domingo, 4 de marzo de 2018

El PP pide permitir a los ciclistas el uso de luces traseras parpadeantes

CARTAGENA.- El diputado del grupo parlamentario Popular, Javier Iniesta, ha registrado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita al Gobierno de la Nación la revisión del Código de Circulación con el fin de permitir a los ciclistas el uso de luces traseras parpadeantes.

Javier Iniesta ha explicado que en la actualidad, el artículo 15.2 del Código de Circulación señala que "ninguna luz instalada en un vehículo será intermitente o de intensidad variable, a excepción de las indicadas en la reglamentación que se recoge en el anexo I".
Según Iniesta, este texto debe ser actualizado, "ya que miles de ciclistas utilizan dispositivos de luz trasera de forma intermitente, lo que mejora notablemente su visibilidad". Además, a su parecer, "son injustas e inoportunas las sanciones que se están produciendo", como la que recibió un ciclista en Orense el pasado mes de febrero.
El diputado 'popular' considera que se ha generalizado entre el colectivo de ciclistas el uso de estas luces rojas tipo led que alertan a los conductores, lo que ayuda a que aumenten la atención a la hora de realizar los adelantamientos.
Desde hace varios años, explica, se ha generalizado el uso en los ciclistas de estas luces traseras, que a modo parpadeante o intermitente, alertan a los conductores de la presencia de los ciclistas. 
"Son pequeños dispositivos, visibles en algunos casos a centenares de metros", subraya, "que han contribuido a mejorar notablemente la visibilidad de los ciclistas y al mismo tiempo alertar a los conductores para que incrementen su atención al adelantar o circular con las bicicletas".
Iniesta ha destacado la gran concienciación que entre el colectivo ciclista existe para adoptar aquellas medidas que refuercen su seguridad como el uso de chalecos reflectantes, del casco y los discos de freno, y ha vuelto a hacer una llamada de atención sobre la necesidad de impulsar cualquier medida que favorezca o incremente la seguridad vial entre los usuarios de la bicicleta.
Pues, acentúa en la moción, "cualquier acción o medida que favorezca o incremente la seguridad vial de los ciclistas, ya sean urbanos o cicloturistas, no solo es bienvenida sino que es imprescindible para garantizar que el uso de la bicicleta sea con las máximas condiciones de seguridad y sus practicantes no sufran accidentes".
Así, ha recordado que en los últimos diez años, tanto en vías urbanas o interurbanas, han fallecido casi 700 ciclistas y 5.500 han resultado heridos, muchos de ellos han requerido hospitalización.

Vivir de un mito / Apunte de Argárico *

Vivir de un mito es más rentable de lo que parece. Mucho más que vivir del cuento a secas aunque lo primero sea una variante de lo segundo pero con cierto relumbrón y mucho de apariencia y sentimiento fingido. 

Es el caso de alguna advenediza, pariente de legendario poeta cercano, con magnífica opinión él de los murcianos, al que no conoció y dudo mucho que haya leído como se debe leer hasta el deleite, para la comprensión total de la profundidad que encierra la globalidad de su obra. De lo contrario no actuaría como ella lo hace.

Y como la ignorancia y el oportunismo se enseñorean en nuestra tierra, algunos politicuchos de tres al cuarto creen haber descubierto el camino que les conduce directamente al mito más a mano, para ponerse una medalla, a través de una conocida caradura muy detectada de tiempo en tierras próximas dada la vida padre que se ha procurado tras su temprana viudedad, a costa de saquear memoria e ideología por vivir en sentido opuesto al concepto que del Mundo tenía el mito.

Que no engañe a nadie mañana porque nuestros vecinos más al este hace mucho tiempo que calaron sus intenciones y su insaciable codicia, no menor que su impúdica ambición a partir de la muerte de la sufrida esposa del mito, una sencilla mujer de pueblo que llevó con la máxima dignidad su situación de verdadera heredera junto a su único hijo y objeto de los mejores versos de su padre. Todo lo demás es tercera generación del vientre de una depredadora que no sé muy bien si están, si es que le dejan, a la altura de su condición.

Antes de organizar nada que se pregunten sus anfitriones por qué ha tenido que huir esta madura mujer a tierras lejanas para seguir viviendo a costa de un mito que, a la postre, solo utiliza para llevar una vida en muy poco parecida a la que se sabe de la familia directa del poeta. Porque, a partir de la desaparición total de la estela vital de aquel, es cuando esta se suelta la melena y adopta comportamientos mundanos, hasta el extremo de escandalizar a más propios que extraños. Y no quiero ser más concreto y prosaico sobre lo que han visto mis ojos cuando la sujeta no está expuesta a los focos de la opinión pública.

Concesiones, rentas, tarifas, caché... en eso ha convertido hoy la memoria del poeta progresista y de raíz cristiana tan admirado por las izquierdas republicanas. Que lo sepan quienes crean estar pronto junto a la encarnación de algo porque si rascan comprobarán que se trata de una farsante a la que solo interesan los réditos que le pueda reportar ir por la vida de guardiana de las esencias en cuanto murió la suegra y ella se hizo con todas las riendas, desde el mostrador y los cajones, hasta la documentación inédita en manos de esposa e hijo. Una pena su sentido mercantil de un patrimonio universal privatizado por ella.

Si aparezco por el acto, no duden que enseguida la verán tan descompuesta como la madrastra de Blancanieves frente al espejo que no miente, descubre y delata aunque se disfrace con tantas capas como pueda tener, a propósito, una cebolla. Si, una cebolla. Una cebolla... una cebolla.

Confrontación máxima / José Antonio Zarzalejos *

El independentismo –o buena parte de él- está intentado una segunda fase del fallido ' que arrancó en 2012. El pleno del Parlament del pasado jueves y el incendiario discurso de Carles Puigdemont renunciando provisionalmente a ser investido en beneficio del encarcelado Jordi Sànchez son la constatación de que la normalidad institucional es letal para el separatismo catalán y que sólo desde la agitación subversiva, la denuncia internacional y la constante reivindicación del supuesto legitimismo del 1 y del 27 de octubre es posible sostener el ecosistema secesionista.
'procés

Regresar a la institucionalización, dotar a Catalunya de un gobierno “efectivo”, hacer decaer el artículo 155, evitar por más tiempo el esperpento del “espacio libre de Bruselas”, desistir del “proceso constituyente” de la república, serían decisiones que acabarían con el 'modus vivendi' de una buena parte de la clase dirigente de Catalunya y archivarían la vigencia de una legión de publicistas que perderían su notoriedad y, seguramente, sus recursos alimenticios. La estrategia consiste, en consecuencia, en la confrontación máxima.

El sociólogo José Luis Álvarez, doctor en la materia por la Universidad de Harvard y profesor ahora en París, autor en 2014 de un libro extraordinario sobre el liderazgo de los presidentes de los gobiernos de la democracia, ha escandalizado a algunos analistas al proponer en el diario 'El País' (15 de febrero pasado) que la desactivación del independentismo pasa necesariamente  por “la confrontación máxima, concentrada, final”, con supresión de la inmersión lingüística como decisión vertebral del enfrentamiento con los secesionistas que se muestran inasequibles al desaliento.

Para Álvarez, de no ir a esa colisión de manera directa, el independentismo terminará ganando porque las bases de la segregación fueron bien consolidadas por la política de nacionalización de Jordi Pujol: la superioridad moral (“A partir de ahora, de ética hablaremos nosotros” dijo el expresident después del caso de Banca Catalana), el control de los medios de comunicación y una administración potente y la inmersión educativa en catalán. El artículo del sociólogo se titulaba muy descriptivamente 'Els de casa frente a els de fora'.

Al comprobar la pertinacia de Puigdemont, la creación de estructuras políticas –simbólicas o efectivas- paralelas a las instituciones autonómicas y  el activismo internacional contra el crédito del Estado, las clases dirigentes españolas están comprando el planteamiento de “confrontación máxima” de José Luis Álvarez. Ya nadie debate sobre la posibilidad de una cercana reforma constitucional; la comisión sobre el modelo territorial autonómico impulsada por el PSOE ha fracasado y el documento de los diez catedráticos de derecho titulado 'Ideas para una reforma de la Constitución' duerme el sueño de los justos.  Las próximas expectativas sobre Catalunya quedan circunscritas al desbloqueo parlamentario que permitiría la negociación de los Presupuestos con el PNV y al desarrollo de los procesos judiciales en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo.

Las novedades más determinantes se producirán en primavera: Llarena, pese a haber declarado compleja la causa del 'procés' para ampliar su instrucción hasta doce meses más, mantiene su intención de dictar auto de procesamiento en abril y no permitir la excarcelación de Sànchez para una eventual investidura. De tal modo que si, finalmente, fuese Jordi Turull el candidato que acceda a la presidencia de la Generalitat permanecería poco tiempo en el cargo: no más allá del primer trimestre del año que viene, cuando se supone que el Supremo dictaría sentencia probablemente condenatoria para los imputados.

 Para entonces, el secesionismo tendrá que haberse organizado para afrontar las elecciones municipales en Catalunya. Los ayuntamientos han sido la red del 'procés' y la reválida del independentismo se va a producir en el mes de mayo de 2019 en un clima de progresivo deterioro social y de enorme cansancio por los avatares de la errática política catalana sobre la que va disminuyendo la atención mediática y ciudadana, desplazándose hacia los temas de carácter social y, especialmente, la viabilidad del sistema de pensiones y las reivindicaciones de los jubilados y las viudas, colectivos en pie de protesta contra el PP y que otrora fueron su más importante bolsa de votos.

¿Cabe esperar a algún nuevo actor en la política catalana con ocasión de los procesos electorales del año que viene? Es posible. 'Lluires', de Antoni Fernández Teixidó, después de una larga gestación, podría estar en condiciones de hacer una renovada oferta catalanista, liberal y no soberanista. Recuperar el catalanismo parece en estos tiempos una tarea poco menos que imposible como se deduce de la lectura del libro de Santi Vila ('De héroes y traidores', editado por Península) que se distribuye en librerías el martes. El catalanismo del siglo XX no tiene ya posibilidad alguna de revigorizarse, porque España no lo aceptará sin una superior capacidad de compromiso (Pujol quiso mandar en los Gobiernos pero no participar en ellos) y sin una garantía de plena lealtad al sistema constitucional. De ahí que, por el momento, permanezcamos con la crisis catalana abierta en canal y abonados a  la “confrontación máxima”.


(*) Periodista y ex director de Abc


Ombligos / Alberto Aguirre de Cárcer *

La onfaloscopia era una técnica de oración que practicaban los monjes de una antigua secta cristiana de Grecia. Sentados desnudos en el suelo, rezaban mirándose el ombligo durante días enteros con la esperanza de atisbar la luz divina. 

En España, un país con 17 ombligos, uno por comunidad autónoma, caemos con frecuencia en esa práctica. Despojada de todo misticismo, pero igualmente enfocada a una introspección que nos aleja de la realidad y nos impide resolver los problemas colectivos. 

Le ha pasado al Gobierno regional, que tuvo esta semana su momento onfaloscópico. Mientras la sociedad debatía sobre el menguante poder adquisitivo de los pensionistas y sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, descubrimos que, intramuros, los consejeros estuvieron, en apariencia al menos, ocupados parcialmente en resolver la brecha salarial de sus asesores. 

Así lo demuestran las actas del Consejo de Gobierno, donde algunos miembros del Ejecutivo proponían para su entrada en vigor en febrero subidas para doce asesores que llegaban hasta el 33%. Actas que no figuraban en el Portal de Transparencia, pero que salieron a la luz. Dice el Ejecutivo que todo fue un error subsanado en el siguiente Consejo. Que en realidad se trataba de propuestas para un estudio que permita la homologación retributiva del personal eventual de acuerdo a sus funciones, lo cual, en principio, sería razonable si no implica más gasto.

 Así lo hizo en su momento la Asamblea con los salarios públicos que paga por igual a los jefes de prensa de los grupos parlamentarios de PP, PSOE, Podemos y C's, por cierto que con mejor retribución que la de algunos de sus homólogos del Gobierno regional. Pero con la filtración, por el modo y el momento, al Ejecutivo se le quedó el ombligo al aire (las actas no refrendan su relato) y sale de esta historia con una brecha autoinfligida en su discurso de transparencia y buen gobierno. 

Al menos parece que está sabiendo encajar las críticas y no me consta que se haya dedicado a idear en las redes sociales titulares alternativos para el asunto de los asesores, como por ejemplo hizo Podemos, con una información reciente de este periódico sobre el ‘ranking’ de la Fundación CYD, que sitúa al sistema universitario murciano formado por las dos públicas y la privada en el último lugar nacional por rendimiento en base a cinco criterios. 

A las universidades, como es natural, no les gustó el retrato del ‘ranking’ CYD y dos sacaron comunicados con los datos que consideraban más positivos. Podemos optó por una memez, entre injuriosa y amenazante. «Algún día la prensa regional será libre y objetiva... Digamos las cosas como son. Acabemos con la censura y la autocensura», escribía el diputado Miguel García Quesada, junto al titular alternativo «que hemos hecho en Podemos». 

Antes de que a alguien se le ocurra nacionalizarnos, y acabe con la libertad de prensa para que digamos «las cosas como son», visto lo visto, me limitaré a opinar libre y subjetivamente, como hacen todos los partidos políticos en este diario, que, para brechas, la profunda que ha dejado Antonio Urbina en su grupo parlamentario tras cumplir su palabra y marcharse a mitad de legislatura.

Incertidumbre en la UMU

Entre la votación del próximo martes, para elegir al próximo rector de la Universidad de Murcia, y la prevista para el próximo día 18, para designar al presidente regional del PP, no hay color en cuanto a incertidumbre. La victoria de Fernando López Miras se da por descontada. La única incógnita era cuántos afiliados votarían en las primeras elecciones directas, sin compromisarios, y hoy la desvelamos en ‘La Verdad’. Solo 1.430 militantes, de los teóricamente 37.640 que decían los populares contar en sus filas, se han registrado para depositar su papeleta en las urnas. 

Poco entusiasmo parece que han suscitado las ‘primarias’. Todo el interés se desplaza al contenido de las cinco comunicaciones del congreso. Ahí se verá hasta qué punto hay ruptura, discurso de futuro y acercamiento a la nueva realidad social. 

En las elecciones a la UMU, donde con toda seguridad habrá una segunda vuelta entre dos de los cinco candidatos, el principal interrogante será el grado de participación de los estudiantes, que con el sistema de voto ponderado puede resultar decisivo si la distribución de apoyos en el grupo de catedráticos y profesores titulares es amplia. 

Con sus diferencias apreciables, los cinco aspirantes son buenos candidatos y es imposible hacer pronósticos con un mínimo de base. Menos aún para un observador externo al mundo universitario, donde se vota con otro tipo de claves. Estoy convencido de que profesores, personal administrativo y estudiantes sabrán elegir a quién debe dirigir una institución académica tan relevante para el desarrollo de toda la sociedad murciana.

Luchadoras y valientes

Nunca la Región de Murcia había tenido tantas alcaldesas. Quince primeras ediles que se han reunido por primera vez a petición de ‘La Verdad’. Luchadoras y valientes, ellas han roto el techo de cristal de la política municipal. No lo han tenido fácil, pero ahí están, liderando municipios en tiempos complejos para la actividad pública. A todas las dificultades económicas o las derivadas de la desafección ciudadana con sus dirigentes, las alcaldesas suman la larga lista de obstáculos habituales por su condición de mujeres. 

Alguna incluso debe soportar a rivales con perfiles psicológicos inquietantes porque maltratan, por la vía del agresivo insulto de taberna, a sus adversarios, a periodistas, a ciudadanos de otros municipios... Visibilizar sus méritos, sus opiniones y sus experiencias personales debería contribuir a combatir la desigualdad de género. No fueron las primeras ni serán las últimas, pero todas ellas son un testimonio real de que los tiempos están cambiando. Para bien.



(*) Periodista y director de La Verdad



El todo y la nada / Ramón Cotarelo *

Dicen los entendidos que nos acercamos a una situación parecida a la de la Navidad de 2015. Formalmente, es posible. Materialmente, no. En 2015 no había presos ni exiliados ni embargados políticos. Hoy, sí. Eso no puede olvidarse y estoy seguro de que no se olvidará.

El resto es opinable. Las negociaciones para constituir gobierno tropiezan con dificultades y la abstención de la CUP a la fórmula propuesta por sus dos socios. Si esa abstención cuenta con producirse o bien no es necesaria porque se prohibirá la investidura de Sánchez con el 155 es aquí irrelevante. Lo esencial es que la unidad del independentismo amenaza con romperse. 
 
El panorama si esta ruptura se da se complica. De pronto comienza a entrar de nuevo la aritmética parlamentaria: con 66/64 escaños del bloque independentista y los cuatro inseguros de la CUP, la oposición podría salir de la modorra y forzar alguna fórmula imaginativa, aunque es muy poco probable.

Más da la impresión de que recomenzarán las negociaciones para encontrar una solución compartida. El problema es que las posibilidades de esa solución son cada vez menores, bajo las presiones opuestas del gobierno y la CUP, con el mismo número de diputados cada uno de ellos. Es imposible compatibilizar dos marcos, uno autonómico y otro constituyente. 
 
El conflicto llega tarde o temprano y en este caso, más bien temprano. En realidad, ya ha llegado. Y está claro que optar por la vía "rupturista" de proponer a Puigdemont o la gradualista o "fabiana" lleva al mismo sitio: al 155. 
 
Con un govern independentista, la  Generalitat no puede funcionar fuera ni dentro del marco autonómico. Y el bloqueo no es una opción. Investir a Puigdemont no hace sino adelantar acontecimientos, pero deja claro en dónde está la legitimidad, ahorra nuevas persecuciones y fuerza al Estado a tomar alguna medida en relación con Catalunya que pueda presentar entre los países civilizados.

Si no hay otra salida, será preciso pensar en nuevas elecciones cumplidos los plazos pertinentes. Y que sea la gente quien decida cuál es el marco que quiere y si los presos y exiliados políticos vuelven a casa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La CUP embiste a Sànchez / José Antich *

Las relaciones entre los partidos independentistas catalanes son de un tiempo a esta parte tan sanguinarias que amenazan de generar un alto riesgo de deserciones entre sus votantes. La mejor definición de la política catalana empieza a ser aquella en la que nada es seguro, ni cuando parece que va a serlo

Y así ha pasado este sábado: cuando parecía probable que la CUP diera luz verde con sus cuatro diputados a investir a Jordi Sànchez como president de la Generalitat —si la justicia española lo permite, cosa casi imposible—, sus órganos dirigentes han procedido literalmente a embestirlo. 

Dicen en voz baja alguno de ellos que por falta de pedigrí. Otros le acusan de templar el radicalismo de la ANC. ¡Caramba! Pensaba que 138 días de prisión en Soto del Real bien merecían una consideración. La mía la tiene, como Oriol Junqueras, Quim Forn y Jordi Cuixart.

Todo apunta a que el episodio de interrumpir provisionalmente la investidura de Carles Puigdemont el pasado mes de enero y que parecía a punto de superarse va a quedar encallado unos días, sino embarrancado definitivamente. 

Con sinceridad, no lo sé. Me declaro objetor de análisis, una figura probablemente nueva ante tanta tontería y política en minúsculas. Los próximos días van a ser espesos y repletos de declaraciones y contradeclaraciones. De acusaciones en privado, aunque empiezo a pensar que quizás se está haciendo tan fino que amenaza en desgarrarse por algún sitio.

Veremos qué hace Junts per Catalunya ante este tropiezo. Y también veremos qué hace Esquerra Republicana. Y veremos qué hace Carles Puigdemont. Porque hay dos caminos: cuando el president Roger Torrent inicie la ronda de consultas para un nuevo candidato, ahora Junts per Catalunya igual no presenta a Jordi Sànchez, que no tiene aparentemente los votos para salir elegido. 

Si no hay candidatura Sànchez, cabe entender que sigue viva la de Carles Puigdemont, que está técnicamente en suspenso. La CUP sí que ha dicho que apoya esta candidatura, y hoy por hoy es la única que tiene 70 votos a favor. La mayoría absoluta de un Parlament de 135 escaños. 

Y si no es así, elecciones. El peor camino desde el 21 de diciembre quizás acabe siendo el único posible.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



sábado, 3 de marzo de 2018

'Ganar Totana' denuncia la "actitud autoritaria" de Paco Bernabé, delegado del Gobierno, al sancionar a la concejala de Igualdad


TOTANA.- Francisco Bernabé, actual delegado del Gobierno,  ha sancionado con 150 euros a la concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Totana, Lali Moreno, por una manifestación contra la Violencia de Género celebrada el 23 de noviembre, a la que asistieron mujeres mayoritariamente, sin incidentes.

Bernabé pretende dejar en mantillas al fundador de su partido cuando siendo ministro del Interior acuñó la frase de “La Calle es mía” y no le tiembla el pulso para sancionar a quien se atreve a protestar contra la política del Gobierno, como es el caso de los vecinos de Murcia que se ponen a la llegada del AVE en superficie, denuncian desde Ganar Totana-IU en un comunicado.
Recientemente, Bernabé ha manifestado que “quien se porte bien, nada tiene que temer”. Su tono amenazante contra un derecho constitucional como es el de Manifestación, llega al “límite dantesco” de sancionar a la concejala de Igualdad en el Equipo de Gobierno de Totana, Lali Moreno, del Grupo Municipal Ganar Totana IU.
El pasado 23 de noviembre, los colectivos de mujeres de Totana, convocaron una concentración a las puertas del Consistorio y posterior manifestación por algunas calles de la localidad en Protesta contra la Violencia de Género y homenaje a las mujeres fallecidas por la violencia machista. Una concentración pacífica, a la asistieron en torno a cien personas, siendo mayoritarias mujeres y algunos niños.
En un acto espontáneo, los/as asistentes recorrieron algunas calles del centro urbano, sin problemas por la asistencia de Policía Local y con una duración en torno a la media hora. 
"Un acto solidario y pacífico contra la Violencia de Género es para el delegado del Gobierno en Murcia, una acción sancionable, aplicando la Ley Mordaza de 2015 a una concejala de Ganar Totana IU, delegada de Igualdad en el Gobierno Municipal".
Para Ganar Totana, “es muy preocupante que el Delegado del Gobierno llegue a esos extremos en su afán de acallar el ejercicio de derechos fundamentales como es el de Manifestación, que se agrava incluso cuando ni siquiera tiene en cuenta que se protestaba contra la Violencia de Género, en solidaridad con las mujeres asesinadas por la violencia machista…” 
“En un país democrático, Bernabé debería asumir responsabilidades y cesar en su cargo ante actos autoritarios que ponen de manifiesto el talante de la derecha que sanciona a personas sin razón, mientras no aumenta el número de las Fuerzas de Seguridad para perseguir delitos…”, concluyen desde Ganar Totana IU.

Podemos debate sobre Contratación Pública "mas social, transparente, y sin posibilidad para la corrupción"


MURCIA.- El Secretario General y Portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Oscar Urralburu ha explicado que "La ley de Contratación Pública, supone el 18% del PIB en nuestro país, y que gracias a la enmiendas presentadas Unidos Podemos, esta Ley será más transparente, de modo que casos de corrupción que han tenido relación con la contratación pública, como es la operación Lezo, caso Púnica o trama Gürtel, no se puedan volver a repetir".

Así, Oscar Urralburu, ha añadido que Podemos ha conseguido con sus propuestas que la Ley de Contratación Púbica, contemple medidas en favor de la transparencia en los contratos públicos y que los pliegos de condiciones recojan clausulas medioambientales y sociales y que van a mejorar la contratación pública en nuestro país "haciéndola más eficaz, transparente, y social".
Por su parte la diputada Regional, María Giménez, ha explicado que a lo largo de estas jornadas que organiza Podemos en la Región de Murcia se va a contar con expertos en la materia , tanto desde el punto de vista jurídico como con personas que han llevado iniciativas para la contratación y la compra responsable. Concretamente hoy se ha abordado el tema de las clausulas sociales y medioambientales en la Ley de contratación Pública que "hemos estado defendiendo siempre en Podemos y que finalmente gracias a las enmiendas presentadas por nuestra formación en el Congreso de los Diputados, será una realidad"; ha añadido Giménez.
En esta jornada se ha contado con David Comet, responsable de la cooperativa Ideas de Córdoba y también se contará con Miguel Ángel Mena de la cooperativa La Solar, que han expuesto su experiencia y su forma de trabajar para incidir en un cambio energético sostenible y más social, así como con Luigi Carinci, miembro de la Secretaría de economía de Podemos Región de Murcia.

El PSOE promueve el homenaje al poeta Miguel Hernández que "el Ayuntamiento de Murcia le ha negado durante el Año Hernandiano"


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha promovido un acto homenaje al escritor oriolano Miguel Hernández, que "le ha sido negado por parte del PP en el Ayuntamiento de Murcia durante todo 2017, declarado Año Hernandiano al cumplirse el 75 aniversario de su fallecimiento".

Por tanto, el Grupo Municipal ha organizado junto a la familia del escritor oriolano la presentación del libro "La obra completa de Miguel Hernández", este lunes en el Palacio González Campuzano (Cajamar), a partir de las 19.30, con la presencia de la nuera de Hernández, Lucía Izquierdo, y el editor Jesucristo Riquelme. En el acto intervendrán la portavoz socialista, Susana Hernández, y el concejal Sebastián Peñaranda.
Hay que recordar que en junio de 2017, la concejala socialista Begoña García Retegui defendió una moción en la que exigía al responsable municipal de Cultura mayor implicación del Ayuntamiento en la conmemoración del Año Hernandiano, sobre todo después de formar parte del Comité encargado precisamente de organizar actos para difundir la vida y obra del poeta. 
Por ello, pidió al equipo de Gobierno promover, divulgar y apoyar eventos que dejen constancia del compromiso del municipio de Murcia con Miguel Hernández y su participación activa en todos los actos del Comité Organizador del "75 Aniversario de la muerte del poeta".
El Grupo Municipal Socialista también promovió que Miguel Hernández fuera declarado Hijo Adoptivo de la Ciudad en 2011.
La vinculación de Miguel Hernández con Murcia es bastante estrecha puesto que es aquí donde conoce a García Lorca y donde publica su primer libro, "Perito en lunas". Fue amigo del pintor Ramón Gaya y de los escritores Raimundo de los Reyes, Carmen Conde, Antonio Oliver y María Cegarra. En el periódico La Verdad publica los poemas de su primera época.
El próximo 28 de marzo se cumplirán 76 años de su fallecimiento.

Fomento licita la construcción de cuatro puntos de acceso a embarcaciones de recreo en el Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Presidencia y Fomento ha sacado hoy la licitación, en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), de las obras que permitirán la construcción de cuatro puntos de acceso para embarcaciones de recreo en el Mar Menor. 

Se trata de la instalación de rampas para facilitar a los usuarios la operación de botado de sus embarcaciones, de forma que podrán tenerlas guardadas en tierra y sacarlas a navegar con facilidad cuando lo deseen.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, recordó que esta actuación, que tiene un presupuesto cercano a los 208.000 euros, está cofinanciada entre la Comunidad y la Unión Europea, a través de los fondos Feder, y se enmarca en el Plan de Ordenación de Usos del Mar Menor que promueve el Gobierno regional, que, entre otros objetivos, "pretende eliminar los fondeos irregulares de la laguna".
"Ofrecemos una alternativa a los fondeos irregulares las playas cartageneras en Los Urrutias, Islas Menores, Playa Honda, y la Playa del Atalayón, de San Javier", explicó el consejero, quien indicó que su instalación "hará compatibles los usos recreativos o turísticos con los valores ambientales al fomentar la navegación responsable".
En la mayoría de los puntos los accesos serán perpendiculares a la costa, con el fin de ocupar la mínima superficie de terreno, con una anchura máxima de seis metros y una longitud variable que dependerá de las necesidades de cada zona.
Las rampas estarán compuestas por dos tramos de diferente material, serán desmontables, estarán unidas entre sí por argollas-grietes de acero inoxidable y llegarán a las zonas donde exista arena no cohesionada y que pueda dificultar la entrada de los vehículos.

C's-MU reclamará en el Pleno actualizar inventario de bienes inmuebles municipales en barrios y pedanías

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, solicitará en el Pleno de este mes una actualización del inventario de bienes inmuebles de propiedad municipal en barrios y pedanías que detalle de su estado de conservación y si se encuentra en uso o cerrado. 

“En el caso de que alguno de los inmuebles esté en uso deberán facilitar los datos de la persona y/o colectivo que lo disfrutan, así como el convenio firmado o el documento de cesión realizada que indique las características del mismo”, ha explicado Gómez.
El portavoz naranja ha tildado de “dañina y costosa” para los murcianos la dejadez con la que sigue actuando el Gobierno popular a la hora de gestionar los edificios municipales, “algunos de ellos utilizados sin control y convertidos durante mucho tiempo en reinos de taifas, donde los los pedáneos del PP de turno hacían y deshacían a su antojo, sin dar explicaciones, a pesar de ser de titularidad pública”.  
Un ejemplo de esta desidia -ha informado Gómez- es lo que está ocurriendo en la antigua alcaldía de Patiño, un edificio municipal de dos plantas abandonado que está siendo utilizado como criadero de palomos de competición. 
“Es vergonzoso ver como el edificio de la antigua alcaldía se deja perder y se deteriora a marchas forzadas mientras se utiliza como criadero de palomos de competición sin ningún tipo de control por parte del Ayuntamiento”, ha lamentado.

Desalojo inmediato y rehabilitación
Por ello, Ciudadanos va a solicitar al Gobierno local, tras hacer oídos sordos a la iniciativa aprobada en el Pleno de la Junta Municipal de Patiño, que proceda al desalojo inmediato del inmueble y su pronta rehabilitación para la puesta a disposición de los colectivos y asociaciones vecinales, cubriendo las demandas de la pedanía, como un aula de estudio 24 horas, aulas de formación gratuitas, vivero de empresas… entre otras necesidades.
“Está siendo desproporcionado el uso irresponsable e irregular que el PP hacía y hace de las instalaciones municipales”, ha denunciado Gómez, quien, en este sentido, ha recordado que “desde que comenzamos el mandato  hemos conseguido la eliminación de las adjudicaciones directas de las cantinas, que se regule el uso, antes fraudulento, de las instalaciones deportivas; y que se actúe para poner fin a las contrataciones irregulares y al tráfico ilegal de trabajadores que se ha producido en el Ayuntamiento de Murcia durante años”.

C's tacha de cacicada el rechazo del PP a una comisión de investigación sobre contratos públicos en San Pedro

SAN PEDRO DEL PINATAR.- Ciudadanos ha calificado de “cacicada del PP rechazar basándose en un informe erróneo de la secretaria la constitución de una comisión de investigación sobre la contratación pública en el municipio pinatarense”. 

El portavoz local, José Luis Ros, ha recordado al equipo de Gobierno del PP que “estas comisiones están creadas ya en un gran número de municipios de la Región, entre ellos el de Los Alcázares, que bajo un gobierno también del PP cuenta con dos comisiones de investigación”.
Ciudadanos propuso constituir una comisión de investigación sobre toda la contratación pública del Consistorio, después de la polémica generada por las revelaciones por el ‘caso Roque Ortiz’, el concejal de popular de Murcia que reconoció en una reunión privada que su partido usaba a las concesionarias municipales como herramienta política para ganar votos. “Hemos venido denunciado durante toda esta legislatura la ‘sorprendente’ cantidad de afiliados del PP que trabajan para las concesionarias del Ayuntamiento de San Pedro, como ya se reafirmó durante el Pleno con la ampliación por 20 años del contrato del agua sin licitación previa a favor de Aqualia”, ha señalado Ros.
“Lo que nos dice la alcaldesa es que es ilegal investigar las posibles irregularidades y corrupciones en los contratos públicos. Pero lo verdaderamente ilegal es usar los recursos públicos en beneficio privado y partidista, tal y como afirmó Roque Ortiz, y que no se investigue ese uso”, ha añadido el edil de Ciudadanos. 
“El dinero de los pinatarenses debe servir para contar con mejores servicios públicos, pero la evidente vinculación en lo laboral de las empresas que trabajan para el Ayuntamiento y el PP, nos hace desconfiar de que ésto sea así en San Pedro. Esa sospecha es la que queríamos despejar, pero el PP es refractario a la transparencia y la regeneración y ha tumbado nuestra propuesta de aclararlo todo”, ha asegurado José Luis Ros.

ANSE trabaja para mejorar el conocimiento de las poblaciones de anguila del sureste ibérico


CARTAGENA.- La Anguila europea (Anguilla anguilla) está considerada En Peligro Crítico por la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) y su población está disminuyendo alarmantemente a nivel mundial, por razones como la pérdida de hábitat, la construcción de grandes infraestructuras fluviales que impiden su migración, y la sobrepesca. 

Las recomendaciones científicas y las normativas europeas señalan la importancia de realizar una gestión responsable que asegure que un porcentaje de las anguilas que maduran en los cauces lleguen al mar para comenzar el viaje hacia su lugar de reproducción. 
A pesar de ello, la información disponible aún es escasa y la actual gestión de la especie no ha detenido su declive. 
Se considera que, en los últimos 30 años, las anguilas juveniles pueden haber disminuido hasta el 90%, y más del 50% en el caso de las anguilas maduras. En la Región de Murcia, las capturas pesqueras de la especie han descendido durante las últimas décadas.
ANSE ha puesto en marcha un proyecto para mejorar el conocimiento y la gestión de la anguila europea en el sureste ibérico, con el fin de conocer aspectos de su biología, el uso que realizan de los distintos espacios o la posibilidad de migrar de los individuos maduros, así como compartir dicha información con el público general y los sectores sociales interesados, y elaborar propuestas de gestión adecuadas a la situación actual. 
A lo largo del proyecto se desarrollarán actividades de seguimiento de sus poblaciones, principalmente en el Mar Menor y su entorno, en humedales del sur de Alicante y en algunos puntos del litoral de la Región de Murcia; los trabajos incluirán muestreos en lonja y en cauces, la toma de medidas, el marcaje de forma visual y por satélite, así como actividades de difusión y voluntariado. 
También se realizarán encuentros y jornadas en las que participarán pescadores y Administraciones, entre otros sectores, para la elaboración de propuestas de gestión a medio y largo plazo. Esta iniciativa se desarrollará durante 2018 en la Región de Murcia y el sur de Alicante y continúa con los trabajos previos desarrollados años anteriores, como los muestreos de canales y humedales del entorno del Mar Menor y otros puntos de litoral de la Región de Murcia durante el año 2014.
El Proyecto Pesquerías Sostenibles de anguila en Red Natura 2000 cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP. En el proyecto colaboran también WWF/Adena, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, el Grupo de Investigación Biología y Conservación Vertebrados Acuáticos del Departamento de Zoología de la Universidad de Murcia, y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).

Algunos datos curiosos sobre la biología y ecología de la anguila
La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie de pez migrador que puede superar el metro de longitud y los 20 años de edad, con un ciclo de vida muy complejo en el que pasa por diferentes fases desde la etapa larvaria hasta la madurez, sufriendo cambios y transformaciones: nace en el Mar de los Sargazos, en el Atlántico, y tras cruzar el océano en un viaje que puede durar 2 o 3 años, y que las larvas (leptocéfalos) pasan entre el plancton, llega a estuarios y desembocaduras de ríos europeos, empujada por las corrientes marinas. Allí se transforman en angulas que ya son capaces de nadar, ascendiendo por los cauces de los ríos y distribuyéndose por lagunas y humedales. 
Tras 6-12 años en el caso de los machos y 9-12 años en el caso de las hembras, las anguilas alcanzan la madurez, y las denominadas anguilas plateadas iniciarán el viaje de vuelta hasta el lugar donde habían nacido, el entorno del Mar de Los Sargazos, aunque muchas serán depredadas por cetáceos y otros peces durante la larga migración. Allí, tras la puesta, morirán.

IU-Verdes denuncia parálisis en el proyecto de arreglo de la carretera de Caravaca en su entrada a Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida, Gloria Martín, ha denunciado el retraso de casi tres años en la licitación del arreglo de la carretera de Caravaca en su entrada a Lorca y que el PP prometió ejecutar en 2016 con una inversión de 1.026.810 euros con cargo al Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Martín recordó que, en abril de 2016, el director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó, y el entonces alcalde de Lorca, Francisco Jódar, se reunieron con los vecinos de la diputación de Río para recoger sus propuestas de cara a las actuaciones de acondicionamiento y remodelación que estaba previsto ejecutar en la carretera RM-711 sin que desde entonces "los afectados hayan vuelto a saber nada".
El proyecto y dirección de la obra corresponde al Ayuntamiento de Lorca, por lo que Martín exigió que desde el Consistorio se dé a conocer en qué estado se encuentra dicho proyecto, teniendo en cuenta que el plazo para ejecutar obras con cargo al préstamo del BEI finaliza en diciembre de este año, momento en que se agotará la segunda prórroga.
En ese sentido, Martín recordó que del préstamo de 185 millones de euros -concedido en el año 2012- quedan aún pendientes de invertir unos 60 millones de euros "que se pueden perder si el Ayuntamiento no hace sus deberes". 
En ese sentido, la edil de IU-Verdes exigió explicaciones acerca de la "parálisis" de una obra "que debería haber comenzado hace dos años" y que corre "un riesgo cierto" de perderse
La propuesta de remodelación de la entrada a Lorca por la carretera de Caravaca comprendía desde la rotonda de la carretera de Zarzadilla de Totana hasta la conexión con la calle Eulogio Periago y San Fernando del barrio de San Cristóbal, así como la mejora del tramo de la antigua carretera del Pantano que va desde dicha intersección hasta la nave del Paso Encarnado.
La actuación consistía en la mejora de las rotondas de salida a la autovía A7 y sus cunetas, el refuerzo de la señalización vial, la construcción de sendas rotondas en la intersección de las instalaciones de la empresa Olcina y otra en La Peñica, la creación de un carril bici, la reordenación de los aparcamientos, y el incremento de arbolado y vegetación. 
El proyecto también incluirá la renovación del sistema de alumbrado público con el fin de mejorar la iluminación con eficiencia energética de tecnología led.
Además, las obras incluían el reasfaltado de la carretera RM-C15, conocida como del Pantano, junto a la que se construirá un carril bici compatible con el uso peatonal (a modo de vía verde), y se mejoraría la iluminación y la señalización vial.

Nueva advertencia del PSOE al alcalde lorquino para que dé una solución urgente al peligroso estado de La Quinta


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago ha vuelto a exigir al actual alcalde, Gil Jódar que dé una solución "urgente" a la peligrosa situación que presentan las instalaciones del antiguo Club de Tenis La Quinta, en el barrio de San José.

Desde el PSOE recuerdan que no es la primera vez que advierten de esta situación al equipo de gobierno del PP, quienes llevan "años" asegurando que "están trabajando en ello". Por ello, insisten en que, por su dejación de funciones, tanto el alcalde como su equipo son los responsables, tanto de las molestias, como del riesgo de lo que pueda suceder por el abandono "de años" que presenta este lugar.
Por ello, la edil socialista ha vuelto a pedir a Gil Jódar que haga cumplir a los propietarios de estas instalaciones la normativa de seguridad e higiene, y si no lo consigue, que el Ayuntamiento de Lorca actúe de oficio para poner freno al deterioro de este espacio, que avanza "a pasos agigantados" para convertirse en zona marginal.
Desde hace años, los vecinos de la zona conviven cerca de un espacio que supone un auténtico foco de insalubridad, debido a la acumulación de basuras de todo tipo, escombros así como de maleza y roedores. Además, debido a las condiciones, según los vecinos este espacio es utilizado como lugar de refugio para el asentamiento irregular de personas o para la práctica de botellón.
Para el PSOE, la solución pasa por hacer adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar la salubridad, seguridad y ornato público. En este sentido, recuerda el riesgo y las molestias que ello supone tanto para las viviendas cercanas como para los usuarios y personal de una escuela infantil, ubicada a escasos metros de este lugar.
Han pasado ya casi dos años desde que el PSOE llevó esta problemática al pleno del Ayuntamiento de Lorca, y la respuesta del PP fue que estaban trabajando en la búsqueda de una solución. 
Sin embargo, todo este tiempo después, la situación no ha hecho más que "agravarse" por el continuo deterioro de estas instalaciones y la falta de iniciativa por parte del Partido Popular.

La Guardia Civil sigue interceptando en la Región a camioneros con tasa de alcohol y consumo de drogas positivas


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de la campaña de control de transporte de mercancías y viajeros (desarrollada entre el 28 de febrero y el 4 de marzo), ha interceptado a tres conductores profesionales en las carreteras RM-605 (Cartagena-La Aljorra), término municipal de Cartagena, en la RM-428 (Jumilla-límite provincia Albacete), término municipal de Jumilla, y en un camino vecinal de la diputación lorquina de Aguaderas, por superar más de cuatro veces la tasa máxima de alcoholemia permitida para conductores profesionales. Uno de los arrestados, además, arrojó positivo en consumo de cocaína y cannabis.

Otra actuación se desarrolló cuando la Central Operativa de Tráfico (COTA) fue alertada del accidente de circulación ocurrido en la carretera RM-428 (Jumilla-límite de provincia Albacete), término municipal de Jumilla, por la salida de vía, por su margen derecho, de un vehículo cisterna articulado de 34 toneladas, cuyo conductor resultó ileso.
Una patrulla de motoristas del Destacamento de Tráfico de Cieza acudió al lugar y detectó que el conductor no se encontraba en las condiciones adecuadas para conducir.
Por todo ello, fue sometido al preceptivo control de alcoholemia del que arrojó 0,74 y 0,70 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, en sendas pruebas reglamentarias, quintuplicando, por tanto, la tasa máxima permitida que en el caso de conductores profesionales es de 0,15 mg/litro.
El conductor -varón, español, de 43 años y vecino de Villarrobledo- resultó detenido como presunto autor de delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Las diligencias instruidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Instrucción nº 1 de los de Totana, para la celebración del correspondiente juicio rápido.
Otro conductor ha sido detenido por septuplicar la tasa máxima de alcohol después de haber sufrido un accidente de circulación cuando conducía un vehículo articulado de 40 toneladas por un camino vecinal del término municipal de Lorca.
Agentes del Destacamento de Tráfico de Lorca que acudieron al siniestro, en el que resultó ileso el conductor, practicaron las correspondientes pruebas de alcoholemia en las que arrojó unos resultados de 1,00 y 0,97 mg. de alcohol por litro de aire espirado. El camión, cargado parcialmente de brócoli, realizaba la ruta desde Tobarra hasta Lorca.
La tercera detención se produjo cuando una patrulla de motoristas del Destacamento de Tráfico de Cartagena detectó la circulación de un camión pesado, cuyo conductor no hacía uso del cinturón de seguridad. Por este motivo fue identificado, momento en que se apreciaron signos de no hallarse en condiciones adecuadas para la conducción por lo que fue sometido al preceptivo control de alcoholemia.
El conductor -varón, español, de 40 años y vecino de Cartagena- arrojó un resultado positivo de 0,62 y 0,61 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, en sendas pruebas reglamentarias, cuadruplicando la tasa máxima permitida, que en el caso de conductores profesionales es de 0,15 mg/litro. Además, se le practicó prueba de detección de drogas en las que arrojó positivo en cocaína y cannabis.
El conductor fue denunciado ante la Jefatura Provincial de Tráfico por sendas infracciones de conducción bajo los efectos de alcohol y drogas, que puede ser castigado con la retirada de 6 puntos del permiso de conducción y con 1.000 euros de sanción.
El delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, con tasas superiores a 0,60 miligramos/litro, se encuentra recogido en el artículo 379 del Código Penal y puede ser castigado alternativamente con penas de prisión de 3 a 6 meses, multa de 6 a 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y en cualquier caso con privación de derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 y hasta 4 años.
La Guardia Civil sigue reiterando su mensaje a aquellos conductores que de forma imprudente y temeraria, a pesar de las campañas y advertencias de la Dirección General de Tráfico, conducen después de haber bebido o tomado drogas, recordando que, sin perjuicio de la sistemática realización de controles preventivos ordinarios o especiales, que se intensificarán en la época estival, se practicarán las preceptivas pruebas de alcoholemia y drogas a todos los conductores que sean denunciados por la comisión de infracciones, implicación en accidentes o aquellos otros en que se detecte su consumo en el curso de otras actividades de vigilancia e inspección que se lleven a cabo.
Y es que, con este episodio son ya cuatro los casos de conducción bajo la influencia de drogas o alcohol de vehículos de grandes dimensiones y tonelaje destinados al transporte de mercancías, cuyos conductores han arrojado positivo al control de drogas y alcohol realizado por el Sector de Tráfico de la Guardia Civil de la Región de Murcia durante el presente año.
El 8 de febrero de 2017, en el kilómetro 2,700 de la carretera RM F-30 (Torre Pacheco-Los Alcázares), fue detenido el conductor de un vehículo articulado de 40 toneladas por conducir con una tasa de alcohol que quintuplicaba la tasa máxima permitida.

El sindicato 'Anpe' renueva en su presidencia a Clemente Hernández

MURCIA.- El sindicato de enseñanza Anpe renovó este sábado su dirección en la Región de Murcia en el XXXI Consejo, al que asistió el presidente nacional de la organización, Nicolás Fernández, y los consejeros murcianos de Educación, Adela Martínez-Cachá; y de Hacienda, Andrés Carrillo. 

El Consejo Autonómico, compuesto por 87 miembros, es el máximo órgano de representación de Anpe. Según sus estatutos, se debe reunir una vez al año y sus miembros se eligen cada cuatro años. 
Clemente Hernández, presidente de Anpe en los últimos años, quien se mantendrá al frente del sindicato educativo con el 93% de los apoyos, lamentó este sábado la situación de acoso que padecen decenas de docentes, y se quejó de la nueva dimensión que las redes sociales dan al problema. 
La consejera de Educación, por su parte, destacó el trabajo que realiza el sindicato y subrayó que «Anpe se ha ganado por méritos propios el derecho a ser considerado uno de los actores fundamentales de la educación».

MC apuesta por una reconversión de la agricultura y el urbanismo para aprovechar el potencial del Mar Menor


CARTAGENA.- Esta semana, como ya es costumbre, la situación del Mar Menor ha sido noticia a escala regional y nacional. En concreto, se ha conocido que la titular del juzgado de Instrucción n°2 de Murcia ha dividido en tres partes las diligencias previas 2750/2017 iniciadas tras la denuncia de la Fiscalía por el deterioro del Mar Menor.

De esta forma, la juez ha determinado el establecimiento de tres procedimientos por el perjuicio causado por vertidos de la agricultura, por lo que se instruirán causas diferentes contra responsables de la Consejería de Agricultura, entre ellos, el consejero Antonio Cerdá (PP); la Confederación Hidrográfica del Segura y 24 grandes empresas y agricultores particulares.
Tras estas últimas informaciones, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha trasladado la postura de la formación cartagenerista sobre el futuro de la laguna salada.
Para nosotros, la solución al Mar Menor pasa por aprovechar sus potencialidades con una reconversión que debe incluir a la agricultura, la minería y el urbanismo. Esta zona de nuestra Comarca es un patrimonio medioambiental único y, como tal, debe afrontarse, como una oportunidad y no como una renuncia.
Sólo con una estrategia coordinada y conjunta de las distintas administraciones se puede conseguir mejorar ese entorno para disfrute de las generaciones venideras y también como motor económico, que lo es.
La Sierra de Cartagena, también conocida como Sierra Minera, debe recuperarse, inventariando el patrimonio industrial y estudiando el estado de las explotaciones y concesiones para, en su caso, obligar a los propietarios privados a recuperar los terrenos medioambientalmente.
La agricultura debe racionalizarse, creando una marca de calidad en aquellas explotaciones que puedan mantenerse con criterios medioambientales sostenibles, como siempre ha propuesto José López. El mercado internacional valora esta agricultura sostenible, y nuestros agricultores han mostrado en todo momento su disposición a cumplir con las medidas que se les impongan, siempre que estén sustentadas en criterios de optimización y respeto al medio ambiente.
El urbanismo está de actualidad en estos días, y también necesita un planeamiento que lo racionalice y ayude a mejorar el entorno, sin renunciar al turismo. La clave entendemos que está en la calidad.
El Plan General de 1987 contemplaba desarrollos turísticos de calidad de modo ambiguo. Ahora hay que delimitar las zonas donde puede construirse, reduciendo sin duda la superficie, la altura y la afectación paisajística, ofreciendo a los propietarios e inversores unas normas que permitan desarrollos urbanísticos limitados, con repercusión positiva al entorno y alternativas de explotación de atractivos naturales como la Cueva Victoria, las Salinas de Marchamalo o patrimonio industrial como las minas, además de incentivos fiscales como compensación a la necesaria renuncia a parte de sus derechos urbanísticos.
La sociedad ha cambiado y nos pide a los políticos soluciones, no continuidad a las prácticas insostenibles. Quizás es el primer momento de la historia en que la salida a esta crisis, una auténtica catástrofe medioambiental, está en lo endógeno, en lo que nos es propio en el Campo de Cartagena, y debemos hacer un planteamiento para las próximas generaciones, porque ya padecemos perjuicios en el Mar Menor, el cinturón de contaminación de la ciudad (El Hondón, Peñarroya o Zincsa) o Portmán.
Y en esta cuestión, además de altura de miras, necesitamos que las administraciones central y regional se vuelquen en Cartagena y el Mar Menor, como lo hemos hecho todos con Lorca durante estos años, con presupuesto y con decisiones y planteamientos audaces, que permitan ofrecer a los inversores alternativas rentables en lo económico que no pasen necesariamente por la agricultura y el urbanismo intensivo, apostando por la calidad de vida como atractivo de un marco incomparable que nos ha ofrecido la naturaleza.

C's-CT exige la convocatoria de la Junta de Portavoces para abordar las anomalías en el servicio de limpieza


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos ha denunciado hoy el incumplimiento del Gobierno de Cartagena para convocar una Junta de Portavoces extraordinaria para aclarar todas las sombras que existen en relación al contrato de limpieza, el segundo contrato más importante que el Ayuntamiento mantiene con una concesionaria. 

El portavoz local naranja, Manuel Padín, ha recordado que la alcaldesa de Cartagena debe cumplir el acuerdo plenario que exige la convocatoria de este órgano pero, "casi un mes después del Consejo de Administración de Lhicarsa, nada sabemos de esta junta de portavoces". 
Por otra parte, la formación naranja también lamenta que no se haya constituido aún el Observatorio de la Contratación para tratar este asunto, acuerdo impulsado por CTSSP en el Pleno de diciembre y que fue apoyado por el Grupo Ciudadanos, y el resto de formaciones salvo el Partido Popular que votó en contra.
Según el portavoz de C's Cartagena, "el último Consejo de Administración no sirvió para despejar buena parte de las dudas que tiene este Grupo con respecto a los incumplimientos del contrato, y tampoco sabemos cuál es la hoja de ruta que se ha marcado el Gobierno local para mejorar el servicio y actualizarlo a las nuevas necesidades del municipio".
"No sabemos nada en realidad, lo único que tenemos medio claro son los detalles de ese plan de choque de limpieza que debería haberse hecho hace más de dos años y medio, y que al parecer se pretende aumentar en cinco millones de euros la asignación a la empresa mediante una modificación del contrato", ha señalado Manuel Padín que considera que los grupos de la oposición tienen derecho a plantear y resolver sus dudas de manera directa con el Gobierno local y a que se les dé los documentos requeridos, "a día de hoy no sabemos qué va a hacer el Ayuntamiento para cubrir el servicio de limpieza en las zonas costeras, ni si se tiene previsto abrir un expediente sancionador a la empresa por el supuesto incumplimiento del contrato y las facturaciones injustificadas, tampoco qué ocurre con los supuestos atentados contra el medio ambiente o si piensa realizar los trámites pertinentes para recuperar las inversiones no realizadas". "Si no se convoca esta Junta, nos obligará a llevar una batería de preguntas al próximo Pleno ordinario, pero es algo que queremos evitar", ha advertido Manuel Padín.

¿Cuál es el coste del servicio?
Ciudadanos también recrimina a la alcaldesa que no haya aclarado todavía si las tarifas que pagan ciudadanos y empresas por la basura se ajustan al coste real del servicio. Ciudadanos pidió este dato en el Pleno del pasado 12 de febrero, "el señor Torralba confesó que no tenía ni idea de por qué el Ayuntamiento no estaba facilitando esa información. y al parecer sigue sin saberlo", ha indicado el portavoz de Cs. Tal y como se publicó en el diario La Verdad, Cartagena no ha facilitado esa información al Ministerio de Hacienda y Función Pública, a pesar de que es su obligación legal y que la Federación de Municipios de la Región ha pedido de manera reiterada a los alcaldes que garanticen el equilibrio entre ingresos y costes.

Cómo y cuándo llegara el AVE a Cartagena y Mesa de Seguimiento
Otra Junta de Portavoces extraordinaria que está pendiente es la que debe abordar cómo y cuándo llegará la Alta Velocidad al municipio de Cartagena. 
El portavoz municipal de Ciudadanos ha insistido hoy en que es "absolutamente necesario que la alcaldesa de Cartagena convoque, tras el Consejo de Administración de la sociedad Cartagena Alta Velocidad, una Junta de Portavoces extraordinaria con miembros de Adif para dar cuenta al resto de formaciones de la Corporación municipal del desarrollo de los trámites para la llegada de la Alta Velocidad al municipio; en opinión de Manuel Padín, "Adif tiene que concretar de una vez los plazos para la llegada del AVE y explicar cómo se realizará la integración de la conexión de la alta velocidad a Cartagena". Y sería bueno, que el Gobierno local vaya pensando en constituir una mesa de seguimiento con los vecinos afectados, porque no queremos para Cartagena la polémica y las protestas vecinales desatadas con virulencia por este mismo motivo en la ciudad de Murcia", señala Manuel Padín que asegura que "al contrario de lo que ha pasado en la ciudad vecina, aquí estamos a tiempo de escuchar a los vecinos y hacer las cosas bien desde el principio". Padín ha alertado que los vecinos del Sector Estación y Barrio Peral, entre otros, ya están nerviosos y esperando noticias".

MC Cartagena se integra en la mesa de trabajo que estudia una candidatura de partidos independientes al Parlamento Europeo en 2019


MADRID.- Hoy, MC Cartagena, representado por su secretario general, José López; el presidente, Jesús Giménez, y el secretario de organización, Ángel Tarifa, ha tomado parte, en Leganés, de la reunión de trabajo de partidos políticos independientes, llegados de diferentes puntos del país, cuyo vínculo se fortalece en la apuesta por el municipalismo. La cita se ha desarrollado en la sede de la formación local Unión por Leganés-ULEG.

En la agenda de los intervinientes se ha encontrado el debate de cara a la presentación de candidatura unificada al Parlamento Europeo de 2019. En el medio plazo, también se abordaría la unión para futuras elecciones nacionales.

VI edición de los Premios al Independiente
Con anterioridad, anoche, MC Cartagena asistió a la gala de entrega de distinciones de la VI edición de los Premios al Independiente, en memoria de Marcelino López Hernández.
La gala se celebró en el Teatro 'Rigoberta Menchú' de Leganés y fue organizada por Unión por Leganés-ULEG, formación independiente que cuenta con seis concejales en el Ayuntamiento del sur de Madrid.
En la edición de este año fue reconocida la periodista Pepa Bueno, con el Premio al Independiente del Año, recogiendo el testigo de los últimos galardonados, Luis del Olmo (2017) y José Ramón de la Morena (2016). También recogieron su premio la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Vicente del Bosque, José Sacristán, o la investigadora y profesora de Economía de la Universidad Carlos III, Irma Clots-Figueras, entre otros.
Los premios, ya consolidados en referente nacional, ponderan la labor, trayectoria o carácter de personas y entidades que comparten con su promotor, Unión por Leganés, principios asentados en la independencia y carácter luchador. En anteriores ediciones fueron reconocidos personalidades como el Padre Ángel, Ana Garrido (denunciante de Gürtel), o el ciclista Carlos Sastre.

C's Lorca exige al Equipo de Gobierno la inclusión de un representante de los vecinos de La Torrecilla en la mesa del soterramiento del AVE


LORCA.- Ciudadanos en Lorca va a solicitar al Equipo de Gobierno que incluya en la recientemente constituida Mesa del Soterramiento del AVE a un representante de los vecinos afectados en la pedanía de La Torrecilla.

"Consideramos que sería muy interesante conocer su opinión al respecto e incluso ampliar el objeto de esta mesa de trabajo para estudiar no sólo el soterramiento, sino también cuestiones relacionadas con las obras de Alta velocidad" ha señalado el portavoz municipal, Antonio Meca, quien ha presentado esta mañana un escrito para que en la Mesa del Soterramiento esté un representante de la Asociación de vecinos de La Torrecilla.
"El anteproyecto de la línea de alta velocidad a su paso por nuestro término municipal afectará de forma especial a la pedanía de La Torrecilla, y a sus vecinos, que sufrirán las expropiaciones y padecerán las obras", ha explicado Meca quien mantuvo el pasado miércoles un encuentro con la Asociación de Vecinos. 
"En este encuentro hemos constatado la preocupación de los vecinos también por las inundaciones, pero sobre todo su deseo de participar activamente en las decisiones que se tomen y les afecten, para exponer sus puntos de vista y opiniones para contribuir con propuestas" ha añadido Meca.

El paro sube por segundo mes consecutivo en Lorca y alcanza los 5.202 parados en el municipio

LORCA.-El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha vuelto a mostrar su preocupación por la nueva subida del paro en el municipio, que aumenta por segundo mes consecutivo. Febrero deja 62 nuevos desempleados, que hacen que el número total alcance hasta los 5.202 lorquinos registrados en las oficinas de empleo.

Navarro ha vuelto a exigir que el alcalde y la concejal de empleo que comparezcan para analizar esta "preocupante estadística", aunque dudan que "salgan a dar la cara" puesto que tampoco lo hicieron cuando, el mes pasado, volvía a subir el paro en Lorca, en aquella ocasión, en 108 personas.
El edil socialista asegura que es "muy preocupante" la dinámica de estos dos últimos meses que confirma el "estancamiento" del ritmo en la creación de empleo en el municipio, y la "inestabilidad" del mercado laboral. Es evidente, vuelve a advertir, que el Partido Popular lleva tiempo "confiando" en las campañas comerciales o las agrícolas, para ver como "tímidamente" repunta el empleo en el municipio de Lorca.
Por ello, Navarro responsabiliza directamente al equipo de gobierno del Partido Popular y a sus políticas de empleo de estas estadísticas, pues los malos datos de los últimos meses son "contrarios" a las cifras registradas a nivel nacional, donde sí crece el empleo aunque, advierte, "de aquella manera", pues la creación de puestos de trabajo sigue "marcada" por la alta precariedad laboral.

Cumbre de los decanos de Medicina en contra de la nueva Facultad en Alicante

ALICANTE.- Falta de plazas MIR y médicos recién titulados abocados a abandonar el país, pérdida de calidad en la docencia, masificación en las prácticas que colisiona con los derechos del paciente y pérdida de calidad asistencial. 

Estos son los principales argumentos que pusieron encima de la mesa los decanos de las facultades de Medicina de la Comunidad Valenciana, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina Españolas, José Luis Álvarez-Sala y el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Alejandro Iñarra, contra la apertura de nuevas facultades, precisamente cuando en cuestión de días se conocerá si Madrid aprueba el plan de estudios del grado en la Universidad de Alicante (UA) para el próximo curso, tal como recoge el diario Información
Los responsables universitarios se reunieron en la Facultad de Medicina de la UMH en Sant Joan para participar en la mesa redonda «Apertura de nuevas facultades de Medicina ¿solución o problema?».
No había más que entrar al salón de actos del edificio Severo Ochoa para comprobar el interés que suscita la posible apertura de nuevas facultades. Viernes por la tarde y prácticamente lleno de profesionales, profesores y alumnos.
Precisamente fueron los estudiantes los que resumieron las cifras por las cuales se oponen a la creación de nuevos centros, avaladas después por los integrantes de la mesa. El último año 14.000 candidatos optaron a 6.500 plazas MIR y salieron de las aulas 7.000 nuevos egresados. 
De manera que se irán acumulando unos 500 médicos al año sin plaza que tendrán que irse de España si quieren ejercer puesto que el MIR es condición «sine qua non». A lo que añadieron que en España se ha pasado de 28 facultades a 42 en apenas diez años. Álvarez-Sala agregó que estas 42 facultades, una por millón de habitantes, dobla la media de la UE y que el número de alumnos admitidos este curso sobrepasan en un 54% la tasa europea recomendada.
Así, tanto el decano de la Universidad de València, Javier Chorro, como el de la Rei Jaume I de Castellón, Rafael Ballester, y el anfitrión de la UMH, Antonio Compañ, coincidieron en que por mucho que se repita que hacen falta más médicos «no es verdad». Lo que están es mal distribuidos geográficamente por especialidades, dijeron, y aprovecharon para volver a solicitar un registro estatal hasta hoy inexistente.
El decano de Elche defendió que «incluso en el caso de que hicieran falta más profesionales lo lógico sería aumentar las plazas en las facultades ya existentes en lugar de crear nuevas». En este sentido, aseguró que se trata de los centros más caros en las universidades. «En nuestro caso supone el 24% del presupuesto de la Universidad y no veo el sentido de invertir 26 millones anuales para mantener una nueva Facultad», apostilló.
Ante estas cifras y tras haber advertido de las consecuencias de la apertura de nuevas facultades de Medicina en distintos foros, incluidos los ministerios de Educación y Sanidad, lamentan que en los últimos años no les han hecho «ni caso» pese a que a nivel estatal coindiden en el diagnóstico. 
«Nos hemos equivocado de puerta, hay que tocar a la de las consellerias», dijo Compañ. Al final, concluyeron, la decisión de abrir o no una nueva facultad es puramente «política».
Chorro señaló que la «planificación es absolutamente necesaria y si los recursos son limitados se limitarán aún más para las facultades existentes si se usa parte de ellos para abrir nuevas». 
«Los políticos toman decisiones que no benefician a la población pero cuando aparecen las consecuencias adversas ya no están y nadie asume la responsabilidad», lamentó.
La Universidad de Alicante se encuentra a la espera del dictamen de la Aneca que condicionó la aprobación del título a que se garantizaran las prácticas de los alumnos. El campus de San Vicente ya anunció que tiene firmados convenios con hospitales privados pero no renuncia a conseguir plazas en el Hospital General de Alicante
 «Entiendo que quieran plazas en el General porque es el más cercano y el de referencia en la provincia, pero los hospitales sólo pueden firmar convenios con una facultad y lo tienen firmado con nosotros. Si la conselleria nos lo quitara la mitad de nuestros alumnos no tendrían donde ir y acudiríamos a los tribunales», explicó Compañ. 
Podrían, eso sí, acreditarse más hospitales de la provincia como universitarios como por ejemplo el de La Vila o el de Dénia, aunque el decano de Elche se mostró crítico tanto por «ir colgando el cartel de universitario a hospitales que no cumplen con los requisitos» como con la posibilidad de que sus estudiantes tengan que viajar 90 kilómetros para poder realizar las prácticas a las que tienen derecho.
Desde la UA prefirieron no realizar valoraciones sobre este frente común contra su posible nueva facultad. En el turno de preguntas del público incluso hubo quien preguntó si se había invitado a la UA para que expusiera sus motivaciones o si se habían sentado con ellos para hablar esta cuestión y Compañ admitió que no habían sido invitados porque el tema de la mesa era global y no local y no se había organizado para discutir con la Universidad de Alicante. 
«Nos hemos reunido con el rector de la UA pero es que sus motivos no son económicos ni de demanda social, son otro tipo de intereses que no tengo por qué valorar», zanjó.
El doctor Jaime Merino, que se encontraba entre el público, tomó la palabra para decir que fue a ver al rector de la UA, Manuel Palomar, tras conocer sus intenciones de abrir una nueva facultad de Medicina, y que le dio dos motivos «que así la UA era más importante, es decir, por un tema de prestigio. Y dos, que un político de derechas se la quitó y uno de izquierdas se la iba a devolver». 
Desde la UA contestaron que no van a entrar en polémicas.
Palomar siempre ha defendido que la provincia tiene capacidad para contar con otra facultad de Medicina, que existe demanda de alumnos y de investigadores y que Alicante tiene vocación de convertirse en un clúster de la salud, para lo que hacen falta profesionales formados.
El mar de fondo de cómo perdió la UA una de sus facultades fundacionales tras la decisión del gobierno de Eduardo Zaplana de llevársela a la UMH planeó también ayer sobre el auditorio tras recordarlo algunos profesores que, sin moverse de su laboratorio pasaron de una universidad a otra, aunque para el decano de Castellón «un error no corrige otro».

El paro bajó en 54 personas durante el mes de febrero en Yecla

YECLA.- El paro registrado en la ciudad de Yecla descendió durante el pasado mes de febrero en 54 personas, según los datos publicados por el Servicio Regional de empleo (SEFCARM).
 
Con los datos del pasado mes, la cifra de parados registrados en Yecla se sitúa en 2.873 personas a fecha 1 de marzo.
Por sectores, el mayor descenso se registró en la industria con 26 personas menos. En el sector servicios también abjo el desempleo en 21 personas. Hubo 4 parados menos entre los jóvenes, 2 menos en la agricultura y 1 menos en la construcción. Todos y cada uno de los sectores se comportaron de forma positiva durante el pasado mes.
En cuanto a los contratos, se realizaron 718 de los cuales el 18,3% fue de carácter indefinido y el 81,7% de carácter temporal.
En cuanto al dato interanual, los últimos doce meses, el paro registrado disminuyó en un 6,3%. En febrero de 2017 había 3.096 parados registrados. Es supone que el ritmo de disminución del paro ha bajado en los últimos meses aunque sigue siendo positivo.