jueves, 4 de enero de 2018

Los obispos africanos, contra la postura inmigracionista de Francisco

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco predicó en Navidad sobre un asunto que es ya obsesivo en él: la acogida de los inmigrantes. En ninguna de sus declaraciones y homilías en que ha tratado esta cuestión ha insinuado el Santo Padre que pueda haber algún límite prudencial en cuanto al número de los recién llegados, y apenas ve la posibilidad de un inevitable choque cultural, dificultades económicas y logísticas insuperables o una distinción entre refugiados e inmigrantes económicos, entre legales e ilegales, según resalta https://infovaticana.com.

En esto tiene a favor a todo el estamento globalista, empezando por los jerarcas de la Unión Europea y la ONU, y en contra a no pocos obispos. Es razonable, por tanto, que Su Santidad esperase algún tipo de reacción negativa o crítica por parte de unas autoridades italianas que no saben ya qué hacer para frenar la invasión descontrolada desde África, o desde sus colegas en el episcopado italiano.
Pero las críticas han venido de donde, imaginamos, menos podía esperarlo: sus amadas ‘periferias’. Concretamente, de África, de donde procede el grueso de esta inmigración masiva y que, por tanto, sería comprensible imaginar una acogida entusiasta del espíritu de acogida papal.
Y no, todo lo contrario. Los prelados más importantes del Continente Negro piden desesperados medidas urgentes para frenar la emigración masiva que está despoblando África, en oposición frontal a la línea marcada por Francisco.
Los africanos defienden su postura alegando que los emigrantes son tratados de modo espantosa por las mafias que les llevan a Europa, donde la vida que encuentran es, además y por lo común, muy distinta de la que esperan.
“No tenemos derecho a permitir que existan canales de emigración ilegal cuando sabemos perfectamente cómo funcionan”, asegura el senegalés, Benjamin Ndiaye, Arzobispo de Dakar, con el apoyo absoluto de su colega nigeriano Joseph Bagobiri y muchos otros. “Todo esto tiene que acabar”.
Desde el lado europeo de la ecuación defiende la misma tesis, curiosamente, otro prelado africano, en este caso el cardenal Robert Sarah, prefecto para el Culto Divino.
El pasado octubre, el cardenal guineano afirmó el derecho de las naciones a distinguir entre refugiados e inmigrantes económicos, según la revista polaca wPolityce.pl, apoyando la postura de Polonia frente a los intentos de Bruselas de obligar al país a abrir sus fronteras.

Se restringe el trasvase de agua desde la cuenca del Tajo hasta la del Segura


MADRID.- Desde el pasado 1 de enero el volumen de agua de los embalses de Entrepeñas y Buendía, que alimentan el Trasvase Tajo-Segura, no puede descender de los 400 hectómetros cúbicos, un nivel que supera holgadamente el actual, situado en 236 hectómetros y que impide suministrar agua a la huerta levantina a través de la infraestructura. Los regantes, no obstante, reclaman un trasvase "de socorro" para salvar 44 millones de árboles frutales, publica hoy elEconomista.

Corría el mes de octubre de 2013 cuando Miguel Arias Cañete, por entonces ministro de Agricultura, lograba muñir un acuerdo con las cinco comunidades autónomas implicadas en el Trasvase Tajo-Segura sobre el uso de esta polémica infraestructura. Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia y Valencia estaban todas gobernadas por el PP y se aprovechó la sintonía política para introducir varias enmiendas en la Ley de Evaluación Ambiental que, teóricamente, ponían fin a una de las eternas guerras del agua del país.
En virtud de esas medidas se establecieron varios escenarios y se incrementó el umbral mínimo a partir del cual no se puede desembalsar agua desde los embalses de Entrepeñas y Buendía para alimentar la sedientas cuencas del Júcar y el Segura, pasando de 240 a 400 hectómetros a partir del pasado 1 de enero, un nivel muy superior al actual, de 236 hectómetros, equivalente al 9,6% de capacidad de ambos embalses.
Para alcanzar ese umbral de 400 hectómetros, la norma contemplaba un período transitorio en el que el mínimo se iría incrementando en 32 hectómetros anuales. En virtud de esta restricción, el Trasvase no funciona desde el pasado mes de mayo, si bien en octubre la Comunidad de Castilla-La Mancha denunció un "trasvase encubierto", porque regantes del Tajo habían cedido ocho hectómetros a regantes del Segura, algo que el Ministerio consideró una operación privada, permitida por las citadas enmiendas a la Ley de Evaluación.
En cualquier caso, por el Travase circularon el año pasado 82,5 hectómetros de agua -sobre un máximo permitido, en caso de una excepcional bonanza hídrica, de 650 hectómetros anuales- y este año no se espera que circule nada, habida cuenta de que la Confederación del Tajo augura que el año concluirá con 172 hectómetros.
Sin embargo, los agricultores del Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura (Scrats) reclaman un trasvase "de socorro" -en palabras de su presidente, Lucas Jiménez- para salvar 44 millones de árboles frutales.
Ellos, grandes beneficiarios de la infraestructura, reclaman que funcione y recuerdan su importante peso económico: mantienen 100.000 empleos y su producción -de la que exportan el 60%- se valora en unos 2.300 millones de euros.
La alternativa al agua del Trasvase es el agua desalinizada. No siempre es posible y resulta mucho más cara: en la cuenca del Segura, según calcula la Confederación, de 197 a 564 millones más cada año.

Los sindicatos temen que Bankia cierre casi el 20% de las oficinas a medio plazo

MADRID.- Los sindicatos y la dirección de Bankia reanudarán el 11 de enero las negociaciones del ERE originado por la fusión con BMN. El banco quiere prescindir de 2.510 empleados y cerrar 145 oficinas, cuya lista ya ha comunicado (ver oficinas). Fuentes sindicales confían en recortar el número de despidos, pero creen que Bankia continuará clausurando sucursales tras cerrar la fusión. Además de estas 145 iniciales, estas fuentes creen que Bankia prescindirá de 300 más para 2019, lo que supondrá casi el 20% de sus sucursales. El efecto de la digitalización y la bajada de tipos están detrás de este movimiento, según avanza hoy El País.

Los representantes de los trabajadores afirman que los primeros contactos  con la dirección de Bankia ha empezado con mal pie. No están dispuestos a aceptar los 2.510 despidos (el 14,3% del total) y esperan reducirlos hasta los 2.000 ó 2.200 como máximo.
Sin embargo, en cuanto a la red de oficinas, la situación es muy diferente. Lejos de esperar que el cierre se quede en las 145 sucursales anunciadas hasta febrero, están convencidos de que irán a más hasta doblar esta cifra y acabar 2019 con 450 sucursales menos que ahora: el 18% de la red, compuesta en el momento de la fusión con BMN por 2.515 oficinas.

El efecto de la digitalización y los tipos negativos

Desde la entidad no ofrecen ninguna cifra, pero recuerdan que, en años anteriores, sin que hubiera una fusión por medio, han ido cerrando unas 140 anuales. En Bankia aseguran que “no se abandonará ningún pueblo o ciudad”, es decir, no se quedarán sin oficinas ninguna localidad. 
 También recuerdan que unos 600.000 clientes ya trabajan con gestores remotos, es decir, sin acudir a las oficinas, salvo para temas excepcionales, utilizando las vías digitales. Bankia tuvo que abandonar muchas ciudades tras recibir 22.424 millones del Estado. 
Ahora, cinco años después, Bruselas ha quitado esta restricción, pero el banco no espera cubrir esos huecos con la apertura de muchas oficinas, ya que apuesta por una presencia física testimonial.
Por otro lado, la fuerte caída de los tipos de interés —el euríbor lleva 23 meses al 0% o por debajo— también empuja al ahorro de costes. La integración informática con BMN estará acabada en marzo de 2019.

Desastre de audiencia (0,0%) de 'La 7RM' en Nochevieja

BARCELONA.- Las televisiones autonómicas de Murcia (La 7) y Castilla y León empezaron el 2018 con el dudoso honor de ser las únicas emisoras que cosecharon un decepcionante 0,0% en las audiencias de las campanadas de Fin de Año.

La tele murciana optó por transmitir las campanadas en directo desde la plaza de Santo Domingo de Murcia. 
Mientras, la castellana decidió emitir una grabación efectuada el 22 de diciembre por la tarde en Salduero (Soria), considerado uno de los pueblos más bonitos de la Castilla y León. Vecinos y visitantes llenaron la plaza mayor del pueblo tras el llamamiento del alcalde, Guillermo Abad.
Los paupérrimos datos de audiencia de estas dos emisoras contrasta con los obtenidos por otras cadenas de la FORTA como TV-3 (40,5%), Canal Sur (17,4%), ETB (15,5%) o TVG (9.6%).

Previsión de lluvia, frío y nieve en gran parte del país


MADRID.- Mañana viernes entrará un frente atlántico que recorrerá la Península de oeste a este y dejará hasta el fin de semana frío, lluvia y heladas casi generalizadas, así como nevadas en amplias zonas, según la Aemet.

La portavoz adjunta de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Delia Gutiérrez, señaló que esta semana habrá "dos partes bastante claras", puesto que el anticiclón se impondrá en prácticamente todo el país hasta el jueves, con lo que hasta entonces seguirán el cielo despejado y las temperaturas templadas.
Gutiérrez subrayó que las temperaturas continuarán este jueves muy por encima de los valores normales para esta época del año y las heladas se reducirán a zonas altas de los Pirineos, en tanto que se esperan precipitaciones en Galicia y zonas cercanas. En la noche de este jueves llegará un frente frío muy activo que intensificará las precipitaciones en el extremo noroeste peninsular.
Por otro lado, Gutiérrez indicó que el anticiclón comenzará a debilitarse el viernes, cuando llegará "una baja atlántica con frentes asociados que traerá un cambio bastante grande en el tiempo con precipitaciones generalizadas, bajada de las temperaturas, heladas y nevadas".
Ese tiempo invernal coincidirá con la llegada de los Reyes Magos, con lo que, según Gutiérrez, lo más probable es que las cabalgatas estén pasadas por agua porque "el frente iría barriendo la península salvo zonas del Mediterráneo", aunque precisó que "no parece que vayan a ser precipitaciones abundantes".
Ese frente atlántico, seguido de una masa de aire acusadamente fría, recorrerá este viernes la Península de noroeste a sureste, aunque no llegará al tercio oriental, y dejará precipitaciones abundantes y generalizadas, sobre todo en Galicia, donde serán localmente fuertes o persistentes.
Además, el viernes bajarán las temperaturas de forma generalizada y gradual a lo largo del día, con lo que la cota de nieve irá bajando y se situará a unos 700 metros en el noroeste peninsular, 900 metros en el centro y el alto Ebro, y 1.300 metros en el sur. Las temperaturas mínimas llegarán al final de la jornada, con heladas débiles en zonas montañosas, si bien el área mediterránea aún continuará con tiempo estable y cielos poco nubosos.
Por otra parte, el fin de semana podría formarse una borrasca centrada en el área mediterránea, acompañada de aire frío en altura sobre la Península y Baleares, que traerá un aumento de la inestabilidad en casi todo el país.
No obstante, hay incertidumbre en la distribución y cuantía de las precipitaciones, así como en la cota de nieve, si bien la mayor probabilidad e intensidad de las precipitaciones corresponderán al área cantábrica, el alto Ebro, los Pirineos, el este de Castilla y León y Aragón. 
Por el contrario, el extremo oeste y el sureste peninsular, así como el sur de Canarias, son, en principio, las zonas donde es menos probable que llueva.
Las temperaturas descenderán de forma clara el sábado en la Península y en Canarias, mientras que el domingo sólo lo harán en el área mediterránea.
La cota de nieve se situará entre 600 y 800 metros en amplias zonas de la Península y de 900 a 1.200 metros en Baleares. Lo más importante del fin de semana es la probabilidad de nevadas significativas en el interior del área cantábrica, los Pirineos, el alto Ebro, la mitad este de Castilla y León, y el entorno del Sistema Ibérico.

Xti, Fama e Interplasp, las tres empresas de Yecla que más facturaron en 2016


YECLA.- La empresa de Yecla que más facturó en 2016 no se dedica al sector del mueble. Se dedica al calzado y es Xti. El ranking de volumen de ventas de las empresas de la Región de Murcia que en los últimos años ofrece MurciaEconomía y Axesor otorgo a la yeclana Xti la posición 50 del ranking regional con una facturación de 75.837.163 euros, unos 13 millones menos que el año anterior, recoge http://www.elperiodicodeyecla.com.

En el segundo puesto de la facturación local se encuentra la empresa Fama Sofás. Es la primera del sector del mueble aunque la tenemos que buscar en el puesto 178 del ranking regional. La facturación de esta empresa yeclana fue de 26.389.894 euros, casi 5 millones más que el año 2015.
La tercera empresa de Yecla por facturación es Interplasp dedicada a la fabricación de espumas de poliuretano con una facturación en 2016 que casi alcanzó los 16 millones de euros.
Tapizados Acomodel, Ecus Sleep, Estructuras LYM, Tapizados Pedro Ortíz, Losbu y Mobel Yecla Tapizados completan los diez primeros de la lista de Yecla.
Las 2.500 empresas que forman parte del ranking regional de estas empresas está encabezada por la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, seguida de ElPozo.
La empresa jumillana J García Carrión es la primera de la comarca del Altiplano y la cuarta a nivel regional con un volumen de ventas de 661 millones de euros en 2016.
Según explican MurciaEconomía y Axesor, los datos de volumen de ventas de estas empresas están recogidos del Registro Mercantil sobre las cuentas presentadas por las propias empresas y los errores que pudieran encontrarse, salvo los de transcripción, no son atribuibles a los autores de este ranking. 

Educación, Sanidad y cuerpo general son las oposiciones que se convocan en Andalucía este 2018

SEVILLA.- En Andalucía el año 2018 viene cargado de promesas de trabajo para quienes aspiran a un puesto de funcionario en la administración andaluza. A la oferta pública de empleo (OPE) ordinaria de la Junta hay que sumarle la extraordinaria. Las oposiciones, se espera, alcanzarán miles de puestos, que se reparten, fundamentalmente, en tres grupos: sanidad, educación y administración general, según publica Abc en Andalucía. 

En el caso de Educación, hay en juego 5.200 plazas aproximadamente para el año que viene. En 2018 se espera que en el apartado de OPE ordinaria se convoquen unos 2.300 puestos, que se corresponden con la tasa de reposición del cien por cien. Es decir, para cubrir las jubilaciones y bajas de este año.
En cuanto a las plazas que corresponden a la OPE extraordinaria de unas 3.000 plazas para 2018, la Consejería de Educación publicó los puestos concretos por especialidades. Matemáticas (319 plazas), Geografía e Historia (310 plazas) y Lengua Castellana y Literatura (290 plazas) con las especialidades para las que la Junta de Andalucía ha convocado más puestos de cara a las oposiciones ordinarias de 2018. 
También tienen un número alto de plazas Inglés (232 plazas), Biología y Geografía (145 plazas) o Educación Física (116 plazas).
También con un número considerable de plazas están dentro del apartado de Formación Profesional Servicios a la Comunidad (40 puestos), Cocina y Pastelería (32 puestos), Sistemas y Aplicaciones informática (35 puestos) o Mantenimiento de Vehículos (29). En Escuelas de Idiomas gana el inglés (30 plazas), seguido de francés (10) y alemán (seis plazas). 
Ya en el caso de Artes Plásticas y Diseño, el último de los bloques para los que se ofertan puestos en esta OPE, la especialidades con mayor número de plazas son Dibujo Artístico y Color y la de Materiales y Tecnología (con 12 plazas cada una).

Sanidad, la otra gran bolsa de empleo

Junto con Educación, Sanidad es el campo de la administración que más plazas tiene en juego en 2018. Sin embargo, el calendario no está tan avanzado como en el caso de Educación. Para Sanidad sí se sabe que hay procesos que se iniciaron hace años y que la Junta ha prometido que finalizarán en 2018. Es el caso de la OPE de 2013-2015 y también la de 2016. Además, la de 2017 debería examinarse también en este año que entra. Aunque el proceso extraordinario en este caso no tiene desglosadas las plazas por año, se estima que se repartan de forma parecida a las de Educación.
En la OPE ordinaria de 2017, sí que se conocen los números. El Consejo de Gobierno aprobó a finales de verano la oferta pública de empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para 2017, con un total de 3.553 plazas de personal sanitario y no sanitario. Esta cifra se ajusta al 100% de la tasa de reposición de vacantes, por segunda vez después de los tres años anteriores de restricciones impuestas por el Gobierno de España.
Del total de nuevos profesionales, «2.555 se incorporarán con plaza propia al sistema sanitario público a través del turno libre, mientras que los 998 restantes podrán mejorar su situación laboral por la vía de la promoción interna. El 7 por ciento de los puestos (179 del primer tipo y 70 del segundo) se reserva a personas con alguna discapacidad», explicó la Junta.
En la OPE extraordinaria, explican fuentes sindicales, hay 18.618 plazas en juego, que se corresponden con todas las especialidades del sector. «Esperamos que se convoquen todas en 2018 pero hay que coordinar la oferta con las mesas de sanidad del resto de España para que no haya efecto llamada», explica Joaquín Álvarez, del sindicato Csif. La idea es que las oposiciones de la oferta extraordinaria se celebren el mismo día en toda España, para que no haya opositores haciendo una ronda de comunidades autónomas en busca de plaza.

Justicia

Para Justicia hay ciertas variables a tener en cuenta. No es la Junta de Andalucía la que convoca directamente las plazas, sino que hace una petición al Ministerio de Justicia con las previsiones de recursos humanos. Para la OPE extraordinaria han trasladado a Madrid que hacen falta 350 plazas en la Justicia andaluza, pero «ahora es el ministerio el que tiene que convocar», indica Álvarez.

Para 2018 no se espera que haya exámenes de OPE ordinaria, que, previsiblemente, se anunciará a finales del año próximo y sumará las plazas de 2017 y 2018, indican fuentes presentes en las negociaciones.

Cuerpo general

Por último, en la categoría de cuerpo general. La OPE extraordinaria contempla 900 plazas para 2018, a lo que hay que sumar 961 plazas (538 de acceso libre y 423 para personal laboral que quiere consolidar su plaza) y 1140 plazas más (600 para plan de carrera de funcionarios que quieran mejorar su puesto en la administración y 540 para personal laboral que tenga la misma aspiración).




La insostenibilidad del AVE / José López de Uralde Garmendia *

La alta velocidad ferroviaria es, con diferencia, la infraestructura de transporte en la que más fondos públicos se han invertido en los últimos años en España. El AVE ha cumplido recientemente los 25 años. 

En este tiempo se han invertido, según Adif, nada menos que  51.175 millones de euros, lo que supondría una media de más de 1.100 euros por español. Y esta cifra se refiere sólo al importe que ha supuesto la infraestructura, sin incluir, por tanto lo invertido por Renfe en la compra del centenar de trenes AVE con que cuenta para explotarla.

Hoy en día hay serias dudas sobre la sosteniblidad económica, ambiental y social del AVE, y en su conjunto requeriría de una profunda revisión, que se debería concretar en una auditoría independiente. El desarrollo del AVE se ha hecho sin planificación global, a golpe más de decisiones políticas que de necesidades reales. 

Algunos años se ha invertido en AVE una cantidad equiparable a la que se recortaba, por otro lado, en partidas sociales. Por ejemplo, el primer recorte aplicado por Zapatero en su ‘decretazo’ de mayo de 2010 suponía 15.000 millones de euros durante dos años, y la inversión en AVE en esos mismos dos años fue de 11.400 millones.

Son conocidos los servicios de AVE que se han tenido que cerrar porque, con un coste económico disparatado, daban servicio a menos de 10 pasajeros. Sin embargo, ha trascendido menos el tremendo despilfarro –además de su fuerte impacto ambiental y territorial– de muchos de los nuevos corredores de alta velocidad en los que se sigue enterrando el dinero que se nos recorta por otros lados.

De hecho no es de extrañar que países más ricos que España como Suecia, Finlandia Noruega… no tengan ninguna línea de alta velocidad, aunque sí disponen de una amplia y eficiente red de ferrocarriles.

Otro caso, y por quedarnos más cerca: el Tribunal de Cuentas portugués decidió no asignar fondos a la línea de alta velocidad que conectaría Madrid con Lisboa, porque “no defiende el interés público y de los contribuyentes portugueses”. Mientras, en España vamos a gastar más de 2.600 millones de euros en la línea.

Luego está la tremenda disparidad en la asignación de presupuestos comparando con otras líneas de ferrocarril. Ha habido años que el AVE se ha llevado 150 veces más fondos que las cercanías, a pesar de que cada día viajan 30 veces más pasajeros en cercanías que en AVE. 

Una muestra clara de en qué tipo de pasajeros están las prioridades del Gobierno. Y eso sin contar las líneas de ferrocarril convencional abandonadas y cerradas, pese a la reclamación social de que vuelvan a ponerse en marcha. En los Presupuestos Generales del Estado de 2016 se destinaron todavía 3.500 millones para la construcción de nuevas líneas AVE y apenas 150 millones para nuevas líneas de trenes cercanías.

El coste la Y vasca
La llamada ‘Y vasca’ no se escapa de esta situación general: cuando el Gobierno vasco y el Central acordaron la construcción del AVE vasco, el presupuesto previsto fue de 4.178 millones de euros, de los que casi un 40%, 1.642 millones, los adelantaría la Administración vasca, para descontarlos después vía Cupo. Una pequeña parte, 118 millones, procederían de fondos europeos y el grueso de la operación correspondería a Adif, con algo más de 2.500 millones por asumir. 

Sin embargo esos presupuestos ya están desfasados, y hoy se estima que el coste superará los 6.000 millones cuando finalice en 2023. La desviación es, por tanto, notable, y justifica un informe específico del Tribunal de Cuentas.

Las obras de la denominada ‘Y vasca’, según un informe entregado al Parlamento vasco por la consejera competente en materia de Transportes, Arantxa Tapia, acumulan 263 millones de sobrecoste con respecto al presupuesto de adjudicación en los tramos que construye el Gobierno vasco en Gipuzkoa tras una encomienda de gestión por parte del titular de la infraestructura, la sociedad pública estatal Adif. El denominado “presupuesto vigente líquido” es de 1.838,59 millones frente a los 1.699,81 estimados inicialmente, que se redujeron a 1.575,30 merced a las mejoras económicas ofrecidas por las contratistas.

Con estos números, la Administración ha puesto un 16,71% más de fondos públicos con respecto a lo contratado y un 8,16% más si lo que se toma como referencia es lo presupuestado. Un total de  263 millones en sobrecostes. Ni uno solo de los 17 tramos en que se divide el corredor guipuzcoano ha cumplido su presupuesto.

Además, ha de tenerse en consideración también que tras más de medio año de investigación secreta, la Fiscalía de Álava, apoyada por la Ertzaintza y por la Guardia Civil, tipificó el pasado mes de marzo como un posible caso de “prevaricación, fraude en la contratación, malversación de caudales públicos y falsedad en documento oficial” el millonario sobrecoste registrado en las obras de construcción del tramo Beasain Este de la ‘Y vasca’, terminadas hace ya un lustro.

Estos trabajos tuvieron un sobreprecio del 16% respecto al presupuesto original y del 23% respecto al precio de adjudicación del contrato a la UTE compuesta por las empresas Dragados, Iza, Ossa y Campezo.

Todo ello debería invitar a la reflexión, y es que la actual huida hacia delante del Gobierno impulsando nuevas líneas de AVE carece de sentido. Las líneas de AVE ya construidas suponen un lastre económico muy importante, por ello es necesario repensar el futuro de esta infraestructura que sólo ha demostrado, en sus 25 años de existencia, ser insostenible económica, social y medioambientalmente.


(*) Ecologista y político


El futuro de la Generalitat en manos del Tribunal Supremo / José Oneto *

La Sala de recursos del Tribunal Supremo tendrá en cuenta la mayoría independentista que salió de las elecciones del pasado 21 de Diciembre para la decisión que tiene que tomar sobre la libertad provisional del líder de Esquerra Republicana de Cataluña, Oriol Junqueras. Esa mayoría sería un impedimento en contra de Junqueras ya que podría influir en la reiteración delictiva. La Sala de recursos la preside el magistrado Miguel Colmenero, que también hará de ponente en el recurso de apelación. Igualmente forman  parte de la Sala los magistrados Alberto Jorge Barreiro y Francisco Monterde.

Con la resolución que se conocerá este jueves, se decide, también, en cierto modo, el futuro del nuevo Gobierno de la Generalitat que comenzará a debatirse, a partir de la primera reunión del nuevo Parlament catalán el 13 de Enero, fecha fijada por el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy, en virtud de la intervención, en su momento, de la Autonomía en aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Ese futuro del Gobierno de la Generalitat depende de si este jueves la Sala que estudia el recurso  para la puesta en libertad de Oriol Junqueras, en prisión  desde hace dos meses en la cárcel de Estremeras, e imputado en delitos de rebelión, sedición y malversación de caudales públicos, según auto judicial del juez de la Sala Segunda del Supremo, Pablo Llarena, decide o no, la libertad provisional de quien fue vicepresidente de la Generalitat.

Horas antes de que se produzca la comparecencia judicial del líder de Esquerra, todas las informaciones indican que, de acuerdo con la petición del Fiscal, no se producirá la puesta en libertad de Junqueras ya que no se cree que el dirigente político catalán, que antes de la intervención de la Autonomía, se consideraba como el futuro Presidente de la Generalitat, esté dispuesto a acatar la Constitución, reconocer y aceptar el artículo 155, y rechazar la unilateralidad del llamado “Procés”, cuando durante la campaña electoral ha venido defendiendo la ilegal declaración de independencia de la República catalana.

La Fiscalía insiste en que hay riesgo de reiteración delictiva. Una reiteración que afecta a la unilateralidad y, también, a la posible realización de incidentes graves en la calle. Su puesta en libertad, insisten fuentes judiciales relacionadas con el Supremo, no garantiza que se puedan producir nuevos incidentes de orden público, como los que se produjeron durante el registro de la Consejería de Economía de Junqueras, por orden de la autoridad judicial, donde se encontraron papeles comprometedores sobre la tebelión, pero dónde también acciones de una gran gravedad contra miembros de la Guardia Civil, cercada durante horas por miles de manifestantes.

Si sigue en prisión se complica la situación del expresidente fugado Carles Puigdemont, y aumenta las diferencias entre Junqueras y Puigdemont, y entre Esquerra y Junts Pel Catalunya (la llamada “lista del Presidente”, la primera fuerza política independentista), por la actitud del expresidente de ser de nuevo investido, a pesar de que no quiere comparecer personalmente (requisito legal imprescindible) para defender su programa de investidura, por miedo a ser detenido. 

Puigdemont pretende que  el Govern cesado por Rajoy, recupere el poder, ya que legalmente él sigue considerándose Presidente de la República catalana en exilio, un delirio del que tiene que alejarse Oriol Junqueras, y  Esquerra, y aplaudido por la CUP, que pretende profundizar sobre esa declaración de independencia. Por otra parte, los  planes de Puigdemont, no han sido ni siquiera pactados con quienes están imputados por rebelión y que están en prisión o en libertad provisional, tras comprometerse a todo lo contrario de lo que está defendiendo Puigdemont.

La negativa del Supremo a la libertad del líder de Esquerra, rompería la única esperanza de volver de Puigdemont, que cree que si Junqueras es liberado el jueves, confía en no ingresar en prisión. A pesar de una prolongación de su estancia carcelaria, Junqueras, obtendría permiso para presentarse a la investidura, algo, que no puede hacer, ni siquiera telemáticamente, a menos que se cambie el Reglamento del Parlament, como pretende, el fugado Puigdemont.


Análisis urgente



A la espera de la decisión sobre la vista en la Sala de Recursos del Tribunal Supremo sobre la puesta en libertad o la permanencia en prisión del dirigente de Esquerra Republicana  de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, cuando acaban de cumplirse 61 días de su estancia en la cárcel de Estremera, a cincuenta  kilómetros de Madrid, ahora se ignora cuándo se conocerá. 
El día 11 de enero la misma Sala estudiará el recurso de los Jordis (Jordi Sanchez , Presidente de la Asamblea Nacional de Cataluña, ANC, y Jordi Ciuxart, Presidente de Òmnium Cultural) presos en la cárcel de Soto del Real.
Este jueves toda la clase política ha estado pendiente de la Sala de Recursos, que ha oído  las razones que el abogado defensor de Junqueras, Andreu Van den Eynde, ha esgrimido para su puesta en libertad (no hay posibilidad de reiteración delictiva, ni riesgo de destrucción de pruebas, ni por supuesto riesgo de fuga), y que ha escuchado a Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia  Nacional, que ha  insistido en que el dirigente de Esquerra debe seguir en prisión, precisamente por posible  reiteración delictiva dado el ambiente nuevo,  proindependentista, reforzado el pasado 21 de diciembre en las elecciones autonómicas. La acusación particular ejercida por el partido político Vox se ha sumado a las tesis de la Fiscalía.
Según  la versión de su abogado, los miembros de la Sala del Supremo le han dado la palabra al preso y Junqueras ha solicitado su libertad con el objetivo de representar a la gente que le ha votado, estar con su familia y manejar esta situación que requiere cintura política. También ha reafirmado su compromiso con el acatamiento de la situación legal que se produjo con el artículo 155 y de las vías pacíficas,  basadas en un convencimiento personal y moral de las mismas. 
Igualmente  ha insistido en que es un hombre de paz, profundamente religioso que defiende el diálogo y que siempre ha rechazado cualquier relación de la lucha política con la  violencia.
Para el líder de Esquerra, él debería ejercer sus derechos políticos por lo que debería salir de prisión. 
Por último, el abogado de Junqueras ha asegurado que ha sido una vista “provechosa” en la que se ha discutido si el exvicepresidente “merece estar en libertad” y en la que se ha dejado de lado el “debate de fondo”, que se dará en el juicio. Ha señalado a los magistrados que no hay riesgo de reiteración delictiva porque es “altamente improbable” que su excarcelación propicie una “explosión violenta” en Cataluña.
Fuera, decenas de cargos de Esquerra apoyaban al Presidente del partido. Nadie del PDeCat, ni de la CUP,  hizo acto de presencia, clara muestra de las divisiones internas del independentismo en la lucha entre Puigdemont y Junqueras por la Presidencia de la Generalitat. 
En estos momentos, sea cual sea la decisión de la Sala de Recursos del Supremo, Junqueras está en mejor situación que Puigdemont para ser Presidente de la Generalitat. Si es puesto en libertad, puede ser investido ante la ausencia de Puigdemont que se niega a volver por la orden de detención que pesa sobre él. 
Si sigue en prisión, puede conseguir un permiso para hacer un discurso de investidura, algo que no puede hacer Puigdemont porque según el Reglamento de la Cámara la investidura tiene que ser presencial y no telemáticamente ni por Skype.
Además, dadas las circunstancias y el comportamiento mesiánico de Puigdemont,  Junqueras sería el mejor candidato para la Moncloa  y para la actual Presidenta en funciones de la Generalitat,  Soraya Saenz de Santamaria…


(*) Periodista y economista


La presidencia creciente / Ramón Cotarelo *

El galopar del caballo independentista catalán va a dejar sin hierba las verdes praderas de la izquierda española, pastos preferidos de unicornios, hipogrifos y otras creaciones poéticas. Ayer se dio de baja en el PSOE José Antonio Pérez Tapias, un histórico (24 años de militancia) del ala izquierda. 
 
Compitió con Sánchez por la secretaría general y perdió. Luego se opuso a la defenestración de octubre y apoyó a su antiguo rival en la recuperación de la secretaría general con un discurso de izquierda. Ahora se va desengañado. El más notorio punto de fricción: el referéndum pactado catalán. Este, como los racimos de cerezas, trae otros, singularmente el del apoyo del PSOE al 155.

Cataluña ha pasado de ser un incordio periódico que se conllevaba con  hastío cosmopolita a constituirse en la misma centralidad política. Todos reaccionan a los hechos de Cataluña y Cataluña determina la vida política española. Lo más importante que ha hecho el presidente del gobierno ha sido fijar fecha de constitución del Parlament al 17 de enero al amparo del 155. 
 
La finalidad habrá de ser el restablecimiento de la normalidad institucional: los diputados electos toman posesión de sus actas y se constituye el Parlament. Pero esa normalidad no puede restablecerse mientras está en vigor la excepcionalidad de cargos electos en el exilio y en prisión. La excepcionalidad del 155.

Al margen de otras opciones como que algunos candidatos electos renuncien al acta para que corran las listas (cosa que plantea diversos problemas, alguno de ellos de principio), no se ve por qué los electos no pueden tomar posesión por vía telemática en la era de las TICs. 
 
El argumento de que las normas exigen el requisito de la presencia física, material, del candidato no descansa sobre ninguna cita explícita y más bien parece apuntarse a la aviesa intención de invocar pretextos jurídicos para atraer a Puigdemont a España y echarle el guante. 

Sin duda la exigencia de presencia física (no virtual) descansa en la muy lógica asunción de que es un asunto tan evidente, que no se consideró necesario especificarlo. El requisito de presencia física se presume. 
 
Pero también se presume que la justicia no acusa a nadie extra muros de delitos que no puede sostener y los retira para imputárselos intra muros. Para que la solución política sea fructífera se requiere buena fe por todas partes.

Puigdemont es el presidente de hecho y derecho de la Generalitat de Cataluña. 

Será imposible explicar a los europeos por qué no se le permite ejercer como tal. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El 155 no debe alterar el voto de los catalanes / José Antich *

El independentismo ha obtenido con 70 diputados la mayoría absoluta en el Parlament de Catalunya en las elecciones del pasado 21-D y, en consecuencia, debe ostentar la presidencia de la Cámara legislativa, la mayoría de la Mesa y, posteriormente, conformar el próximo Govern de Catalunya para los próximos cuatro años. Eso es lo que votaron los catalanes hace dos semanas y su voluntad debe ser respetada.

Aunque puede parecer una obviedad es bueno recordarlo, ya que las circunstancias políticas en Catalunya son excepcionales y el ruido mediático puede llevar a considerar normal aprovechar la circunstancia de que tres diputados están en prisión -—Junqueras, Sànchez y Forn— y otros cinco en Bruselas —Puigdemont, Comín, Serret, Ponsatí y Puig—. 

Si el día de la votación de la presidencia del Parlament fuera esta la situación de los ocho diputados antes citados, la actual mayoría de 70 escaños quedaría reducida a 62 frente a otra posible mayoría de 65 escaños que sumarían todos los partidos del 155 y los ocho diputados de los comunes.

En estas condiciones, Ciudadanos, socialistas y populares se han puesto a hacer números de qué sucedería si se mantuvieran en prisión los tres diputados y no pudieran ir a votar e, incluso, barajan la opción de atraerse a los comunes, quién sabe si a cambio de ofrecerles la presidencia o una vicepresidencia si con ello impiden una presidencia del Parlament independentista y una mayoría en la Mesa. Los comunes esquivan una respuesta directa y tan solo han dicho que no apoyarán una presidencia para Ciudadanos.

Más allá de todo lo que tiene de obsceno tratar de ganar con el 155 lo que los catalanes no han querido darles en las urnas, habría que pedir, al menos a los comunes, que desactivaran el movimiento de aquellas fuerzas políticas que a lomos de decisiones judiciales quieren quebrar el resultado del 21-D. El contorsionismo en política también tiene sus límites aunque los hooligans aplaudan y aplaudan movimientos cada vez más imposibles.  


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Dos ám­bitos in­for­ma­tivos com­parten este jueves por­tadas y mu­chos ti­tu­la­res: por un lado, eu­foria aunque 'matizada' como des­taca El País, por el des­censo del paro y el au­mento del em­pleo a cotas des­co­no­cidas desde hace 12 años; por otro, es el día de la verdad (o no) para Oriol Junqueras ante el Tribunal Supremo, pre­ce­dido por una carta suya en tono 'estoico' y épico con citas ro­manas pero tam­bién con algún dardo como ‘poder po­lí­tico des­pó­tico’ y em­pe­ci­na­miento en 'diálogo bi­la­te­ral', que du­do­sa­mente le pueden ayudar a salir de la cár­cel. 

El País pun­tua­liza en su prin­cipal ti­tular de pri­mera que ‘más del 90% de los con­tratos de 2017 fueron tem­po­ra­les’. ABC se lo toma muy en serio en por­tada: ‘España planta cara al pa­ro’, con la in­di­ca­ción de que con 18.460.201 afi­liados a la Seguridad Social, ‘se acerca al ob­je­tivo del Gobierno para 2019: 20 mi­llones de ocu­pa­dos’. Como sub­raya El Economista en por­tada, todo más o menos bien ‘con el pero de Cataluña’, donde El 'procés' im­pacta en em­pleo, gasto tu­rís­tico e in­ver­sión in­mo­bi­lia­ria. 

Versiones de todo tipo sobre si los ex con­se­llers fu­gados dejan pasar la vez al si­guiente en la lista para blindar la ma­yo­ría, sobre si Puigdemont, según La Razón, 'iría a elec­ciones antes de que Junqueras sea pre­si­dent’, y sobre si el propio Junqueras alega en su re­curso al TS que pre­tende 'ejercer la re­pre­sen­ta­ción po­lí­tica como pre­si­dente del Gobierno', como señala Manuel Marraco en El Mundo. Enn OKdiario, Carlos Cuesta dice que ERC ha hecho saber que sería 'conveniente' li­berar al ex vi­ce­pre­si­dent; además pu­blica las 99 pá­ginas de la fa­mosa agenda Moleskine con el paso a paso del golpe. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Cinco Días: Santander y BBVA co­lo­carán en mayo en Bolsa más del 50% de Testa: la so­cimi de­di­cada a vi­viendas de al­quiler de­cide salir al mer­cado des­pués de Metrovacesa; los bancos harán caja en ambas ope­ra­ciones y ace­leran su sa­lida del la­dri­llo. Otro ti­tu­lar: BM logra una pró­rroga sobre Mifid 2 para su mer­cado de de­ri­va­dos. Otro ti­tu­lar: Bankia ase­so­rará a sus 8,2 mi­llones de clientes en la venta de fondos de in­ver­sión. 

Bolsamanía: Goldman Sachs ofrece más mu­ni­ción al es­cua­drón 'bajista' que ataca DIA: el banco ha no­ti­fi­cado a la CNMV que eleva sus in­tereses en el grupo del 10,2% al 10,5%, pero en realidad es un au­mento de su prés­tamo de ac­ciones (Rubén J. Lapetra y Carlos R. Cózar). Otro ti­tu­lar: Los Domínguez de Mayoral su­peran los 400 mi­llones in­ver­tidos en Bolsa tras dar otro mor­disco a la ga­llega Adolfo Domínguez. 

Capital Madrid: Los ana­listas prevén grandes lo­gros para Telefónica en 2018: Citigroup y Ahorro Corporación re­saltan el es­fuerzo de la ope­ra­dora para re­ducir deuda, y la ten­sión po­lí­tica en España se es­grime como la prin­cipal causa de su bajo nivel (J. Muñoz). Otro ti­tu­lar: El poder de las 'small caps': han ga­nado en 2017 por am­plia di­fe­rencia la ca­rrera de la ren­ta­bi­li­dad. 

Expansión: Ofensiva de Inditex en China y Japón: el gi­gante de la moda pone su ob­je­tivo en Asia, donde ha du­pli­cado ventas en 5 años. Otro ti­tu­lar: La deuda de BBVA y Santander da una ren­ta­bi­lidad del 12%. Otro ti­tu­lar: DuPont, Medichem y Kettal salen de Cataluña. El País: La in­ver­sión pú­blica se sitúa en 2017 en mí­nimos de 50 años: las Administraciones in­vir­tieron el año pa­sado en torno al 1,9% del PIB (Antonio Maqueda). 

El Economista: El des­falco de los ges­tores de las cajas al­canzó 3.700 mi­llo­nes: los ex di­rec­tivos de las firmas se en­frentan a 57 casos ju­di­ciales (Fernando Tadeo). Otro ti­tu­lar: Iberdrola le da ne­gocio a Vestas en plena bronca con Gamesa (Rubén Esteller). 

Otro ti­tu­lar: Fomento lan­zará este año ocho obras de ca­rre­teras por 2.200 mi­llones (Javier Mesones). Otro ti­tu­lar: El sector de bio­tec­no­logía pide un plan de res­cate al Gobierno (Juan Marqués). Vozpopuli: Ron es­tudia me­didas le­gales contra un exem­pleado por de­nuncia falsa (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: La pen­sión media de ju­bi­la­ción se ha dis­pa­rado un 40% en la úl­tima dé­cada (Teresa Lázaro). 

El Confidencial: Coto a la es­pe­cu­la­ción: cláu­sulas 'antipase' en la compra de vi­vienda sobre plano (Víctor Romero y Elena Sanz). Otro ti­tu­lar: Lazard se con­vierte en primer ac­cio­nista pri­vado de Enagás y REE en un mes. El Periódico: El Castor en­ca­re­cerá el re­cibo del gas casi 2 euros al mes du­rante 30 años: el coste total de la in­dem­ni­za­ción por el al­macén de hi­dro­car­buros fa­llido suma más de 4.700 mi­llones de euros (Agustí Sala). 

El Mundo: El robo per­fecto en la em­presa co­rrupta: la­drones pro­fe­sio­nales sus­traen de Mercasa sólo do­cu­mentos clave para probar pagos de co­mi­siones (Esteban Urreiztieta). La in­for­ma­ción.­com: El Atlético dis­para el precio del suelo y com­plica la Operación Mahou-Calderón (Bárbara Barón).


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2530

miércoles, 3 de enero de 2018

Los muertos en la carreteras de la Región de Murcia se dispararon un 35% el año pasado, según la DGT


MADRID.- El número de muertos en accidentes de tráfico en las carreteras interurbanas de la Región de Murcia se disparó un 35% durante el año pasado, tras pasar de 34 a 46 víctimas mortales. 

La murciana fue así una de las 13 autonomías en las que aumentaron las víctimas mortales en este tipo de siniestros, mientras que bajaron en otras seis, sobre todo en Galicia y la Comunidad Valenciana. Se mantuvieron sin variaciones en Baleares y subieron especialmente en Castilla-La Mancha y Madrid.
El director general de la DGT, Gregorio Serrano, ha apuntado este miércoles al aumento de los desplazamientos (16,4 millones, el 4,2% más que el año anterior) y al incremento en el número de vehículos (808.000 vehículos más circularon en 2017) como las principales causas de este repunte y también ha adelantado que su departamento instalará más radares y utilizará drones para aumentar el control del tráfico.
La lucha contra la velocidad será uno de los ejes de la DGT para el 2018 después que 2017 deje un nuevo repunte en el número de fallecidos. Según la DGT, las distracciones (en uno de cada tres siniestros mortales, sobre todo por el uso del móvil), la velocidad inadecuada, el cansancio o el sueño y el alcohol y las drogas son los principales factores de los accidentes.
La DGT pondrá en las vías convencionales 60 nuevos radares móviles de tramo, que controlan la velocidad durante una determinada distancia, y no solo en un punto concreto, lo que los hace más fiables. 
Además, únicamente ya no se notificará la sanción a través de una carta, sino que una agrupación de la Guardia Civil parará al instante al vehículo, "de manera que también se evitará que el conductor real pueda alegar que no era él quien manejaba el vehículo en el momento de la infracción", ha explicado el director general de Tráfico, que ha insistido en que la implantación de los radares no tiene afán recaudatorio. 
En cuanto a los drones, Tráfico prevé que también tengan una función de control, es decir, que puedan poner multas, igual que actualmente ocurre con los helicópteros. Durante 2018 se adquirirán y según las previsiones de la DGT, comenzarán a volar en 2019.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP): "La alcaldesa socialista lo vuelve a hacer"


CARTAGENA.- El grupo municipal de Podemos (CTSSP) se ha mostrado sorprendido ya que ahora, y de manera milagrosa, se emprenda un plan de choque de limpieza de los barrios y diputaciones de Cartagena. 

"Y para ello aparecen 350 operarios de la nada, cuando el mismo PSOE admitió en el Pleno de noviembre que faltaban 20 trabajadores".
 “¿Dónde quedan las sanciones por tener a Cartagena sucia y abandonada durante meses?”, fueron las palabras de Pilar Marcos, que reclamó que las sanciones por incumplimiento en la gestión del servicio público deben ser ejecutadas, y que el responsable de ello es el Gobierno municipal con su alcaldesa a la cabeza. 
CTSSP denuncia que cualquier actualización en las condiciones del servicio de limpieza que suponga una modificación de contrato, debería dar lugar a una nueva licitación, sobre todo si ya se tiene constancia (y pruebas suficientes) para determinar que FCC ha incumplido con el contrato suscrito con el Ayuntamiento, razón por la cual bajo ningún concepto se debe negociar con la empresa.
"Negociar con una empresa que le cuesta a los cartageneros unos cuantos millones de euros anuales, y que no cumple con el cometido para lo que fue contratada, que es mantener limpias las calles de la ciudad, barrios y diputaciones, es defender a las grandes empresas en contra del interés general, algo que el PSOE y Ana Belén Castejón vienen haciendo sin ningún pudor desde que asumieran la Alcaldía, para perjuicio de todos los cartageneros".
CTSSP critica el proceder de la alcaldesa, en esta ocasión con FCC- LHICARSA, la encargada de la limpieza viaria en el municipio. "Un servicio del que vienen quejándose los vecinos desde que llegó la nueva Corporación en junio de 2015, tras 20 años de Partido Popular", donde el control de las empresas que gestionaban los servicios públicos “brillaba por su ausencia”.

Los datos del paro demuestran la inutilidad del Gobierno regional para que el desempleo deje de ser una lacra (PSRM)

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha asegurado que los datos del paro de diciembre de 2017 demuestran las enormes carencias del mercado de trabajo y la inutilidad de las políticas del Gobierno regional, que no consigue obtener resultados positivos para que el desempleo deje de ser una lacra en la sociedad.

Ha remarcado que en este mes de diciembre la Región de Murcia se sitúa en la tercera posición por la cola en descenso del paro respecto al mismo mes del año anterior.
"Esta situación rompe el discurso del Gobierno regional del PP con el que ha venido insistiendo machaconamente durante los últimos meses sobre lo bien que iba el empleo", ha señalado.
"De nuevo el discreto descenso del paro se debe al tirón del sector servicios, que rescata a algunas personas sin empleo por unos días o semanas debido a la campaña navideña", ha concluido.

La Seguridad Social suma 20.582 nuevos afiliados en la Región en 2017

MURCIA.- El número de afiliados a la Seguridad Social subió en la Región de Murcia el pasado diciembre un 0,26 por ciento hasta los 557.043 trabajadores, lo que supone 20.582 más que un año antes, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En el último mes, la Seguridad Social ha registrado en Murcia 1.449 nuevas afiliaciones y 20.582 más en los doce meses del año, es decir, un 3,84 por ciento de incremento en términos relativos.
Del total de afiliados murcianos, 458.940 pertenecen al régimen general de la Seguridad Social; 97.110 al régimen de autónomos y 993 al del mar.

El BOE publica el proyecto de tercer carril de la A-7 entre Alhama y Alcantarilla

MURCIA.- El Ministerio de Fomento ha aprobado el expediente de información pública y el proyecto definitivo de trazado para la ampliación a tercer carril del tramo de la autovía A-7 entre Alhama de Murcia y Alcantarilla, según publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado.

La autovía A-7 en este ámbito cuenta con dos carriles por sentido y soporta un tráfico medio de 41.000 vehículos al día, que se incrementa hasta los 47.000 en el mes de julio. A partir de Alhama hacia Almería, la intensidad desciende hasta una media de 32.000 vehículos, informó este miércoles Fomento.
La construcción de un tercer carril en ambas calzadas de la autovía A-7 entre Alcantarilla y Alhama incrementará la capacidad de la autovía y mejorará su nivel de servicio. Según Fomento, se estima un presupuesto de las obras de 97,3 millones de euros.
El proyecto se localiza en los términos municipales de Alhama de Murcia, Librilla, Murcia y Alcantarilla. Asimismo, destacan las medidas de protección acústica, especialmente en Librilla con una inversión en pantallas antirruido que supera los 6 millones de euros.
En este proyecto se prevé la actuación sobre cuatro pasos inferiores y dos superiores, la ampliación de dos obras de drenaje, la ampliación de tres viaductos y la construcción de un viaducto nuevo.
El conjunto de actuaciones necesarias incluye la construcción de terceros carriles en ambos márgenes de la autovía, remodelación de enlaces adaptando los ramales a los nuevos terceros carriles, reordenación de accesos existentes, obras de adecuación de mediana que tienen por objeto mejorar la visibilidad y adecuación a la nueva normativa de barreras, actuaciones de regularización del peralte, y actuaciones en todas las estructuras que requieran ampliación por los nuevos terceros carriles.
Cada una de las dos calzadas proyectadas estará constituida por 3 carriles de 3,5 metros cada una, arcenes exteriores de 2,5 metros, arcenes interiores de 1,50 m, bermas de 1,30 m y mediana de ancho variable.
Las obras incluyen la ampliación de las obras de drenaje transversal situadas bajo la autovía, al igual que los pasos inferiores. Asimismo, se ha previsto ensanchar viaductos de la autovía actual. Con objeto de mejorar la seguridad vial y cumpliendo la norma de trazado, se ha previsto la reordenación de algunos accesos existentes y la disposición de sobreanchos para mejorar la visibilidad en curvas.
En esta misma línea, el proyecto contempla la instalación de una barrera de seguridad en mediana del máximo nivel de contención para evitar que pueda ser rebasada por un camión de gran tonelaje.

Los parlamentarios socialistas murcianos critican la eliminación del impuesto de sucesiones


MURCIA.- Los parlamentarios socialistas murcianos en el Congreso y el Senado han presentado en lo que va de legislatura más de mil iniciativas en defensa de los intereses de la Región de Murcia, "frente al abandono y la dejadez del PP", según defendió este miércoles la diputada del PSOE María González.

González, acompañada del diputado nacional Pedro Saura,, y los senadores Francisco J. Oñate y Juan Luis Soto, hizo balance del trabajo de los dirigentes socialistas en la cámara alta y baja, y señaló que "las iniciativas de los socialistas coinciden con los grandes retos de Región".
"Mientras que el PP ha estado generando retrasos, problemas y palabras incumplidas, en lugar de traer el AVE, resolver los problemas de financiación autonómica, y proponer soluciones para la sequía o para el Mar Menor", afirmó.
Explicó que en estas más de mil iniciativas han trabajado en todas las comarcas de la Región por la seguridad ciudadana, la reindustrialización, la cultura, la regeneración de Portman, la defensa del faro de Cabo de Palos.
"Hemos trabajado en el Decreto de Sequía que presentó el PP, que es claramente insuficiente y que se ha mejorado gracias a las enmiendas socialistas, votadas en contra por el PP", dijo González, quien agregó que "el PP votó también en contra del tasazo, de un fondo de mil millones de euros de líneas crédito ICO para los agricultores, y de reducir las tarifas eléctricas y el canon de riego para los afectados por la sequía".
En cuanto a infraestructuras, apuntó que tras "cuatro años de retrasos de la llegada del AVE a la Región y después de todas las mentiras que el PP ha dicho en materia de soterramiento, la labor de los socialistas en todas las administraciones, incluido Congreso y Senado, ha sido fundamental para los últimos anuncios sobre el soterramiento, con iniciativas, preguntas y enmiendas a los presupuestos".
Por su parte, el diputado nacional Pedro Saura recordó que a mediados de 2017 la ejecución presupuestaria era del 25,5 por ciento, y que la inversión territorializada para la Región de Murcia cuando se aprobaron los presupuestos del año pasado fueron 272 millones de euros, un 19 por ciento menos que el año anterior.
"Entre 2015, 2016 y lo que llevamos de 2017 lo presupuestado para la Región de Murcia fueron en torno a mil millones de euros, y lo que han ejecutado ha sido el 56 por ciento, es decir, 590 millones de euros", aseguró.
Según Saura, la sanidad pública regional está "bajo mínimos y colapsada, mientras, la derecha de este país hace un regalo fiscal de 100 millones de euros al 10 por ciento más rico de la población de la Región: 60 millones de la supresión del impuesto de Sucesiones, y 40 millones del impuesto del Patrimonio".
Por su parte, el senador Francisco J.Oñate aseguró que los socialistas están haciendo un gran esfuerzo para que el Estado entienda que tiene que invertir en el Mar Menor.
"No han entendido que cualquier actuación tiene que pasar por controles medioambientales y aprobación del comité científico. A esta fecha, tal y como acordamos en el Senado, todavía no han presentado la programación de tareas para la campaña de verano de 2018", criticó.

Ciudadanos condiciona su apoyo a los Presupuestos Generales a que dimita Barreiro


MADRID.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, exigió este miércoles al PP que aparte del escaño a la senadora Pilar Barreiro, citada a declarar como investigada el próximo 15 de enero por delitos de corrupción, y le avisó de que si no lo hace podría poner en riesgo el preacuerdo con C's sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

En rueda de prensa en la sede de la formación naranja, Villegas recordó que Barreiro, exalcaldesa de Cartagena, será interrogada en el Tribunal Supremo en relación con delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada, en el marco de la 'trama Púnica'.
"De acuerdo con las exigencias que el PP firmó con Ciudadanos, tiene que decirle que deje el acta", y si se niega, "expulsarla del partido", subrayó tras recordar que, según el pacto de investidura que ambos partidos firmaron en el verano de 2016, los imputados por delitos de corrupción política deben abandonar sus cargos públicos.
El dirigente de C's indicó que aunque a veces "arrastre los pies" o se niegue a tomar este tipo de medidas, al final "el PP debe cumplir lo que firmó". 
"Que no nos haga sufrir otro espectáculo, que no retrase la decisión", añadió.
Si no reclamaran a Barreiro su acta de senadora, Villegas considera que los 'populares' "estarían incumpliendo el acuerdo de investidura", pero admitió que su partido no podría romper ese pacto porque ya cumplió su parte, que era votar a favor de la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.
Sin embargo, señaló que esa actitud por parte del PP "dificultaría enormemente" llegar a "otro tipo de acuerdos en lo que queda de legislatura", porque se demostraría que Rajoy y su formación política "no tienen palabra e incumplen lo que firman".
"No me gustaría que lo que se dijera aquí sonara a amenaza", pero en ese caso "todos los acuerdos futuros podrían verse afectados, incluido el acuerdo de Presupuestos, que aún no se ha concretado en una votación", afirmó.
El partido de naranja pone exigencia esta encima de la mesa después de que se haya conocido que «Barreiro tendrá que declarar como imputada en la trama Púnica por fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada».

El PP asegura que la citación de Barreiro para declarar solo pone «fecha y hora» a algo que se conocía

MADRID.- El PP en el Senado considera que la citación del Tribunal Supremo para que declare la senadora Pilar Barreiro se limita a "poner fecha y hora" a una cita que ya se conocía desde hace meses, han informado fuentes 'populares' en la Cámara Baja.

Este miércoles se ha conocido que la exalcaldesa de Cartagena declarará ante la magistrada Ana María Ferrer en calidad de investigada el próximo 15 de enero en el marco de la trama 'Púnica' por supuestos delitos cuando era regidora de la ciudad.
Barreiro, que será interrogada por delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada, se ha acogido a su derecho a declarar voluntariamente ante el Supremo. 
Un paso previo que ofrece el tribunal antes de solicitar formalmente al Senado, mediante la fórmula del suplicatorio, que retire temporalmente el aforamiento para que pueda ser juzgada.
Fuentes del PP valoran que es la propia senadora la que voluntariamente ha solicitado declarar ante el Supremo para defender su inocencia, por lo que el grupo "no se plantea" por el momento tomar medidas contra Barreiro. 
"Se ha puesto fecha y hora a algo que ya se sabía", resumen estas mismas fuentes.
En el mes de octubre, cuando el Tribunal Supremo acordó investigarla por cinco supuestos delitos de corrupción, el PP ya aseguró que no tomaría medidas contra Barreiro hasta que se produjera la apertura del juicio oral.
Sobre la petición del suplicatorio, que tendrá que solicitar el tribunal para enjuiciar a la senadora, en el PP no consta que se haya emitido y recuerdan que tiene que ser el Supremo el que decida dar ese paso si este asunto prospera.
La retirada del aforamiento exige que se reúna primero la Comisión de Suplicatorios, ante la que puede comparecer el afectado para dar explicaciones. Una vez que esta comisión decide conceder el suplicatorio, envía su propuesta al Pleno, que la aprueba definitivamente en voto secreto. 
El PP, que cuenta con la mayoría en el hemiciclo del Senado, tradicionalmente ha votado a favor de los suplicatorios, y en este caso tampoco pondría objeciones.

La Diócesis de Cartagena recuerda el cambio de fecha de la romería de subida de Santa Eulalia en Totana: 13 de enero


MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha emitido un comunicado para recordar que la romería de subida de Santa Eulalia en Totana será este año el sábado 13 de enero.

"Después de pasar su fiesta y la Navidad en el pueblo, la imagen de la patrona de Totana, Santa Eulalia de Mérida, regresaba tradicionalmente el día después de Reyes a su santuario; si coincidía que el 7 de enero caía en domingo, la romería se hacía en lunes. 
Pero este año, el Patronato de la Fundación La Santa y el Ayuntamiento de Totana, para favorecer una mayor participación, han decidido trasladar la romería al sábado 13 de enero", según informan desde la Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Cartagena.
"A las 8:00 horas tendrá lugar la Santa Misa en la parroquia de Santiago el Mayor, tras la cual se iniciará la romería con la imagen de Santa Eulalia hasta su santuario en el monte. 
A las 12:00 horas está previsto que llegue la patrona a su santuario, donde se celebrará la Eucaristía", concluye le comunicado.

Urralburu: "Barreiro sigue cobrando un sueldo público gracias a la protección del PP"

MURCIA.- El portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia ha señalado que nadie en esta Región "aguanta ya que un cargo público del PP vaya a sentarse en el banquillo por corrupción y se pague su defensa gracias al sueldo que le pagamos todos los murcianos y murcianas".

Óscar Urralburu ha subrayado que debe ser cesada ya como senadora y representante ciudadana "aunque poco esperamos de un partido como el PP que, como ya hizo con el ex presidente Pedro Antonio Sánchez, siempre ampara a los corruptos".
Urralburu ha afirmado que el caso de la ex alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, es el síntoma del gobierno decadente del PP, un ejemplo más del modo en el que el Partido Popular ha gobernado esta Región durante los últimos 24 años. 
Ahora, ha dicho, "vamos a ir viendo desfilar a todos aquellos que se han llenado los bolsillos con dinero de toda la gente honrada de esta Región. No nos sorprende como instituciones públicas como el Senado siga perdiendo credibilidad si partidos como el PP lo utilizan como un cementerio de antiguos cargos públicos y baúl lleno de corruptos".

El tramo de la A-7 entre Alcantarilla y Alhama de Murcia también contará con un tercer carril

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy, en relación con la aprobación del tercer carril de la A-7 entre Alcantarilla y Alhama de Murcia, que "se trata de la enésima muestra de que el Gobierno de España trabaja codo con codo con el de la Región, con su presidente Fernando López Miras al frente, en atender a las necesidades de los habitantes de esta tierra, poniendo los medios para que mejore su calidad de vida y para hacer de nuestra comunidad un territorio más moderno, próspero y desarrollado, algo que se consigue con inversiones y con el trabajo conjunto de las administraciones".

Rivera señaló que "sólo un día después de la buena noticia que representó ayer la aprobación de la ampliación con un tercer carril del tramo entre Orihuela y Monteagudo, el Boletín Oficial del Estado nos ofrece un nuevo motivo para la satisfacción y para pensar que este va a ser el año de las infraestructuras para la Región de Murcia, pues se modernizará y hará más seguro otro tramo de gran intensidad de tráfico, con una inversión de 97,3 millones de euros".
La autovía A-7 cuenta en este tramo con tráfico medio de 41.000 vehículos al día, que se incrementa hasta los 47.000 en el mes de julio. Este proyecto prevé la actuación sobre cuatro pasos inferiores y dos superiores, la ampliación de dos obras de drenaje y de tres viaductos y la construcción de un viaducto nuevo.
También destacan las medidas de protección acústica, especialmente en Librilla, con una inversión en pantallas antirruido que supera los 6 millones de euros. En materia de mejora de la seguridad, el proyecto contempla la instalación de una barrera en la mediana del máximo nivel de contención, para evitar que pueda ser rebasada por un camión de gran tonelaje invadiendo el sentido opuesto de la circulación.

'Ahora Murcia': 'Emuasa' gasta en comidas y regalos navideños más de 60.000 euros 'con lo que cobra a los murcianos'

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que la empresa Aguas de Murcia-Emuasa gaste en comidas y regalos navideños más de 60.000 euros, una práctica que realiza "a la vez que está cobrando a los murcianos el agua más cara de España". 

El concejal Miguel Angel Alzamora señala que se trata de "gastos totalmente inncesarios para la prestación de un servicio público básico como es el agua" y recuerda que más allá de estos gastos publicados en la web de Emuasa, la empresa está siendo investigada dentro de la trama nacional del 'caso Pokémon' por el posible pago de regalos y viajes.
Alzamora subraya el hecho de que las cuentas de Emuasa "no tienen un control adecuado, ya que no pasan por Intervención Municipal. Esa falta de sometimiento de las cuentas a Intervención, junto a la falta de un control exhaustivo al socio privado, dan pie a que se efectúen gastos como los desmesurados en Navidad y sospechamos que muchos otros que no están en el portal de transparencia".
El edil de Ahora Murcia considera inadecuado este gasto en comidas y regalos navideños "por más de 10 millones de las antiguas pesetas" por parte de una empresa "cuyo único cometido es y debe ser la gestión de la distribución del agua y el saneamiento en el municipio".
"Se da además la circunstancia", apunta Alzamora, "de que es un servicio con carácter de monopolio, lo que implica que los vecinos no tienen la opción de elegir una u otra empresa, sino que están obligados a contratar a la que opera en su municipio. 
Este carácter de servicio público básico que Emuasa presta le obliga a ser muy cuidadosa en el gasto del dinero de los murcianos, algo que a tenor de estas cifras y de lo que parecen apuntar las investigaciones judiciales no se está produciendo".
El edil afirma que Emuasa "en lugar de en comidas, regalos y viajes debería preocuparse por suministrar agua más barata a los murcianos" y advierte de que "las promesas del alcalde Ballesta de que la factura del agua iba a bajar sustancialmente no lleva camino de cumplirse".
"Este modelo de empresa mixta que tenemos en el municipio de Murcia, con una participación privada del 49%", señala Alzamora, "impide que haya un control total sobre la empresa por parte de la ciudadanía y de los grupos políticos municipales. 
Frente a esto, desde Ahora Murcia defendemos un suministro de agua y de saneamiento 100% público y con un verdadero control democrático que evite los despilfarros y la gestión ineficiente".

IU-Verdes Región de Murcia tacha al Partido Popular de ser creador de precariedad laboral y desigualdad

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha manifestado a través de sus coordinadores Candi Marín y José Luís Álvarez-Castellanos que el PP sigue fracasando en el modelo laboral que pretende para la región de Murcia.

La formación de izquierdas ha criticado el triunfalismo del Partido Popular al intentar vender como un logro de su política económica un descenso claramente estacional como demuestra el que se haya producido sobre todo en el sector servicios por la campaña navideña, y además menor que la media nacional en casi un punto porcentual, lo que también demuestra que el modelo murciano tiene menor capacidad de generar empleo que el conjunto del estado.
IU-Verdes señala también como otro lastre de nuestro modelo laboral el que la brecha entre mujeres y hombres siga acrecentándose. No solo hay una diferencia de 20 puntos entre el paro registrado entre ambos (40% hombres, 60% del paro registrado son mujeres), sino que se crea el doble de empleo entre los hombres que entre las mujeres.
Álvarez-Castellanos ha señalado que no solo estamos a la cola de las cifras de paro en el conjunto del estado, sino que además el resto de indicadores del mercado laboral tampoco son muy halagüeños. 
Así, el salario medio bruto ha descendido del quinto último lugar al penúltimo de las 17 CCAA; siendo un 13'4% menos que la media nacional y un 27% menor que el de la CA con mayor salario (País Vasco); habiendo disminuido, en este último año, un 3'8%.
IU-Verdes ha señalado también que a la vista de estos datos, no puede evaluarse muy positivamente el acuerdo por el empleo de calidad firmado hace ahora un año, entre el gobierno regional y los sindicatos, que comprometía 145 millones de euros en los presupuestos para 2017, de un total de 660 hasta 2020. 
Hay que recordar que la EPA situaba a Murcia en la cola de la creación de empleo, otorgándole el penúltimo lugar de las 17 CCAA en la última encuesta.

Medio Natural trabaja para proteger a la malvasía y mejorar el espacio ZEPA de las Lagunas de Campotéjar


MURCIA.-La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, trabaja en la conservación y mejora de las Lagunas de Campotéjar, un espacio declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que se encuentra en Molina de Segura y cuyo proyecto de adecuación ha llevado a cabo la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente.

La directora general Consuelo Rosauro visitó esta mañana el espacio natural para conocer las actuaciones que se han ejecutado, y que se enmarcan en el proyecto de conservación y mejora de este hábitat. Allí destacó "la gran riqueza natural de nuestra Región", y se refirió a "los continuos proyectos que lleva a cabo el Gobierno regional para garantizar la mejora, protección y conservación de estos espacios para que puedan ser disfrutados de forma responsable por todos los ciudadanos, especialmente cuando se trata de lugares que constituyen hábitats para especies de plantas o animales endémicas o amenazadas y con los que debemos tener especial cuidado".
Las Lagunas de Campotéjar constituyen el hábitat de la malvasía cabeciblanca o común (Oxyura leucocephala), por este motivo han sido designadas como ZEPA. Se trata, explicó Rosauro, de "un conjunto de lagunas artificiales, provenientes de las antiguas lagunas de la depuradora de Molina de Segura, y que tienen un complejo sistema de funcionamiento y de flujo de caudales entre unas lagunas y otras que hay que mantener".
A través del Proyecto LIFE 'Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia', ya finalizado, se identificaron y planificaron una serie de medidas de gestión del hábitat de la malvasía cabeciblanca, entre las que se encuentra el manejo del carrizal para asegurar el complejo funcionamiento del sistema de lagunas.
La última actuación llevada a cabo por Medio Natural, que ha contado con fondos europeos (FEDER), ha consistido en tratar el carrizal perimetral en algunos tramos clave del complejo lagunar, "de manera que se aseguren los flujos y el funcionamiento del sistema artificial de lagunas y que, en última instancia, garantice el mantenimiento del hábitat de la malvasía y la conservación de este espacio", añadió la directora.

El PSOE lamenta que Ballesta de lugar a que se resuelva el contrato para construir la guardería de La Paz sin que inicien las obras

MURCIA.- La portavoz socialista municipal en Murcia Susana Hernández critica "un nuevo incumplimiento del PP con los vecinos del barrio" de La Paz después de que el alcalde Ballesta "alardease y se hiciera una foto más" diciendo que en marzo habría nueva escuela infantil y le echa en cara que haya que pagar 13.000 euros a la adjudicataria como compensación.

El Grupo Municipal Socialista ha lamentado que "la mala gestión" del Equipo de Gobierno del alcalde José Ballesta ha provocado la resolución del contrato para construir la Escuela Infantil Nuestra Señora de La Paz en este barrio de la ciudad, lo cual sigue dejando a unos 200 menores sin unas instalaciones acordes a sus necesidades y, de paso, hace perder al Ayuntamiento más de 13.000 euros.
Cabe recordar que la antigua guardería fue derribada en octubre de 2007 y las aulas fueron sustituidas por barracones que fueron montados de forma provisional hace ya diez años.
Desde entonces se han alargado los plazos sin encontrar una solución al problema a pesar de las demandas de los padres y las madres de los alumnos y de la oposición en el Consistorio, con el PSOE a la cabeza, que pidieron desvincular esta instalación educativa del megaproyecto urbanístico promovido en su día por el empresario López Rejas y con el beneplácito del PP murciano para reconstruir el barrio.
El proyecto parecía ver la luz cuando el 14 de marzo de 2017 la Junta de Gobierno del Ayuntamiento adjudicó la obra a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Construcciones y Desarrollos Tudmir S.L. y Avance y Desarrollo de Obras S.L. con un presupuesto de 798.850,32 euros -IVA incluido- y un plazo previsto de ejecución de un año a contar desde esa fecha, por lo que debería estar acabada la obra en dos meses.
Poco después, el 11 de abril, se nombró al coordinador de seguridad y salud como paso previo al inicio de las obras, pero el tiempo transcurrió sin que se certificara el acta de comprobación del replanteo por una descoordinación de los servicios municipales.
Meses más tarde los servicios jurídicos del Ayuntamiento han emitido un informe que revela que se ha producido una demora en la comprobación del replanteo por causa imputable a la Administración y esto hace que no sea posible para la empresa adjudicataria, la referida UTE, cumplir con el calendario y los plazos previstos en el pliego de condiciones administrativas, siendo esta la causa de resolución del contrato.
Atendiendo al contenido de los informes del servicio de escuelas infantiles, del director de la obra y de los propios servicios jurídicos municipales se resuelve el contrato de la UTE concesionaria que, como compensación, tendrá derecho a una indemnización del 2% del precio de la adjudicación, lo que suponen 13.204,14 euros.
La adjudicataria, además, recibirá los 33.010,34 euros que aportó como garantía.
El alcalde Ballesta, en el primer debate del Estado del Municipio, celebrado en septiembre de 2016, ya dijo que la guardería de La Paz por fin sería una realidad con nueve aulas para menores de entre 0 y 3 años edificadas sobre una parcela municipal de 2.653 metros cuadrados de superficie en la avenida Juana Jugán.
Hoy, casi un año y medio después de esa promesa incumplida por parte del primer edil de este Ayuntamiento, sigue sin haber un movimiento de tierra en el lugar donde tendría que estar construida la escuela infantil y, mientras tanto, los niños siguen acudiendo cada mañana a aulas prefabricadas.
La portavoz del PSOE en el Consistorio, Susana Hernández, ha criticado que habiendo pasado tanto tiempo no se haya dado ni un paso al frente en este sentido.
"Nos encontramos con un nuevo incumplimiento del PP con los vecinos del barrio de La Paz y con los niños de su escuela infantil, que llevan ya 10 años en barracones. Ballesta alardeó y se hizo una foto más diciendo que en marzo de este año habría nueva guardería, pero la mala coordinación de los servicios del Ayuntamiento hace que los vecinos sigan sin recuperar esta instalación y que, además, haya que pagar 13.000 euros a la empresa sin que haya hecho nada", ha explicado la portavoz socialista.