lunes, 26 de marzo de 2018

María Giménez, de Podemos: "El Gobierno de López Miras cada vez más solo y más lejos de la ciudadanía"

CARTAGENA.- La diputada Regional y Secretaria de Agricultura en Podemos Región de Murcia, María Giménez, ha afirmado que el hecho de que las organizaciones sociales, y económicas vinculadas al Mar Menor abandonen el Comité de Participación Social del Mar Menor indica dos cosas: La soledad en la que se encuentra el actual ejecutivo del López Miras y la urgencia para que el gobierno regional asuma la responsabilidad de llevar a cabo la Ley Integral del Mar Menor.

María Giménez ha afirmado que el PP tanto en las Asamblea Regional como en el Ejecutivo, está "ahuyentando cualquier aportación proveniente de la sociedad civil, para la contribución en la regeneración y conservación de la Laguna Salada"; así ha indicado el hecho de que las organizaciones sociales y económicas abandonen el Comité de Participación Social del Mar Menor, precisamente porque " no se las deja participar" nos revela la ineficacia y la poca utilidad del consejero Agricultura, Francisco Jodar, y del Consejero de Medioambiente, Javier Celdrán, a la hora de tomar las riendas y asumir sus responsabilidades.
Por lo que "hoy nos cabe preguntarnos cuál es el papel de estos consejeros, que no son capaces de responder políticamente ni en centésima de lo que se les exige como políticos" ha añadido Giménez.
La diputad de Podemos ha explicado que el PP en la Asamblea Regional de Murcia ha mostrado su rechazo, a que el Gobierno Regional ponga en marcha la Ley Integral del Mar Menor, y por otro lado el Ejecutivo de López Miras, " se cruza de brazos, y considera que es la Asamblea Regional la que debe tramitar este texto".
Este bloqueo, ha afirmado Giménez " origina situaciones como de la de hoy, y somos testigos de cómo las organizaciones de la sociedad civil, han decidido no estar presentes en el Comité Social del Mar Menor" ya que "no se les ha tratado como interlocutores, sino como instrumentos del Gobierno regional, útiles para lavar la imagen de un ejecutivo ausente y cuya idea de regenerar el Mar Menor es la de meter maquinaria pesada para limpiar la playa, lo que nos indica el nivel de preocupación y cualificación de este Gobierno del PP para arreglar un problema tan sensible".
De este modo la diputada Regional de Podemos, ha exigido al Gobierno regional y más concretamente a los responsables de Agricultura y de Medioambiente; los consejeros Francisco Jódar y Javier Celdrán; que "tomen nota de lo que la sociedad civil le está diciendo" ya que asociaciones como la Plataforma Pacto por el Mar Menor, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC), Ecologistas en Acción, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Asociación de Vecinos de Mar de Cristal "han acusado al este Gobierno de manipulación e instrumentalización" y ha añadido que" un gobernante no puede gobernar de espaldas a la ciudadanía, haciendo oídos sordos al malestar de esta, ya que eso se denomina despotismo, no gobierno".
Así ha afirmado que el ejecutivo de López Miras, debe asumir su responsabilidad y tener la altura política que requiere el momento, y tramitar la Ley Integral del Mar Menor, con las directrices aportadas por los grupos políticos de la Asamblea Regional en el texto de la norma, porque "desoyendo a la gente y a los grupos políticos que también representamos a una amplia parte de la ciudadanía, el PP se va quedando sólo, y cada vez más sólo, como hoy demuestran las organizaciones sociales vinculadas al Mar Menor".

La eurodiputada Clara Aguilera señala la falta de transparencia y acción de los gobiernos de España y la Región con el Mar Menor


CARTAGENA.- La eurodiputada socialista Clara Aguilera ha reclamado hoy medidas integrales para solucionar el problema del Mar Menor, y "no solo parches". Aguilera ha criticado la falta de transparencia de los gobiernos de Rajoy y de López Miras con este tema y ha calificado de "inaudito" que se tengan que conocer las acciones del Gobierno de España y del Gobierno regional a través de las preguntas que se hacen en Bruselas. "Esta forma de actuar dice poco de estos gobiernos, cuando lo normal es que dieran respuesta desde aquí".

La eurodiputada participó hoy durante todo el día en una jornada de trabajo sobre el Mar Menor, que ha comenzado con una reunión en la Asamblea, en la que han estado presentes el secretario general del PSRM, Diego Conesa, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Joaquín López Pagán, la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, diputados regionales, el senador Francisco J. Oñate y el portavoz del Comité Científico, Ángel Pérez Ruzafa.
Aguilera se quejó de la opacidad de los gobiernos del PP, "porque no dan respuesta a las cuestiones que se les plantean". 
En este sentido, ha asegurado que el Grupo Parlamentario Socialista en Bruselas ha llevado a cabo diversas iniciativas para conocer las actuaciones que se están llevando a cabo en la Región sin resultado. 
"No se responsabilizan de la propuesta de realizar una ley integral para el Mar Menor; no sabemos nada del desarrollo de la iniciativa europea del ITI, no demuestran voluntad política de colaborar con el resto de partidos. Pinta mal", valoró.
Aguilera, que afirmó que velarán desde la UE por el Mar Menor, reconoció que es sabido que hay cierta recuperación cuando se corta la entrada de nutrientes, lo que es positivo, "pero es débil y cogida entre alfileres, por lo que la preocupación sobre la situación de este entorno singular de cara al futuro sigue ahí".
Por ello, propone que se tomen medidas integrales, no solo decisiones puntuales. "Hay una presión urbanística, agrícola y turística sobre un ecosistema singular que se ha prolongado durante décadas y eso solo puede abordarse desde una perspectiva global".
En esta cuestión apostilló- "no hay malos ni buenos. Se ha acusado al sector agrícola, pero hay que tener en cuenta que este sector ha hecho lo que se le ha permitido hacer, como ha pasado con los desarrollos urbanísticos y los turísticos; estos sectores han ido creciendo al ritmo que los han apoyado las instituciones".
En su opinión, no se pueden seguir tomando decisiones urbanísticas puntuales por parte de los ayuntamientos, por buena que sea su gestión. "Si queremos sostenibilidad en la laguna y que vuelva a ser única, transparente y singular hay que hacerlo con una mirada integral, que abarque a todos los sectores. Esa es la obligación del Gobierno regional y de España, que tiene que responder ante Bruselas".
Clara Aguilera se refirió al decreto ley sobre medidas urgentes para el Mar Menor, que considera "insuficiente, porque solo abarca medidas agrícolas e insistió que hay que realizar una gestión integral, tal y como se ha solicitado por parte de la Comisión Europea, para que tenga carácter definitivo".

Abandono del Comité de Participación
Por su parte, el secretario general del PSRM, Diego Conesa, subrayó la importancia que tiene el Mar Menor para los socialistas, al tiempo que lamentó el abandono de seis organizaciones, entre ellas ANSE y Ecologistas en Acción, del Comité de Participación del Mar Menor.
"Es una mala noticia, y una muestra más de la incapacidad del Gobierno regional de tener a todos los actores en torno a una mesa".
Para Conesa, el desastre medioambiental del Mar Menor está provocado por la inacción del Gobierno regional en las competencias que le corresponden. "Esta situación medioambiental no se va a solucionar para mayo de 2019 cuando sean las elecciones", aseveró.
El secretario general del PSRM coincide con la necesidad de una solución integral, donde todas las partes implicadas sean capaces de sentarse a trabajar en torno a una mesa y llegar a acuerdos.
Diego Conesa criticó que en el tema del Mar Menor ocurre lo mismo que con otros temas trascendentales para la Región, como son las infraestructuras y la llegada del AVE.

Preocupados y ocupados
Por su parte, el portavoz parlamentario Joaquín López Pagán explicó que para el Grupo Parlamentario Socialista el Mar Menor es un tema que "preocupa y ocupa", y más allá de seguir reclamando al Gobierno regional que cumpla el mandato parlamentario y traiga un Proyecto de Ley Integral que proteja la laguna, "los socialistas seguiremos trabajando por su recuperación, porque este tema no tiene espera".
Durante la jornada de hoy, además de la reunión en la Asamblea Regional, la eurodiputada y el resto de los dirigentes socialistas han visitado la finca de Tomás Ferro, donde se llevan a cabo pruebas experimentales para la recuperación del Mar Menor; y han dado un paseo en barco por el Mar Menor para comprobar "in situ" el estado de la laguna.
La jornada terminó esta tarde con una reunión con representantes de los municipios afectados por la situación del Mar Menor, en Los Alcázares.

C's teme que la nueva presidencia de la Autoridad Portuaria no esté a la altura de los retos que hay en el horizonte


CARTAGENA.- Ciudadanos considera que los retos que la Autoridad Portuaria de Cartagena tiene por delante requieren una presidencia que conozca a fondo cada uno de los aspectos en los que opera el Puerto de Cartagena. Para el portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, "el PP ha vuelto a equivocarse al no valorar la cualificación o la preparación a la hora de efectuar un nombramiento clave para el desarrollo económico de la Región sino que ha primado su estrategia electoral, sus encajes internos y una mal entendida lealtad partidista". 

Sánchez ha deseado suerte al nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, porque "nos tememos que la va a necesitar debido a la poca experiencia que tiene en la gestión para un cargo tan eminentemente técnico como éste". El portavoz regional de Cs tampoco entiende que "el señor Segado haya anunciado que seguirá siendo presidente del PP de Cartagena; en nuestra opinión, la presidencia de la Autoridad Portuaria requiere una dedicación exclusiva y sin distracciones y no creemos que se deba compaginar con ninguna otra actividad".

Por su parte, el diputado nacional de la formación naranja, Miguel Garaulet, considera que "el Puerto de Cartagena es y debe seguir siendo el motor del desarrollo no sólo de la Comarca de Cartagena sino de la Comunidad Autónoma, un desarrollo que debe ir íntimamente ligado al proyecto que ha impulsado Ciudadanos desde la Asamblea Regional con sus enmiendas: la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena". Además, Garaulet considera "absolutamente necesario que tenga una conexión con el futuro Corredor Mediterráneo y la prolongación de la autovía hasta Escombreras para desarrollar más aún este polo industrial".

Estación de Escombreras
Por otra parte, para Garaulet, "es importante conocer el alcance y el calendario de la inversión de 2,5 millones de euros que la Autoridad Portuaria de Cartagena anunció el pasado día 16 para la estación de trenes de Escombreras. A juicio del parlamentario naranja, "si no hay plazos o calendario, este anuncio se quedará en poco menos que en eso, otro anuncio vacío". Garaulet considera que se trata de una obra imprescindible no solamente para el desarrollo del Puerto de Cartagena, sino también para el futuro del Corredor Mediterráneo, que se encontraría con un nuevo cuello de botella si esta obra no despega". 

Por este motivo, el Grupo de Ciudadanos en el Congreso ha registrado una batería de preguntas para que el Gobierno de España haga público el calendario de actuaciones concretas, con plazos y presupuesto desglosado, para las obras en esta línea férrea, necesaria para que la terminal que conecta con los muelles de Escombreras entre en funcionamiento".

Para el diputado naranja, "todas estas conexiones influirán en el sector turístico, para el que no descartamos que el Puerto, además de ser Puerto de llegada de cruceros, sea también de salida, es decir, Puerto Home, y para eso es necesario que llegue cuanto antes el AVE, tener unas infraestructuras hoteleras adecuadas y aumentar la oferta cultural".

El Gorguel, Cs a la espera del Plan Director
En cuanto a la posibilidad de que el Puerto amplíe su capacidad, el diputado naranja ha explicado que "hasta que no tengamos el Plan Director Medioambiental finalizado no podremos tener una opinión realmente informada para valorar el proyecto".

En la última reunión mantenida con el expresidente de la Autoridad Portuaria, Antonio Sevilla explicó a los diputados naranja el estado en el que se encuentran los trámites medioambientales y administrativos que todavía debe superar el proyecto de la nueva dársena de El Gorguel, una obra que podría presupuestarse cerca de los 750 millones de euros, trabajar con 1.5 millones de contenedores en su primera fase y que podría generar unos 30.000 puestos de trabajo, de los que 3.000 serán directos.

Sevilla informó que se tienen los borradores para las medidas compensatorias que tienen que ver con el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) terrestre y la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y que se está trabajando para obtener el LIC marino, que es más complejo. Con la aprobación de estos tres borradores se completará el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) del proyecto, tras lo cual el Consejo de Ministros estará en disposición de declararlo Proyecto de Interés Nacional y ser remitido a Bruselas que es quien debe aprobar todo el proyecto, tanto el ISA como el Plan Director.

Por último, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, aseguró que "Cartagena tiene el orgullo de contar, de momento, con el cuarto Puerto más importante de España, y con el primero en tráfico de graneles, pero necesitamos que el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria esté a la altura de este reto, y que el Gobierno central y el regional estén comprometidos y confirmen que su conexión con el Corredor Mediterráneo será un hecho, que la ZAL y por tanto el traslado del Depósito Franco al Polígono Industrial de Los Camachos será una realidad en 2018". Manuel Padín ha anunciado que en breves fechas se reunirá con el nuevo presidente para analizar las principales líneas de actuación que va a promover. 

 "Ciudadanos seguirá presionando, en la Asamblea y en el Congreso, para que Cartagena deje de estar en el vagón de cola de los proyectos estratégicos de los gobiernos del PP".

Restauran las hornacinas de los Cuatro Santos cartageneros: Fulgencio, Isidoro, Leandro y Florentina


CARTAGENA.- Los cartageneros ya pueden disfrutar, desde la víspera del Viernes de Dolores, de la imagen restaurada de las hornacinas en las que se encuentran los Cuatro Santos de Cartagena, situadas en un cruce de la calle con el mismo nombre con Jara y calle Nueva.

A instancias del edil de Patrimonio, David Martínez Noguera, estas hornacinas han sido limpiadas y restauradas por la empresa Restauralia e iluminadas por los técnicos de Infraestructuras bajo las pautas de la Dirección General de Bienes Culturales, al mismo tiempo las imágenes también han tenido un proceso de limpieza y reparación en el Taller Municipal de Restauración, todo ello bajo la Coordinación de Patrimonio Histórico y Arqueológico.
Los trabajos, realizados en un plazo de 10 días, han consistido en el saneado de vidrios y piezas metálicas que han sido desmontados cuidadosamente, al igual que las partes desintegradas de las distintas hornacinas especialmente la de San Isidoro que se encontraba muy fragmentada. 
Posteriormente se ha limpiado de forma manual la armadura oxidada aplicando pasivante, para proceder a la reintegración volumétrica de los elementos deteriorados mediante aplicación de mortero similar al existente, aprovechando el mortero desmontado con anterioridad hasta conseguir la volumetría original.
Todas las hornacinas han sido limpiadas tanto en su interior como en la cubierta exterior, aplicándoles un hidrofugante en toda la superficie para protección de los elementos frente al agua y la suciedad. Los vidrios han sido colocados de nuevo sobre un soporte que reproduce el original, que permite la apertura frontal de las hornacinas que hasta ahora estaban selladas con silicona lo que hacía imposible su limpieza.
“Con esta actuación, complementada por la cartelería divulgativa, se ha devuelto la prestancia a este entrañable rincón de Cartagena desde el siglo XVIII”, ha explicado el concejal David Martínez Noguera, quien ha apostillado que la colocación de las esculturas de los Cuatro Santos en este lugar se debió a la iniciativa de un vecino, Francisco García, quien en el año 1745 presentó una solicitud en el Ayuntamiento para colocar las imágenes de los santos cartageneros con sus correspondientes faroles, lo que fue aceptado por las autoridades de la época, pasando desde entonces a denominarse calle de los Cuatro Santos.
Las imágenes originales fueron destruidas en 1936, por lo que en 1951 el escultor cartagenero Manuel Ardil Robles realizó unas nuevas inspirándose en las antiguas que hizo Francisco Salzillo para la Capilla del Concejo en la Catedral Santa María la Mayor y que actualmente se encuentran en Santa María de Gracia.

El Ayuntamiento colabora en la restauración y difusión de la película 'Cartagena y su Semana Santa 1976-77'

CARTAGENA.- La película ‘Cartagena y su Semana Santa 1976-1977’ se está difundiendo estos días a través del diario La Verdad en sus canales digitales. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena ha colaborado en la restauración de esta película de 8mm como parte del programa de recuperación ‘Memorias Celuloides’.

La película se está difundiendo ya en fragmentos diarios a través del portal de La Verdad. En el largometraje aparecen tomas de la ciudad de Cartagena de los años 1976 y 1977. El espectador podrá apreciar en estas imágenes cómo ha cambiado la ciudad y sus procesiones.
El pasado domingo 25 de marzo se colgó en la página web de La Verdad un pequeño fragmento de 4 minutos con la procesión de la Burrica del Domingo de Ramos. Anteriormente, el Viernes de Dolores se pudieron ver escenas de la procesión del Cristo del Socorro y de la Ofrenda Floral.
Todas estas grabaciones pertenecen a Domingo López y han sido restaurados por la asociación Retrovisor. Además, han colaborado Sergio Martínez y el canal de YouTube ‘Marchas Semana Santa Cartagena'.
El Martes Santo se mostrarán imágenes de la procesión de los traslados de los apóstoles (Santiago, San Pedro y San Juan). El Miércoles Santo habrá un fragmento de el Drama de Pretorio o Lavatorio de Pilatos, pasacalles de los granaderos y de los soldados romanos y la procesión del Prendimiento.
El Jueves Santo se verá la procesión del Silencio y del Cristo de los Mineros; el Viernes Santo, las del Encuentro y Santo Entierro; el Sábado Santo, la de la Vera Cruz; y, por último, el Domingo de Resurrección, el desfile de Cristo Resucitado.

El PSOE exige que se inicie expediente de exclusión de Puntas de Calnegre del dominio público marítimo terrestre


LORCA.- Tras la negativa del Partido Popular en el Congreso de incluir directamente a Puntas de Calnegre dentro de los "indultos" de la Ley de Costas, el PSOE plantea que el Ayuntamiento de Lorca o la CARM inicien expediente administrativo para lograr la exclusión y que se paralicen las cartas que inician el proceso de concesión.

El portavoz del PSOE, Diego José Mateos, ha afirmado que su partido no se va a conformar con la situación de Puntas de Calnegre, por lo que seguirán buscando soluciones que remedien la situación de "incertidumbre y preocupación" en el que están sumidas las viviendas del poblado.
Mateos reitera que seguirán pidiendo que se incluya a Puntas de Calnegre en la lista de poblados excluidos, del mismo modo que fueron excluidos los otros 12 núcleos costeros que recoge la Ley de Costas de 2013. Para ello, el PSOE volverá a presentar de nuevo la Proposición no de Ley que fue rechazada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso con la abstención de IU-Unidos Podemos.
Junto a lo anterior, desde el PSOE plantearán una nueva vía alternativa y complementaria. Analizando lo fundamentado por el Tribunal Constitucional en su sentencia 57/2016 de 17 de marzo ante el recurso planteado por el gobierno de Canarias contra la Ley de Costas, se observa que el Alto Tribunal establece que la lista de 12 núcleos excluidos es constitucional sólo si esta lista no es excluyente, sino que al contrario, que cualquier otro núcleo o poblado que cumpla los mismos requisitos que los 12 excluidos, como pasa con Puntas de Calnegre, debe tratarse igual y por lo tanto excluirlo del dominio público marítimo terrestre y por tanto "indultarlo".
Tal y como ha puesto de manifiesto Diego José Mateos, la sentencia dice:
Con esta interpretación el precepto impugnado no implica ninguna discriminación entre núcleos costeros. Tanto los doce enunciados en la disposición adicional séptima de la Ley 2/2013 como cualesquiera otros omitidos en ella, radiquen en la Comunidad Autónoma de Canarias o no, podrán, a través de los expedientes administrativos legalmente previstosy que han sido someramente recordados en la interpretación conforme del precepto recurrido que acabamos de extractar,obtener la declaración de que, por las alteraciones sufridas en sus características naturales, no son ya necesarios para la protección o utilización del dominio público y, en consecuencia, la correlativa desafectación.
Por tanto, advierte Mateos, queda "meridianamente claro" que para que la exclusión de los 12 poblados o núcleos que prevé expresamente la Ley de Costas, "se debe permitir la exclusión, previo expediente oportuno, de todos aquellos poblados o núcleos que cumplan los mismos requisitos que los ya indultados". 
Por ello, recuerda, solicitarán copia de los 12 expedientes para comprobar los requisitos.
Desde el PSOE exigen, por tanto, "igualdad de trato" y "el cumplimiento de las sentencias de Tribunal Constitucional". Así, piden que se inicie, a instancia del Ayuntamiento o de la CARM, "expediente de exclusión del dominio público marítimo terrestre" y su "desafectación posterior" del poblado de Puntas de Calnegre y que se ponga fin a esta situación.
Además, Mateos ha puesto de manifiesto que están llegando cartas a los propietarios para que procedan a tramitar la concesión administrativa de sus viviendas, lo que supone un reconocimiento por parte de los propietarios de que sus viviendas están en domino público, todo lo contrario de lo que se pretende con la desafectación o "indulto". 
Por lo tanto, solicitan también que se paralice de inmediato el envío y tramitación de estas cartas "que no son otra cosa que intentar consolidar la situación actual".

La oposición pide que la ley del Mar Menor incluya la restauración paisajística del litoral

CARTAGENA.- La oposición aprobará en uno de los plenos de la Asamblea Regional de la segunda quincena de abril el dictamen por el que aprueba remitir al Gobierno de Murcia las directrices que ha consensuado para que este redacte la Ley Integral del Mar Menor, que ya ha anunciado que no acometerá.

Por su parte, el PP ha presentado un esquema de la proposición de ley sobre esa materia al coincidir con el Gobierno regional en que debe ser la cámara autonómica la que tramite esta norma por ser más ágil y corta la tramitación parlamentaria.
La Comisión Especial del Mar Menor decidió el pasado miércoles volver a reunirse tras el parón de la actividad parlamentaria de Semana Santa y Fiestas de Primavera de Murcia para intentar incorporar propuestas del PP al borrador consensuado por el PSOE, Podemos y Ciudadanos. 
El documento de la oposición indica que la futura Ley para la Gobernanza y Gestión Integral del Mar Menor y su Área de Influencia debe incorporar directrices sectoriales y de gestión ambiental que contemplen un plan de gestión integral de la laguna, cuyos objetivos ambientales prevalecerán sobre los del resto de planificaciones.
Apuesta por un plan de armonización y restauración paisajística del litoral y otros específicos para cada sector económico, agrícola, pesquero, ganadero, cultural y turístico, que también estarán incluidos en un apartado de regulación de los usos de estas actividades.
Además, aboga por poner en marcha instrumentos de gestión que coordinen todos los departamentos del Gobierno de Murcia implicados en el Mar Menor e incorporen la participación de todos los actores socioeconómicos vinculados y de los asesores científicos.
El diputado del PP Jesús Cano anunció que su grupo se opondrá a estas directrices porque la Cámara no puede decirle al Ejecutivo «que haga la ley y de esta manera».
Recordó que la misión del hemiciclo es «legislar recogiendo las ideas» de los comparecientes a la Comisión Especial del Mar Menor. 
A juicio de Cano, «pasarle la pelota» al Ejecutivo significa que la ley no verá la luz esta legislatura, porque su tramitación como proyecto gubernativo es más lenta que en el Parlamento, al requerir preceptivamente informes del Consejo Jurídico y del Económico y Social, entre otros.
El PP ha presentado un esquema de su proposición de ley, que apuesta por mantener la Dirección General y el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y por crear una comisión interdepartamental.
El borrador del PP aboga por un programa de ejecución de obras que consiga la eliminación de los vertidos a la laguna y planes sectoriales para todas las actividades económicas vinculadas a esta zona.

El Gobierno regional sostiene que la Comunidad Autónoma redujo el déficit en 33 millones en 2017

MURCIA.- La Comunidad Autónoma redujo el déficit el pasado ejercicio en 33 millones de euros, que en términos porcentuales supone una minoración del 6,9 por ciento. Así, se pasa del 1,65 por ciento del PIB en 2016 al 1,47 por ciento en 2017, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Hacienda y Administración Pública, de los que se quita el gasto de reconstrucción de Lorca.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, ha destacado que "el Gobierno regional realizó una fuerte inversión en bienestar social durante 2017, destinando la mayor parte de los ingresos adicionales a incrementar las políticas sociales y otra parte a reducir el déficit de la Comunidad".
Así, ha subrayado que "nuestro objetivo es que los servicios públicos que reciben los ciudadanos sean iguales a los que tienen en otras comunidades a pesar de la infrafinanciación que sufre la Región con el sistema aún vigente", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
"El Gobierno mantiene el compromiso de ayudar a las personas e invertir en políticas sociales", con un incremento de 120 millones en bienestar social en 2017, "y de continuar con las políticas económicas que están sirviendo para generar empleo y crear riqueza", indicó. En ese sentido recordó que en 2017 la Región de Murcia es la cuarta que más creció a nivel nacional, con un 3,3 por ciento frente al 3,1 de la media nacional.
Carrillo ha subrayado que en los últimos tres años la Comunidad "ha realizado una gran esfuerzo", con una reducción del déficit en 293 millones, a razón de 68 millones en el ejercicio 2015 y 192 millones en 2016.

Nuevo sistema de financiación autonómico

El titular de Hacienda ha subrayado que "para que la reducción del déficit sea definitiva es imprescindible cambiar el sistema de financiación autonómico actual, que sitúa a la Región en último lugar en financiación por habitante para prestar los mismos servicios públicos básicos".
El déficit de la Comunidad de 2017 se sitúa en 447 millones y el objetivo del 0,6 por ciento es de 183 millones. "La diferencia, 264 millones, se corresponde básicamente a la infrafinanciación de la Región de Murcia respecto al resto de comunidades", aseguró.
La Comunidad ha conseguido reducir el déficit de 1.365 millones de euros en 2010 (4,88 por ciento del PIB) a 447 millones en 2017 (1,47 por ciento del PIB). "Estas cifras suponen que en siete años la Comunidad Autónoma ha reducido su déficit en 917 millones de euros, una cifra muy importante a pesar de la falta de financiación", aseveró Carrillo.

La CARM destaca que la inversión en la desaladora de Torrevieja «supone un gran alivio»


MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, ha considerado que el anuncio de la inversión, por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, de 45 millones de euros en la planta desaladora de Torrevieja "supone un gran alivio para los regantes y agricultores murcianos ya que significa que, con la máxima celeridad posible, se pasará de los 40 hectómetros cúbicos actuales a la producción de 120".

El proyecto, que ya está siendo redactado por el Ministerio, se realizará una vez concluidas las actuales obras de la línea eléctrica que permitirán duplicar la producción hasta los 80 hectómetros cúbicos anuales. Está previsto que estos trabajos concluyan entre junio y julio, lo que dará pie al inicio de la obra anunciada este lunes.
Ha recordado que la ministra se comprometió a comenzar los trabajos técnicos para triplicar la capacidad de la planta desaladora de Torrevieja y alcanzar los 120 hectómetros cúbicos sin esperar a que estuviera la segunda línea de bastidores funcionando. "Nos da una tranquilidad muy grande en vías de ir garantizando a nuestros regantes que siempre van a tener el agua que necesitan para sus riegos, aún en los periodos de mayor sequía", ha concluido.
"Es uno de los compromisos que la ministra García Tejerina adquirió con el presidente López Miras tras la reunión del pasado mes de noviembre y ratifica el apoyo sin precedentes del Gobierno de España a la Región en una sequía también sin precedentes", según Jódar.
Según el consejero de Agua, "se trata de una reivindicación clave de nuestro presidente que dará un alivio a los regantes", aunque ha matizado que desde el Gobierno de la Región de Murcia "seguimos reclamando una solución definitiva que permita que nuestros agricultores no dependan de ciclos, y sepan con qué agua cuentan para sus cosechas".
Jódar ha subrayado "el esfuerzo que el Gobierno de España está realizando para paliar los efectos de la sequía en la Región de Murcia". Ha recordado que el anuncio de este lunes se une a la reciente apertura de nuevos pozos de sequía, con la inversión de más de 10 millones de euros, y a las numerosas obras de emergencia realizadas, así como a la ayuda otorgada por el Ministerio al precio del agua desalada.
Por otro lado, Jódar ha mostrado su agradecimiento a Tejerina por la posibilidad de un nuevo trasvase en el Tajo-Segura en función de las reservas, lo que "abre las puertas de la esperanza".
Jódar ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación al ser preguntado por el anuncio de García Tejerina, que ha asegurado este lunes que la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura está prevista para el próximo 3 de abril y en ella, según "parámetros definidos", se analizarán las existencias en cabecera y se podrá determinar un nuevo trasvase.
"Nos abre las puertas de la esperanza que el día 3 se reúne la Comsión Técnica del trasvase Tajo-Segura" una vez que ya se han superado los 400 hectómetros cúbicos del umbral mínimo que fija la ley para poder trasvasar, tal y como ha destacado Jódar, quien además ha celebrado que las reservas "siguen creciendo".
En este sentido, ha destacado que la Comisión se va a reunir para empezar a analizar que se produzcan ya los primeros trasvases a través del canal del trasvase Tajo-Segura. En concreto, ha precisado que serían 20 hectómetros cúbicos al mes en función de la disponibilidad que tiene actualmente la cabecera del Tajo, aunque ha precisado que "estamos comprobando que sigue entrando agua en una cantidad importante".
De hecho, ha recordado que la semana pasada pidió datos sobre las reservas y, en dos días, "habían entrado 20 hectómetros cúbicos a Entrepeñas y Buendía". Se trata, añade, de la cantidad de agua que produce "una planta desaladora de las normales como la de Águilas o Valdelentisco en todo un año y gastando grandes cantidades de dinero".
"Esos 20 hectómetros cúbicos entraron en dos días, absolutamente gratis y además en cabecera, por lo que se puede trasvasar directamente sin necesidad de usar energía para impulsiones ni nada", ha destacado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
Además, ha celebrado que la disponibilidad de agua en Entrepeñas y Buendía "sigue creciendo", lo que "nos alegra por nosotros naturalmente pero también por los ribereños" de ambos pantanos, "que ven que los embalses de la cabecera se están recuperando con estas lluvias que se están produciendo en las últimas semanas".

C's preguntará en el próximo Pleno sobre la alegalidad de los patinetes eléctricos en Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena preguntará en el próximo Pleno ordinario qué medidas ha impulsado o está impulsando el Ayuntamiento para regular la utilización de los nuevos dispositivos eléctricos de movilidad personal, patinetes eléctricos, 'segways', entre otros.

Recientemente la DGT instó a los ayuntamientos en 2016 a elaborar normativas municipales para regular el tráfico de estas soluciones de movilidad. En la Instrucción 16/V-124 sobre Vehículos de Movilidad Personal (VMP), la DGT aclara que estos vehículos no son equivalentes a los vehículos a motor por lo que sólo "podrán ubicarse físicamente en el ámbito de la calzada" cuando "esté expresamente autorizado por la autoridad local". La DGT especifica que tampoco podrán hacerlo en zonas peatonales "salvo autorización municipal explícita".
"Creemos que estos nuevos medios de transporte tienen mucho potencial y son respetuosos con el medio ambiente y habría que preguntarse por qué no estamos promoviendo su uso en las grandes ciudades para reducir los desplazamientos de corta distancia en coche o moto; hay que recordar que en Barcelona ya lo han regulado y ya se está trabajando en este sentido en ciudades como Madrid, Valencia o Valladolid", ha informado el portavoz de C's en Cartagena, Manuel Padín.
Para la formación naranja, todavía hay que trabajar mucho para que el vehículo eléctrico y sostenible esté completamente integrado en las ciudades españolas y entre los obstáculos que todavía hay que superar se encuentran la falta de concienciación ciudadana y la colaboración de las administraciones públicas.
Según el portavoz local de Ciudadanos "lo que no puede hacer este Ayuntamiento es dejar que pasen dos años sin atender la solicitud de la DGT, y dejar en un limbo legal este medio de transporte generando así confusión e inseguridad entre los propietarios de las tiendas especializadas, los usuarios e incluso a la propia Policía Local". 
"Si lo que están esperando es que pase alguna desgracia para empezar a actuar, mal vamos", ha señalado Padín que ha reconocido que con la publicación de este comunicado y con las preguntas que llevará al próximo Pleno, "pretendemos que el Ayuntamiento tome conciencia de un problema que no es menor, porque se encuadra en la lentitud general que tienen la administraciones públicas locales para adaptarse a la aceleración del desarrollo tecnológico de los últimos años, es decir, estas situaciones de alegalidad, lejos de resolverse van a proliferar en muy poco tiempo y tenemos que estar preparados".
En este sentido, Manuel Padín ha recordado que en junio del año 2017, el Ayuntamiento constituyó una Mesa para la Movilidad en la que participan la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FACVAC), la Autoridad Portuaria, la Universidad Politécnica (UPCT), la Federación de Comercio y el colectivo MoviliCT. 
En esa mesa se analiza y desarrolla el Plan Estratégico de Movilidad ‘Cartagena M17’, "pero que nosotros sepamos, no han tocado este tema, ni se ha propuesto modificar la ordenanza de movilidad para regular el uso de los VMP; de manera que si tras la próxima sesión plenaria no nos dan una solución a corto o medio plazo, llevaremos una propuesta diseñada por nuestro Grupo Municipal a esa mesa", ha anunciado el portavoz naranja.

Fallece el subteniente Meroño, 'paracaidista distinguido' del Escuadrón de Zapadores de la base de Alcantarilla


ALCANTARILLA.- La Asociación de Veteranos Paracaidistas del Ejército del Aire (ASVEPAREA), que preside Antonio Teruel, informó hoy de que ayer domingo por la tarde falleció, como consecuencia de una enfermedad, el subteniente del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire (EZAPAC), Pascual Meroño Martínez, perteneciente al 393 Curso y del 56 Curso de Sargento, destinado en esta unidad que se encuentra en la Base Aérea de Alcantarilla.

El velatorio se celebra en el Tanatorio de San Roque de Alcantarilla y su sepelio tendrá lugar mañana martes, 27 de marzo, a las 12:30 horas, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en el barrio de Campoamor de Alcantarilla.
El subteniente Pascual Meroño recibió el pasado 23 de enero, de manos del Jefe del Estado Mayor del Aire y de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, la distinción de Paracaidista Distinguido, en el acto en el que la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' celebró el 70º aniversario del primer lanzamiento paracaidista en la Base Aérea de Alcantarilla.
Pascual contaba con 4.828 saltos paracaidistas, ingresó en el Ejército del Aire como soldado voluntario de aviación en el ya lejano 1981, quedando destinado aquí, en la Escuela Militar de Paracaidismo, donde realizó el Curso Básico de Paracaidismo ese mismo año, y terminó por pasar destinado al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas. 
Ahí amplió su formación durante poco más de dos años, hasta que su afán de superación y falta de temor a lo desconocido le llevaron hasta la entonces denominada Escuadrilla de Apoyo al Transporte Aéreo Militar (EATAM), actualmente denominado Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). 
Allí permaneció hasta su ascenso a cabo primero, a finales de 1985, momento en el cual regresó a la Escuela Militar de Paracaidismo, esta vez como instructor paracaidista. Su gran experiencia bien le valió su plaza en la PAPEA, donde terminó de formarse como paracaidista acrobático, disciplina que aún no atesoraba. 
En ella entrenó dos años, y a finales del 91 volvió a cambiar de destino de nuevo al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, donde ha permanecido hasta ahora.

Las multinacionales que se niegan a declarar el aceite de palma

MADRID.- Acusado de participar en la deforestación, la industria agroalimentaria se compromete a cambiar sus prácticas pero muchas de ellas se niegan a informar sobre sus productos. Acusado de participar en la deforestación, la industria agroalimentaria se compromete a cambiar sus prácticas. Pero Greenpeace encuentra que muchas compañías no están listas para revelar información para verificar la procedencia de su aceite de palma, según www.estrelladigital.es.

¿Qué multinacionales se niegan a decir de dónde viene su aceite de palma?
Galletas, untables, cosméticos e incluso biocombustibles ... El aceite de palma está en todas partes. Pero su producción es devastadora para el medio ambiente. Desde 2010, y bajo la presión de las ONG, las grandes empresas han anunciado gradualmente que están adoptando la política de "cero deforestación": desterrar de la cadena de suministro los productos agrícolas de la deforestación para 2020.
Dos años después de iniciarse el compromiso, Greenpeace ha querido verificar si las promesas se estaban cumpliendo. Lo que ha encontrado ha sido una notable falta de trasparencia por parte de las entidades industriales.
A principios de enero, Greenpeace solicitó a dieciséis multinacionales que hicieran públicos los nombres de sus proveedores y sus plantas de producción. El objetivo era determinar si aparecían o no "destructores de bosques" en la cadena de suministro.
La mitad se negó. Los que se han negado son Ferrero (que posee la marca Nutella, Kinder Duplo ...), Hershey (Reese, Tyrrells, besos ...) de Kellogg (Special K, Tesoro Miel Pops ...), Kraft Heinz (Maxwell House, Filadelfia, Heinz ...) Johnson & Johnson (Listerine, Neutrogena ...), PepsiCo (Pepsi, Lay, benenuts, Quaker ...), PZ Cussons (Carex, mamador ...) y JM Smucker (Smucker, Dunkin 'Donuts, Folgers ...).
La otra mitad de los grupos han permitido comprobar la trazabilidad de sus productos: Colgate-Palmolive (que posee marcas como ELMEX, Sanex y Ajax), General Mills (Häagen-Dazs, Old El Paso, Green Giant ...) Marte (M & M'S, Balisto, Royco, tío Ben ...) Mondelēz (Costa de oro, Mikado, Lu, Prince, Tuc ...), Nestlé (KitKat, León, Chocapic, Maggi, Herta ...) Procter & Gamble (Cabeza y hombros , Gillette, Ariel ...), Reckitt Benckiser (Veet, Woolite ...) y Unilever (Ben & Jerry, Dove, Magnum ...).

Ninguna marca "100% limpia"
¿Cuáles son los resultados para las marcas que han sido transparentes? Ninguna de las marcas que han sido transparentes está 100% limpia. "Como se esperaba, la información de la cadena de suministro publicada por estos encuestados incluía productores problemáticos [de aceite de palma] que talan activamente los bosques tropicales", dice el informe de Greenpeace.
Para las ONG, "las marcas no han podido limpiar sus cadenas de suministro" y "aún no puede contar con ningún operador primarios para proporcionar marcas de aceite de palma que se ajusten" a los compromisos de deforestación. Dados los resultados, los objetivos que las multinacionales se han propuesto a sí mismos parecen difíciles de lograr.
Aunque las compañías prometieron hacer esfuerzos, el aceite de palma sigue siendo una materia prima de alto riesgo y su producción es la principal causa de deforestación en Indonesia.

Así es el reciclaje de envases paso a paso: ¿dónde van los residuos del contenedor amarillo?


MADRID.- El reciclaje sigue estando en el debe de la sociedad española. Y todo ello a pesar de los avances que se han realizado en los últimos años. España recicla un 76% de los residuos de envases que genera, cuando la media de la UE está en un 55%, pero ese dato es engañoso. "Aunque los resultados de reciclaje de los residuos depositados en los contenedores amarillo y azul son muy positivos hay que reconocer que distan mucho de la realidad que se aprecia con otro tipo de residuos urbanos ", explica Cristina Muñoz, de Ecoembes, a 20minutos.

La planta de Colmenar Viejo, en Madrid, se ocupa del tratamiento de los plásticos. En ella trabajan un total de 20 personas, "aunque es una cifra que varía por temporadas", explican, y recibe anualmente un total de 12.500 toneladas de residuos.
A la instalación llega todo aquello que "tiramos al contenedor amarillo", cuenta Muñoz. Una vez que los camiones acceden, los distintos materiales se separan en balas (grandes bloques compactados de unos 200 kilos cada uno) y estas van a diferentes recicladores. "El proceso dura una semana en total, y los sábados y domingos son los días en los que más volumen se recibe", relatan desde Ecoembes.
El primer objetivo es que no haya pérdidas. Muñoz cuenta que "todo empieza pesando el contenido de los camiones, cada uno con una capacidad de cerca de 3.000 kilos, para evitar que se puedan quedar residuos por el camino que no pasen por el proceso". A pesar de que haya partes automatizadas, la última selección se realiza de forma manual para evitar que "se cuelen otros materiales distintos a los que tienen que separarse en esta instalación".

Trabajo automático y manual

"El procedimiento que tenemos es relativamente corto, pero hay que tener en cuenta que recibimos los resíduos plásticos de 72 municipios", comentan en la planta. Reconocen que la concienciación ha ido "a más" con el paso de los años y por tanto "el trabajo es mayor, pero eso es algo bueno, es que la sociedad avanza".
La primera zona a la que se llega en las instalaciones es la “playa de descarga”: en ella se depositan los montones de residuos después de ser pesados. "En las playas, unas excavadoras retiran todo lo que no sea envase, primero por cuestiones medioambientales, y luego para evitar que la máquina a la que van posteriormente se bloqueé", desgrana Cristina Muñoz. "Es lo que llamamos limpieza del residuo", concluye.
El siguiente paso del proceso es el de separación, pues cada tipo de plástico tiene un tratamiento diferente. "Esta parte es quizás la más importante", apuntan los trabajadores. Se realiza a partir de un alimentador, con unas cintas por las que circulan todos los elementos. Al final de la misma se colocan unos contenedores y entra en juego el trabajo humano.

Separación final

Es la fase llamada "triaje manual". En ella, cada trabajador elimina los elementos de pequeño tamaño que son de otros materiales y que no son detectados por la maquinaria. "Al final esto lo que demuestra es que el proceso de reciclaje conlleva diferentes etapas que se inician con la colaboración de la ciudadanía, cuando deposita los envases en el contenedor amarillo, y que finalizan en una planta como esta. Trabajamos para hacer cada día más eficiente este proceso", sentencia Muñoz.
Una vez se cumple con esa etapa, los materiales son separados, otra vez, pero por tamaño. Es otra vía para "depurar del todo" los residuos, cuentan, porque "se limpian los restos orgánicos para después trasladarlos a un vertedero" y se separan también los objetos de "gran tamaño". Estos se recuperan en un proceso paralelo a través de un tromel (una máquina con forma de lavadora gigante).
En este punto se incluye un imán para separar las latas, que tendrán su tratamiento particular. Por ello, al final del proceso, quedan todas las presas diferenciadas en función de los materiales: plásticos, multiproducto, aluminio y hierro.

Múltiples usos en el futuro

"Lo más llamativo es que todo el trabajo tiene un fin muy concreto", esgrime Cristina Muñoz, para añadir que el verdadero objetivo es "dar una segunda vida a estos residuos". Por ejemplo, los envases de plástico se utilizan para la industria textil: "Un ejemplo concreto, empezamos a encontrarlo en la camisetas de equipos de fútbol, que ya comienzan a estar hechas de materiales reciclados".
El progreso que ha hecho la ciudadanía en cuanto al reciclaje es "muy positivo", reconocen desde Ecoembes, pero eso no puede esconder que todo lo que se ha avanzado en los envases "no es suficiente" porque en otros flujos de residuos sólidos urbanos "no estamos igual de concienciados". Por eso, creen, cuidar el mediambiente es una labor "de todos, todos los días".

Los cabos y brigadas de la Guardia Civil, principales beneficiarios de la equiparacion salarial


MADRID.- El Ministerio del Interior y la mayoría de asociaciones y sindicatos de la Guardia Civil y la Policía Nacional firmaron el acuerdo por la equiparación salarial, para igualar progresivamente los sueldos de los agentes de las Fuerzas de Seguridad dependientes del Gobierno central con lo que cobran los policías autonómicos. Ese acuerdo ahora se tiene que concretar por cuerpos, escalas y categorías.

Sobre los detalles del compromiso del Gobierno para elevar los salarios se trató en la reunión del Consejo de la Guardia Civil celebrada el pasado 20 de marzo. Según explican a El Confidencial Digital desde la asociación Aprogc, el general al mando de la Jefatura de Personal explicó que la Dirección General ha realizado varios estudios previos que servirán de base para los trabajos de la Comisión Técnica de Seguimiento, en la que se irá concretando la equiparacion salarial.
En estos estudios, la Jefatura de Personal ha concluido que algunos Complementos Específicos Singulares (una parte del salario de los guardias civiles) se encuentran “desfasados”. Durante muchos años el Ministerio de Hacienda no dio permiso para recalificar esos complementos, y ahora aprovechando la equiparación la Dirección General de la Guardia Civil pretende poner orden.

Corregir “disfunciones” de salarios

Es decir, el grueso del dinero irá destinado a la subida general de sueldos para equiparar a los miembros de la Guardia Civil y la Policía Nacional con los Mossos dEsquadra, de forma general. Pero, según las fuentes consultadas, además los mandos van a tratar de corregir esas “disfunciones” en los complementos.
Entre los más beneficiados por este plan se encuentran los cabos y los brigadas, explican a ECD. El motivo es que actualmente se está produciendo un cierto “tapón” en estos dos niveles de la escala de la Guardia Civil, debido a que por distintas cuestiones no tienen un sueldo que anime a ascender en estos casos.
Actualmente, la figura del cabo se considera “desdibujada” por fuentes internas del cuerpo. Con la equiparacion, se va a aprovechar para elevar el Complemento Específico Singular para compensar la diferencia que existe con el Complemento Específico General de un cabo primero. Hasta hace un tiempo el ascenso de cabo a cabo primero era casi automático, pero se ha producido un cierto “tapón” en los ascensos de cabo primero a sargento, y eso está perjudicando económicamente a los cabos, algo que se pretende aliviar con esa subida del CES de los cabos.
Algo similar ocurre en el ascenso de sargento primero a brigada. Desde Aprogc denuncian que desde hace años se da la circunstancia de que muchos guardias civiles prefieren evitar el ascenso a brigada. El motivo es que esa promoción conlleva un cambio de destino, en muchos casos, sin que la mejora económica compense el coste de ese traslado.
Para “hacer más atractivo” el ascenso también la Dirección General de la Guardia Civil planea elevar el Complemento Específico Singular. Serían, por tanto, cabos y brigadas algunas de las categorías más beneficiadas por la mejora salarial de la equiparación, dentro de la subida general para todos los empleos y escalas de la Guardia Civil.

La banca comienza a encarecer las hipotecas ante su nula rentabilidad

MADRID.- El crédito hipotecario sigue siendo el producto estrella de la banca para vincular a los clientes, aunque ha ido perdiendo peso en favor de otros préstamos o vías para enganchar al usuario bancario. Los negativos tipos de interés de las hipotecas, unidos a la caída del sector inmobiliario durante la crisis financiera, hicieron que este producto perdiera atractivo para las entidades financieras, aunque el nuevo auge del ladrillo, unido a la recuperación de la economía, ha devuelto el interés de la banca por su comercialización, pero con condicionantes, según publica Cinco Días.

De momento, prácticamente todas las entidades apuestan por las hipotecas a tipo fijo, algo que también defiende el Gobierno y que queda reflejado en la próxima ley hipotecaria que está a la espera de un consenso político para su aprobación.
Pese al fuerte crecimiento de las hipotecas, los expertos descartan que se alcancen volúmenes precrisis. De hecho, el crecimiento del crédito en el sector es aún negativo porque todavía no se ha logrado amortizar el importe de las hipotecas concedidas antes de la crisis. De cualquier forma, las hipotecas han cedido terreno al que sí se ha convertido definitivamente en el protagonista del negocio bancario, el crédito al consumo. Estos préstamos dejan mejores márgenes para la banca, razón por la que ahora todas las entidades centran sus estrategias en esta actividad.
Expertos del sector aseguran que una parte destacada de los nuevos créditos hipotecarios mantienen que el 50% de las nuevas hipotecas que se conceden no cubren el coste de capital, pese a que se ha subido su diferencial sobre el euríbor del 2,41% al 2,62% a finales de año. Sin embargo, mantienen que se necesitaría subir el precio al 3% para que realmente fueran rentables en la actualidad, en la que los tipos de interés son aún negativos, pese a la impopularidad de esta medida. 
“Se ha cambiado el crédito hipotecario por el de consumo, que da mayores aportaciones al margen de intereses”, subraya un experto, que insiste que esta es la explicación de que la tarjeta se haya convertido en un producto clave para los tres próximos años.
Bankia ha sido una de las primeras entidades en reconocer su intención de reducir el peso de la cartera hipotecaria dentro de su balance en favor de los préstamos al consumo. Quieren ser más selectivos en la concesión de la financiación destinada a la compra de una vivienda. Traducido, pretenden subir el precio de las hipotecas, lo mismo que otras entidades, mantienen fuentes sindicales.
En la última semana tanto José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, como el consejero delegado, José Sevilla, han visitado distintas direcciones territoriales del banco con el objetivo de explicar a los directores regionales el nuevo plan estratégico 2018-2020, a la vez que les marcaban los objetivos comerciales del año.
Fuentes financieras aseguran que, en general, el mensaje era: “Hay que vender hipotecas, pero sobre todo hay que colocar préstamos al consumo. Y los créditos hipotecarios deben contar con unos diferenciales más altos que los actuales”, o sea, hay que subir su precio. Y es que toda la banca tiene como asignatura pendiente aún la rentabilidad, y si no la mejora “difícilmente va a conseguir inversores a largo plazo”, explica un analista.
Un informe de Álvarez & Marsal, El Pulso de la Banca Española, también analiza la rentabilidad del sector, y el resultado es que, en general, las entidades suspenden. De una nota del 1 (la mejor) al 4 (la peor), esta consultora ha puntuado a las 12 principales entidades del país con una nota del 2,6, es decir, con un suspenso.
El presidente de la CECA y de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, también se refirió la semana pasada en la asamblea de la asociación de antiguas cajas y fundaciones a la baja rentabilidad de la banca española, sobre todo si se la compara con la de sus homólogos europeos, pese a que ha subido en el último año. 
En septiembre se situaba en el 7,7%, pero aclaró que este ratio no cubría el coste de capital. Los planes estratégicos presentados en las últimas semanas por varios bancos ya colocan su rentabilidad en doble dígito, pero no más allá del 13% en el mejor de los casos en 2020.
Volviendo a la reunión de Bankia con sus territoriales, fuentes financieras aseguran que Goirigolzarri insistió en que no solo no había nada de nada, sino que ese no fue el mensaje que quiso transmitir en la prensa británica. Lo entendieron mal, declaró. Asistentes a uno de estos actos que ha llevado a cabo la cúpula del banco a lo largo de España afirman que otro de los mensajes en los que más hizo hincapié Goirigolzarri fue en que “Bankia quiere ser el banco más eficiente de España”. 
De momento, la entidad está reduciendo su plantilla en en unos 2.000 empleados, como consecuencia del ERE que puso en marcha en febrero, aunque parece que no tiene en mente nuevas reducciones de puestos de trabajo en dos años.
Por cierto, el viernes Santander celebró su junta de accionistas. Tomaron la palabra 35 de ellos, una gran parte de los antiguos accionistas de Popular, que perdieron toda su inversión tras la resolución de este banco. Pese a todo, las críticas, quejas y crispación de estos extitulares del capital de la entidad intervenida fueron menores de lo que inicialmente se podía esperar. 
Nada que ver con la junta que tuvieron que sufrir los administradores de Banca Catalana en la junta de 1982, encabezados por Antonio Ruíz de Alda, que fue secretario general del Fondo de Garantía de Depósitos y subgobernador del Banco de España, y otros representantes del FGD que tuvieron que salir escoltados por la puerta de atrás del Palacio de Congresos en Madrid, ante la intervención de la entidad vinculada antes con la familia Pujol.
 “Los accionistas estaban histéricos. Comprensible”, aseguraba hace unos meses uno de los protagonistas de esta intervención al recordar esa junta.
Tampoco tiene nada que ver con las primeras juntas de Alfredo Sáenz como responsable de Banesto tras la compra de esta entidad en 1994 por Emilio Botín, padre de la actual presidenta del grupo.

El Gobierno ve posible pactar un salario mínimo territorial si lo fijan sindicatos y patronal

MADRID.- El Gobierno central no descarta que puedan llegar a fijarse salarios mínimos a nivel territorial, aunque remite tal establecimiento a la negociación colectiva entre patronal y sindicatos, ámbito que, según asevera el Ejecutivo "puede incorporar en la fijación de suelo de contratación cuantos factores entienda adecuados".

Así consta en la respuesta del Gobierno al portavoz del PDeCAT, que había registrado una pregunta en el Congreso interesándose por la posibilidad de fijar salarios mínimos diferenciados, a nivel local, provincial o autonómico ante los diferentes niveles de precios según el territorio.
Frente a ello, el Ejecutivo señala que es competencia de la negociación colectiva la posibilidad de fijar diferentes salarios mínimos sectoriales o territoriales y que, a la hora de fijar un suelo de contratación, puede recurrirse a "cuantos factores entienda adecuados".
En todo caso, el Gobierno recuerda que el salario mínimo interprofesional sí que es fijado anualmente por el Gobierno, y que este tiene "extensión y validez universales". "Es un suelo irreductible, que garantiza respecto de todos los trabajadores, cualesquiera actividades, territorios y sectores un precio mínimo del trabajo".
A la hora de fijarlo, el Ejecutivo recuerda que se realiza una consulta previa con "los agentes sociales más representantivos" y que se tiene en cuenta el índice de precios de consumo (IPC), la productividad media nacional alcanzada, el aumento en la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general.
Tras el acuerdo suscrito en diciembre junto con los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, el gobierno elevó un 4% el SMI para 2018, hasta los 736 euros al mes, y fijó una senda de subidas del 5% en 2019 hasta los 773 euros, y del 10% en 2020 hasta los 850 euros, todo ello en 14 pagas.
En todo caso, las subidas quedan condicionadas a un incremento anual del PIB superior al 2,5% y a un aumento de la afiliación media a la Seguridad Social cada año superior a las 450.000 personas.

Sabadell, entre los bancos españoles que están expuestos a una Deuda Soberana Italiana peligrosa

MADRID.- Mario S. analista londinense especializado en renta fija dice "que los mercados han vuelto a la complacencia en términos de renta fija y de bonos soberanos europeos, convencidos de que el Banco Central Europeo tiene munición suficiente para atajar cualquier conato especulativo contra el euro. 

Los mercados han olvidado muy pronto el caos surgido a raíz de las recientes elecciones generales italianas, que dejan las cosas peor que estaban en esa eterna situación de ingobernabilidad. En las últimas horas hemos advertido una mayor presión vendedora de bonos italianos, pero sin sangre. 

En términos de Bolsa, los bancos tenedores de Deuda Soberana italiana van a a estar en el centro de la diana especulativa, con movimientos más volátiles si se registran fuertes ventas de deuda italiana en cualquier momento. Quizá previendo un futuro convulso para Europa, un nuevo episodio de convulsiones o ataques especulativos contra el euro, la canciller alemana, la señora Merkel ya está construyendo murallas" 

En el gráfico adjunto Via Holger Zschaepitz @Schuldensuehner observamos, en lo que afecta al mercado español, que sólo tres bancos, Sabadell, BBVA y Santander, tienen en cartera Bonos Soberanos Europeos


Por qué los bonos italianos están en riesgo
La Sales Trader Global Althea Spinozzi, especialista en renta fija, explica por qué cree que el mercado está listo para un cambio importante en 2018. El rendimiento promedio de los bonos del gobierno italiano a 10 años ha sido del 2,38% y dice que hay margen para la corrección.
Spinozzi también explica por qué los bonos del gobierno italiano estarán en riesgo cuando el Banco Central Europeo comience a endurecer su política monetaria.


La 'araña' finlandesa no daña los fondos del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente presentó esta tarde en el Comité de Participación Social del Mar Menor el resultado de los ensayos de aspiración de sedimentos y arenas para la recuperación de los fondos marinos someros del Mar Menor en los que se ha aprobado una tecnología finlandesa que ha mostrado su efectividad.

El consejero Javier Celdrán informó que "como todo ensayo de una nueva tecnología ha tenido sus dificultades, pero sin duda creemos que se han obtenido unos resultados buenos que vamos a trasladar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, que nos lo ha solicitado, para que esta experiencia les sirva para que la empleen de forma eficiente en la recuperación de fondos del Mar Menor, al ser el Estado el competente para ejecutar estas actuaciones".
En concreto, el informe sobre estos ensayos, que han estado supervisados por Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y con supervisión de biólogos de todos los trabajos, concluyen que el equipo Watermaster dispone de potencia suficiente para aspirar los sedimentos depositados en los fondos marinos, quedando las áreas en las que actúa bastante homogéneas después de la aspiración y no generándose huecos ni sobreexcavaciones.
Además, se indica que resultó muy adecuado para la aspiración de arenas, ya que a baja potencia de aspiración, entre 100-150 metros cúbicos/hora, se extraía un volumen muy importante de arena, aproximadamente el 20 por ciento del volumen extraído, pudiendo aumentar la potencia de aspiración hasta los 300 m3/h en caso de ser necesario.

Por otro lado, durante la aspiración de las arenas de forma suave, se comprobó que ante la existencia de rizomas de ´Cymodocea nodosa´, estos permanecen, no arrancándolos completamente del fondo, lo que puede permitir actuar en zonas con valores ambientales destacables si la posterior evolución de estos rizomas descubiertos es favorable, lo cual se determinará del seguimiento ambiental que se está realizando tras los trabajos en la zona de Los Urrutias.
Celdrán afirmó que "los técnicos nos indican que mantener los rizomas de la vegetación marina no ocurre con ninguna otra tecnología, por lo que es muy relevante esta conclusión a la que llega tanto el biólogo que realizó todo el seguimiento a los trabajos, como para los miembros del Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos constituido dentro del Comité Científico".
Asimismo, también los ensayos también determinaron la necesidad de emplear ´geotubos´ de grandes dimensiones para el tratamiento del material extraído, para que pueda ser eficiente estos trabajos; así como seguir avanzando para estudiar la posibilidad de realizar la recuperación de las arenas mediante sistemas de lavado de arenas para usarlas en la regeneración de playas.
Por otro lado, se han detectado dificultades cuando se hacen trabajos en los que además de fangos, también hay cañas y otros desechos como redes que pueden atascar el dispositivo de succión de la maquinaría Watermaster, como ocurrió en Los Nietos.
Las conclusiones de los ensayos también establecen que la otra tecnología empleada, una miniescavadora sobre una plataforma flotante dotada con un sistema de aspiración de sedimentos, no es efectiva para la realización de este tipo de trabajos y ha ofrecido numerosas dificultades técnicas que desaconsejan su uso.

La borrasca se despide por unos días y los termómetros marcarán entre 25 y 28 grados el martes y miércoles

MADRID.- Un anticiclón se situará sobre la Península este martes y miércoles y las temperaturas subirán, incluso hasta alcanzar unos 28 grados en la Región de Murcia, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El calor propio del verano durará solo dos días, ya que la situación cambiará de nuevo a partir del miércoles, cuando por la tarde se acerque una borrasca que dejará precipitaciones y descenso térmico de manera "generalizada" en gran parte del país.

La portavoz adjunta de la AEMET, Delia Gutiérrez, ha explicado que este lunes ya se observa un ascenso térmico y que las precipitaciones se restringen a algunas zonas del norte.

Ha precisado que el Jueves Santo la lluvia afectará al área que queda al norte de una línea imaginaria desde Lisboa hasta el País Vasco, por lo que parece que la Región de Murcia se librará.

Además, la portavoz prevé que el Viernes Santo las precipitaciones serán poco probables en el área mediterránea, que también se quedará "al margen" de la lluvia durante el fin de semana.

En cuanto a las temperaturas, el martes y el miércoles subirán; el miércoles en toda España excepto en la zona más occidental de la Península. En concreto, ha dicho que estos dos días se alcanzarán valores de entre 25 a 28 grados centígrados en Murcia, la costa de la Comunidad Valenciana y Almería.

Por otro lado, la portavoz ha apuntado que la borrasca profunda 'Hugo' no ha dejado efemérides. Si bien, se han registrado datos de precipitación de más de más de 300 metros en Escorta son Torrella, pendiente de confirmar (Baleares), más de 200 litros por metro cuadrado en Lluc (Baleares) y se han superado los 100 litros por metro cuadrado en puntos de Asturias, Baleares, Cantabria, León o Grazalema (Cádiz).

En cuanto a los vientos, ha apuntado que los datos más importantes, de más de 100 kilómetros por hora en La Coruña, Asturias, Almería, en el Alto de los Leones, Murcia, Baleares y Vizcaya. La racha máxima se alcanzó en Estaca de Bares (La Coruña), con 145 kilómetros por hora. 

Pintadas de «asesinos» en la agrupación socialista Vistalegre-Zaraiche

MURCIA.- La sede de la agrupación socialista Murcia-Este amaneció este lunes con pintadas sobre su fachada con el mensaje "socialistas asesinos". El acto vandálico fue condenado por el secretario general del PSRM, Diego Conesa, que pidió "educación y respeto".

"Condeno rotundamente actos vandálicos tan graves y perniciosos como llamar asesinos a nuestros compañeros y compañeras, cuyos valores y trabajo están volcados con Murcia y la Región. La libertad de asociación como derecho no puede violarse de manera gratuita", aseguró Conesa.
Por su parte, la agrupación Murcia-Este aseguró anoche, tras descubrir las pintadas, que "como cada día, mañana (por hoy) esta casa del pueblo seguirá abierta a toda la ciudadanía, trabajando por la igualdad de oportunidades. Nada nos parará en nuestro propósito, tampoco los insultos".

La Región de Murcia incumplió el objetivo de déficit en 2017 con un 1,51%

MADRID.- Las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Valencia incumplieron el objetivo de déficit en 2017, fijado en el 0,6% del PIB, pero cuatro comunidades (País Vasco, Navarra, Canarias y Baleares) lo mejoraron con creces, ya que obtuvieron superávit, según los datos de ejecución presupuestaria dados a conocer este lunes por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. En conjunto, registraron un déficit del 0,32% del PIB.

En concreto, Aragón registró un déficit del 0,92% del PIB, por encima del objetivo del 0,6%, al igual que Castilla-La Mancha (0,72%), Extremadura (0,88%), Valencia (0,73%), Murcia (1,51%, pero no está depurado el efecto de Lorca) y Castilla y León (0,95%), la única región que no redujo su déficit el pasado año en relación con 2016, cuando se situó en el 0,64%. Murcia, por su parte, fue la comunidad con la cifra de déficit más alto.
El resto de comunidades, 11 en total, cumplieron con el objetivo de déficit del 0,6% del PIB y cuatro de ellas lo hicieron con mucha holgura, ya que obtuvieron superávit: País Vasco (+1,5%), Navarra (+1,22%), Canarias (+0,67%) y Baleares (+0,48%). Montoro explicó que País Vasco, Navarra y Canarias tienen un régimen fiscal distinto al resto, mientras que Baleares está negociando el suyo propio.
De esta forma, País Vasco y Navarra recibieron mayores recursos por la actualización del Concierto y el Convenio Económico, que ascienden a 1.248 y 336 millones de euros, respectivamente, mientras que Canarias recibió 217 millones adicionales asignados a través del Fondo de Competitividad.
Por su parte, Andalucía registró un déficit del 0,22%, seguida de Asturias (0,31%), Cantabria (0,37%), Galicia (0,20%), Madrid (0,47%), La Rioja (0,39%) y Cataluña (0,56%). Sobre esta última comunidad, Montoro indicó que ha reducido su déficit en algo menos de tres décimas respecto al 2016, gracias a los nuevos ingresos que ha recibido, pero destacó que otras comunidades, con el mismo aumento de ingresos, han reducido más su déficit.
Según el ministro, la reducción del déficit de Cataluña no se ha hecho a costa de no pagar determinados gastos por la intervención de la comunidad autónoma tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución, sino que se ha seguido gastando con "toda normalidad" a pesar de la situación "anómala y extraña". 
Con todo, afirmó que la reducción del déficit es "correcta" y compatible con un aumento de la formación bruta de capital fijo del 10,7% y del 2,7% de la remuneración de los asalariados.
"La intervención de las cuentas de la Generalitat era una obligación habida cuenta de que los dirigentes estaban conculcando los principios de soberanía nacional (...). El Gobierno no ha hecho otra cosa que cumplir con su obligación y garantizar los servicios públicos en Cataluña, junto con la corrección del déficit, que era lo que motivaba la intervención de las cuentas", subrayó.
A la vista de estos datos, Montoro destacó que las comunidades han reducido en más de un 60% su déficit, hasta el 0,32% del PIB, lo que supone una reducción de 0,52 puntos porcentuales respecto al año anterior, gracias al incremento en 6.576 millones de euros de los recursos autonómicos derivados de la aplicación del sistema de financiación.

La ministra Tejerina dice que el 3 de abril se decidirá un nuevo trasvase del Tajo al Segura

ALICANTE.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró este lunes que la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura está prevista para el próximo 3 de abril y en ella, según "parámetros definidos", se analizarán las existencias en cabecera y se podrá determinar un nuevo trasvase.

Tejerina se ha pronunciado en estos términos en el desayuno-coloquio 'Políticas de agua y cambio climático: Una oportunidad para el futuro', en Alicante.
A preguntas de los asistentes sobre la situación del Tajo-Segura, sin aportaciones desde mayo de 2017, García Tejerina señaló que se cumplirá con el Memorándum que "está reglado", de manera que en base a los datos de la cabecera, registrados cada primer día de mes, se analizan las existencias. Con esos datos, la Comisión Técnica y "con parámetros definidos" valorará la situación el día 3 de abril.
Además, recordó que se establecen caudales ecológicos, fijados para las demandas propias de cada río, aunque en situaciones "excepcionales" de sequía se permiten "márgenes", desde los que reasignar los recursos desde el año 2007.
En relación al funcionamiento del trasvase, García Tejerina insistió en que se otorgaron unas normas de funcionamiento "objetivas y transparentes", que se siguen y que impiden "arbitrariedades". 
La ministra defendió que se trata de un compromiso alcanzado entre las cinco comunidades autónomas afectadas.

MC estudia revocar el nombramiento de Segado al frente del Puerto de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena anunció este lunes en un comunicado de prensa que estudiará las vías para revocar el nombramiento de Joaquín Segado como presidente del Puerto de Cartagena "por no ajustarse a la normativa".

Tras la toma de posesión hoy, el secretario general de MC Cartagena, José López, llamó la atención sobre "la incertidumbre generada en la sociedad por la escasa formación académica y nula experiencia profesional de Segado", lo que, en opinión del dirigente de la formación cartagenerista, "le incapacita para un puesto de enorme responsabilidad".
En este punto, López reseñó que "los cartageneros y el resto de habitantes de la Región estaríamos más tranquilos si el máximo responsable del Puerto de Cartagena ostentara la cualificación requerida, como sus colegas de Algeciras, Vigo o Valencia, cuyo organismo público es dirigido por un ingeniero, biólogo o economista, por citar solo tres ejemplos".
"Desgraciadamente, en Cartagena volvemos a ser menos, dejando nuestro puerto y la generación de recursos en alguien cuyos méritos se limitan a una especial habilidad en la pegada de carteles y conseguir hipotecas sin necesidad de avalistas, además de ser capaz de abrir la puerta del Palacio Aguirre con presteza y puntualidad", añadió.
"Nuestras dudas se fundamentan en la propia normativa de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante", continuó López, "cuyo artículo 31 obliga a un nombramiento cuya elección deberá ceñirse a personas de reconocida competencia profesional e idoneidad".
"Obviamente, sus estudios de Turismo y su título de Bachiller no parecen avales suficientes para validar el nombramiento, que no es sino otro reparto de sillones para acallar los deseos de Segado de aspirar a la Alcaldía de Cartagena", añadió.
López lamentó que hayan "convertido a Segado en el puesto mejor remunerado de la Comunidad Autónoma con 90.000 euros anuales, doblando lo que venía percibiendo como asesor del Gobierno regional en sus vacaciones en el Palacio Aguirre".
Para finalizar, López censuró que se repita "el dedazo que ya aupó a Antonio Sevilla, aunque éste, al menos, era licenciado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos".
"No será el último nombramiento de estas características en las filas populares, ya que otros miembros, con notables limitaciones formativas y escaso currículo profesional serán aupados o aupadas a primeras filas en próximas semanas. Pero ése será otro capítulo", auguró.

Jura de Segado en la APC

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, aseguró hoy, durante el acto de toma de posesión de Joaquín Segado como presidente de la Autoridad Portuaria, que el puerto de Cartagena "va a seguir siendo uno de los aliados del Gobierno regional para marcar el futuro de esta Región, que está lleno de oportunidades".
Afirmó que 2018 va a ser un "año histórico" para Cartagena y para la Región, y "el puerto de Cartagena tiene que ser un aliado que contribuya a que esta Región siga liderando el crecimiento económico y la creación de empleo". En definitiva, dijo, "tiene que ser una herramienta fundamental en el desarrollo".
"La Región que estamos construyendo necesita un puerto fuerte que impulse no solo el futuro de Cartagena sino el futuro de toda España", remarcó López Miras, quien resaltó la convicción de que con Joaquín Segado al frente de la Autoridad Portuaria "tenemos un pilar, como también lo hemos tenido con Antonio Sevilla", a quien expresó su agradecimiento por los proyectos que se han consolidado en los últimos años.
Resaltó la entrega de Joaquín Segado y su trabajo por Cartagena y sus ciudadanos. Destacó que "siempre has cumplido las expectativas en las labores que se te han encomendado y estoy seguro que desde el puerto vas a hacer mucho más grande esta gran ciudad, esta gran región y este gran país". Por eso, dijo, "en el Gobierno regional tendrás un leal colaborador".
Cartagena es la puerta de entrada y salida para la actividad de muchos sectores y empresarios en la Región, en España y en Europa. En opinión de López Miras, "2018 está siendo ya un año clave en la historia de las infraestructuras de la Región, cuyos avances van a suponer un punto de inflexión, ya que contar con ellas nos situará en un tiempo de más oportunidades para todos".
En este sentido, se refirió al impulso que ha habido en relación al Aeropuerto Internacional de la Región, la llegada de la Alta Velocidad o la inversión en carreteras. Mencionó también los avances en el Corredor Mediterráneo o la importancia que tendrá la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena.

C's pide explicaciones en la Asamblea por la salida de seis organizaciones del Comité del Mar Menor


CARTAGENA.- Ciudadanos registró una pregunta oral en la Asamblea Regional dirigida al consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente en la que ha pedido que explique cuáles son las circunstancias por las cuales seis organizaciones han abandonado el Comité de Participación Social del Mar Menor.

El diputado regional de Ciudadanos, Luis Fernández, calificó la salida de estas seis organizaciones de "crónica de una muerte anunciada" del Comité de Participación Social.
"Estas organizaciones ya han anunciado en reiteradas ocasiones su disconformidad con la utilización que está realizando el Gobierno regional del Comité de Participación Social, ya que no sólo no están trasladando las reivindicaciones de los colectivos implicados para dar solución a los problemas del Mar Menor, sino que algunas veces se han obviado o manipulado sus manifestaciones para justificar las controvertidas acciones que está llevando a cabo el Gobierno regional, la mayoría de las cuales no están refrendadas por el Comité Científico".
En este sentido, Fernández resaltó que la falta de compromiso y respeto del Gobierno Regional, tanto con los expertos del Comité Científico como con las organizaciones del Comité de Participación Social, ha hecho que ambos órganos estén al borde del colapso.
El diputado de C's recordó que la formación naranja ha insistido desde el inicio de la crisis medio ambiental del Mar Menor "en que los políticos saquen las zarpas de los problemas de la laguna y la recuperación del entorno se confíe a los técnicos, así como que se tenga siempre en cuenta y se valore la opinión de las organizaciones implicadas presentes en el Comité de Participación Social, algo que no ha sucedido nunca desde que se constituyeron ambos organismos".
"El gobierno ha teledirigido las acciones y reuniones de estos órganos y no les ha dado ni la voz ni el voto suficientes como para que su participación fuese real y efectiva. La política del Gobierno regional respecto al Mar Menor carece de rumbo", añadió Fernández.
Ciudadanos reiteró la necesidad de aprobar una ley integral del Mar Menor y anuncia que sus trabajos para la realización de la misma ya están en marcha, después de que el Gobierno Regional haya renunciado y tirado la toalla para elaborar dicha norma.