jueves, 18 de mayo de 2017

La industria fotovoltaica denunciará al Gobierno ante la UE por discriminación frente a la eólica

BARCELONA.- El plan del Gobierno para relanzar las fuentes renovables se ha saldado con una exclusión total de la energía fotovoltaica. ¡Qué gran paradoja!. Es lo que temía y había anticipado el sector fotovoltaico. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que el resultado de la subasta de renovables demuestra que la energía fotovoltaica ha quedado discriminada frente a la eólica y ha anunciado su intención de presentar una denuncia ante la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea. 

Esta asociación había reiterado que la subasta preparada por el Gobierno estaba mal diseñada, no era neutral y condenaba al sector fotovoltaico a una discriminación segura. La totalidad de nueva energía renovable que promueve el Gobierno será eólica, recoge La Vanguardia.

En un comunicado, la asociación UNEF señala que, a pesar de haber ofertado al mismo precio que la eólica, a la energía fotovoltaica no se le ha adjudicado ningún megavatio en este proceso. Esta circunstancia “pone de manifiesto que esta tecnología ha competido en condiciones de discriminación” y “acredita” lo que la asociación ya ha denunciado anteriormente, esto es, la existencia de ventaja de una tecnología frente a otra. 

“El mal diseño y las reglas de la subasta, que han generado una situación de empate entre las ofertas presentadas por la fotovoltaica y la eólica, han dado ventaja a esta última tecnología, que se ha adjudicado la totalidad de la potencia licitada, a pesar de que la fotovoltaica ha ofertado al mismo precio”, señala. Para UNEF, “resulta evidente que este diseño, además de incumplir con el principio de neutralidad tecnológica, no ha dejado ejercer a la fotovoltaica su competitividad”.

Por este motivo, “además del recurso, que ya hemos interpuesto ante el Tribunal Supremo, presentaremos una denuncia ante la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea”, afirma. La asociación recuerda que la tecnología fotovoltaica es una de las más competitivas, al haber reducido sus costes en un 80% en los últimos años, como demuestran las subastas de energías renovables llevadas a cabo a nivel internacional, donde esta tecnología ha alcanzado precios récord.

“Lamentamos que la fotovoltaica no haya podido tener un papel protagonista en nuestro país” y “este resultado implica una ocasión perdida también para los consumidores, que podrían haberse beneficiado de una reducción mayor en su factura eléctrica si se hubiera hecho un diseño basado en la libre competencia, que hubiera dado lugar a precios récord de las renovables en Europa”, señala. Esta situación se une a los drásticos recortes en las ayudas de las instalaciones existentes que han llevado al borde la reunida a miles de pequeños ahorradores-inversores. Además, España registra un escasísimo desarrollo de la fotovoltaica en los últimos años.

Campaña de Anpier
Anpier, la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, denuncia por su parte que la subasta celebrada ha venido a constatar que el Ministerio de Energía “ha hecho una adjudicación bajo criterios sesgados que penalizaban cualquier pretensión de generación social”. “Las pequeñas y medianas iniciativas fotovoltaicas no han tenido ninguna opción, ni siquiera ofertando el máximo de los descuentos posibles, puesto las condiciones establecidas favorecían proyectos eólicos y de muy grandes dimensiones”.

Por este motivo, la Asociación ha iniciado una campaña de denuncia en la que se exige un cambio de modelo energético, para pedir que se deje atrás aquellas energías que contaminan o son una amenaza para el planeta (como gas, petróleo o nuclear), “y para pedir un cambio en la propiedad de las instalaciones de generación, ahora concentradas en unas pocos empresas, que actúan en régimen de oligopolio”. Con el eslogan: “No a una privatización del sol. Los ciudadanos queremos participar en la generación de energía”, Anpier exige un nuevo modelo energético que sea sostenible y social.

“Los españoles tenemos también derecho a participar del mercado energético a través de parques fotovoltaicos sociales, que redistribuyan los ingresos del sistema eléctrico y beneficien las economías locales. Basta ya de trabas normativas, de expulsar a los pequeños operadores y de disuadir a la sociedad de acceder a este mercado oligopolístico por la gracia del Gobierno”, dice el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca. En este sentido, “el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol”.

Resultado de la subasta
¿Y quién ha ganado la subasta? El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Enel Green Power España, la filial ‘verde’ de Endesa, y Gamesa se han adjudicado más de 2.500 megavatios (MW) en la subasta de renovables celebrada este miércoles. La subasta, como se preveía, volvió a contar con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero, como sucedió en la del año pasado, y tuvo como tecnología ganadora a la eólica, que se llevó el principal grupo de los megavatios en juego.

Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 megavatios (MW). El año pasado, en la primera subasta, el grupo aragonés presidido por Fernando Samper se adjudicó más de 400 MW -300 MW eólicos y más de 100 MW de biomasa- de los 700 MW que se pusieron en juego.

El objetivo de la subasta lanzada por el Gobierno es permitir introducir las tecnologías renovables más eficientes en costes y que la convocatoria permita a España avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la UE de renovables para 2020. Para ello, la subasta ha utilizado un sistema marginalista en el que los interesados pujaron a la baja hasta completar la bolsa de megavatios en juego. En la subasta del 2016 se pusieron en juego a principios de 2016 un total de 700 MW, de los que 500 MW eran eólicos y los 200 restantes, de biomasa, y que se cerró sin incentivos y sin adjudicación para las grandes eléctricas.

Pasando del fiscal / Ángel Montiel *

El fiscal jefe del Estado tiene ya tan minada su credibilidad (no digamos su subalterno Anticorrupción) que ni siquiera los jueces toman en consideración sus indicaciones. Es probable que no lo hagan para evitar verse salpicados por el prejuicio que existe sobre esa pareja. Hoy, un juez que acepte el criterio de la fiscalía del Estado se expone a pasar por cómplice de la corrupción. Y esto incluso a pesar de que en algún caso estos fiscales pudieran tener alguna razón. Pero cuando se pierde la credibilidad, no hay modo de recuperarla aunque sea diciendo ocasionalmente alguna verdad. 

El ministro de Justicia («Pedro Antonio ¿dónde estás?») ha hundido el crédito de la Fiscalía a niveles que sólo son comparables con aquel Pollo del Pinar que en la etapa del Gobierno felipista se escondía en el capó del coche oficial para que la prensa no lo retratara después de perpetrar alguna de sus fechorías. O sea, que no es nuevo. Pero que no lo sea sólo demuestra que el PP no ha aprendido algo de los viejos pecados de los fiscales socialistas ni siquiera para sofisticar los procedimientos, ni tampoco de los ministros tipo Bermejo que se iban de cacerías con Garzón durante la instrucción por éste del caso Gürtel. Tales para cuales. Pero una cosa no exculpa a la otra si atendemos al tiempo presente. 

El TSJ, por mucho que sea un estamento al que se intente cuestionar por la procedencia digital de alguno de sus jueces o por las amistades peligrosas de otros, ha dado un zasca a la Fiscalía del Estado en un contexto en el que, en apariencia, todos los estamentos judiciales, si hacemos excepción de los juzgados que no dependen de las instancias políticas, están bajo sospecha. Pero es que los intentos de manipulación desde el Gobierno de Rajoy para esquivar las responsabilidades por la galopante corrupción son tan obvios que hasta los profesionales de la magistratura que pudieran estar más en línea no se quieren prestar a hacer el papelito de disimular sus obligaciones ante quienes la tienen hecha.

Todavía hay que añadir algo: ningún juez que haya dedicado su juventud a construirse como tal, por muy comprensivo que sea, va a prestarse a componendas. Esto es lo que al PP se le escapa, porque la obligación profesional supera incluso las tentaciones de las simpatías personales.

Un segundo de Valcárcel en alguno de sus Gobiernos preguntó a éste, hace años, cuando el entonces presidente de la Comunidad propuso a un determinado juez para que fuera elevado al TSJ por la mayoría del PP en la Asamblea: «¿Cómo hemos puesto a este, que es tonto?».
La respuesta de Valcárcel fue: «Precisamente porque es tonto». Pero hasta el más tonto, puesto en una situación límite en que esté en juego su conciencia profesional frente a la manipulación gubernamental a través de los fiscales del ministro Catalá, se rebelará contra la imposición política.

El TSJ de Murcia ha asumido los criterios del juez Velasco en el caso Púnica respecto a PAS. Y cabe pensar que lo ha hecho porque todas las presiones conducían a que no lo asumiera. El tiro por la culata.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/05/18/pasando-fiscal/830250.html 

Londres ya no sirve de excusa / Félix de la Fuente *

Reconocer la propia responsabilidad es propio de grandes personas, buscar excusas es característico de espíritus mediocres.

Hasta ahora había siempre una buena coartada para seguir frenando el proceso de integración europea, pues la mayoría las decisiones de este campo requieren la unanimidad del Consejo de la UE y del Consejo Europeo (es decir las reuniones de los respectivos ministros nacionales y de los jefes de Gobierno respectivamente) y por sistema Londres se oponía siempre. ¿Qué pretexto buscarán ahora los políticos nacionales, sí esos señores que se esconden bajo el nombre de Bruselas, pero que deberíamos llamar París, Berlín o Madrid o cualquier otra capital de otro Estado miembro, para tapar su cobardía?

Por de pronto, han pasado ya casi un año desde el Brexit y desde entonces ni se ha tomado decisión alguna ni hay expectativas de que se vaya a tomar en breve. A la falta de decisión de las instituciones de la Unión se junta la lentitud con que se mueve toda la maquinaria europea La angustia en que están viviendo millones de ciudadanos, ya sean británicos o de la Unión, por la ligereza y la improvisación que ha rodeado la salida de Gran Bretaña, bien merece cierta urgencia. Respecto a ciertos problemas, no es Londres quien debe imponer el ritmo, sino las necesidades de los ciudadanos y la responsabilidad de las instituciones de la Unión.

Es mucho lo que tiene que cambiar Europa, como dice Macron, pero el cambio tiene que hacerse en la buena dirección. No es la renacionalización de competencias que hasta ahora estaban en manos de la Unión el camino que se debe seguir. Si los gobiernos están fomentando los nacionalismos de Estado, que no se extrañen luego de los nacionalismos de las regiones y de los populismos. 
 
El nacionalismo es populismo. ¿Por qué ha triunfado May en Gran Bretaña y Trump en América? Ante las necesidades de amplios sectores de la población, es verdad, han apelado a los argumentos más bajos. Pero el nacionalismo es también el argumento más rastrero que están utilizando los gobiernos de los Estados miembros para destruir a la Unión. 
 
“España no puede perder su soberanía nacional”, “no puede perder ya más competencias” , y así caemos en la trampa los ciudadanos. En Alemania o en Francia y en los demás países utilizan los mismos argumentos. Pero ¿qué soberanía económica, militar, financiera, medioambiental, atómica ……tiene España?

Que no nos engañen los políticos, cuando nos hablan de soberanía nacional, están pensando se su propio “poder hacer lo que les da la gana”, se están refiriendo a la soberanía de partidos políticos. En una Unión Política los partidos políticos nacionales no podrán hacer lo que se les antoje y, por eso, se oponen a que la integración europea avance.

Se acabó el hacer de Londres el chivo expiatorio. Ahora no pueden esconder las cartas. No es la soberanía nacional la que importa al ciudadano, sino el llevar una vida digna, en la que no se vean continuamente amenazados por la inseguridad del futuro de sus hijos o por la inseguridad de su puesto de trabajo y en la que todo el mundo tenga acceso a una educación y a unos cuidados sanitarios no discriminatorios. Esa es la única soberanía que nos importa. 
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Los nacionales / Ramón Cotarelo *

Hay noticias que vuelven a helar el corazón del españolito. Desde 2007, cuando menos, viene Esperanza Aguirre dando la patriótica tabarra con el levantamiento de la nación española en 1808 y la glorificación de su bicentenario que a ella correspondía por un designio divino que no pensaba dejar pasar. 
 
Aquí volvieron los cantos a la nación hispana forjada en lucha contra el francés; aquí se organizaron actos conmemorativos sin tasa ni cuento, lució el oro y el oropel en festejos cultos y populares, se subvencionaron espectáculos y hasta una memorable película que se llevó la parte del león y suscitó mucha controversia. ¿Qué menos para celebrar el (re)surgir de la nación y su esencia católica? 
 
Aunque el "re" del surgir y la esencia católica se jueguen en tono menor para no espantar al rebaño del liberalismo español, uncido al carro de la interpretación nacional de 1802-1812 (vía "La Pepa") y que se asustará si le hacen comulgar con ruedas de molino. Para comulgar le basta con la forma ordinaria consagrada, a ser posible por un cura progre.

La tabarra nacional-católica se revestía de neoliberalismo con gracejo achulapado de La Paloma. Una síntesis estilo castizo: el liberalismo es libertad, siendo el cristianismo el que la ha traído al mundo y no el marxismo. La sustitución del catolicismo por el cristianismo no es inocente. El catolicismo comenzó condenando el liberalismo como pecado y así se mantuvo en el nacional-catolicismo del régimen que inspira el partido en el que milita Aguirre. Aunque sea una militancia rebelde pues en algún momento ha sostenido que Franco era socialista.

Para no perderse en los complejos pliegues mentales de la expresidenta, lo mejor es recordar el nombre de la fundación que puso en marcha a fin de organizar y financiar esa celebración de la nación española que anhelaban ardorosamente todos los verdaderos patriotas. La fundación ahora judicialmente investigada: Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad. ¿Está claro? El título es un programa: nacionalismo (católico) y neoliberalismo. En el momento de la creación, 2007, hace diez años, la oposición denunció que, por su organización y composición podía ser un artilugio para eludir los controles de financiación. Los órganos de gestión estaban copados por personas del gobierno autonómico, varias de las cuales están hoy en la cárcel, procesadas o a punto de serlo.

Una pregunta, desde luego, es por qué la oposición dejó que el asunto siguiera y no volvió (al parecer) a plantearlo durante estos diez años en que con la Fundación puede haberse cometido una serie de irregularidades e ilícitos de alcance imprevisible. La respuesta, por desgracia, habrá de ser por incompetencia o incuria.

Lo llamativo en este episodio es su valor simbólico. Todo el aparato, todo el retablo, toda la balumba de la epopeya bicentenaria bien puede ser el aderezo de una colosal estafa más en la que el beneficiario podría haber sido el PP al ganar las elecciones y, por ello, Aguirre. Recorría esta los pueblos de su comunidad, de inauguración en inauguración, de apoteosis en apoteosis, aprovechando una presunta caja B, mientras predicaba el advenimiento de la nación, de la libertad y el fin de las mamandurrias.

Esa caja B se nutría supuestamente de los fondos sin control que recibía la Fundación Dos de Mayo. Nación y Libertad. Donoso nombre para la práctica del habitual saqueo de lo público por los gobernantes. Saqueo que se hace en el nombre sacrosanto de la nación que se saquea. Los saqueadores no tienen empacho en expoliar las instituciones y empresas de las que se enorgullecen en público, sean los huérfanos de la Guardia Civil o la cooperación con regiones devastadas del Tercer Mundo. 

Y luego se asombran de que una gran cantidad de catalanes (imposible saber cuántos porque está prohibido averiguarlo) quiera marcharse. Y más aun se asombran de que el resto de los españoles se oponga airadamente a esa pretensión, pero no esté dispuesto a luchar por una idea de nación española porque ni siquiera está de acuerdo en qué sea esta. 

Se asombran de algo tremendamente español: no están de acuerdo en nada, salvo en impedir que se salgan con la suya lo que sí lo están por su parte.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Desiguales actitudes europeas ante la nueva Ruta de la Seda / Antonio Sánchez-Gijón *

Se trata de lo que el geo­po­lí­tico Mackinder lla­maba el “heartland” del mundo: la in­mensa masa con­ti­nental que se ex­tendía entre los ecú­menos de Europa Occidental y el de un im­perio in­menso, en­tonces su­mido en una pos­tra­ción ab­yecta: China. Sólo dos grandes po­ten­cias es­taban en con­di­ciones de dispu­tarse el con­trol de lo que aquel geo­po­lí­tico lla­maba ‘la isla mun­dial’: Gran Bretaña y el Imperio Ruso. 

Quien lo dominase (San Petersburgo o Londres) podría dominar el mundo. Rusia poseía los inmensos territorios de Siberia, y dominaba como satélites una inmensa franja de sultanatos centroasiáticos, mientras que Gran Bretaña poseía la populosa India, más Birmania, Malasia, Ceilán, etc.

La predicción de Mackinder no fue puesta a prueba en los términos por él previstos. Fue la Revolución Rusa la que se propuso (y logró) incorporar el cinturón de sultanatos a la Unión Soviética. Años después el imperio británico declinaba como resultado de su ruinoso triunfo en la segunda guerra mundial. Otra revolución comunista, la de China, y setenta años después, quien tiene un proyecto razonablemente creíble sobre el futuro del ‘heartland’ del mundo es Pekín. Y en lugar de ser un teatro para el choque de imperios, ese corazón continental aparece en nuestros días como la base para lanzar el proyecto más ambicioso en términos de infraestructuras, inversiones y desarrollo material que conocerán (si se lleva a cabo y tiene éxito) las generaciones que están por venir.

Al menos esa es la versión (o visión) ‘rosada’ que lanzó hace pocos días Xi Jinping, el presidente del estado comunista más grande y poderoso del mundo, en la conferencia mundial conocida como Iniciativa para la Ruta de la Seda (Silk Road and Belt Initiative), en que la palabra Belt es traducida al español por los chinos como “Franja”, en alusión al componente marítimo del proyecto, que serviría a China para volcarse, por un mismo impulso, sobre la periferia meridional de Asia y su vasto interior.

Se trata de un proyecto que no ha recibido gran aliento desde Bruselas. Estuvieron presentes en Pekín, con un nivel de segundo orden de representación, el Reino Unido, Francia y Alemania, pero con representaciones del máximo nivel España, Italia, Grecia, República Checa, Hungría, Serbia, Belorusia, Suiza, Turquía, etc. Significativamente, también estuvo el presidente de Rusia, Putin.

La UE como tal no tiene asumido aún este proyecto chino, todavía en grado incipiente de definición, y del que aún no se sabe cómo se solapará con las relaciones que China mantiene con cada una de las capitales. En Berlín no se percibe de forma clara qué puede añadir el concepto de Ruta de la Seda a las intensas y cuantiosas relaciones, en términos financieros, industriales y tecnológicos, que Alemania y China mantienen desde los ochenta del siglo pasado.

Una idea largamente acariciada
El entusiasmo de Grecia por los cálculos chinos, de hacer del puerto del Pireo su punto de acceso preferencial al continente europeo, no causa entusiasmo en los grandes puertos del norte de Europa. Y se comprende el entusiasmo de Rajoy y del primer ministro italiano, Gentiloni, por la idea de que el tráfico marítimo de China desembarque en Europa por los puertos mediterráneos.

Este proyecto de entrada mercantil de China en Europa a través del Mediterráneo explica a su vez el interés de los países balcánicos y centroeuropeos en servir de vías de acceso continental para un tráfico comercial particularmente potenciado. Serbia, la República Checa y Polonia esperan inversiones chinas en sus sistemas de ferrocarril.

Pero otro enfoque geopolítico nos devuelve a la antigua visión de Mackinder. Se trata del sueño de las naciones situadas en el corazón continental de Asia, de abrir rutas de comercio e intercambios con Europa y el lejano Oriente. Es de allí en esas sociedades y gobiernos, donde comenzó a tomar cuerpo la idea de una Ruta de la Seda de rango mundial. A ella se refería frecuentemente el presidente de Kazakstán, Nursultan Nazarbayev. Azerbayán organizó en 1999 una conferencia que se llamó la Nueva Ruta de la Seda. Rusia tenía su propia Ruta de la Seda desde el siglo XIX: el Transiberiano. Hoy hay diseños para cinco vías de acceso rápido terrestre entre Asia y Europa, una Ruta de la Seda polivalente.

El comunicado de la conferencia trata de asociar la idea de la Ruta de la Seda a otros proyectos y estrategias de desarrollo comercial, industrial, tecnológico, con límites geográficos prácticamente indeterminados. Presentes en Pekín estuvieron los presidentes de algunos países africanos, más los de Chile y Argentina, y el de Filipinas. Precisamente el mandatario de esa nación, Rodrigo Duterte, pudo haberse preciado de ser el líder del primer país asiático que estableció un tráfico comercial directo entre el imperio chino y Europa occidental, a través de la posesión española de las Filipinas, donde la comunidad ‘sangley’ de chinos mantenía el activo comercio triangular China-Manila-Acapulco, confiado al conocido como Galeón de Manila.

¿Qué decir de un proyecto que suscita el entusiasmo de muchos países interesados, sobre todo porque lo necesitan o les parece muy prometedor, por un lado, y el escepticismo o la tibieza de otros, por otro lado? Probablemente lo iremos viendo en esta columna en las próximas semanas, y sin duda en muchas otras.


(*) Periodista


La nueva fuente de aprendizaje universal / Francisco Poveda *

El paradigma universitario del siglo XX ha quedado virtualmente destrozado con la primera decena del siglo XXI. El mundo comienza a ser bastante distinto y las nuevas generaciones se adaptan a sus exigencias, formatos y demandas para no quedar ancladas en territorio de nadie pero con ayuda de las nuevas tecnologías, hasta desembocar previsiblemente en una Universidad nueva por también adaptada a un innovador y vertiginoso escenario.


Los jóvenes han entendido, entre otras muchas cosas, que la Educación es ahora fundamentalmente aprendizaje y que hoy casi puede aprender uno mismo gracias a las herramientas de fácil acceso y comprensión hasta su dominio, que les proporciona la Era Digital. La Universidad a Distancia sólo ha sido el prólogo de apertura a nuevas posibilidades, que son posibles con evolución para llegar al autodescubrimiento de las cosas y los procesos.


Ellos, los jóvenes, consideran que Internet es ya la mayor fuente para el aprendizaje, la Universidad de este nuevo siglo, además de por su descomunal potencial para variadas y múltiples actividades profesionales a la carta, por posibilitar presentar luego al mercado una oferta singular con el máximo de valor añadido para lograr ser competitivos en un escenario global y virtual.

Algunas universidades avanzadas de todo el Mundo en Norteamérica, Europa Occidental, Asia y Australia también se han adaptado y regularmente ofrecen gratis en lengua inglesa y por Internet verdaderas clases magistrales de formación en línea para todo el orbe sobre cientos de temas, incluso con expedición posterior de diploma para acreditar su seguimiento y aprovechamiento por parte de ese alumno global con identidad propia individualizada.


Pero ese mismo alumno virtual está convencido de que otros muchos conocimientos y habilidades se pueden adquirir por si mismo directamente a través de esas herramientas específicas y variadas que han proliferado con la nueva era digital, caso de plataformas como You Tube, Netflix, Wikipedia, Google, Cuora… pero también gracias a Edmodo, Socrative, Projeqted, Thing Link, Ted Ed, ck-12, ClassDojo, Edu Clipper, Story Bird o Animoto desde otra perspectiva como es la docente.


Y todas con un potencial muy superior a cualquier Universidad actual. Porque para ciertas disciplinas parece necesario contar con la Universidad pero para desarrollar aptitudes personales basta con encontrar el entorno idóneo.


Hoy lo que toca a continuación es montar negocios en Internet como nuevo paradigma para todo y cauce de un nuevo empleo cualificado por cuenta propia y financiación externa a través de un capital-riesgo de nuevo cuño. Una startup a medida de nuestras pretensiones y capacidades intelectuales sin olvidar que, como siempre, todo negocio primero necesita detectar y ser capaz de cubrir necesidades aunque ahora se dé una ampliación espacial de oportunidades infinitas.


Porque si se tiene una propuesta diferente e innovadora, con valor añadido y realmente se ofrece ese valor añadido, es mucho más fácil atraer un inversor inquieto pero todo se vuelve también más fácil en la empresa pequeña y mediana del siglo XXI.


Y si se resuelve un problema complejo, todo es viable, desde conseguir financiación ajena hasta que el proyecto sobreviva con financiación propia generada aunque tarde más el desarrollo de una idea clara por sólida producto de la excelencia.


Este mundo abierto permite localizar legalmente una empresa en red en aquel lugar del Mundo donde todo resulte más rápido, más fácil y más barato en busca de un cliente a nuestra medida en cualquier rincón del planeta.


Todo lo anterior es el cambio que mejor aprovechan los nativos digitales y que asombra a los que venimos de atrás.



(*) Periodista y profesor



Resumen de Confidenciales / A. R. Mendizabal *


Jueves con cuatro patas in­for­ma­tivas en por­tadas y grandes ti­tu­lars: el ines­pe­rado re­sul­tado de la subasta de re­no­va­bles por lle­varse Forestalia el 40% y sobre todo por el arrin­co­na­miento de la fo­to­vol­taica; el fallo del TC que avala la de­vo­lu­ción de plus­va­lías mu­ni­ci­pales cuando ha ha­bido pér­dida en la venta; la in­sis­tencia en im­plicar Cristina Cifuentes en el fango; y la úl­tima recta de las pri­ma­rias so­cia­listas con la pre­sen­ta­ción del pro­grama de Susana Díaz y su pro­puesta es­trella de renta ga­ran­ti­zada para los jó­venes de hasta 24.000 euros en forma de cré­dito fiscal su­jeto a pro­yecto la­bo­ral, o de for­ma­ción, o de em­pren­di­miento. 

Al fin con­gre­sistas de­mó­cratas y re­pu­bli­canos están de acuerdo en algo: la de­sig­na­ción del an­tiguo di­rector del FBI Robert Mueller como fiscal es­pe­cial ins­tructor sobre la pre­sunta co­ne­xión rusa de Trump es acer­tada. Entre alu­siones cada vez más es­ten­tó­reas al im­peach­ment, in­cluso una formal dentro de la Cámara de Representantes, el pro­fesor de la Wharton Business School Jeremy Siegel dice que si Trump di­mi­tiera mañana, el Dow Jones se dis­pa­raría 1.000 pun­tos. Columna de opi­nión de Richard W. Painter y Norman L. Eisenmay en The New York Times: ‘¿El pre­si­dente de­lin­cuen­te?’. 

El Banco de Japón ha anun­ciado este jueves que la tasa in­ter­anual de cre­ci­miento de la eco­nomía es del 2,2% en el primer tri­mes­tre, quinto tri­mestre con­se­cu­tivo al alza, algo que no se veía desde hace diez años. 

Revuelo en Brasil tras la pri­micia de O Globo de que el pre­si­dente Michel Temer aprobó el pago de so­borno a Eduardo Cunha, ac­tual­mente en la cárcel pero que en­tonces era pre­si­dente de la Cámara de Diputados, para 'engrasar' el pro­ce­di­miento para la des­ti­tu­ción de su an­te­ce­sora Dilma Rousseff por co­rrup­ción. 

CORRUPCIÓN
La Razón: El ex mi­nistro Belloch sería el mejor po­si­cio­nado para sus­ti­tuir al juez Velasco si pide la plaza: asu­miría los casos Lezo y Púnica (F. Velasco). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil ra­ti­ficó los in­di­cios de de­lito contra Cifuentes en un se­gundo in­forme (R. Coarasa). Eldiario: Un auto del juez Velasco de­tectó ‘irregularidades pe­nal­mente re­le­van­tes’ en la ad­ju­di­ca­ción ava­lada por Cifuentes (Marcos Pinheiro, Pedro Águeda y José Precedo). El País: Cifuentes se cree víc­tima de un ataque desde su propio par­tido: 'No creo en las ca­sua­li­da­des' (Javier Casqueiro). Otro ti­tu­lar: El juez in­ves­tiga si el PP se fi­nanció tam­bién con una fun­da­ción creada por Aguirre para 'reforzar' España: el ma­gis­trado ras­trea 6,4 mi­llones trans­fe­ridos al or­ga­nismo ideado por la ex pre­si­denta (J.J. Gálvez, Ó. López-Fonseca y F.J. Pérez). 

El Español: Investigan pagos mi­llo­na­rios de Caja Madrid a una fun­da­ción creada por Esperanza Aguirre para de­fender la unidad de España, por A. Requeijo, D.Montero y C. Guindal). Vozpopuli: División en el tri­bunal de Gürtel sobre si Rajoy debe de­clarar por 'plasma' o 'in situ' (Ángela Martialay). Otro ti­tu­lar: Caja B: una fun­da­ción de Esperanza Aguirre re­cibió 6,4 mi­llones de Caja Madrid. El Confidencial: Lezo, Púnica...: el sus­ti­tuto del juez Velasco tendrá en sus manos el fu­turo del PP (Beatriz Parera). Otro ti­tu­lar: La UCO in­ves­tiga 6,4 mi­llones que pagó Caja Madrid a una fun­da­ción sa­té­lite del PP (J.M. Olmo, B. Parera y D. Fernández). 

El Mundo: Cs ame­naza a Cifuentes con romper el pacto si no da más ex­pli­ca­cio­nes: Rivera exige a la pre­si­denta de Madrid rendir cuentas po­lí­ticas en la Asamblea tras el in­forme de la UCO (R. Piña y C. Frías). El Economista: Blesa fi­nanció al PP de forma irre­gu­lar, según la UCO: in­ves­gi­ga­ción sobre do­na­ciones pre­sun­ta­mente ile­gales de Caja Madrid al PP reional desde 2003 (Javier Romera y Eva Díaz). La Vanguardia: El fiscal so­li­cita menos cárcel para Millet, Montull y la hija de éste: au­menta en cambio la pe­ti­ción de pena para Osàcar, ex te­so­rero de CDC. 

INFORMACIÓN NACIONAL
El Mundo: Vía libre al na­cio­na­lismo para adoc­trinar en los li­bros de texto (Raúl Piña). ABC: El Gobierno acepta buscar un mé­todo más ‘eficaz’ de ins­pec­ción de los li­bros de texto. Otro ti­tu­lar: Los po­pu­lismos frenan más de 14.000 mi­llones de in­ver­sión pri­vada en grandes ciu­da­des: el boicot a Banderas en Málaga no es una ex­cep­ción (Roberto Pérez). Eldiario: Las aso­cia­ciones de jueces cri­tican en el Congreso la 'colonización' de la Justicia por los par­tidos po­lí­ti­cos: piden el cambio del sis­tema de elec­ción de jueces y del Estatuto del Ministerio Fiscal para evitar la 'politización'. Esdiario: Podemos peina ca­lles, Metro y mer­ca­di­llos re­clu­tando gente que haga bulto en Sol el sá­bado; Iglesias y los suyos han en­trado en pá­nico: temen hacer el ri­dículo en la ma­ni­fes­ta­ción en apoyo de la mo­ción de cen­sura (Ana Isabel Martín). 

CATALUÑA
La Vanguardia: Interior pide dis­culpas por El Prat y anuncia me­di­das: la cú­pula del mi­nis­terio des­em­barca en Barcelona y pro­mete más po­li­cías. Otro ti­tu­lar: SCC sul­fura a PDeCAT y ERC al ha­blar de 'deterioro de­mo­crá­tico' en Catalunya (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: El caso Palau di­vide JxSí en la etapa más de­ci­siva del ‘procés’ (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: La lista de los apoyos es­pañoles al re­fe­rén­dum. Libertad Digital: Demoledora carta de un pá­rroco de ex­tra­rradio a los obispos na­cio­na­lis­tas: 'Ustedes, Sres. Obispos, man­tienen im­per­té­rrito el ademán ante la cons­ti­tu­ción in­moral y an­ti­ca­tó­lica del nuevo Estado Catalán'. Otro ti­tu­lar: La Generalidad des­obe­dece al 'Parlament' para no acusar a CDC en el juicio del caso Palau (P. Planas). Otro ti­tu­lar: El PP con­tra­pro­grama a Puigdemont y or­ga­niza un acto en Cibeles en de­fensa de la Constitución (O. Moya). 

PSOE
La Vanguardia: La pro­puesta es­trella de Susana Díaz: cré­ditos de 24.000 euros para un mi­llón de jó­ve­nes; un pro­grama que cos­taría 1.000 mi­llones anuales al Estado (Juan Carlos Merino). El Mundo: Pedro Sánchez y Patxi López re­chazan las pro­puestas de Susana Díaz al ser re­cetas 'muy li­be­ra­les' y 'fracasadas' (Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: Ruta con los mi­li­tantes de Susana Díaz: ‘Ella ama al PSOE, Pedro Sánchez sólo se quiere a él’ (R. Terrasa y A. di Lolli). Expansión: La vic­toria de Pedro Sánchez ele­varía la prima de riesgo, según Nomura (Juanma Lamet). OKdiario: Sánchez cree que ga­nará las pri­ma­rias pero que no podrá aplicar su pro­grama si Díaz se im­pone en el con­greso. El Español: Entrevista a José Bono: 'Confié en Sánchez y pronto em­pecé a per­ca­tarme de que ha­bíamos ele­gido a un bluf' (Daniel Basteiro). 

ECONOMÍA
Capital Madrid: El em­pre­sario ara­gonés Fernando Samper, el más be­ne­fi­ciado en la subasta de re­no­va­bles: Forestalia, Gas Natural, Endesa y Gamesa son los grandes ga­na­do­res, mien­tras Iberdrola ha que­dado fuera, con toda la po­tencia ad­ju­di­cada para la eó­lica en per­juicio de la tec­no­logía solar (Julián González). La Vanguardia: La in­dus­tria fo­to­vol­taica de­nun­ciará al Gobierno ante la UE por dis­cri­mi­na­ción frente a la eó­lica (Antonio Cerrillo). El Confidencial: General Electric y BlackRock, los gi­gantes de­trás del golpe de mano de Forestalia (Juan Cruz Peña). Expansión: Forestalia, Gas Natural y Endesa ganan la subasta de re­no­va­bles (M.Á. Patiño). Otro ti­tu­lar: Incentivos para los tres mi­llones de au­tó­no­mos. Otro ti­tu­lar: El Supremo rec­ti­fica y fle­xi­bi­liza la ne­go­cia­ción de los con­ve­nios (Mercedes Serraller). 

El Economista: Forestalia arrasa en la subasta de re­no­va­bles: se ad­ju­dica 1.200 MW: General Electric su­mi­nis­trará los ae­ro­ge­ne­ra­dores (Tomás Díaz). Otro ti­tu­lar: El Constitucional avala no plagar plus­va­lías si se vende con pér­di­das: se afrontan de­vo­lu­ciones por 8.600 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Montoro frena el plan de la iz­quierda de subir el gasto en 61.000 mi­llo­nes: las en­miendas de PSOE y Podemos cos­ta­rían casi 4 puntos de dé­ficit (J.L. Bajo Benayas e I. Gutiérrez). Otro ti­tu­lar: El precio de los pisos crece el 7,7%, el ritmo más alto desde 2007: los re­gis­tros ins­criben 113.000 ope­ra­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Los es­ti­ba­dores boi­co­tean los puertos antes de con­va­lidar la ley. Estrella Digital: Impuesto de plus­va­lías: el Constitucional aterra a los ayun­ta­mientos y le da una ale­gría a la banca (Miguel de la Balsa). 

Cinco Días: Forestalia arrasa en una subasta de re­no­va­bles que borra la fo­to­vol­taica (Carmen Monforte). Otro ti­tu­lar: Hacienda y los mu­ni­ci­pios pac­tarán la de­vo­lu­ción de la plus­valía por las casas ven­didas con pér­didas (Raquel Díaz Guijarro). Otro ti­tu­lar: Patronal y sin­di­catos se en­rocan y hacen pe­li­grar el pacto sa­la­rial. El País: El Constitucional anula el im­puesto de plus­valía si la casa se vende con pér­didas (J.S. González). Otro ti­tu­lar: Bruselas re­laja la no­ti­fi­ca­ción de ayudas de Estado para fa­vo­recer la in­ver­sión en Europa: los países po­drán in­vertir en ae­ro­puertos y puertos pe­queños sin pedir au­to­ri­za­ción (Lucía Abellán). El Mundo: El TC obliga a los mu­ni­ci­pios a de­volver hasta 8.300 mi­llones por el im­puesto de plus­valía (Manuel Marraco, Daniel Viaña y César Urrutia). 

EMPRESAS
Capital Madrid: NH di­buja un ha­chazo ma­sivo a su deuda para re­tomar una in­ver­sión ne­ce­sa­ria: el ob­je­tivo de medio plazo es salir de pér­didas y au­mentar la ge­ne­ra­ción de caja. El Confidencial: El con­sejo de Criteria va­loró de forma ne­ga­tiva la opa de Atlantia sobre Abertis (Marcos Lamelas). Expansión: Atlantia ofrece pagar toda la opa por Abertis en efec­tivo. Otro ti­tu­lar: Así se cu­bren las grandes em­presas de los ci­be­ra­ta­ques. Público: Cesan una de­cena de di­rec­tivos de OHL México mien­tras se su­ceden los es­cán­dalos de la cons­truc­tora (Alejandro López de Miguel). Cinco Días: Telefónica y Colombia pla­nean in­yectar 1.400 mi­llones a su fi­lial. Vozpopuli: El Ayuntamiento de Madrid, a juicio por blo­quear un di­vi­dendo de 47 M. a Mapfre (Mario Moratalla). Otro ti­tu­lar: Vía libre para que Trinitario compre el Edificio España: la junta de Wanda aprueba las cuentas (Raúl Pozo). El Economista: IAG re­cu­pera los 1.000 mi­llones de be­ne­ficio en los úl­timos seis meses (Daniel Yebra). 

SECTOR FINANCIERO
El Confidencial: Límite, ju­lio: el pago del cupón de bonos del Popular marca la fecha para la venta; quiere evitar el im­pago a toda costa (Eduardo Segovia). Otro ti­tu­lar: Bankia se hunde un 4% en bolsa tras mos­trar su in­terés por el Popular. Bolsamanía: La vía del Pastor: Popular va­lora en 600 mi­llones el banco sa­té­lite que le une a Amancio Ortega (Rubén J. Lapetra). Vozpopuli: Saracho pre­para nuevos cam­bios en el con­sejo del Popular tras más disputas (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Pulso de Francisco González a Saracho y Guindos: BBVA no pone oferta por el Popular (Jorge Zuloaga). ABC: Los po­si­bles li­ti­gios y los sa­nea­mientos di­fi­cultan la venta del Popular sin ayu­das. Expansión: Popular vol­verá a dar pér­didas en el primer se­mes­tre. 

Cinco Días: El peso de los ac­tivos tó­xicos en Banco Popular: el la­drillo sobre sus ac­tivos es el 12,5%, frente al 3,5% del sec­tor: el banco suma re­fi­nan­cia­ciones de 4.039 mi­llo­nes; la en­tidad ficha a otro ex BBVA para sus­ti­tuir al úl­timo hombre de Ron. Otro ti­tu­lar: Popular vende su par­ti­ci­pa­ción en Merlin por 144 mi­llo­nes, casi sin des­cuento (A.S. Ruiz). El Economista: Bankia parte como fa­vo­rita en la compra del Banco Popular: junto a Santander, son las únicas en­ti­dades que han rea­li­zado una pro­puesta. Otro ti­tu­lar: La Bolsa apunta a una co­rrec­ción hasta el so­porte del 10.300: el ín­dice es­pañol perdió ayer el 1,8%. El Español: Metrovacesa, una de las claves para que Santander y BBVA aba­raten la compra del Popular (J.C. Martínez). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Con Antonio Banderas: el sec­ta­rismo y la en­vidia han aca­bado con el pro­yecto del actor en Málaga. Una pe­na’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘Pedro Sánchez: ac­ción mu­tan­te’. José Rodríguez de la Borbolla en el mismo dia­rio: ‘Catilinas de andar por casa: aunque ahora Pedro Sánchez se pre­sente como un can­di­dato contra el apa­rato del par­tido, lo cierto es que él ha for­mado parte de ese mismo apa­ra­to’. Editorial en El Mundo: ‘Más ins­pec­ciones para que no se adoc­trine en los li­bros de tex­to’. Otro edi­to­rial: ‘El pe­cado ori­ginal de Rafael Catalá’. Editorial en ABC: ‘El po­pu­lismo blo­quea el pro­gre­so’. Otro edi­to­rial: ‘Plusvalía mu­ni­ci­pal: el fin de un abu­so’. 

Editorial en Cinco Días: ‘Apostar por la energía eó­lica, pero evitar la ju­di­cia­li­za­ción’. sÁn­geles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘Bankia, ¿primer banco del paí­s?’. J.F. Magariño en el mismo dia­rio: ‘La opa de Atlantia da pie al re­van­chismo contra Italia’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Atnción a la UCO: se ha con­ver­tido en un au­tén­tico poder en España'. Javier Fumero en el mismo me­dio: ‘Todo es una guerra por la su­ce­sión de Rajoy’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Cristina Cifuents y la ca­beza en­san­gren­tada de Khartum. has ido de­ma­siado le­jos, que­rida. En el lo­dazal del PP has pre­su­mido de lim­pie­za’. Jorge Vilches en el mismo me­dio: ‘El in­creíble so­cia­lista men­guan­te’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2332

miércoles, 17 de mayo de 2017

Murcia, una de las regiones de España con mayor incidencia de cáncer, por sus casi 6.000 casos al año


MURCIA.- Cada año, a 3.500 hombres y 2.400 mujeres se les diagnostica un cáncer en la Región de Murcia, en total casi unos 500 casos al mes, lo que representa una tasa de incidencia acumulada de 0-74 años de un 40% para hombres y de un 24% para mujeres, según el Servicio de Epidemiología de la Comunidad Autónoma, uno de los más activos en el país.

Así lo ha destacado la doctora Beatriz Pérez-Gómez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, en el marco de una jornada informativa sobre los avances científicos y tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Tras lo que ha apuntado que "muchos tumores malignos podrían evitarse adoptando hábitos de vida saludables como el ejercicio físico, mantener un peso adecuado y una dieta mediterránea y evitar el consumo de tabaco y alcohol".
Por lo que, a su juicio, "la principal herramienta contra el cáncer es la prevención".
Pero para cambiar estos hábitos, en palabras de la doctora, "se requiere de políticas de salud pública similares a las leyes frente al tabaco y la contaminación ambiental".
Así, ha señalado que el cáncer es "una combinación entre los genes y el ambiente".
Sin embargo, y a pesar de esta incidencia, varios factores están contribuyendo al incremento del número de supervivientes, entre ellos, la personalización del tratamiento.
Así lo ha asegurado el doctor José Balsalobre, especialista en Oncología Médica en su intervención en las jornadas organizadas por IMOncology.
El doctor Balsalobre ha destacado también el auge de la inmunoterapia y la mejora en los tratamientos de soporte (antiesméticos, estimulantes de células sanguíneas, suplementos nutricionales, analgésicos) que acompañan a la administración de los fármacos de quimioterapia clásica, contribuyendo a disminuir los efectos secundarios, así como los programas de screening, la mejora de los métodos diagnósticos, la implantación de los comités multidisciplinares, los nuevos fármacos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas.
Aunque, a su parecer, "nos queda por mejorar optimizar el uso de los recursos, unificar los protocolos de tratamiento y la creación de comités multidisciplinares en el ámbito de la sanidad privada".
La evolución en el tratamiento contra el cáncer ha sido posible, tal y como ha afirmado el doctor Juan Domingo Alonso, oncólogo de Sanitas, gracias también a la normalización de la enfermedad. "En los años 80 se escondía información a los pacientes, se evitaba la palabra cáncer y todo lo que rodeaba la enfermedad permanecía oculto. Afortunadamente, todo esto se ha superado".
En su ponencia, Alonso también ha explicado cómo se ha avanzado con el tiempo en esta materia, "ya que por los años 80 no existía ni la ecografía ni el scanner" y ha resaltado la importancia del diagnóstico precoz, por ejemplo, en el cáncer de mama.
En relación a los avances en el diagnóstico, la doctora María Martínez, especialista Radiodiagnóstico y directora de la Unidad de Mama del Hospital Mesa del Castillo de Murcia, ha afirmado que el cáncer, y en concreto el de mama, es la patología que se ha beneficiado de forma más significativa de los avances tecnológicos en diagnóstico por imagen.
"Hay que resaltar la tomosíntesis/mamografía 3D y la posterior introducción de las imágenes sintetizadas (C-View), que ha propiciado un incremento de la capacidad de detección precoz del cáncer de mama, alcanzando porcentajes de mejoría, no sólo en el pronóstico de los pacientes y en la morbilidad asociada al proceso, también en la disminución de costes", ha explicado.
En los últimos 50 años la Radioterapia ha evolucionado de forma muy positiva, tal y como ha afirmado la doctora Adriana Fondevilla, especialista en Oncología Radioterápica y coordinadora de la Unidad en IMOncology, GenesisCare en Murcia, quien ha resaltado los avances en delimitación de los volúmenes de tumor, es decir lo que ocupa; en fraccionamientos, o división la dosis total de radiación en dosis menores, en la protección de órganos de riesgo entre otros.
"La innovación más significativa ha sido la tecnología de la intensidad modulada (IMRT), ya que permite proteger los órganos de riesgo con mejor cobertura del volumen a tratar además de permitir realizar distintos fraccionamientos de dosis a la vez", ha señalado.
Por su parte, la doctora Ana Sanz, especialista en Psicología y Neuropsicología de IMOncology, ha centrado su intervención en la importancia de la calidad de vida, que no significa la ausencia de enfermedades.
"Ya no solo importa aumentar la supervivencia del paciente sino que este tiempo sea con la mejor calidad de vida posible".
En palabras de la doctora Sanz, la calidad de vida es un "concepto multidimensional", ya que abarca la parte física, la psicológica, la social y la funcional, entre otras, y todas ellas son relevantes y se deben tener en cuenta para el tratamiento del paciente.

Cardenal Rouco Varela: "Es alentador que una universidad analice la vida de la Virgen"


MURCIA.- "Es alentador que en una Universidad donde se estudian todas las materias científicas, se analice también la vida de la Virgen, ya que la Mariología es una ciencia en la que se destaca a la Virgen como una de las grandes figuras de la historia del Hombre", ha asegurado hoy el cardenal Antonio María Rouco Varela que ha presidido la Eucaristía previa al acto inaugural del Congreso Internacional de Mariología en la UCAM.

El cardenal Rouco también recordó el mensaje que la Virgen les dio a los pastorcillos de Fátima. 
"La Virgen vino a este mundo para lanzar un mensaje. Lo hizo a través de tres niños, en un momento histórico como fue la I Guerra Mundial. La Virgen les dijo que la Humanidad debía retomar sus raíces cristianas", ha afirmado Rouco Varela.
Asimismo, el arzobispo emérito de Madrid hizo referencia a san Juan Pablo II, quien se sentía muy protegido por la Virgen, cuando aquel 13 de mayo de 1981 fue víctima de un atentado, que sin embargo no acabó con su vida. Ahora la bala que atravesó el estómago de Juan Pablo II está colocada en la corona de la Virgen de Fátima.
El presidente de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, ha recordado la importancia de este congreso que coincide con los cien años de la aparición de la Virgen en Fátima. 
"Contamos con expertos de todo el mundo, como el presidente de la pontificia academia de Mariología Internacional, Stefano Cecchin, el obispo de Leiria Fátima, Serafim de Sousa, o el arzobispo del patriarcado de Siria", ha asegurado el presidente de la UCAM.
José Luis Mendoza también destacó que la Virgen de Fátima va a presidir todo el congreso y que la idea de la Universidad Católica es poder realizar en los próximos años más ediciones de este evento de carácter internacional.
Por su parte, el presidente de la Pontificia Academia de Mariología Internacional, Stefano Cecchin, afirmó que "España tiene una gran riqueza en estudios de Mariología" y también recalcó que "el futuro de la Iglesia son los laicos".
Mañana jueves continuará la actividad con la intervención del periodista e investigador de las apariciones de Fátima, Jaime Vilalta, el obispo emérito de Leiria-Fátima, monseñor Serafim de Sousa y una mesa redonda en la que participarán superioras de diferentes congregaciones religiosas que contarán su experiencia de la intervención de la Virgen María en sus vidas. 
Asimismo la última conferencia de la jornada correrá a cargo del vicario general para España del Patriarcado Ortodoxo de Serbia, el arcipreste Joan García Casanova.

El Consejo de la Transparencia de la Región pide «tolerancia cero» con la corrupción

CARTAGENA.- El presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, José Molina Molina, ha pedido este miércoles "tolerancia cero" con la corrupción, el clientelismo y el despilfarro en la política y, sobre todo, en la planificación de las ciudades, además de reclamar que los proyectos urbanísticos deben estar diseñados con la premisa de su utilidad social.

Durante una charla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura e Ingeniería de Edificación (ETSAE) de la Universidad Politécnica de Cartagena, Molina aseguró que el fracaso de las ciudades, regiones y países se debe a que las entidades "no han sabido desarrollar políticas integradoras entre los ciudadanos" para promover la participación de éstos.
"No queremos que nos vendan más motos, sino proyectos que cuenten con una evaluación social", apuntó el presidente del Consejo de la Transparencia antes de defender la transparencia y la participación ciudadana como vehículos para evitar comportamientos ilegales en los desarrollos urbanísticos.
En la charla, a la que también asistieron el secretario general de Transparencia, Enrique Ujaldón, y la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, Molina afirmó que hacen falta "más ideas que cemento" y que el reto de la sociedad actual no es estar "atado al pasado, sino dispuestos a comprometernos más con el futuro".
Tras la presentación de la conferencia, que ofreció el vicerrector de Internacionalización, José Manuel Ferrández, en representación del Rector, y el director de la ETSAE, Carlos Parra, el presidente del Consejo de la Transparencia afirmó que la sociedad "ha perdido contenido de clase y activismo".
A su juicio, se precisan cambios en la gestión de las instituciones públicas para que los 
ciudadanos participen activamente y que las instituciones funcionen mejor. 
 "Donde mejor se funciona es donde los ciudadanos participan activamente", señaló antes de añadir que quiere un espacio "más social" y un sistema que regule una solución a los conflictos. "La democracia participativa es el antídoto al clientelismo", concluyó.

El Gobierno regional mantiene los órganos directivos y crea dos direcciones generales

MURCIA.- La nueva estructura del Gobierno regional mantendrá el mismo número de órganos directivos que el anterior Ejecutivo y contará con dos nuevas direcciones generales, una para el Mar Menor y otra para el Medio Natural, así como una secretaría autonómica para reforzar la acción del Gobierno.

Así lo anunció esta mañana tras la reunión del Consejo de Gobierno la portavoz del Ejecutivo, Noelia Arroyo, que explicó que la nueva estructura se publicará en la tarde de este miércoles en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, mientras que los nombramientos de esos órganos directivos se producirán a lo largo de esta semana.
Arroyo indicó que la nueva estructura mantiene el mismo número de órganos directivos que en el anterior Gobierno y habrá "un ajuste de competencias derivado de la nueva configuración de las competencias de cada Consejería".
Los dos cambios más significativos, indicó, serán la creación de una dirección general para el Mar Menor y otra para el Medio Natural, ambas dependientes de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
Además, en la Consejería de Presidencia y Fomento se creará una secretaría autonómica "para reforzar la acción del gobierno", apuntó.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, que también partcipó en la rueda de prensa, confirmó que ya ha mantenido contactos con los actuales responsables del Servicio Murciano de Salud, pero no ha querido especificar si habrá cambios o no en la dirección, sino que esperará a los nombramientos oficiales para dar esa información.

Los profesores murcianos que se hayan sacado un título de idiomas ya pueden pedir los 400 euros

MURCIA.-Los profesores de los colegios e institutos de la Región de Murcia podrán pedir a partir de mañana las ayudas de 400 euros que entrega la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, a quienes hayan adquirido a lo largo del 2016 la certificación de, al menos, un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en inglés, francés o alemán 

La consejera, Adela Martínez-Cachá explicó que "en esta convocatoria se invertirán un total de 185.200 euros, lo que supone más de un 20 por ciento más respecto al curso anterior, en el que se destinaron 149.600 euros".

La consejera explicó que esta ayuda económica "premia a los docentes que, en su afán de mejorar, dedican parte de su tiempo y esfuerzo a perfeccionar sus conocimientos de idiomas, para ayudar a sus alumnos y contribuir a consolidar la enseñanza bilingüe y seguir potenciando la calidad educativa en la Región".

Está previsto otorgar 463 ayudas a docentes, 89 más que el curso anterior. En concreto, podrán ser beneficiarios aquellos maestros y profesores que hayan obtenido el nivel B2 o C1 en inglés, francés o alemán desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, y que acrediten haber obtenido el diploma o título reconocido por el Consejo de Europa que les habilita para el desempeño de puestos en el programa de enseñanza bilingüe.

El plazo termina el 7 de junio

Además, Educación incluye como novedad en esta convocatoria que puedan beneficiarse de la ayuda los solicitantes que en la última convocatoria no recibieron la subvención por agotamiento del crédito presupuestario.
Los docentes deberán encontrarse en servicio activo y formar parte del personal de centros sostenidos con fondos de la Comunidad. También podrán participar aquellos que hayan prestado servicios efectivos como interinos al menos durante 30 días desde el inicio del curso escolar correspondiente y la fecha de finalización de solicitud de la convocatoria.

Esta convocatoria complementa las actividades programadas por la Consejería que permiten la consecución de mayores niveles de especialización en el dominio de lenguas extranjeras, tanto como respuesta formativa acorde a las necesidades individuales específicas de los profesores como a las generales de los colegios e institutos de la Región.

Con los dos procedimientos anteriores se consiguió subvencionar la acreditación de más de 700 profesores. Estas cifras, señaló la consejera, "avalan el éxito de la iniciativa y confirma el interés y la importancia que los docentes dan a la formación en idiomas".

Los títulos para obtener esta ayuda son, además de los expedidos por la Escuela Oficial de Idiomas, los recogidos en el Decreto 43/2015, de 27 de marzo, por el que se establece un sistema de reconocimiento de la competencia en lenguas extranjeras en la Comunidad y se crea la comisión de reconocimiento de niveles de competencia.
Esta iniciativa de Educación se enmarca dentro de las acciones para conseguir que en el año 2020 todos los centros escolares de la Región estén integrados en el programa de enseñanza bilingüe.

El TSJ rechaza la suspensión cautelar de la licitación del aeropuerto de Corvera


MURCIA.-La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha permitido que pueda iniciarse el proceso de licitación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, al rechazar el recurso que impugnaba el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de 15 de marzo de 2017, por el que se autoriza a la Consejería de Fomento e Infraestructuras a celebrar el contrato de gestión de servicios públicos en la modalidad de concesión.

En concreto, cabe recordar que la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Murcia solicitaba la medida cautelar de suspensión de los efectos de la autorización, impidiendo el inicio o continuación del expediente de contratación, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.
El tribunal, tras valorar en qué medida el interés general demanda su ejecución y si con ésta se pueden producir a la parte recurrente perjuicios irreparables de modo que se impida la efectividad de una eventual sentencia estimatoria, resuelve que no procede acordar la suspensión de los efectos del acuerdo recurrido.
Aena, la argentina Corporación América y la francesa Grupo Edeis han presentado sus solicitudes para concurrir al proceso de licitación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, con el fin de conseguir la gestión y explotación de esta infraestructura.
El gestor de los aeropuertos españoles impugnó el concurso ante el Tribunal de Recursos Contractuales, lo que supuso que el Tribunal suspendiera el procedimiento de contratación.
El Gobierno de Murcia prevé que el nuevo aeropuerto reciba más de 3,5 millones de pasajeros al año, e incrementar los vuelos nacionales e internacionales, para fortalecer la imagen turística de la Región.
El Gobierno murciano y el Ministerio de Fomento negocian la hoja de ruta para hacer coincidir la apertura del Aeropuerto Internacional de la Región con el cierre al tráfico civil en el aeropuerto de San Javier. Se trata de dos procedimientos distintos, ya que por un lado se sitúa la firma de un convenio para hacer coincidir la apertura de Corvera con el cierre de San Javier y por el otro, la posterior licitación.
El aeropuerto de San Javier cumple hoy 50 años abierto al tráfico civil. El 17 de mayo de 1967 se dieron por concluidas las obras necesarias para su apertura al tráfico comercial.

El segundo radar que más multa de España está en el túnel de Lorca sentido Almería


MADRID.- El radar de tramo situado en el kilómetro 634 de la A 7 en sentido Almería en el túnel de Lorca, con limitación a 80 kilómetros por hora, es el segundo de España que más multa, con una recaudación anual de 2.179.766 euros en sanciones.

Solo es superado por el fijo del kilómetro 417 de la A-4, en la provincia de Córdoba, el primero por recaudación, con 3.941.661 euros en 2016.

Son datos del Gobierno facilitados en una respuesta parlamentaria al diputado socialista Miguel Ángel Heredia, quien se interesó por los cincuenta radares que más multaron en todo el territorio nacional el pasado año.


En la Región de Murcia hay otros tres radares entre el medio centenar que más recaudan de España, dos de ellos también en la A 7: uno en el túnel de Lorca sentido Murcia (kilómetro 635), que recauda 816.253 euros al año, y otro a la altura de la pedanía murciana de Cabezo de Torres en dirección a Almería, con 400.680 euros.


En otro está en el kilómetro 17 de la RM 19, pasado el cambio de rasante de Balsicas, a la altura de las antiguas oficinas de Polaris en sentido San Javier, con una recaudación de 1.300.860 euros al año, la segunda mayor de la región.


En su respuesta, el Ejecutivo ofrece el listado de este medio centenar de radares, su localización y el importe acumulado de las sanciones el pasado año en el que estos dispositivos reportaron en multas 44.373.558 euros.


El radar cordobés se localiza justo en el inicio del descenso de la Cuesta del Espino en dirección a Córdoba desde La Carlota, una zona considerada desde 2002 a 2004 como un punto negro, por lo que los conductores no pueden superar los 80 kilómetros por hora.


Tras este y el de Lorca, la tercera cámara de control de velocidad se ubica en la N-240, la carretera que une Huesca y Barbastro, cuya caja supera el 1,6 millones de euros en multas después de que los conductores hayan superado los 70 kilómetros por hora de velocidad máxima que impone ese tramo.


La A-7, con seis radares en Málaga, Sevilla, Alicante y tres en distintos puntos kilométricos de Murcia, es la carretera que acumula más dispositivos. Solo estos seis radares han recaudado casi seis millones de euros.

El TSJ ordena abrir diligencias contra Pedro Antonio Sánchez por la Púnica

MURCIA.- La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha declarado su competencia en las diligencias de la pieza tercera del conocido como caso 'Púnica' con respecto al expresidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, aforado por ser diputado regional, en relación con los delitos investigados de fraude a ente público, cohecho y revelación de información reservada.

Y ello, desde la "valoración meramente provisional" que, procede hacer en este momento procesal del contenido de la exposición recibida, "atendida la suficiencia indiciaria y la posibilidad razonable de que los hechos que en ella se describen hayan ocurrido y de que en los mismos haya intervenido el aforado", fundamenta el auto.
Además, la Sala da traslado al Ministerio Fiscal y las partes personadas para que informen sobre la existencia o no de conexiones inescindibles entre la conducta del aforado y la de las otras personas citadas en la exposición razonada que permanecen bajo la competencia del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, que pudieran justificar la extensión de la competencia de esta sala a otras personas distintas del aforado.
Asimismo, la Sala ha ordenado a su secretaría la designación de instructor conforme al turno preestablecido correspondiente, así como requerir al Ayuntamiento de Cartagena, a través de su representación procesal, a fin de que en el improrrogable plazo de dos días justifique su pretendida condición de directamente ofendido por los estrictos hechos comprendidos en la exposición razonada que da lugar a la competencia de esta sala.

Hacienda reitera que espera un informe de la FEMP sobre el impuesto de plusvalía

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha reiterado hoy que continúa a la espera de un informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre el conocido como impuesto de la plusvalía municipal para avanzar en la reforma de éste.

Fuentes de Hacienda han indicado hoy que, tal y como indicó a finales de abril el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, los cambios en el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, que es local, se quieren hacer de manera consensuada con la FEMP.
El Tribunal Constitucional ha declarado nulo el impuesto de plusvalía municipal cuando no se han producido ganancias, con lo que extiende a toda España los efectos de la doctrina acordada el pasado febrero para los territorios forales.
Este impuesto grava el incremento de valor de los inmuebles entre el momento de la compra y el de la venta, aunque para ello no tiene en cuenta el valor real de las transacciones sino que aplica un coeficiente sobre los años transcurridos, lo que puede dar lugar a casos en los que se paga el impuesto aunque se venda a pérdidas.
Ahora, la decisión del Constitucional obliga a reformar la normativa del impuesto y devolver los importes correspondientes a quienes lo abonaron pese a vender con minusvalía, para lo que es necesario, entre otras cuestiones, determinar cómo se valora el inmueble.
En los últimos cuatro años los ayuntamientos han ingresado unos 8.400 millones de euros por este gravamen -1.507 millones en 2012, 1.916 millones en 2013, 2.294 millones en 2014 y 2.677 millones en 2015-, aunque actualmente no es posible distinguir qué parte corresponde a ventas a pérdidas.

Ciudadanos aplaude la sentencia del Constitucional sobre las plusvalías

MADRID.- Ciudadanos (Cs) ha aplaudido hoy la sentencia del Tribunal Constitucional que declara nulo parcialmente el impuesto a la plusvalía municipal y ha instado a que se ponga en práctica una proposición no de ley del partido para que "se devuelva el dinero que han pagado de más los contribuyentes".

En declaraciones a la prensa en los pasillos del Congreso, el portavoz de Presupuestos de Cs, Francisco de la Torre, ha pedido que se aplique la proposición no de Ley que presentó la formación naranja apoyada por el PSOE para "que se deje de cobrar por plusvalías cuando el contribuyente transmite un terreno y pierde dinero".
Asimismo, de la Torre ha exigido que "se devuelva el dinero que han pagado de más los contribuyentes a los Ayuntamientos en los últimos cuatro años" porque el impuesto sobre las plusvalías municipales es, a su juicio, "injusto" y "confiscatorio".
En este sentido, ha asegurado que Ciudadanos ya tenía previsto que el TC declarara el impuesto "inconstitucional por unanimidad" puesto que ya hubo dos sentencias del Constitucional en Álava y en Guipúzcoa sobre las plusvalías municipales, que tuvieron, según de la Torre, "todos los votos a favor salvo del PP".
El Tribunal Constitucional ha declarado nulo el impuesto de plusvalía municipal, que grava la revalorización de los inmuebles urbanos cuando son vendidos, si no se han producido ganancias, con lo que extiende a toda España los efectos de la doctrina acordada el pasado febrero para los territorios forales.

La CE simplifica las reglas sobre ayudas públicas a aeropuertos y ultraperiféricas


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) aprobó hoy nuevas reglas sobre ayudas de Estado, para que ciertas subvenciones públicas a puertos y aeropuertos, así como a la cultura y las regiones ultraperiféricas, no necesiten una autorización previa de Bruselas.

El objetivo, explicó en rueda de prensa la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, es que "los Estados miembros puedan ganar tiempo y evitar problemas cuando inviertan en puertos, aeropuertos, cultura y regiones ultraperiféricas, preservando a la vez la competencia".
El reglamento general de exenciones por categoría, de 2014, permite a los Estados conceder ayudas sin pedir antes una autorización a la CE, lo que en la práctica supone que el 95 % de todas las ayudas estatales queden exentas.
"Hoy estamos dando flexibilidad a los Estados miembros para dar ayudas directas sin pedir autorización a la CE en sectores importantes", asegurando a la vez la competencia, añadió la comisaria.
Según Vestager, los principales cambios afectarán a las ayudas a los puertos y aeropuertos regionales.
En el caso de los puertos, los Estados podrán realizar inversiones públicas de hasta 150 millones de euros en los puertos marítimos y de hasta 50 millones de euros en los puertos interiores, con plena seguridad jurídica y sin control previo de la Comisión.
Por otra parte, las nuevas normas permitirán realizar inversiones públicas de apoyo a los aeropuertos regionales que acojan a hasta 3 millones de pasajeros al año.
Ello permitirá la inversión pública en más de 400 aeropuertos europeos, según la CE.
El reglamento presentado prevé, asimismo, simplificaciones en otros ámbitos, como los proyectos culturales e instalaciones deportivas de usos múltiples.
En esos casos, Bruselas solo examinará los casos de ayuda estatal de mayor envergadura.
Por último, se permitirá a las autoridades públicas compensar con más facilidad los costes de las empresas cuando ejerzan sus actividades en regiones ultraperiféricas, por las dificultades específicas que estas afrontan por su lejanía o dependencia de ciertos productos.

'Cambiemos Murcia' y PSOE exigen a Ballesta que explique por qué se oferta una plaza ya existente en el Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.-Los grupos municipales Cambiemos Murcia y PSOE han exigido hoy al equipo de Gobierno que explique el motivo por el que se ha convocado una oposición para cubrir una plaza de funcionario interino de técnico superior en gestión de proyectos europeos, cuando existen tres vacantes creadas y presupuestadas con perfil A1. 

Para los concejales Nacho Tornel y Begoña García Retegui, es "un sinsentido" que el Ayuntamiento oferte esta plaza, para la que no se tendrán en cuenta los méritos, en lugar de llevar a cabo un proceso de promoción interna entre los trabajadores del servicio y cubrir así los puestos que aún están sin asignar y cuya creación está recogida en los presupuestos.
Además, han recordado que la Mesa Negociadora del Ayuntamiento, en la que están representados los grupos municipales y los sindicatos, acordaron desestimar la propuesta para la creación de la plaza de funcionario interino en proyectos europeos, que ahora se oferta, con el apoyo de dos sindicatos que han llegado a un acuerdo verbal con el concejal del ramo, Jesús Pacheco, a cambio de que se haga un proceso de promoción interna.
Por ello, han adelantado que van a pedir a Pacheco información sobre la plantilla que cubre en la actualidad el servicio y las funciones y el perfil de cada trabajador. 
"Ahora que tenemos un documento de RPT es todavía más inexplicable que se ignore la existencia de esas tres plazas y se proceda a crear un proceso selectivo sin base".
"El proceso de promoción interna debe ser el primer paso, y no una medida compensatoria", han indicado.
Tornel y García Retegui han criticado, asimismo, que el puesto de jefe del servicio esté cubierto por una persona de una empresa privada externa, Iniciativas Locales, encargada de gestionar el trabajo, y no por un funcionario o funcionaria. "Todo esto nos parece una maniobra muy extraña", han sostenido.
Al hilo, han señalado que la existencia de plazas sin cubrir es un problema del que el propio Tribunal de Cuentas ha advertido en el caso del Servicio Murciano de Salud (SMS), donde, según este organismo, es necesaria una reorganización, priorizando aquellos puestos de trabajo fuera de la plantilla que deban integrarse en la misma.

La CARM garantiza el suministro de 13 tipos de vacunas de calendario para los próximos tres años


MURCIA.- La Consejería de Salud ha adquirido, por medio de la Central de Compras del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, parte de las vacunas de calendario para los años 2017, 2018 y 2019, por un importe de 7.949.327 euros. Esta contratación se realiza al amparo del acuerdo suscrito el 10 de noviembre de 2016 entre el Ministerio y la Comunidad para fijar las condiciones de adquisición de vacunas de calendario.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, que informó de esta adquisición al Consejo de Gobierno fuera del orden del día, afirmó que "es prioritario seguir trabajando para sensibilizar a la sociedad y mantener las actuales tasas de vacunación", y recordó que las coberturas de vacunación infantil de la Región "figuran entre las mejores de España y superan el 99 por ciento en las que se administran a los dos, cuatro y seis meses".
En concreto, se trata de 516.571 dosis de 13 tipos de vacunas diferentes, que se administrarán durante los años 2017, 2018 y 2019, dentro del calendario de vacunas aprobado por la Comunidad. Para 2017, el importe de las vacunas asciende a 4.129.302 euros, para 2018 a 1.983.853 euros y para 2019 a 1.836.173 euros.
Este contrato incluye 20.000 dosis de vacuna Pentavalente; 57.071 de DTPa (difteria, tétanos y tos ferina acelular); 3.000 de Hepatitis B pediátrica; 21.000 de Hepatitis B adultos; 4.500 de Hepatitis B diálisis; 18.000 de Hepatitis A infantil; 7.000 de Hepatitis A adulto; 100.000 de Triple Vírica; 90.000 de Varicela; 171.000 de Meningococo C; 1.800 dosis de vacuna combinada contra el meningococo (MenACWY); 22.000 para el virus del papiloma humano, y 1.200 dosis de vacunas contra la Hib.
Las vacunas se adquieren desde 2013 mediante un concurso centralizado por el que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a la vista de las necesidades de cada comunidad, pacta con los laboratorios fabricantes los precios de los distintos lotes que componen el acuerdo. 
Una vez formalizado este último, las comunidades autónomas llevan a cabo contratos derivados con los laboratorios adjudicatarios, en los que se valoran una serie de criterios técnico-económicos necesarios para seleccionar los proveedores de los distintos lotes.
El objetivo de esta modalidad de contratación es alcanzar precios competitivos como consecuencia de la economía de escala, y evitar las disparidades de precios entre las comunidades que compran mayor o menor número de dosis.
A la partida presupuestaría de 7,9 millones hay que añadir la correspondiente a la vacuna frente a la gripe estacional 2017/18, que también se adquiere mediante un Acuerdo Marco distinto y al que la Región ya se adhirió el mes pasado. 
La Comunidad dispondrá de 225.000 dosis de vacunas para la próxima campaña antigripal.