristianos van donde el adivinador a ver qué les va a pasar!. Eso no es fe, es superstición". 
En definitiva, “se trata de no vivir hipócritamente, sino de vivir coherente, y estar dispuesto a pagar el precio por ser coherentes con el Evangelio”.

Europa desgrana en un informe de qué mueren los españoles

MADRID.- La principal causa de muerte en España son las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, principalmente ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En total, 118.824 personas fallecieron por este tipo de dolencias durante el año 2016, según los datos que maneja Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. Le sigue como segunda causa de mortalidad el cáncer, tanto neoplasias benignas como malignas, según publica https://amp.redaccionmedica.com.

En Europa, con un total de poco más de 5 millones de decesos, los problemas en el sistema circulatorio han supuesto la primera causa, con el 36 por ciento de las defunciones, lo que supone un total de 1,8 millones de personas. Mientras que 1,3 millones de europeos fenecieron por casos de cáncer. 
De este modo, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte en todos los Estados miembros de la UE, excepto en Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, donde el cáncer fue el principal asesino.
El cáncer es la segunda causa de muerte en España y Europa
La tercera causa principal de muerte en la UE fueron las enfermedades del sistema respiratorio, que mataron a 422.000 personas en 2016 (8 porc ciento de todas las muertes en la UE). Este es un problema que se evidencia por el aumento generalizado del número de fumadores en el Viejo Continente.
En España, el efecto disuasorio de la ley antitabaco, que entró en vigor en el año 2011, comenzó a diluirse a partir del año 2017, cuando la tendencia se revirtió y comenzó un nuevo periodo de propensión hacia un mayor número de casos de tabaquismo. 
Una de las últimas encuestas sobre el consumo de tabaco de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) estima que el 23,3 por ciento de los ciudadanos, casi un cuarto de la población, es fumadora.
Entre otras causas de muerte en Europa, las enfermedades del sistema digestivo, con 222.000 muertes, fueron el 4 por ciento; las enfermedades mentales y del comportamiento como la demencia, que causaron 220.000 muertes, otro 4 por ciento; y las enfermedades del sistema nervioso, incluido el alzhéimer, provocaron 219.000 muertes, el 4 por ciento. 
Otro de los datos que maneja la oficina europea de estadística es la tasa de mortalidad, donde España sale muy bien parada, dado que es el país con el índice más bajo. Los datos revelan que hubo 829 muertes por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media europea, situada en los 1.002.
Con estos datos, España se sitúa por delante de países como Francia (838), Italia (843), Malta (882), Luxemburgo (905 ) y Suecia (913). En el otro extremo se encuentra Bulgaria tuvo la tasa de mortalidad más alta de la UE con 1.602 muertes por cada 100.000 habitantes. Le siguieron Letonia y Rumania (ambos 1 476), Lituania (1 455) y Hungría (1 425).

Aún quedan caballeros templarios en España... pero hay lista de espera de tres años


MADRID.- En Ponferrada hay una lista en la que todos quieren apuntarse: la de los caballeros templarios. Estar inscrito en ella es aspirar a formar parte de la historia de esta ciudad del Bierzo en la que sus habitantes, aseguran, llevan sangre de peregrino en las venas. Para ser elegido hay que esperar, como mínimo, tres años.

Es en el Castillo del Temple, monumento histórico artístico, donde familias enteras, cuñados, sobrinas, tíos, suegros y nueras asisten a una ceremonia que desde hace 20 años convierte a Ponferrada en ciudad templaria mundial durante una noche.
Después, un gran banquete congrega a cerca de 700 personas alrededor del buen vino, la cerveza, centenares de empanadas de ternera, decenas de raciones de lacón, bandejas de cecina y pucheros con potaje de bacalao; elaborado con la misma receta que la que ofrecían los templarios a los peregrinos del Camino de Santiago que atravesaban la ciudad del puente de hierro.
Las cámaras de Comando al sol (martes 20 de agosto a las 22.40 en La 1) han retratado un momento único: la ordenación de más de una veintena de caballeros templarios (hombres y mujeres), en pleno siglo XXI y en el Bierzo.

El cartagenero Eugenio Galdón se ve envuelto en una trifulca violenta en una playa albanesa... con final felíz


TIRANA/MADRID.- El cartagenero y presidente del Consejo Social de la UPCT, Eugenio Galdón Brugarolas, junto a un grupo de turistas españoles de su familia, que disfrutaban de sus vacaciones en Albania, han acabado viviendo una de las peores experiencias que imaginaban en un restaurante playero. El mayor problema que tuvieron no fue la comida o el precio del local, sino el propietario.

Después de quejarse de la comida y el tiempo de espera, los españoles se marcharon del establecimiento y se montaron en el coche, pero el dueño del restaurante corrió tras ellos muy furioso y se subió sobre el capó del coche.
El vídeo ha sido difundido por el periodista holandés Vincent Triest y en él se ve al hombre golpeando la luna delantera del vehículo para romperla y poder acceder al interior, todo ello mientras el coche está en marcha.
El albano estuvo subido al capó con las manos llenas de sangre por los golpes contra el cristal y, después de tres kilómetros, se bajó e intentó abrir la puerta, momento en el que aprovecharon para acelerar y huir de él.
No es la primera vez que este restaurante recibe malas críticas, pues su perfil de TripAdvisor está lleno de reseñas en las que acusan al dueño de "gritar e insultar" a los clientes e incluso "echar a patadas" a algunos de ellos.
Tal y como contó Vicent Triest, este ha sido un suceso "muy extremo" poco común en Albania. 
El ministro de turismo del país, Blendi Klosi, "se reunió con los turistas españoles y les regaló un ramo de flores", a modo de final felíz.

Según crónica de El Confidencial desde Tirana, Eugenio Galdón (Cartagena, 1950) tardará en olvidar las vacaciones de este año. El conocido empresario, fundador de Ono, exjefe de Gabinete de Presidencia con Adolfo Suárez (?) y exdirector de grupos mediáticos como Prisa o Cope, sufrió un salvaje ataque cuando disfrutaba del descanso estival junto a su familia en la costa albanesa.
Los hechos tuvieron lugar el pasado 15 de agosto. Galdón, junto a otros cuatro miembros de su familia y dos guías locales, atracó su yate en Porto Palermo, una península al sur de Albania bañada por el mar Adriático.
Acudieron al restaurante Panorama, un local con cala propia que presume de tener la mejor comida mediterránea de la costa. Sin embargo, sostienen fuentes cercanas a Galdón, el servicio se retrasó más de lo admisible y la familia española optó por ir a otro sitio a comer.
Esto provocó un ataque de ira del encargado del restaurante, Mihal Kokedhima, de 51 años, que salió corriendo en busca de los Galdón. Les pidió que no se marchasen, ya que tenían que esperar o pagar por la comida que ya estaba siendo preparada, pero la familia se montó en el coche y salió del restaurante.
Fue en ese momento cuando Kokedhima, completamente descontrolado, saltó sobre el capó de la furgoneta Ford que trasladaba a los Galdón y comenzó a golpear el cristal.
En el fragmento de un vídeo puede verse cómo los dos guías, sentados en los asientos delanteros, increpan a Kokedhima, gritándole que se suelte y deje el coche. Incluso frenan en varias ocasiones para que se baje sin éxito. Detrás, Galdón y su familia, aterrorizados, graban la situación e insisten en ser acudir a la policía de Saranda, la localidad más cercana al restaurante.
Pero Kokedhima no está dispuesto a dejarles ir. Con la mano izquierda golpea el cristal mientras se sujeta con la derecha; una vez ha conseguido abrir un agujero en la luna, se sujeta de un adorno del salpicadero y continúa golpeando con la derecha, con la que además sujeta su teléfono móvil. Galdón, ataviado con una gorra blanca, intenta tranquilizar a los demás pasajeros mientras graba la situación con su móvil.
Los medios albaneses explican que Kokedhima grita al conductor que se detengan, ya que compañeros suyos del restaurante vienen detrás en otros coches. "¡Vamos, mátame, otros vienen detrás a matarte!", le grita a los guías, quienes responden: "En absoluto vamos a parar, iremos así hasta el puesto de policía".
Sorprende la calma del conductor que, casi sin visión, avanza despacio hasta el puesto de policía, evitando la solución fácil, acelerar y dar un frenazo, algo que sin duda habría ocasionado daños físicos a Kokedhima, que terminó con cortes en ambas manos.
Finalmente Kokedhima baja del coche al llegar a Saranda y la familia sigue su camino hasta la comisaría, donde se les derivó al hospital para una revisión que no detectó daños físicos en la familia ni los guías.
El Confidencial ha intentado contactar con Galdón, dueño de un patrimonio estimado en 310 millones de euros, sin éxito. En su lugar, fuentes cercanas al empresario indican que están todos bien y que quieren olvidar el incidente cuanto antes para seguir disfrutando de sus vacaciones.


Video: pic.twitter.com/kLMYzWkRVH

La mortalidad por calor extremo en la Región aumentará con "la temperatura de disparo" en una ola

MADRID.- La falta de adopción de medidas frente a los episodios extremos de calor aumentaría un 10% la mortandad anual por esta causa en España y Murcia, Alicante, Badajoz, Madrid y Pontevedra serían las ciudades donde más aumentaría la mortalidad.

La adopción de planes de salud pública y prevención para afrontar el incremento de temperaturas tendría un coste de unos 50.000 millones de euros al año en el periodo 2051-2100, según una investigación publicada en Environnmental Research.
El trabajo 'Mortality attributable to high temperatures over the 2021-2050 and 2051-2100 time horizons in Spain: adaptation and economic estimate', ha sido liderado por Julio Díaz y Cristina Linares, investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII), explica este centro en un comunicado.
Los investigadores sostienen que la clave está en conocer "la temperatura de disparo" en una ola de calor, es decir, aquella a partir de las cuales se produce un aumento de las muertes y que es de 32 grados en el caso de Alicante, 38 en Badajoz, 34 en Madrid y Murcia y 30 en Pontevedra.
Estos valores se alcanzan un 17% de los días al año en Alicante, un 13 % en Badajoz, un 18 % en Madrid; un 12 % en Pontevedra y un 3% en Murcia.
En el trabajo, que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Gerona, la Agencia Estatal de Meteorología y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, se calcula cual será la mortalidad atribuible al calor en el escenario de emisiones de CO2 mas desfavorable para todas la provincias españolas en dos supuestos: adaptación completa o inexistencia de esta.
En caso de no adaptación el estudio y con temperatura de disparo de mortalidad por calor constante en el tiempo, apunta que se pasaría de las 1.300 muertes anuales atribuibles al calor en España en la actualidad a unas 13.000 muertes anuales en el periodo 2051-2100.
En el caso de adaptación completa y temperatura de disparo de la mortalidad ascendiendo al mismo ritmo que lo hacen las temperaturas la mortalidad permanece constante en cifras similares a las actuales.
Los autores afirman que: "para conseguir esa adaptación al calor, es decir que cada vez hagan faltan temperaturas más elevadas para que tengan incidencia en la mortalidad, han de activarse diferentes medidas en salud pública y que el ritmo al que debe subir esa temperatura de disparo de la mortalidad por calor, en media para toda España, para conseguir la adaptación completa debe ser de 0,6ºC/década.
Entre estas medidas destacan "la existencia de Planes de Prevención ante Altas Temperaturas, ya existentes en la actualidad en el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, la mejora en los servicios sanitarios, en las infraestructuras y, sobretodo, la concienciación de la población sobre las consecuencias que las altas temperaturas tienen sobre su salud" detalla el comunicado.

Dos nuevos equipos permitirán obtener agua potable de mejor calidad en La Contraparada

MURCIA.- La Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Contraparada (ETAP) está sustituyendo el antiguo equipo encargado de generar ozono por dos nuevas infraestructuras que permitirán obtener agua de mejor calidad.

Después de 25 años en funcionamiento, los antiguos equipos que se encargaban de generar ozono durante el proceso de potabilización se sustituirán por dos nuevas infraestructuras más modernas, que evitarán que se generen determinadas sustancias indeseadas durante el proceso de cloración, dotando al agua de mejor calidad y sabor.
Actualmente, La Contraparada produce el 25% del volumen de agua potable que se suministra al municipio de Murcia para el consumo de agua potable y es capaz de potabilizar un total de 2.000 metros cúbicos cada hora, alimentándose de un embalse de una capacidad de 175.000 metros cúbicos, ubicado junto a las instalaciones.
En concreto, las etapas de potabilización son las siguientes: oxidación, floculación-coagulación, decantación, filtración en carbón activo, esterilización y bombeo de puesta en red.
Durante 2018 se han realizado un total de 166.624 análisis en esta potabilizadora, evaluando el estado del agua durante todo el proceso de potabilización, desde su llegada a las instalaciones hasta que el agua potable sale de la estación; análisis que garantizan la calidad del agua.

Rescatan a 18 inmigrantes de una patera entre Cartagena y Almería

CARTAGENA.- Salvamento y Seguridad Marítima ha remolcado en la tarde de este lunes hasta el puerto de Cartagena a 18 migrantes subsaharianos, algunos de ellos menores de edad, localizados por el radar del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior de la Guardia Civil a unas siete millas de la costa limítrofe entre Murcia y Almería.

Según fuentes de la sociedad estatal del Ministerio de Fomento, ha sido localizado su rastro sobre las 11.52 horas de este lunes, cuando ha salido en su búsqueda la embarcación Salvamar Algenib, que ha llegado hasta este grupo formado solo por hombres, todos en aparente buen estado de salud.
Tenían prevista su llegada sobre las 15.30 horas al puerto murciano, donde Cruz Roja desplegó a mediodía su dispositivo de atención de emergencias.
La Policía Nacional se hará después cargo de ellos para tramitar su expulsión de España.

Las brigadas de limpieza del Mar Menor retiran 450 m3 de algas


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente sigue trabajando para garantizar el buen estado del Mar Menor. Para ello, y desde el pasado mes de junio, las brigadas de limpieza de la Comunidad Autónoma realizan cada día tareas de retirada de biomasa como algas y residuos orgánicos en el litoral de la laguna. 

Hasta el momento se han retirado más de 450 metros cúbicos de biomasa en la cubeta sur, fundamentalmente en Punta Brava, Los Urrutias, Los Nietos y Estrella de Mar, donde debido a la dinámica de las corrientes se acumula mayor cantidad de materia orgánica. 
"El cuidado del Mar Menor es tarea de todos y debemos dar ejemplo en la retirada de residuos y de algas que pueden alejar a los vecinos y visitantes de la zona", destacó el consejero Antonio Luengo.
El titular de Medio Ambiente recordó que "las actuaciones están supervisadas por un experto en flora y fauna marinas, que se encarga de asesorar sobre los métodos más eficaces para retirar la biomasa sin producir afecciones al ecosistema y garantizar el buen estado de conservación de las comunidades biológicas del Mar Menor".
La limpieza, que se prolongará hasta el próximo mes de octubre, refuerza el trabajo llevado a cabo por los ayuntamientos de la zona con el fin de eliminar las acumulaciones de materia orgánica en descomposición en las orillas y aguas someras, asimismo se pretende mitigar el proceso de eutrofización que comenzó en el año 2016 y que compromete la persistencia de este ecosistema tan singular y complejo.
Para realizar el trabajo, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente dispone de tres brigadas de limpieza, cada una integrada por cuatro trabajadores, que desarrollan las labores de retirada de la materia orgánica con ayuda de maquinaria ligera y de un vehículo 'dumper'. 
A ellos se suma un equipo de buzos y la embarcación 'Limpiamar, bajo demanda, equipada con grúa y con capacidad para transportar tanto la materia biológica que se retira como fondeos, nasas u otros restos que se encuentran en las aguas de la laguna.
Además, el dispositivo está retirando residuos en las áreas protegidas de El Carmolí, Lo Poyo y Lengua de Vaca, todas en Cartagena.

El cine 'Rex' de Murcia ya no abrirá la próxima temporada al no resultar rentable tras cumplir 90 años de estrenos


MURCIA.- El cine 'Rex', de Murcia, ya no abrirá sus puertas la próxima temporada al no resultar rentable su explotación comercial, según su actual propietario del bien raíz, el grupo inmobiliario 'Solvia'.  

''Hoy no es rentable mantener una plantilla para una sola pantalla aunque sea sólo para estrenos", indican desde esta empresa no gestora, en relación a una sala, exactamente 90 años abierta al público de toda la Región.

El edificio está catalogado y protegido por el Ayuntamiento de Murcia, y está incluido dentro del Plan Especial del Casco Histórico de Murcia, por lo que tiene una serie de usos determinados.
 
El edificio se puede restaurar, pero debe mantener la estructura, como la cubierta y la bóveda. Y no corre riesgo de desaparecer bajo la piqueta en ningún caso ni que sea dedicado ahora a un uso no previsto por la legislación vigente.


Su historia


Corría el año 1913, Murcia comenzaba en la época su andadura en el mundo de la industria del cine y el teatro como atracción novedosa para todos los públicos. El 31  de octubre de 1914 se inauguraba Teatro Ortiz, propiedad de Daniel Ortiz, que 16 años después, en 1929, pasó a llamarse Central Cinema exhibiendo tres años más tarde su primera película sonora, acto que marcó un antes y un después en la historia de ese lugar.

Tras una remodelación, en 1946, a cargo de Guillermo Martínez, Central Cinema cambió de nombre para ostentar aquel por el cual lo conocemos a día de hoy y que tantas glorias le ha dejado a lo largo de su historia, Cine Rex, que en poco tiempo se coronó como el nuevo sitio de referencia en la ciudad de Murcia.

Pero el verdadero boom de éste cine se dio con la llegada y total aceptación del sonoro a la región en 1939, cuando la sala ya era propiedad de Empresas Iniesta, como casi todas las que poseían cierto prestigio y emitían regularmente nuevas producciones y obras de teatro.

Más de medio siglo duró el monopolio de la compañía, comprando cines en pleno funcionamiento en lugares estratégicos como método de expansión imparable en la época.

El Cine Rex también es conocido por haber albergado algunas de las carteleras más curiosas, como fueron las que mostró tras la Guerra Civil en 1949, emitiendo películas no proyectadas en cine comercial, ya fuese por su antigüedad o por reflexión de esos largometrajes que no llegaron a calar en las grandes masas.

En 1936, se crea en Murcia el primer cine-club, formado por los que la opinión pública consideraba  ‘’intelectuales’’ que buscan llevar el cine a la ciudad como arte, espectáculo y manifestación cultural. Sus proyecciones comienzan el 22 de marzo de ese mismo año, con las obras Gaviotas (corto documental de UFA), el largometraje Hombres de Arán (Flaherty, 1934) y el corto Charlot rapta a la novia (1915).

A pesar de haber experimentado algún cierre a lo largo de su historia, su nombre es conocido por todos los habitantes de murcianos, por los buenos momentos que nos ha dejado, por su localización céntrica cercana a todos los sitios emblemáticos de la ciudad y por seguir luchando con su única película en cartelera contra las grandes salas de cine de centros comerciales que monopolizan el negocio a día de hoy.

Cuenta con una única sala que ha sido completamente reformada, desde las butacas pasando por la iluminación y la mejora del sonido, todo para conseguir que la persona que visita sus instalaciones se sienta como en casa y tenga el honor de poder ver un estreno desde un sitio tan emblemático como este.

Nada mas entrar sientes que te estás adentrando en un lugar con mucha historia entre sus muros, habiendo sobrevivido a los años más lúcidos y más oscuros del país. El Cine Rex ha servido a muchos productores locales para dar a conocer sus obras, así como documentales y demás estrenos que han servido para nutrir cada vez mas a la gente que visitaba sus butacas habitualmente.

Otro tipo de programación que solía hacer la sala era programar un ‘’maratón’’ semanal de grandes estrenos que salieron hace años pero que fueron grandes éxitos a la hora de su salida.


Cierre de los Cines de Barrio


Son varios los motivos que han llevado al cierre de la mayoría de cines de barrio que han existido en la Región de Murcia, entre ellos hemos de destacar la aparición de la televisión y de los videoclubs, la falta de comodidad y, más en la actualidad, la dura competencia de los multicines.

En 1966, el Salón Vidal tuvo que cerrar sus puertas y un año más tarde lo hizo el Cine Popular. También en aquella época desapareció el Cine Imperial (de verano) pero fue en la década de los setenta cuando los cines de barrio entraron en decadencia y una década después (entre 1980 y 1990),la situación se agravó y la crisis cinematográfica fue más que evidente.

Empezaron a desaparecer progresivamente algunos cines de Murcia: el Avenida (1975), el Rosi (1984), el Teatro Circo (1984), el Coy (1984), el Cinema Iniesta (1985), el Gran Vía (1988) y, finalmente, el Coliseum (1989). De los cines construidos antes de 1960 sólo permanecía abierto en 1993 el Cine Rex.

Pese al cierre de todas estas salas, abrieron sus puertas los Cines Floridablanca (1982), en la Alameda de Colón, que se despidieron del público en enero de 2006; Centrofama (1983), en la Avenida Gutiérrez Mellado, que decidió cerrar varias de sus salas; y el Salzillo (1984), hoy en día ocupado por la Filmoteca Regional.

Como consecuencia de todo lo anterior, se pasó de 133 cines que proyectaban en 1980 a 60 en 1990, consigo el número de espectadores pasó de 4.726.576 a 2.174.000, según los datos publicados en Análisis e Investigaciones Culturales del Ministerio de Cultura (abril-junio 1983) y en el Anuario Estadístico de la Región de Murcia (1991).

El año 2006 fue pésimo para los cines de barrio de la Región. En Cartagena, el legendario cine Alfonso XIII echó el telón para siempre. En Murcia, el histórico Floridablanca también cerró sus puertas y respecto al Centrofama, clausuró tres de sus salas. El motivo del cierre está relacionado con la apertura de los multicines.

A día de hoy - enero de 2019- son la gran competencia de los cines de barrio, debido a todas las comodidades que estos presentan, el mayor número de salas y, por consiguiente, más opciones de películas para ver.

Además de las mejoras en audio y vídeo que traen consigo los nuevos cines. Por otro lado, hoy en día, tenemos todas las facilidades del mundo para ver en streaming cualquier largometraje sin la necesidad de salir de casa.

Aún así yo soy de los nostálgicos que prefieren la experiencia de ir al cine y lo que esto conlleva (sonido envolvente, pantalla gigante, comentar la película con amigos al finalizar en un bar...) a la comodidad del salón de mi casa.

Y prefiero también ese cine que tiene una historia detrás, al que puedo ir andando y donde no tengo que hacer cola para sacar las entradas ¡Larga vida a los cines de barrio!


España se gasta 15.300 millones en pensiones que ‘no figuran’ en las estadísticas

MADRID.- España gasta cada año más de 120.000 millones de euros en pagar las pensiones de la Seguridad Social, lo que deja un agujero en el sistema superior a los 17.000 millones de euros. Pero, además, cada año se abonan otros 15.500 millones en pensiones de exfuncionarios y exmilitares que no se incorporan a las estadísticas del gasto en pensiones, avanza hoy El Confidencial

Este grupo de pensiones son lo que se conoce como régimen de clases pasivas y lo integran trabajadores que no cotizaron a la Seguridad Social por contar con un sistema especial (y con importantes beneficios). El grueso de las clases pasivas lo componen funcionarios de carrera de la Administración Civil y Militar del Estado, Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Cortes Generales. 
También se incorporaron a este régimen altos cargos políticos, como expresidentes o exministros. Este sistema cubre toda la protección existente en la Seguridad Social: vejez, incapacidad y muerte y supervivencia con pensiones de jubilación o retiro, viudedad, orfandad y familiares.
Esto significa que el gasto en pensiones real que abona cada año España, ya sea a través de la Seguridad Social o del Ministerio de Hacienda, es en torno a un 10% superior al que figura en las estadísticas. Esto no significa que este gasto en pensiones esté oculto en el Presupuesto, simplemente no figura dentro de las partidas de gasto en pensiones, en las que se incluyen únicamente las prestaciones contributivas y los complementos a mínimos.
El sistema de clases pasivas está a extinguir desde el primero de enero de 2011, cuando fue anulado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. A partir de ese momento, todos los nuevos funcionarios y militares se incluyeron en el régimen general de la Seguridad Social, de modo que las clases pasivas desaparecerán definitivamente dentro de varias décadas (cuando el último trabajador que accedió a este sistema en 2010 o sus beneficiarios fallezcan).
Esto significa que las clases pasivas tienen cada año menos aportadores (trabajadores en activo) y más beneficiarios. A medida que todos ellos se vayan jubilando, este sistema generará un déficit creciente que tendrá que ser asumido por los Presupuestos Generales del Estado.
Por el contrario, los nuevos trabajadores públicos que antes entraban en las clases pasivas y ahora financian la Seguridad Social contribuyen a equilibrar las cuentas de esta. Sin embargo, no es más que un espejismo, porque la contrapartida, el déficit creciente de las clases pasivas, quedará oculto dentro del presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Actualmente, se abonan 646.819 pensiones de clases pasivas al mes. Esto significa que de cada 100 pensiones públicas que se pagan en España, en torno al 5% las abona el Estado a las clases pasivas. 
En los últimos 12 meses (hasta julio), el gasto en las pensiones de las clases pasivas ha sido de 15.300 millones de euros, y al cierre del año superará los 15.500 millones de euros, según las previsiones del Gobierno recogidas en el proyecto de presupuestos que tumbó el Congreso al inicio del año.
El gasto en las pensiones de las clases pasivas se ha incrementado en el último año más de un 6%, fruto de las revalorizaciones aprobadas desde el pasado mes de julio. Esto significa un aumento de 717 millones de euros en un año. Las clases pasivas se han beneficiado de la subida de las pensiones aprobada en los Presupuestos de 2018, del 1,6%. 
También percibieron la actualización del cierre del año por la desviación de la inflación, equivalente al 0,1%. Y, por último, obtuvieron la subida de 2019, también del 1,6%.
Si el gasto total de las clases pasivas ascenderá este año a 15.500 millones de gasto y se abonarán unas 650.000 pensiones, significa que la pensión media está cerca de 1.700 euros al mes (en 14 pagas). Esto significa que la pensión media de las clases pasivas es en torno a un 50% superior a las pensiones contributivas. 
Es importante tener en cuenta que muchos de los beneficiarios de este sistema son antiguos trabajadores cualificados que tenían un sueldo elevado y, por tanto, realizaron aportaciones elevadas. En muchos casos, se trataba de sueldos de funcionarios del Estado que, si se tiene en cuenta la revalorización progresiva y los trienios, etc., daban como resultado una elevada retribución a final de mes.
La pensión media de las clases pasivas está cerca de 1.700 euros al mes en 14 pagas, casi un 50% superior a las pensiones contributivas
La principal diferencia de las clases pasivas respecto al resto de regímenes de la Seguridad Social son las condiciones de acceso a la jubilación. Los funcionarios de las clases pasivas pueden jubilarse anticipadamente a los 60 años si tienen reconocida una trayectoria de trabajo de 30 años o superior. 
Si cumplen esos requisitos, pueden acceder a la jubilación sin ninguna penalización, esto es, con el 100% de la pensión, a partir de los 60 años.
Una situación muy diferente a la del resto de regímenes, ya que la jubilación anticipada voluntaria se concede a partir de los 63 años y ocho meses (subirá hasta los 65 años en 2027) y se requiere un mínimo de 35 años de cotización para que no se aplique una reducción.

Estas son las ayudas al alquiler disponibles por la Comunidad Autónoma

MURCIA.- El mercado inmobiliario está viviendo un nuevo ‘boom’ y el acceso a una vivienda resulta cada vez más complicado dados los elevados precios. Este escenario se complica entre quienes optan por la opción del alquiler, según un reciente estudio de Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) los alquileres se han encarecido casi un 11% respecto al estallido de la burbuja inmobiliaria, justo antes de desatarse la crisis.

Ante esta situación, los organismos públicos tratan de facilitar el acceso al mercado con ayudas e incentivos orientados a los colectivos con mayores dificultades: rentas más bajas, jóvenes o familias numerosas.
En Murcia quienes tengan una renta mensual por debajo de los 500 euros pueden solicitar una ayuda del 40% de la renta de manera general y del 50% si son mayores de 65 años o menores de 35. 
El límite de ingresos por unidad de convivencia para poder acceder a estas ayudas se sitúa entre 0,5 y 3 veces el IPREM, aunque el rango se amplía hasta 4 para familias numerosas de categoría general o personas con discapacidad y hasta 5 para las familias numerosas de categoría especial y personas con discapacidad severa. 

Los sindicatos amenazan con una huelga general en la Hostelería en septiembre

MURCIA.- Los sindicatos amenazan con una huelga general en el sector regional de la hostelería en septiembre si no se avanza en la negociación del convenio colectivo. UGT asegura que la mayoría de los contratos a media jornada que se hacen en la Región en el sector son fraudulentos.

La patronal, por su parte, defiende su predisposición a llegar a un acuerdo, destaca que se ha avanzado en muchos aspectos y advierte que lo que no quiere es que la Incapacidad Temporal se use de forma abusiva por parte de los empleados.
UGT y CCOO habían dado una tregua tras varias concentraciones en puntos turísticos al inicio del verano. Sin embargo, vuelven a anunciar acciones de protesta ante la parálisis de las negociaciones del convenio colectivo con la patronal.
De momento, han convocado una concentración el martes 27 de agosto en Cartagena, por la mañana, en la zona del puerto. 
UGT denuncia que el empleo que se está creando es precario y fraudulento, y así es imposible que se convierta en un trabajo atractivo para los jóvenes.
Los sindicatos tienen previsto reunirse próximamente con el consejero de Empleo y esperan una llamada de la patronal para retomar las negociaciones. Si no hay avances, harán una huelga general en hostelería en toda la Región.
El principal escollo, explica, está en la IT, la Incapacidad temporal, el complemento que cobran los trabajadores cuando están de baja.
Desde la patronal de hostelería Hostecar se defiende la legalidad y la responsabilidad de la mayoría de los empresarios del sector.
Aseguran que desde Hostecar y Hostemur hay predisposición para llegar cuanto antes a un acuerdo, y lamenta que las declaciones de los sindicatos, hablando de fraude, no beneficia a la buena imagen de la Región.
Hostecar señala que llevan dos años sentándose a negociar el convenio de hostería y que se ha negociado punto por punto, consiguiéndose mejoras en las condiciones de las camareras de piso, o la subida salarial. 
El principal escollo está en la IT, la incapacidad laboral, porque consideran que a veces se usa de forma irresponsable por parte del empleado.
Unos 35.000 empleados en la Región están pendientes de la firma del nuevo acuerdo en Hostelería. Un convenio que lleva 14 años sin renovarse.

El número de ahogados en la Región se duplica respecto al año pasado

MADRID.- La Región de Murcia, con 13 muertes, es una de las comunidades autónomas en las que se registraron las subidas más significativas en los fallecimientos por ahogamiento en lo que va de año, ya que en 2018 se registraron 6 fallecimientos. 

Según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de la RFSS, estos datos suponen la confirmación de la quiebra del descenso de fallecimientos por ahogamientos no intencionales en el medio acuático español que se dio el año pasado.
El perfil de la persona ahogada en lo que va de agosto es el de un hombre (86%), de nacionalidad española (83%), que fallece durante el uso de una playa (54%) o, en cualquier caso, de un espacio acuático no vigilado (60%). 
En lo que va de año, el INA establece que tiene 45 o más años (69,8%) y que el incidente tiene lugar entre las 10.00 y las 20.00 horas (75,4%).