miércoles, 28 de marzo de 2018

El dossier Puigdemont, a la ONU / José Antich *

La noticia de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha admitido la denuncia del president Carles Puigdemont contra la vulneración de sus derechos políticos en España es relevante. Supone la aceptación del estudio del dossier en que el president exponía a Naciones Unidas que diversos de sus derechos han sido conculcados, entre ellos el de ser reelegido president de la Generalitat. 

Un derecho que la justicia española le ha impedido ejercer a través de argucias legales, puesto que no existe sentencia firme sobre los hipotéticos delitos de los que es acusado y, además, acaba de ser cerrada la fase de instrucción.

Las informaciones de la ONU coinciden en el tiempo con las declaraciones de la juez de instrucción que interrogó el lunes a Puigdemont en el juzgado de Neumünster en las que ha señalado que, en su opinión, la extradición puede ser considerada improcedente o inadmisible y, por tanto, podría ser denegada. 

No será ella quien tendrá que pronunciarse sino el Tribunal Superior de Justícia de Schleswig-Holstein, un equivalente al TSJC. Aunque no hay un criterio coincidente entre los expertos en derecho penal alemán, la gran mayoría se inclina por una serie de recursos que alargarán la situación y la privación de libertad del president.

El plato de la ONU, aunque será lento, es de difícil digestión para las autoridades españolas. Solo hace falta una mirada a los medios de comunicación internacionales para evaluar la dimensión del daño que se está produciendo sobre la marca España, aunque de eso parece que sus autoridades hacen caso omiso.

Una circunstancia que tendrá sus consecuencias en el desarrollo inmediato de la política catalana y en la investidura de un president de la Generalitat por parte del Parlament. Sobre todo, en un momento en que se cruzan sobre Carles Puigdemont dos noticias de índole diferente: la prisión en que se encuentra desde el domingo a la espera del pronunciamiento del Tribunal de Schleswig-Holstein después de ser detenido por policías alemanes y, por otro lado, los vaivenes del juez Pablo Llarena respecto a la suspensión e inhabilitación de sus derechos a ser elegido definitivamente y enlazando con la sentencia que se produzca en el juicio.

La defensa de los derechos del president Puigdemont, en su condición de presidente legítimo de Catalunya, debe ser la pirámide en la que se asienten todos los movimientos de los políticos independentistas. Sobre todo, si se quiere mantener el mandato de los ciudadanos el 21-D.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Los Presupuestos con sus cuentas ex­pan­si­vas, sus subidas y sus guiños a un año de las elec­ciones do­minan este Miércoles Santo al borde de las va­ca­ciones en las por­tadas a Cataluña y sus cir­cuns­tan­cias, que son mu­chas y no del todo tran­qui­li­za­doras tras otra jor­nada de pro­tes­tas, in­ci­dentes y cortes de ca­lles y ca­rre­te­ras, y a sólo horas de un Pleno atí­pico con­vo­cado a las 10:00 para dejar cons­tancia del 'derecho' de Puigdemont a ser in­ves­tido aunque esté en pri­sión en Alemania, pero sin ir más allá. 

Como dice Marco Lamelas en El Confidencial, 'el pleno de hoy va a tener la fun­ción de misa mayor a favor del di­funto po­lí­ti­co', pero con 'riesgo legal cero, como le gusta al pre­si­dente del Parlament, Roger Torrent'. Otra cosa es la vio­len­cia, como sub­raya El Español en su aper­tura: 'El plan de la 'kale bo­rroka' ca­ta­lana: re­ventar la Semana Santa y con­vertir la vuelta en un cal­va­rio; los CDR (Comités de Defensa de la República) son grupos se­pa­ra­tistas que idean y per­pe­tran estos actos van­dá­li­cos. El día crí­tico será el do­mingo' (David López Frías). 

PRESUPUESTOS. Los ti­tu­lares son muy in­ter­pre­ta­ti­vos, como pa­rece exigir la si­tua­ción. La Razón: España sale de la aus­te­ri­dad: Rajoy aprueba sus Presupuestos más ex­pan­sivos en una dé­cada a un año de las elec­cio­nes. El Mundo: Mil mi­llones más para pen­siones si hay apoyo a los Presupuestos: Montoro prevé la mayor re­cau­da­ción de la his­to­ria, 210.015 mi­llones (Daniel Viaña). El Confidencial: Fin de la cri­sis: Rajoy firma los PGE más ex­pan­sivos en una dé­cada; Moncloa da prio­ridad al gasto so­cial ante el ho­ri­zonte elec­toral (Carlos Sánchez).

 Otro ti­tu­lar: Las 20+1 me­didas más im­por­tantes de los Presupuestos Generales (Javier G. Jorrín). Vozpopuli: El guiño de Rajoy a las pen­siones más ba­jas: 12 euros más al mes y sin re­forma a la vista (Raúl Pozo). El Periódico: Rajoy hace unas cuentas para apa­ci­guar a la ca­lle. La Vanguardia: El Gobierno in­tenta aplacar la pro­testas con 3.000 mi­llo­nes. El Economista: El Presupuesto aporta in­gresos extra a 12 mi­llones de per­so­nas... 

...El País: Rajoy aprueba un Presupuesto al alza con in­ten­ción elec­toral (J.S. González, A. Díez y J.J. Mateo). El Correo: El con­flicto por la subida sa­la­rial a los fun­cio­na­rios aleja el apoyo del PNV al PP: Erkoreka des­vela la ‘amenaza’ de re­curso del Gobierno cen­tral contra las Cuentas de Urkullu (Octavio Igea y Olatz Barriuso). ABC: La iz­quierda des­precia el Presupuesto más so­cial y deja a España en manos del PNV: los na­cio­na­listas in­sisten en que no apo­yarán las cuentas del Estado mien­tras se man­tenga el 155, y el PP ame­naza con blo­quear las vas­cas. 

Cinco Días: El Gobierno sube el cre­ci­miento al 2,7% por la in­ver­sión de las em­presas (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: El año em­pieza con fuerte au­mento en los ne­go­cios. Otro ti­tu­lar: El Gobierno es­pera que la me­jora del ra­ting a España frene las subidas del bono hasta el 1,6% (G.E.). Expansión: El Gobierno aprueba los Presupuestos 2018: fun­cio­na­rios y pen­sio­nis­tas, los más be­ne­fi­ciados (M.G. Mayo y B. Amigot). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Vozpopuli: El Ibex y la Airef dan por su­pe­rada la crisis ca­ta­lana: España cre­cerá un 3% este año ( Jorge Zuloaga). Europa Press y to­dos: Un juz­gado de Oviedo anula la compra de ac­ciones del Banco Popular en la am­plia­ción de ca­pital de 2016. Cinco Días: El Banco de España ad­vierte de que los li­ti­gios por las hi­po­tecas ya merman la ren­ta­bi­lidad (Jaume Viñas). 

Otro ti­tu­lar: La CNMV rec­ti­fica y no exi­girá una alerta al ad­quirir ac­ciones ban­ca­rias. Otro ti­tu­lar: Ibercaja se es­trena en el mer­cado de ‘cocos’ y emite 350 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Repsol y Cepsa se ad­ju­dican áreas de ex­plo­ra­ción en el Golfo de México. El Economista: BBVA, primer banco que vuelve a vender hi­po­tecas por el 100% del piso tras la cri­sis: el Banco de España los ve prés­tamos de riesgo (Fernando Tadeo. Otro ti­tu­lar: Abanca compra la fi­lial lusa de Deutsche Bank. Otro ti­tu­lar: Iberdrola choca con tres eléc­tricas de EEUU por la in­ter­co­ne­xión con Canadá (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Las grandes dis­co­grá­ficas exigen volver a la SGAE tras el res­paldo de la Justicia. 

Capital Madrid: Auge de la pe­queña em­presa, más em­pleo, tem­po­ra­lidad y des­pidos co­lec­ti­vos: la CEOE hace ba­lance de las re­formas la­bo­rales en las tres úl­timas le­gis­la­turas (José Sánchez Mendoza). Otro ti­tu­lar: Las em­presas eléc­tricas co­mienzan a ver un ne­gocio en el desa­rrollo del coche eléc­trico: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, dis­puestas a am­pliar las redes de re­carga, aunque el ele­vado precio del coche y la falta de puntos de re­carga obs­ta­cu­lizan su ex­pan­sión (Julián González). 

El Confidencial: Los 'sabios de Nadal' avi­san: ce­rrar ya las nu­cleares en­ca­rece la luz y sube emi­siones (Rafael Méndez). Otro ti­tu­lar: Abengoa paga mal y tarde: tiene fac­turas ven­cidas por 583 mi­llones a 463 días (Agustín Marco). La Información.com: Hacienda irrumpe en el res­cate de Duro Felguera con una 'megainspección' fiscal (Cristina G. Bolinches). Expansión: Meliá, RIU y Barceló ajustan pre­cios para Semana Santa. Otro ti­tu­lar: Renfe, Correos, Aena, Navantia y Paradores dis­paran su gasto sa­la­rial. 

OPINIONES. Editorial en El País: ‘Presupuestos tar­díos: el pro­yecto de Hacienda apenas tendrá in­fluencia en la ac­ti­vidad eco­nó­mi­ca‘. Sandra León en el mismo dia­rio: ‘La re­con­ver­sión del ‘procés: existe una si­tua­ción ex­cep­cional que re­quiere una so­lu­ción ex­cep­cio­nal’. Editorial en El Mundo: ‘Alegres cuentas en una co­yun­tura po­lí­tica som­bría‘. Otro edi­to­rial: ‘El 155 no ha ser­vido ni para des­ti­tuir a los es­coltas de Puigdemont’.

 José García Domínguez en el mismo dia­rio: ‘CDR: así fun­cionan los co­mités que agitan el so­be­ra­nismo en la ca­lle’. Federico Jiménez Losantos en el mismo dia­rio: ‘UGT y CCOO, con el gol­pe’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Torrent el in­tran­si­gen­te'. Editorial en La Vanguardia: ‘Carreteras blo­quea­da­s'‘. Otro edi­to­rial: ‘Crecimiento, em­pleo y gasto so­cial’. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: ‘Últimos mo­vi­mien­tos: antes de aceptar la re­cons­truc­ción del viejo frente ca­ta­la­nista, pro­pug­narán una caída co­lec­tiva al pre­ci­pi­cio’. Editorial en El Periódico: ‘Presupuestos in­cier­tos‘. Olga Grau en el mismo dia­rio: ‘Presupuestos con par­ches’. Luis Mauri en el mismo dia­rio: 'La línea que une a Rajoy y Junqueras'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Unas cuentas pú­blicas fiadas a una eco­nomía que evo­lu­ciona a buen rit­mo‘. Editorial en La Razón: ‘Presupuestos para el final de la cri­sis‘. Carlos Rodríguez Braun en el mismo dia­rio: ‘Presupuestos y fa­ro­las’. Jesús Rivasés en el mismo dia­rio: ‘Cuentas para hacer ami­gos’. Editorial en ABC: ‘La hi­po­cresía de la iz­quierda en los PGE‘. Otro edi­to­rial: ‘Violentos y cóm­plices en Cataluña’. 

Editorial en El Español: ‘Rajoy, como siem­pre, au­sen­te‘. Arturo Criado en el mismo me­dio: ‘Montoro pro­nos­tica in­gresos ré­cord del Estado en 2018: ¿acertará a la sép­ti­ma?’. Francisco de la Torre Díaz en El Economista: ‘El acuerdo pre­su­pues­tario Cs-PP: buenas no­ti­cias para los es­paño­les’. Javier Santacruz en el mismo dia­rio: ‘El ajuste es­truc­tural au­sente en las cuentas de 2018’. Victoria Prego en El Independiente: 'Sólo en las dic­ta­duras se in­ti­mida a los jue­ces'. Editorial en Libertad Digital: 'La 'president' Soraya no quiere ce­rrar TV3'. 

Carmelo Jordá en el mismo me­dio: ‘¿Es peor Facebook que Ferraras?’. Pablo Planas en el mismo me­dio: ‘Mossos d’Es­qua­dra, una po­licía rota y co­lap­sada ante la vio­lencia se­pa­ra­tis­ta’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Nunca más dor­mi­réis tran­qui­los: todo de­muestra el con­flicto que se vive en Cataluña’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2601 

martes, 27 de marzo de 2018

La alcaldesa pedira a la Autoridad Portuaria que financie el soterramiento del AVE a Cartagena y el tercer hilo para mercancias


CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, solicitará a la Autoridad Portuaria que, dada su disposición a financiar obras ferroviarias para el transporte de mercancías, pague el soterramiento de las líneas ferroviarias a su entrada a Cartagena y agilice con su inversión la puesta en marcha del tercer hilo que facilite el tráfico portuario.

“Está muy bien que la Autoridad Portuaria pague la variante de Camarillas, pero no puede olvidarse de Cartagena ya que por muy bien preparada que esté la llegada del AVE a Murcia, si no se ejecuta el trazado a nuestra ciudad en las condiciones adecuadas, el puerto no se beneficiará del mismo. Es de lógica que sus principales inversiones en este sentido se centren en nuestro municipio. Así que, si allí ya está invirtiendo 43 millones de euros, no tendrá problemas en pagar algunas infraestructuras para que el AVE llegue a Cartagena en las condiciones adecuadas”, ha indicado Ana Belén Castejón.
En este sentido, la primera edil propondrá en el próximo consejo de administración de la Autoridad Portuaria que financie el soterramiento a la entrada a la ciudad y el tercer hilo que agilizará la llegada de los trenes de mercancías al puerto.
La alcaldesa comparte con la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) y con la Cámara de Comerciantes de Cartagena la preocupación de que la alternativa este, que defiende el Ministerio de Fomento, sea insuficiente para soportar el tráfico ferroviario que el puerto requiere, la llegada de trenes de alta velocidad y la necesaria conexión del municipio de Cartagena con la red de cercanías.
“Pongo un ejemplo claro. Las mercancías deben transportarse de noche, por lo que el tránsito de la Alta Velocidad a esa hora será imposible. Nos limitaremos a dos o tres trenes durante el día, que serán insuficientes si queremos una red de transporte ferroviario realmente eficaz”, ha explicado la alcaldesa.
Por este motivo, Ana Belén Castejón va a pedir que no sólo se construya el tercer hilo para adaptar la línea al ancho europeo (AVE y mercancías), al que no se opone, sino que además se ejecute la Alternativa Oeste, por Fuente Álamo, con lo que las líneas de la zona este quedarían prácticamente en exclusiva para el tráfico ferroviario y la red de cercanías, a la que no puede renunciar Cartagena. 
Además, con esta propuesta el puerto de Cartagena podría sacar sus mercancías a través del baypass de Beniel para el centro y este del país, y a través de la alternativa oeste podrían llegar a Andalucía sin necesidad de pasar por Murcia.
“Ahora es el momento de que el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria demuestre su verdadera implicación con Cartagena y dé un paso al frente para hacerse cargo del coste de estas propuestas que beneficiarían a nuestro puerto en gran medida. Cartagena es el cuarto puerto de España y el primero en tráfico de mercancías. Si queremos que siga creciendo no podemos planificar unas infraestructuras que queden obsoletas a medio plazo”, ha señalado Castejón.
La alcaldesa tiene previsto presentar también en el próximo pleno muncipal una iniciativa para que todos los grupos políticos respalden esta propuesta.

"Joaquín Segado confirma en su toma de posesión su desconocimiento sobre las necesidades del Puerto de Cartagena", dice MC

CARTAGENA.- Horas después de la toma de posesión del presidente del PP local, Joaquín Segado, como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, el secretario general de MC Cartagena, José López, ha valorado la puesta en escena del presidente, en la que demostró "que la realidad es terca, confirmando la certeza de que la sociedad cartagenera tiene sobre su falta de preparación e inquietudes más allá de las pecuniarias".

El dirigente de la formación cartagenerista ha aludido al tono "inseguro" de Segado, trasmitido "probablemente, por el cargo de conciencia, demostrando desconocer las necesidades del Puerto de Cartagena para su desarrollo y la situación real de las infraestructuras en torno a él".
Durante el acto de toma de posesión, el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria reconoció la existencia de un estudio sobre un cuello de botella futuro que justificaba la inversión en Alcantarilla. 
"Y se queda tan pancho", ha apuntado López, quien además ha asegurado que "esto demuestra su falta de profundidad y, sobre todo, el desprecio a la situación real".
Ante la nueva situación, José López ha señalado la importancia de que Segado sepa defender la ZAL de Cartagena, la de Los Camachos, ligada al puerto y que necesita del baipás de Beniel, "al que Antonio Sevilla", ha recordado el líder de MC, "dio la espalda y él ha obviado". 
"Como debe invertir en minimizar los riesgos del tráfico portuario para los habitantes de Cartagena, antes de pensar en rescatar a su aliado López Miras y al centralismo más rancio con cargo a nuestro puerto".
Asimismo, López ha resaltado la importancia de otras infraestructuras como la circunvalación de Alcantarilla, "ya que el Gobierno regional, con la connivencia del Estado y los complacientes políticos locales, han lanzado una ZAL a cincuenta kilómetros del puerto, creando así ese futuro 'cuello de botella' que no existirá de no estar allí esa innecesaria ZAL".
En este sentido, el secretario general de la formación cartagenerista ha incidido en que las infraestructuras deben estar para mejorar y optimizar, no para atender necesidades partidistas, siendo el Puerto la entidad que debería encargarse de trabajar en la variante de Murcia, que recorte media hora, a sumar a la reducida con Camarillas.
"Así no habrá problemas de tráfico de riesgo en Alcantarilla o Murcia y las mercancías llegarán a Madrid por el camino más corto desde el puerto y la región", ha valorado José López, quien ha anotado la necesidad de que Segado "se ilustre" si quiere justificar los ocho mil euros mensuales que le han regalado por dejar paso a la 'Operación Sardina', "tan antinatural una sardina de agua dulce como desviar las vías hacia Alcantarilla para después pagar la circunvalación".
Por último, López ha mencionado las palabras de Joaquín Segado acerca de la terminal de contenedores del Gorguel, sobre la que aseguró que se trata de una infraestructura estratégica que necesita del Estado. "Alguien debería avisarle de que él trabaja ahora para Puertos del Estado y allí es donde debe buscar el apoyo".


Por otra parte, el director general de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, Francisco Abril, como presidente de la Junta Electoral de las Cámaras de Comercio de la Región, presidió hoy el acto de toma de posesión de los nuevos vocales de la Cámara de Comercio de Cartagena, donde salió elegido como presidente Miguel Martínez, que repite en el cargo.
Además, fueron designados el resto de miembros del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio, formada por tres vicepresidentes, un tesorero y cinco vocales.

Ciudadanos se reúne con el portavoz del Comité Científico para preparar la ley integral del Mar Menor

CARTAGENA.- Ciudadanos ha celebrado la primera de las reuniones que tiene previstas con representantes de distintos sectores relacionados con el Mar Menor, a fin de recabar información para preparar la ley integral.

El portavoz de la formación naranja, Miguel Sánchez, junto a los secretarios de Acción Institucional, Comunicación y Programas, Francisco Álvarez, José Luis Ros y Miguel López Bachero han mantenido un encuentro con Ángel Pérez Ruzafa, portavoz del Comité Científico del Mar Menor que ha sido calificado como “muy positivo”.
Miguel Sánchez ha manifestado que Ciudadanos está de acuerdo con Pérez Ruzafa en que todas las actuaciones que se han llevado a cabo hasta ahora han sido parciales y sesgadas “y que en ningún momento se ha realizado una visión integral del problema de la contaminación del Mar Menor, y creemos que los sectores implicados como la agricultura, el comercio, la pesca, el urbanismo o las actividades deportivas son compatibles, pero tienen que ser regulados por una ley integral”.
“El Gobierno regional ha dado la espalda al Mar Menor y ha renunciado a gobernar al negarse a realizar una ley integral. Es el momento de dejar atrás la política de parches que está llevando a cabo el Gobierno y trabajar para que esta ley pueda salir adelante porque es muy necesaria”, ha añadido el portavoz de la formación naranja.
Sánchez ha resaltado que se han tenido muy en cuenta las opiniones que han sido muy valoradas “y nos van a ayudar a la hora de realizar los trabajos preparatorios para la ley”.

Mateos: "La concesión de 30 años a los vecinos de Puntas de Calnegre es una 'patada al balón' que no soluciona el problema de fondo"


LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos asegura que la concesión administrativa por 30 años que Costas ha ofrecido a los vecinos de Puntas de Calnegre es una "patada al balón" que no soluciona el problema de fondo, que no es otra que la supervivencia del poblado.

Esta concesión demuestra, por tanto, que el voto del PP en contra del indulto de Puntas de Calnegre "no fue un error" de los diputados del Partido Popular, sino el ejemplo de cuál es el compromiso que tiene este partido para con la supervivencia del poblado de Puntas.
El portavoz socialista advierte que esta concesión "no solo no soluciona la incertidumbre de los propietarios", sino que "alarga la agonía y la asegura a las futuras generaciones, que dentro de 30 años se encontrarán con la misma espada de Damocles que sus antecesores".
Mateos lamenta que el Gobierno de Rajoy, con la complicidad y el visto bueno de Gil Jódar, se cierre en banda y se atasque en no indultar al poblado de Puntas de Calnegre, por no querer incluirlo en el listado de poblados excluidos del dominio marítimo terrestre, como sí hizo con otros 12 núcleos similares, entre ellos, la Ampuria Brava o en el que se encuentra Marina D'Or".
Desde el PSOE aseguran que no se conforman con esta concesión, y seguirán, cueste lo que cueste, junto a los vecinos del poblado de Puntas hasta conseguir la solución que estos "esperan y necesitan".
Mateos insiste en que el fin de esta preocupación vecinal pasa "sí o sí" por conseguir que el poblado sea incluido, definitivamente, en el anexo de núcleos costeros que, a diferencia del de Puntas, sí fueron excluidos.
Para ello, recuerda que volverán a presentar una iniciativa en el Congreso de los Diputados para volver a solicitar el indulto de Puntas de Calnegre. Del mismo modo, mantienen su exigencia de que se inicie, a instancia del Ayuntamiento o de la CARM, "expediente de exclusión del dominio público marítimo terrestre" y su "desafectación posterior" del poblado de Puntas de Calnegre y que se ponga fin a esta situación.
Asegura que hay fundamentación jurídica suficiente que permitiría este "indulto" por lo que, advierte, "estamos a merced de la voluntad política del PP, que se resiste".

La depuradora de San Javier pone 3,5 hectómetros cúbicos a disposición de los regantes

SAN JAVIER.- La estación depuradora de San Javier reutiliza el cien por cien de las aguas regeneradas y destina 3,5 hectómetros cúbicos que pone a disposición de los regantes.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, que visitó hoy la planta junto al alcalde del municipio, José Miguel Luengo, destacó que "además se trata de un agua de excelente calidad, puesto que la planta cuenta con los procedimientos más avanzados que existen como son el tratamiento terciario, el microfiltraje y la desinfección por medio de rayos ultravioleta".
Jódar señaló que "la Región de Murcia es un ejemplo a nivel mundial en depuración y reutilización de aguas, ya que no sólo contamos con 93 depuradoras, cubriendo al 99,2 de la población, sino que además nuestros tratamientos van mucho más allá de lo que impone la normativa europea en esta materia".
Además, la planta de San Javier reutiliza hasta 2,8 toneladas de los lodos procedentes del proceso de tratamiento de aguas, que se destinan a la agricultura.
"Se trata de un ejemplo de economía circular ya que, en el proceso de depuración de las aguas, aprovechamos todo; el 100 por cien del agua resultante se destina a regadío, pero también los lodos que se generan en el proceso se convierten en un excelente fertilizante para la actividad agrícola", aseguró el consejero.
Concretamente estos lodos se destinan a la agricultura en los municipios de Blanca, Campos del Río, Jumilla, Molina de Segura, Mula, Murcia, Yecla y Hellín, en Albacete.
Francisco Jódar explicó que "se trata de un proceso que demuestra la eficiencia en el aprovechamiento de todos los recursos disponibles y el máximo respeto al medio ambiente".

Salud favorecerá la coordinación entre médicos y farmacéuticos para atender mejor a enfermos crónicos


MURCIA.- La Región de Murcia será la primera comunidad autónoma en implantar el protocolo de coordinación entre médicos de familia y farmacéuticos para optimizar la atención a los enfermos crónicos. La Consejería de Salud colaborará con las sociedades científicas impulsoras del 'Modelo de coordinación entre médico y farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria'.

Así lo acordaron este martes en una reunión entre el consejero de Salud, Manuel Villegas, y los presidentes en la Región de Murcia de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), Modesta Gil; la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Eduardo Carrasco, y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg), José Gómez Martín, y la presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc), María Bernardina Tudela. 
También asistieron a la reunión el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López; el coordinador de la guía José Miguel Maldonado, y el coordinador del centro de Salud de Molina de Segura, Juan Francisco Menárguez.
El documento presentado este martes supone el primer intento para mejorar de forma consensuada el trabajo conjunto entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios de cara a ofrecer una atención integral de calidad a las personas con enfermedades crónicas, y ha sido redactado por expertos de las citadas sociedades, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El protocolo para la coordinación entre médicos de familia y farmacéuticos cuenta con el respaldo de las principales asociaciones de pacientes y analiza distintos aspectos para mejorar la coordinación entre profesionales, desde clínicos hasta la redacción de protocolos de trabajo, pasando por los elementos necesarios para generar confianza entre los colectivos médico y farmacéutico.
El objetivo de este protocolo de actuación es facilitar la prevención, la educación del paciente, el control de la evolución del tratamiento y la detección proactiva de descompensaciones a través de la coordinación entre médicos y farmacéuticos.

Diputada Carreño: «Las viviendas de Puntas de Calnegre no se van a demoler mientras gobierne el Partido Popular»


MADRID.- La portavoz de Agricultura en el Congreso de los Diputados, Ascensión Carreño, acompañada por el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, y de los vecinos del poblado de Puntas Calnegre han mantenido este martes una reunión en el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Medio Ambiente, donde han conseguido que el Gobierno de España se implique en poner una solución "real y clara al poblado de Calnegre, tras la condena por parte del PSOE, a que sus viviendas sean derribadas".

Carreño ha puesto en valor el interés mostrado por el Gobierno del PP para acabar con este problema. Solución que, en palabras de la diputada nacional por Murcia, "pasa por el compromiso por parte del Ministerio para que se comience el estudio de la desafectación de las viviendas que no están en Dominio Público natural; y con el resto se va a iniciar un expediente que permita tramitar su regularización a través de un procedimiento de concesión administrativa de hasta 75 años".
Es, ha sido y será objetivo del PP buscar una solución al problema creado por el PSOE, y que ahora cuenta con la complicidad de Ciudadanos, "han querido esconder su culpa tras una PNL en la Cámara Baja, sabiendo que esa propuesta era un engaño a los vecinos de Calnegre porque su problema no se resuelve con esta iniciativa presentada por los socialistas en una Comisión".
La diputada nacional del PP ha reprochado a la oposición "su falsedad", en la manera de actuar, "ya que son conocedores de la problemática y la extrema complejidad jurídica de este asunto que arrastra multitud de expedientes, resoluciones administrativas y sentencias judiciales de tribunales como el Supremo o el Constitucional, todas provocadas por el PSOE, por el incesante rechazo al mantenimiento del poblado", ha explicado Carreño.
La parlamentaria nacional del PP ha criticado, igualmente, que "tanto Ciudadanos como el PSOE intenten ahora aplicar el truco que han aprendido, que no es otro que presentar una 'enmienda ilegal' para engañar a los murcianos".
Carreño ha manifestado que los diputados del PP han sido "honestos en todo momento con los vecinos", prueba de ello es que hoy estamos en el Ministerio que es donde hay que buscar una solución realista al problema ocasionado por el PSOE" .
"El poblado no se va a demoler con el PP en el Gobierno", ha insistido la parlamentaria del PP, para finalizar añadiendo que "lo hemos impedido todos estos años, pese al intento en varias ocasiones del Partido Socialista de querer hacerlo presentando recursos contenciosos administrativos para demolerlo".

Los presos de Campos del Río tendrán abogados gratis, como los de Sangonera

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, ha anunciado este martes que el Servicio de Asistencia Jurídica Penitenciaria que se viene prestando a la población reclusa del centro penitenciario de Sangonera la Verde desde 2008, en virtud de un convenio entre la Comunidad Autónoma y el Colegio de Abogados de Murcia, se ampliará este mismo año al centro penitenciario Murcia II, ubicado en Campos del Río.

Así lo han acordado este martes el consejero y el decano de los letrados murcianos, Francisco Martínez-Escribano, en el transcurso de una reunión de evaluación de este servicio, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Rivera ha destacado "el trabajo extraordinario que desarrollan los letrados adscritos a este servicio, que se desplazan semanalmente a la prisión para brindar a los reclusos asesoramiento jurídico gratuito, al margen de la cuestión por la que se encuentren privados de libertad".
El consejero de Presidencia y Fomento ha subrayado que es un servicio "que se viene prestando desde hace diez años, para el que los letrados deben realizar un curso específico y contar con cinco años de ejercicio profesional, y es un trabajo que viene siendo muy valorado tanto por las personas atendidas como por la dirección del centro penitenciario".
El convenio suscrito en 2017 entre la Consejería de Presidencia y Fomento y el Colegio contó con una dotación de 20.100 euros. El servicio fue prestado por 20 letrados, en grupos de cuatro, que acudieron al Centro Penitenciario de Sangonera la Verde cada miércoles en horario de 5 a 7 de la tarde. Las visitas fueron 164 y un total de 450 internos fueron atendidos.
De tal forma, la Consejería de Presidencia y Fomento ha venido destinando durante la vigencia del convenio más de 150.000 euros a este fin, "mediante el que se contribuye a garantizar a la población reclusa el acceso a sus derechos fundamentales", ha concluido Pedro Rivera.

La DGT prevé 400.000 desplazamientos por las carreteras de la Región

MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico espera 400.000 desplazamientos por las carreteras de la Región durante esta segunda fase de la Operación Especial de Semana Santa, que arranca a las 15.00 horas de este miércoles y concluye, con la denominada Operación Retorno, a las 00 horas del lunes, 2 de abril. 

Desde el Gobierno de la nación, a través de la DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, se ha desplegado un dispositivo de 460 agentes entre guardias civiles y policías locales para vigilar y controlar la fluidez del tráfico.
De hecho, se han suspendido las obras y las pruebas ciclistas para que se pueda circular lo mejor posible, pero, ante todo, lo más importante es que los conductores respeten los límites de velocidad, guarden las distancias de seguridad, comprueben el estado de los vehículos antes de viajar y conduzcan con responsabilidad y precaución.
La jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez, ha resaltado la necesidad de que los conductores preparen el viaje convenientemente y se conciencien de que éste "es el periodo del año en el que se concentra el mayor número de desplazamiento de vehículos en menos días".
En concreto, el mayor número de desplazamientos se espera este miércoles y durante la Operación Retorno, el domingo 1 y el lunes 2 de abril.
Jerez ha incidido en las restricciones existentes el 2 de abril, entre las 9.00 y las 21.00 horas, para los vehículos pesados de más de 7.500 kilos.
En concreto, esas restricciones afectan al tramo comprendido entre el km 602 de la A-7 en Alhama de Murcia y el 271 de la A-30, a la altura de El Jimenado, con el fin de evitar los habituales problemas en la zona conflictiva de Murcia en el enlace de la A-30 con la A-7, de forma que para esos vehículos se habilitarán rutas alternativas.
Durante la Operación Especial de Semana Santa del año pasado no se registró ningún fallecido como consecuencia de los 59 accidentes con víctimas contabilizados en ese periodo, en los que sí hubo 99 heridos.

MC Cartagena exhorta al PSOE a convocar la Mesa que remedie su insolvencia para cerrar el Presupuesto de 2018


CARTAGENA.- Esta mañana se ha solicitado al Gobierno socialista que convoque, a la mayor brevedad posible, la Comisión de Hacienda e Interior para la puesta en marcha de la mesa de negociación de los Presupuestos Municipales de 2018, tal y como exigió la moción respaldada por MC Cartagena a tal efecto el pasado 22 de marzo.

Al hilo de este requerimiento, la viceportavoz de la formación cartagenerista ha exigido a la alcaldesa que "una vez más se contradiga y dé marcha atrás en su totalitaria decisión de no cumplir con el mandato del Pleno. Está obligada a convocar, en el seno de la Comisión de Hacienda, la mesa de negociación de los presupuestos municipales y que, entre todos, remediemos lo que ella ha sido incapaz de hacer. O quizá quiera asumir un nuevo incumplimiento, en enero el del pacto de Gobierno, hoy el de todo un Pleno".
García ha lamentado "la falta de entendimiento de la alcaldesa socialista, viéndose superada por su cortedad de miras al no asimilar el contenido de una moción proactiva y que nace de la preocupación de los grupos de la oposición de sacar al municipio de su actual estado somnoliento".
"El presupuesto municipal es la herramienta fundamental que permite el crecimiento continuo de un municipio y la optimización de los servicios municipales. También supone un respaldo a la labor de las entidades de carácter social. Todo ello está siendo obstaculizado por el inoperante modo de actuar del Gobierno de Castejón y su equipo, que ya no tienen manos para taponar tantas fugas de agua", ha razonado la representante de MC.
Cabe recordar que, en un acto de responsabilidad política, García, olvidó la soberbia y deslealtad de los responsables de llevar al municipio a la paralización, brindándose a, otra vez, "salvar los muebles a los compañeros del PSOE". La responsable de dotar al Ayuntamiento de unos presupuestos realistas y progresistas en 2016 y 2017 se ha ofrecido a liderar una iniciativa y "consensuar con todos los grupos el presupuesto que Cartagena merece".
Por ello, Isabel García ha finalizado apelando a la responsabilidad de la Corporación "para trabajar en un proyecto de Presupuesto bajo los criterios de eficiencia y gestión, tal y como hicimos durante dos años con el alcalde López. Gracias a eso reducimos la deuda global en ochenta millones y sentamos las bases para el crecimiento del municipio sin vocación cortoplacista ni hipotecas. MC está dispuesto a repetirlo. Pedimos al PSOE que si ellos se ven imposibilitados no añadan soberbia a su demostrada ignorancia".

Más de 300 camiones murcianos, afectados por los cortes de tráfico en Cataluña


MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet) exigió este martes al Gobierno central y a la Generalitat catalana que adopten las medidas necesarias para restablecer la libre circulación por la AP-7, que está cortada al tráfico por un grupo de independentistas.

El secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, lamentó que las Administraciones competentes no hayan adoptado medidas para evitar estos cortes, que eran previsibles pues habían sido anunciados, y reconoció que los transportistas se sienten “rehenes de un conflicto político” que causa al sector importantes pérdidas económicas.
“Parece que llueve sobre mojado”, apuntó Pérezcarro, quien rememoró que en la anterior ocasión en la que se produjeron cortes de circulación en las carreteras catalanas se achacó a las condiciones meteorológicas por el temporal de nieve “pero la verdad es que la autopista estaba perfecta para circular”.
Por ello, mostró su confianza en que las fuerzas de seguridad del Estado actúen “para preservar un principio fundamental y constitucional como es la libertad de tránsito de bienes y personas”, y advirtió que “podrían haber reclamaciones al propio Estado español” si no se consigue reabrir las carreteras.
En este sentido, reiteró que muchos camiones transportan productos perecederos, por lo que hay que añadir el problema de los retrasos en la entrega de las mercancías, que puede llevar al consignatario a rechazarla o a perder la venta.
Igualmente, Pérezcarro explicó que “aunque estamos en un momento de la semana en la que la mayoría de vehículos han salido ya hacia su destino”, podrían estar afectados por el corte de la AP-7 más de 300 camioneros de la Región de Murcia.
Desde Froet indicaron que, según datos de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la paralización de vehículos de transporte ocasionada por estos actos representaría unas pérdidas de facturación para el sector de unos 25 millones de euros por jornada, de los que 15 corresponderían al transporte internacional y el resto al nacional, regional y local.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) exigirá junto a los colectivos vecinales la Ley Integral del Mar Menor


CARTAGENA.- "El PP continúa haciendo oídos sordos a la preocupación de los colectivos y vecinos de La Manga, Mar Menor, Cabo de Palos y Calblanque, que ven cómo cada día que pasa empeora la situación de la costa y el partido en el Gobierno sigue poniendo parches y continúa dilatando la elaboración de la Ley Integral del Mar Menor", dice CTSSP en un comunicado.

"Ayer conocíamos la noticia de que numerosos colectivos del Comité Social de Participación del Mar Menor abandonaron su lugar en esa mesa, quejándose de que el Gobierno regional desoye continuamente sus aportaciones, tratando de callar las voces de la sociedad civil y actuando en la mayoría de ocasiones sin el visto bueno del Comité Científico.
CTSSP apoya la decisión de estas asociaciones y de los vecinos, que vuelven a ser tratados como meros instrumentos por parte del PP, en un comité útil solamente para lavar su imagen, y que aporta pocas y malas soluciones al verdadero problema del Mar Menor. 
Por esta razón, el grupo de Podemos en el Ayuntamiento acudirá el día 5 de abril a la convocatoria de los colectivos vecinales y ecologistas que se celebrará en Cabo de Palos, donde se tratarán los nuevos proyectos urbanísticos de Cartagena y San Javier, y que afectan al Mar Menor, Cabo de Palos, La Manga y Calblanque.
Asimismo, Cartagena Sí Se Puede llevará una iniciativa al próximo Pleno para exigir que el Gobierno Regional comience a redactar la Ley Integral del Mar Menor, al tiempo que insiste en una moratoria urbanística mientras dicha Ley no regule adecuadamente la construcción".

El PPRM pide que los PGE incluyan el AVE soterrado y su llegada a Cartagena

MURCIA.- Los diputados del PP por la Región de Murcia en el Congreso han pedido al Gobierno que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 incluyan partidas para el soterramiento del AVE y su llegada a Cartagena, así como para regenerar la bahía de Portmán, construir la autovía Zeneta-San Javier y bonificar el agua desalada.

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Teodoro García, afirmó este martes en rueda de prensa que se trata de que las cuentas públicas de este ejercicio reflejen "todas y cada una de las necesidades de la Región de Murcia".
García considera que "el PP devuelve, así, los esfuerzos que los murcianos han realizado durante la crisis y que gracias a estos presupuestos va a permitir que dispongan de más recursos".
Entre otras partidas ha citado la propuesta de su partido de incrementar las retribuciones del personal funcionario al servicio de las administraciones públicas, así como la subida de los salarios a policías y de guardias civiles a través de la equiparación salarial.
En referencia a las pensiones, García aseguró que "más de 30.000 pensionistas de la Región la verán incrementada con la nueva propuesta de presupuestos presentada por el PP" y adelantó que, "se prevé que aumenten de forma significativa las pensiones mínimas y las de viudedad".
Al mismo tiempo -dijo- "creemos en la bajada de impuestos a las personas que trabajan o crean empleo en la calle, que son a quienes nos debemos los políticos", y añadió que es prioridad del Gobierno del PP "bajar impuestos, medida que se puede llevar a cabo como consecuencia de la recuperación económica y que repercutirá en el bolsillo de todos los murcianos, y de los españoles, que sin lugar a dudas dispondrán de más dinero ya que es objetivo del PP que con estos presupuestos la recuperación económica llegue a todos".
En materia de agua, el PP ha hecho un ofrecimiento al PSOE y al resto de fuerzas políticas para alcanzar un gran Pacto Nacional del Agua", informó el diputado, quien considera que "el agua no puede depender de la opinión de Albert Rivera, García Page o Pablo Iglesias", por lo que abogó "por establecer unas reglas claras y concisas que no pueda alterar ningún gobierno y que sirvan para que los agricultores sepan en todo momento a que atenerse" .
Así, se refirió a la Ley del Memoradum, "que impide que hoy los socialistas puedan interponerse entre el trasvase y el agua que los regantes murcianos necesitan" Al respecto, aseveró "mientras gobierne el PP los agricultores tendrán el agua garantizada, incluso en épocas de sequía como la que estamos viviendo".
En relación al trasvase anunciado por la ministra Tejerina para el próximo 3 de abril, subrayó que "los regantes pagarán menos por el agua trasvasada, y dejarán de pagar hasta 30 millones de euros en concepto de trasvase".
Igualmente puso en valor la inversión de 45 millones de euros, anunciada el lunes por la ministra Tejerina para finalizar la Desaladora de Torrevieja que pasará de producir 40 a 120 hectómetros cúbicos al año. 
"El PP seguirá impulsando las ayudas a los agricultores de la Región con menos tasas, más seguridad jurídica y ayudas al agua desalada", insistió.
Preguntado por la garantía en la ejecución del presupuesto, el diputado del PP dijo que "estamos muy encima de los compromisos que el Gobierno de España ha adquirido con la Región y mantenemos reuniones diarias para ver como se ejecutan".
En este punto ha hecho referencia al avance de las obras en la Bahía de Portmán con la retirada de estériles o la conclusión de la variante de Camarillas "que se pondrá en marcha en breve".

Andrés Pedreño: "La subida de un 2% en las pensiones mantiene a nuestros mayores en la pobreza"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha afirmado que "PP y C's confunden los derechos de los jubilados con la caridad" ya que una subida de un 2% en las pensiones mínimas y de viudedad, supone una media de 18 euros más, una ridiculez con la que el gobierno del PP y sus socios de C's consideran que nuestros mayores ya tienen su derecho a una pensión digna cubierta".

Andrés Pedreño ha calificado de "brindis al sol" el anunciado aumento de las pensiones por parte del Gobierno central, ya que "si partimos de la base que la Región de Murcia es la tercera comunidad del país con la pensión más baja, con una media de 820 euros; lo único que se está haciendo es subir una cantidad insignificante a las más bajas, que son las de viudedad y las mínimas, lo cual supone que los jubilados no van a notar nada la subida, y seguirán estando en las mismas condiciones que hasta el momento ".
Pedreño ha recordado que el PP vetó la propuesta de Podemos en el Congreso que proponía la subida de las pensiones con el IPC y la derogación del ley que se introdujo en 2013 que permite que la revalorización de las pensiones sea menor que la inflación, lo que "disminuye el poder adquisitivo de los pensionistas. No subir de acuerdo al IPC, como hace el PP, supone un engaño para los pensiones".
El diputado de Podemos ha subrayado que "la precariedad de las pensiones afecta mayoritariamente a las mujeres en la Región, que son las que perciben las pensiones más bajas, como las de viudedad y no contributivas. Mujeres que han sustentado el núcleo familiar y han trabajado de forma incansable durante su juventud, y ahora no solamente perciben una pensión mínima sino que además el gobierno del PP considera que con 18 euros más de media ya podrán llegar a fin de mes".
Una muestra más para el diputado regional de Podemos de que "los representantes políticos de PP y C's no han entendido nada, tras las reivindicaciones de millones de jubilados que han exigido sus derechos de forma multitudinaria en las calles de todo el país hace unas semanas".
Para Pedreño, este gobierno del PP y sus socios de Ciudadanos "ni entienden ni atienden las demandas de la ciudadanía, y es más; confunden los derechos con la beneficencia y la caridad, ya que una subida de 2% en las pensiones mínimas es limosna no justicia social".

Manuel Padín: "¿A qué está esperando la señora Castejón para convocar la mesa de negociación de los presupuestos?"


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, no entiende "a qué está esperando la señora Castejón para convocar la mesa de negociación de los presupuestos municipales de 2018 acordada en el último Pleno ordinario con el apoyo de PP, MC y C's".

Ciudadanos teme que la alcaldesa de Cartagena cumpla su amenaza y desobedezca el acuerdo plenario, "está obligada a hacerlo lo antes posible, no se trata de que queramos hacer nosotros los presupuestos municipales, se trata de obligarla a gobernar bien, a presentar unas cuentas sin errores garrafales en los sueldos de los concejales de Gobierno por ejemplo". 
Manuel Padín considera que esta mesa es "quizá la última oportunidad que le vamos a dar los grupos municipales para consensuar el presupuesto para desatascar decenas de inversiones necesarias que están bloqueadas hasta la aprobación del documento contable".
El portavoz de Ciudadanos ha asegurado que su Grupo está haciendo todos los esfuerzos posibles para que Cartagena tenga presupuesto municipal, "pero el PSOE nos lo está poniendo muy difícil". 
Manuel Padín ha explicado que la necesidad de esta mesa de negociación está fundamentada en dos motivos, "por un lado la decisión de la señora Castejón de colocar en el cargo de interventor municipal a un militante y excargo socialista, y por otro, por la tentativa del Gobierno de Cartagena de llevar los presupuestos al Pleno ordinario sin haber presentado antes al resto de grupos políticos una memoria económica donde se exponga la previsión de ingresos, o con los presupuestos de los diferentes organismos autónomos sin aprobar". 
"Sin estos requisitos básicos, es muy complicado llegar a un acuerdo, por eso creemos que esa mesa de trabajo es útil, forzará al PSOE a hacer las cosas como deben hacerse", ha señalado Padín.
Según el portavoz naranja, la alcaldesa de Cartagena, "tiene que entender que no tiene mayoría absoluta, al contrario, representa una anomalía democrática a la que se ha llegado tras diversas carambolas políticas; una minoría absoluta que sólo representa al 17 por ciento del electorado no puede pretender sacar unos presupuestos con tintes electoralistas con la mirada puesta en 2019, sino unas cuentas consensuadas con el apoyo de una amplia mayoría que respondan a las necesidades de todos los cartageneros".
Padín recuerda que están pendientes las obras de los presupuestos participativos, las partidas del año anterior sin ejecutar, "por lo que tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para negociar esos presupuestos lo antes posible, la ciudadanía no tiene la culpa de pagar las consecuencias de la paralización de todas estas ejecuciones".

Ciudadanos mantiene su sospecha
Con la decisión política de la señora Castejón de colocar a dedo a un interventor socialista, y la poca voluntad para el diálogo y la negociación, Ciudadanos ve cada vez más claro que el PSOE intentará en Cartagena lo que ya ha hecho en otros municipios, es decir, esa estrategia tan antidemocrática de imponer unos presupuestos electoralistas sin el respaldo del Pleno, sin consenso, sin negociación y sin participación mediante una cuestión de confianza vinculada a las cuentas, aprovechando que la falta de sintonía entre los grupos de la oposición hace inviable una moción de censura.

MC exige a Castejón que restaure las mejoras del servicio de autobuses que instauró desde la Alcaldía José López

CARTAGENA.- La concejal del Grupo municipal MC Cartagena y anterior responsable del área de Desarrollo Sostenible, María José Soler, ha lamentado hoy "la torpeza incansable del Gobierno socialista, incapaz siquiera de continuar las iniciativas de nuestra formación para facilitar el día a día de la ciudadanía, como el plan de movilidad M17".

Con estas palabras, Soler se ha referido a la decisión del Ejecutivo que dirige Ana Belén Castejón de eliminar la medida implantada por José López, durante sus dos años de Alcaldía (junio de 2015 a junio de 2017), de gestionar la gratuidad de todas las líneas de autobuses urbanas de competencia municipal en fechas de especial repercusión y relevancia social, como el reciente Viernes de Dolores, fecha en la que los cartageneros tuvieron que pagar por hacer uso del transporte público.
La iniciativa de López, secundada después por Soler, se extendía también a Jueves y Viernes de Carthagineses y Romanos y la Cabalgata de Reyes, medidas complementadas con la habilitación de sendos aparcamientos disuasorios (Severo Ochoa y Cartagonova), desde donde partían autobuses gratuitos hacia el Casco Histórico, en horario normal y en las noches de mayor demanda.
En este punto, María José Soler ha censurado "la falta de tacto y sensibilidad de la alcaldía hacia las tradiciones y, en particular, hacia los barrios y diputaciones, que se manifiesta en la supresión de un servicio puesto en marcha por el alcalde, José López, que benefició durante dos años a todos los vecinos en el día grande de Cartagena".
"Es capaz de echarse unas fotos con tres autobuses que renuevan a otros tres que se dan de baja la semana pasada, pero no se plantea su utilidad ni aprovecha para programar el servicio especial de Semana Santa. Los conceptos de planificación, trabajo o solidaridad le resultan ajenos y, una vez más, falla a los vecinos", ha argumentado Soler.
La edil ha recordado que, durante sus últimos días como máxima responsable de Desarrollo Sostenible, tuvo que "obligar a Castejón a que no suprimiera la medida durante la tarde de la Cabalgata de Reyes, con unos resultados magníficos que han silenciado. Ésa era su intención, borrar todo rastro de MC aún sabiendo que con ello perjudica a los vecinos. Prepotencia, ignorancia e insolvencia de la mano".
Soler ha lamentado que "el revanchismo y la irresponsabilidad se antepongan a una medida que fomenta la movilidad y la participación de los vecinos, que cuida a los residentes en barrios y diputaciones, y que incrementa la seguridad ciudadana en fechas de especial significado".
Para finalizar, María José Soler ha exhortado a la alcaldesa "a restablecer este servicio a partir de la noche de Miércoles Santo, para que los cartageneros y visitantes dispongan de los aparcamientos disuasorios con autobuses gratuitos en los días de mayor afluencia de la Semana Santa y puedan acceder con mayor comodidad a nuestros cortejos pasionales, que los socialistas están perjudicando a diario con su incapacidad".

Un experto con certificación europea podará más de 150 palmeras del centro de Águilas


ÁGUILAS.- Hay muchas formas de podar las numerosas palmeras con que cuenta el municipio de Águilas, pero desde el Consistorio aguileño y la empresa concesionaria STV Gestión han apostado por conseguir un triple objetivo: podar sin dañar al ejemplar, ensalzar su belleza y revisar asegurando su estado de salud.

"Un podador con certificación europea se encarga de subir mediante el sistema de trepa a las palmeras, cumpliendo siempre las distintas normativas de seguridad existentes. A la vez, prima conseguir que las palmeras tengan un aspecto final en forma de 'balona', de forma que se consiga así que la palmera tenga las ramas mejor sujetas y luzca mucho más bella", explica la edil de Empresas Prestadoras de Servicios, Isabel Fernández.
Las tareas, sobre unas 150 palmeras del municipio de Águilas, se desarrollarán en el centro histórico del municipio, principalmente en lugares tan emblemáticos como la Plaza de España.
Durante el ascenso a la palmera se suele realizar, indica Fernández, el cepillado del tronco para conseguir que quede cilíndrico sin que se produzca ningún tipo de daño al ejemplar. Asimismo, este experto con certificación europea se encarga siempre de respetar el ángulo de la inserción en el corte de palmas, de 0° a 180 °.
La salud de estos ejemplares es un tema clave tanto para el Ayuntamiento como para la empresa concesionaria STV. Por eso es importante revisar y mejorar el 'sistema de alimentación y bebida' de cada una de las palmeras. El experto inspecciona este sistema basado en una tubería, a lo largo del tronco, por la que la copa de las palmeras recibe los alimentos y los tratamientos anti picudo y contra todo tipo de plagas o enfermedades.
El Ayuntamiento de Águilas continúa así su política de cuidado y mejora de los distintos espacios verdes del municipio primando siempre la seguridad, tanto de sus ciudadanos como de los distintos ejemplares con que cuenta.

Podemos alerta de que el PP dejará a la Región en 2019 en bancarrota

MURCIA.- El secretario de Economía de Podemos, Rafael Esteban, ha afirmado que la CARM es la única comunidad autónoma que ha cerrado 2017 con un déficit público por encima del 1%, lo que supone más de un punto por encima de la media de todas las comunidades, que está en el 0.32%.

Esteban ha explicado que el gobierno del Partido Popular nos encamina al "desastre económico" en 2019 puesto que nos van a dejar en "la ruina. En 2017 la CARM ha añadido otros 457 millones de euros de deuda y ya se acerca irremisiblemente a los 9.000 millones de euros. Estaríamos intervenidos si no fuese porque el PP de Rajoy no se puede permitir ese escenario con un ejecutivo regional del mismo color ".
Según ha detallado el secretario de Economía de Podemos Región de Murcia, el gobierno del Partido Popular debe dejar de escudarse en la infrafinanciación puesto que se demuestra que son un ejecutivo "incapaz y pésimo gestor ya que hay comunidades como la valenciana, peor financiadas que la nuestra, que han sido capaces de sostener su déficit en cifras del 0,73% de su PIB, aumentando las partidas de políticas sociales".
Asimismo, Rafael Esteban ha hecho hincapié en que "lo inaudito e irresponsable es que este déficit descomunal se haya producido en un contexto de supuesto crecimiento económico, sin revertir ni uno solo de los recortes llevados a cabo durante la crisis y con una pérdida de calidad alarmante en la prestación de los servicios públicos. La Región está sumida en un agujero de privatizaciones e ineficacias en la gestión y con un elevadísimo grado de inejecución presupuestaria de las partidas destinadas a inversión pública".

El pleno aprueba por unanimidad nombrar Hijo Predilecto de Jumilla al periodista José García Martínez

JUMILLA.- El pleno municipal ordinario de marzo celebrado anoche en el Ayuntamiento aprobó por unanimidad la concesión del título de Hijo Predilecto de Jumilla al periodista José García Martínez.

Y se justifica por sus grandes méritos en el mundo del periodismo, así como el inmenso cariño que profesa a su tierra reflejado en el vínculo que mantiene con familia y amigos y en la defensa de todo lo que tiene que ver con el municipio.

El Museo Arqueológico 'La Soledad' de Caravaca recupera cerca de 20 piezas ibéricas que fueron robadas en 2014


CARAVACA DE LA CRUZ.- Siguiendo las instrucciones del Juzgado Número 1 de Mula, la Guardia Civil ha entregado al Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz cerca de una veintena de piezas arqueológicas, que fueron robadas en el año 2014 de los fondos del Museo Arqueológico Municipal 'La Soledad'.

La mayor parte de los elementos recuperados por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil pertenecen al yacimiento de la necrópolis tumular ibérica 'El Villar', localizado en la pedanía de Archivel, aunque también se encuentra un pequeño conjunto de elementos cerámicos y parte de un capitel en bastante buen estado de conservación del 'Cerro de la ermita' de La Encarnación.
Hasta el momento se han localizado unas 20 piezas, de las 43 que fueron sustraídas de forma ilegal de dependencias del Museo Arqueológico 'La Soledad' en febrero de 2014, tal y como ha detallado el arqueólogo municipal, Francisco Brotóns. Estas fueron localizadas por la Guardia Civil en el marco de la operación 'Operación Lignum', entre las miles que se interceptaron en la vivienda de un vecino de Bullas, y es posible que el resto de elementos robados sea también localizado en breve, ya que en su mayor parte las piezas van claramente identificadas.
Entre las piezas que ya han sido devueltas al Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, a través del Museo Arqueológico 'La Soledad', se encuentran vasos, platos y tinajillas de cerámica ibérica pintada, así como una pesa de telar circular, entre otras.
La necrópolis tumular ibérica de Archivel, de donde procede la mayor parte de las piezas recuperadas, se localiza junto a la vieja ruta natural que ponía en comunicación la costa mediterránea con la Alta Andalucía, siguiendo los cursos fluviales de los ríos Segura, Argos-Quípar y Guadiana Menor. 
Hasta la fecha se han excavado 113 tumbas de diversos tipos que alojaban las cenizas de los difuntos, acompañadas con frecuencia de diversos objetos de ajuar, destacando especialmente las armas y las pesas de telar. 
Debió estar vinculada a un núcleo secundario en la jerarquía del poblamiento ibérico de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar que no ha podido ser todavía localizado. Presenta un desarrollo diacrónico que abarca sin solución de continuidad desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C., manteniendo la zona el carácter cementerial hasta los inicios del siglo II d.C.

El PP muestra su «máximo respeto a la Justicia» respecto a la investigación de Barreiro


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García (el autor en el Congreso de la PNL para privatizar el faro de Cabo Palos), mostró este martes su "máximo respeto a la Justicia" respecto a la senadora Pilar Barreiro, que comunicó el pasado viernes su voluntad de abandonar el Grupo Parlamentario Popular e incorporarse al Grupo Mixto.

Cabe recordar que Ciudadanos había puesto como condición para apoyar los Presupuestos Generales de 2018 que el PP apartara del escaño a Barreiro, que sigue investigada por delitos de corrupción en el marco de la trama Púnica, aunque la Fiscalía ha pedido el archivo provisional de la causa.
En una rueda de prensa y al ser preguntado por el abandono de Barreiro del Grupo Popular, García ha dicho esperar "que sea la Justicia la que hable y no los partidos políticos, que normalmente suelen utilizar estos casos no para servir a los ciudadanos, sino para desgastar al rival".
En este sentido, García dijo no tener constancia de que el PP pidiera a Barreiro que deje su escaño. Respecto a la posibilidad de que la senadora pueda reincorporarse al Grupo Parlamentario Popular en el futuro, García ha explicado que tampoco puede decir nada al respecto.
"Estamos muy centrados en este momento en los Presupuestos Generales del Estado y lo que espero es una rápida resolución de la Justicia y que, de alguna forma, sea la Justicia la que hable y no los políticos, que demasiado rudio hay ya en este sentido", concluyó.

Cesaron al presidente del Puerto de Cartagena tras dar una licencia a una firma ligada al jefe Anticorrupción del PP


MADRID.- El hasta ahora presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Antonio Sevilla Recio, ha sido relevado de sus funciones unas semanas después de que eldiario.es informase de que este organismo público adscrito al Ministerio de Fomento otorgó una concesión administrativa (hasta diciembre de 2030) a una empresa a la que está vinculado el presidente de la oficina anticorrupción del PP, el exdiputado Andrés Ayala.

Ni el Ministerio de Fomento, ni Puertos del Estado, ni el Gobierno de Murcia (región gobernada por el PP con el apoyo de Ciudadanos) han querido comentar las razones del cese de Sevilla,  recogido en el BOE del pasado viernes en una orden firmada por el ministro Íñigo de la Serna.
La destitución del que fue consejero de Obras Públicas durante la última etapa de Ramón Luis Válcarcel se produce a propuesta del Gobierno murciano, que es el que tiene la competencia para ello en virtud de la Ley de Puertos del Estado.
En un correo electrónico remitido el lunes por la noche, la Consejería de Presidencia y Fomento de la Región de Murcia negó que el cese responda a "una cuestión de confianza" y glosaron la "extraordinaria labor" de Sevilla al frente de la APC.
El pasado 26 de febrero, eldiario.es informó del visto bueno del consejo de administración de la APC a la transmisión de la concesión de explotación de un inmueble de titularidad pública a la empresa Mercado del Puerto de Cartagena SL, cuyo secretario es Ayala.
Según este abogado cartagenero, que entre otras muchas cosas es actualmente consejero del gestor ferroviario Adif y presidente de la Oficina del Cargo Popular, " es todo legal".

Un amigo de Cifuentes

La empresa, que va a montar un mercado gourmet en ese espacio hasta ahora ocupado por la Cámara de Comercio de Cartagena, es una 'joint venture' de la que forma parte el grupo murciano de bebidas alcohólicas Diego Zamora, al que Ayala está muy vinculado desde hace años.
El otro socio es la inmobiliaria RyA Residencias, que tiene como copropietario y administrador a Dionisio Ramos, ex alto cargo del PP en la Comunidad de Madrid vinculado al escándalo del ‘tamayazo’. Ramos es íntimo amigo de Cristina Cifuentes, de la que fue compañero de clase en su polémico máster.
El pasado 22 de noviembre, el consejo de administración de la APC dio  luz verde a la transmisión de esa licencia, en una reunión a la que asistió en calidad de invitado el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé.
Con ese visto bueno, y una vez presentada la documentación pertinente, la empresa a la que asesora Ayala puede subrogarse en la concesión que la APC autorizó inicialmente en 2000 a la Cámara de Comercio de Cartagena para permitirle ocupar durante un plazo de 30 años el edificio. 
Según informa Europa Press, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia ha preguntado por escrito al Gobierno, entre otras cuestiones, por el canon anual que deberá satisfacer la empresa y por si considera el Ejecutivo "ético" que se haya adjudicado esa licencia a una empresa vinculada al que fue portavoz de Fomento del PP en el Congreso durante varias legislaturas.
Según Ayala, "el PSOE miente, es una concesión que ya estaba dada y solo se ha autorizado la compraventa de dicha concesión existente".
El año pasado, Ayala fue noticia en Murcia por sus gestiones como asesor legal de dos empresarios, Aurelio Solana y Fernando Díez Ripollés, que querían promover un hotel en el Faro del Cabo de Palos (Cartagena).
El proyecto empezó a cobrar vuelo tras la aprobación de una Proposición No de Ley (PNL) del PP en el Congreso para privatizar el faro, aunque el plan parece haber quedado en el alero. El visto bueno final, de haber salido adelante, habría dependido, precisamente, de la APC.
El nuevo presidente de la entidad, que ha tomado posesión este lunes, es otro político popular, el exvicealcalde de Cartagena Joaquín Segado, que, según La Verdad, evitó la semana pasada pronunciarse sobre uno de los proyectos más polémicos de Antonio Sevilla, el macropuerto de mercancías de El Gorguel.

La inversión inmobiliaria en España crece un 9% en 2017, hasta 9.200 millones de euros

MADRID.- El volumen de inversión inmobiliaria en España alcanzó 9.200 millones de euros en 2017, lo que supone un avance del 9% en relación al anterior ejercicio y un crecimiento dos puntos porcentuales superior al registrado en el conjunto de Europa durante el mismo año, según los datos de la consultora Savills Aguirre Newman.

La inversión transfronteriza en España supuso el 65% del total, frente al 56% del año 2016, después de haber registrado un aumento del 21% en un año, hasta los 6.000 millones de euros.
El 47% de este importe tuvo como origen el resto de los países europeos, seguido del 41% que provino de Estados Unidos, cuya inversión aumentó un 31%. La actividad desde Asia y Pacífico se multiplicó casi por diez, mientras que la procedente de Oriente Medio se cuadriplicó.
En toda Europa, la inversión inmobiliaria fue de 234.000 millones de euros, un 7% más que en 2016. Por su parte, la inversión transfronteriza representó el 50% de la actividad, frente al 44% que suponía un año atrás.
Según el responsable de Inversión Europea de Savills, Marcus Lemli, este año se mantendrá la tendencia del capital foráneo a buscar activos de alto valor, por lo que se espera ver a más inversores asiáticos procedentes de Londres para competir por activos en la Europa continental.
Además, los inversores "oportunistas", según Lemli, se trasladarán cada vez más a ciudades y ubicaciones secundarias en busca de producto, lo que provocará un aumento de los precios y 'yields' (rendimientos). Manchester, Rotterdam, Dusseldorf, Frankfurt y Praga serán algunas ciudades donde aumentará la inversión "rápidamente".
Con un rendimiento medio del segmento de oficinas del 4,6% durante los últimos cinco años, este mercado, pese a los actuales mínimos históricos en rendimientos (3,9%) y con precios elevados, "sigue manteniéndose como el principal activo de inversión", señala Lemli.
Por su parte, el sector industrial, que representó el 15% del volumen total de inversión europea en 2017, registró el mayor aumento de demanda en los último 12 meses, hasta 65.900 millones de euros, un 23% más.

El Foro Economía del Agua presenta el Libro Blanco de la Economía del Agua

MADRID.- Cualquier crisis de agua es una crisis de gobernanza, de la gestión de conflictos sobre su uso; una cuestión que dista mucho de ser un tema sectorial o estrictamente ambiental, sino que conecta con buena parte de los desafíos de la política pública de nuestros tiempos.

De esta premisa parte el Libro Blanco de la Economía del Agua (McGraw Hill Education), una obra coral de expertos nacionales e internacionales en el recurso hídrico —contiene aportaciones de tres Premios Nobel de Economía (Kydland Akerlof, Tirole), del Premio Nobel de la Paz 2007 Mohan Munasinghe, de los dos relatores especiales de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua y el saneamiento, de la ex Primera Ministra noruega e introductora en la comunidad internacional del concepto de desarrollo sostenible Gro Harlem Brundtland, así como de altos responsables de bancos multilaterales de desarrollo, la OCDE o la Comisión Europea, entre otros— que ofrece algunas de las claves imprescindibles sobre la gestión del agua y las conexiones entre esta, la economía y el bienestar de la sociedad.
Coordinado por el Foro de la Economía del Agua —un espacio de debate sobre la gestión de este recurso surgido a principios de 2016 y auspiciado por la Universidad de Alcalá y los economistas José Carlos Díez y Gonzalo Delacámara— el libro ahonda en varios de los principales retos respecto al agua en el contexto de la peor sequía que ha vivido España en los últimos 22 años: la adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica de las ciudades a medio y largo plazo, la gestión de sequías e inundaciones, el cumplimiento de los derechos humanos al agua y el saneamiento, las dificultades en tiempos de crisis económica y financiera o la garantía del interés general.
“Los grandes desafíos en torno al agua distan hoy de ser meramente tecnológicos, lejos de lo que pudiera pensarse, aunque la tecnología inequívocamente ayudará a resolver o mitigar alguno de ellos; es más bien la viabilidad de un nuevo contrato social, de amplios consensos para cooperar entre la sociedad civil, el sector público y el privado, lo que determina la probabilidad de éxito frente a los retos señalados”, señala.
En este sentido, Gonzalo Delacámara alerta sobre la existencia de debates mal planteados en relación a los modelos de gestión, en los que se confunde la pertenencia al dominio público de los recursos hídricos con el modelo elegido para la provisión de los servicios de agua. “La empresa privada o pública no es eficiente per se por su propiedad sino por su modelo de gestión y por el sistema de gobernanza en que desarrolla la prestación”, indica.
En el caso de España, con un sistema de servicios de agua potable y saneamiento sofisticado pero complejo (atomizado en 8.125 municipios diferentes), “hace falta más, mucho más que lluvia para resolver los desafíos estructurales en relación al agua”, apunta el director del Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València Manuel Pulido-Velázquez, porque estas conseguirían que las cuencas salieran de una situación de emergencia, pero no que se resolviese el problema estructural de fondo.
Por su parte, el profesor Fernando Magdaleno apunta la necesidad de “superar enfoques sesgados hacia el uso de infraestructuras grises, para avanzar en el desarrollo de infraestructuras verdes”.

Los jubilados del campo perciben una pensión un 59% inferior a la media

VALENCIA.- Los jubilados agrarios perciben una pensión un 59% inferior a la media del resto de sectores, según un estudio elaborado por La Unió de Llauradors de la Comunitat Valenciana, que reclama de forma urgente el relevo generacional y la dignificación de las pensiones.

Un jubilado del sector agrario percibió en 2017 una pensión de 709,85 euros mientras que la media del resto de sectores fue de 1.208,40 euros, lo que representa el 59% menos, según datos oficiales consultados por la organización agraria.
La pérdida de poder adquisitivo de las pensiones para los agricultores y ganaderos es "aún más grave" para este colectivo y los hace "cada vez más vulnerables y pobres" ya que a la pensión inferior se suma el 0,65% perdido en los últimos cinco años por todos los jubilados.
La Unió asegura que "no resulta nada extraño observar día a día" a numerosos jubilados en el campo y que sean "bastante frecuentes" los accidentes con tractores de personas con una edad elevada.
Para el secretario general de La Unió, Ramón Mampel, el campo valenciano requiere de forma urgente "un necesario relevo generacional" pero también "hay que dignificar" a aquellos que lo abandonan porque con la pensión actual que reciben, es "totalmente imposible" subsistir sin disponer de ahorros.
El incremento de las pensiones del 0,25% aprobado por el Gobierno para este año supone que será el quinto año consecutivo en que se aprueba el aumento mínimo establecido por la ley, de manera que la mejora de la pensión de jubilación para una persona mayor de 65 años con cónyuge a su cargo sería de solo dos euros al mes, según señala.
Para La Unión, si se compara con otros indicadores económicos como el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el Umbral de la Pobreza, los jubilados agrarios quedan "muy malparados".
Así, el SMI para este año es de 735,90 euros al mes, más de lo que recibe un jubilado agrario; mientras que el Umbral de Pobreza fue de 8.209 euros por persona en 2016 (684 euros al mes), que es un 4 % por debajo de lo que cobra un jubilado agrario.
Además, si el IPC ha subido un 1,9 % en los últimos cinco años y las pensiones solo se han incrementado un 1,25 %, la pérdida de poder adquisitivo alcanza el 0,65 %, según los datos recogidos por La Unió.

El gasto en pensiones alcanza los 8.950 millones en marzo

MADRID.- La Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 8.946,9 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 3,02% más que en el mismo mes de 2017, según datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El gasto global del conjunto de pensiones llegó a superar el 8% interanual en la antesala de la crisis (2008). Tras dos meses creciendo por debajo del 3%, el mes pasado se volvió a superar este porcentaje, con lo que, sumando marzo, ya se encadenan dos meses consecutivos subiendo por encima del 3%.
La mayor parte de los casi 8.947 millones de euros destinados a pagar la nómina de las pensiones fue a parar a las pensiones de jubilación, con 6.362,3 millones de euros (+3,7%), seguidas de las pensiones de viudedad, a las que se dedicaron 1.539,1 millones de euros (+1,3%).
Por su parte, a las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 893,1 millones de euros (+1,3%), las de orfandad supusieron 129,9 millones de euros (+1,04%) y las pensiones en favor de familiares totalizaron 22,3 millones de euros (+4,03%).
El número de pensiones avanzó en marzo un 1,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta 9.583.617 pensiones, nuevo récord del sistema.
Aunque la tasa de crecimiento interanual de marzo no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 26 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó un 0,1%, con 10.335 nuevas pensiones respecto a las que se pagaban en febrero.
Del total de pensiones, más de la mitad, 5.895.603, fueron pensiones de jubilación, con un repunte del 1,7% respecto a marzo de 2017, mientras que 2.357.725 eran pensiones de viudedad (+0,0%), 949.714 de incapacidad permanente (+0,6%), 339.379 de orfandad (-0,2%), y 41.196 a favor de familiares (+2,1%).

La pensión media de jubilación sube un 1,9%

La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.079,16 euros mensuales, un 1,9% más que en igual mes de 2017.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en marzo en 933,57 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 1,8%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en el tercer mes del año en 652,8 euros mensuales, un 1,3% más que en igual mes del año pasado, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 940,4 euros mensuales, con un incremento interanual del 0,5%.
Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 383,02 euros mensuales, un 1,26% más que en marzo de 2017, mientras que la de a favor de familiares se situó en 542,6 euros al mes, con un repunte del 1,8%.
La edad media del pensionista contributivo es de 72 años (73 en las mujeres y 70 en los varones). La mayor parte de las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social se concentran en los tramos de mayor edad, dado que el grueso de las pensiones son de jubilación.
Así, se contabilizan más de 1,7 millones de pensiones contributivas en el tramo de 65 a 69 años; más de 1,6 millones en el de 70 a 74 años; más de 1,5 millones en el de 85 y más años; más de 1,3 millones en el de 80 a 84 años, y 1,3 millones en el de 75 a 79 años.
Por sexos, el 51,4% de las pensiones contributivas del sistema (4.934.856) las reciben mujeres, frente a 4.648.475 pensiones percibidas por varones (48,6%).
La pensión media de jubilación percibida por mujeres alcanzó en marzo la cuantía de 799,5 euros, en contraste con los 1.249,14 euros mensuales que reciben de media los varones. La brecha entre ambos sexos, en valores absolutos, es de casi 450 euros.
De las más de 9,58 millones pensiones contributivas existentes en marzo, una de cada cuatro (el 24,9%, casi 2,4 millones de pensiones) reciben complemento a mínimos. De ellas, el 44,7% son pensiones de jubilación; el 30,7% de viudedad; el 12,4% de jubilación procedente de incapacidad; el 6,5% de orfandad; el 4,6% de incapacidad permanente, y el 0,9% a favor de familiares.
A ello hay que añadir 1.367 pensiones del SOVI que reciben mínimos y que representan únicamente el 0,4% del total de pensiones contributivas.