lunes, 21 de octubre de 2019

Ecologistas alerta de que el plan del Ministerio para salvar el Mar Menor puede contaminarlo más

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha lamentado que las medidas incluidas en el plan de 'vertido cero' al Mar Menor son "escasas y débiles" en lo que respecta al cambio de modelo productivo, no actúan en el origen de la contaminación y apuestan por infraestructuras que ya fracasaron en el pasado y que generarán nuevos problemas por contaminación en el Mediterráneo.

La coordinadora del área de Aguas de la ONG verde en la Región de Murcia, Julia Martínez, ha ofrecido este lunes una rueda de prensa para analizar la declaración de impacto ambiental (DIA) del plan de vertido cero, de la que ha destacado que hace un adecuado diagnóstico de la situación y constata que la contaminación en la laguna salada tiene su origen, principalmente, en la actividad agraria, así como que ha habido un incumplimiento generalizado en su control y en la gestión del agua, por lo que, a su juicio, "ya no caben actitudes negacionistas".
Sin embargo, en su opinión, hay un "desfase y falta de coherencia" entre ese diagnóstico y las 21 medidas incluidas en el plan, puesto que no permitirán un verdadero cambio de modelo productivo, al no implantar límites legales más estrictos para las explotaciones.
Esa debilidad, ha criticado, se ve reflejada en el presupuesto, ya que de lo más de 600 millones que está previsto invertir en las 21 medidas, unos 300 millones se emplearán solo en cuatro de ellas, relacionadas con la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas, mientras que se ha renunciado a las medidas que para los ecologistas son las más eficaces y trascendentales, como la recuperación de los espacios litorales o la mejora de la fertilización.
Martínez ha insistido en que esas actuaciones a las que se destinarán más fondos no son "eficientes" porque confunden la gestión del agua con la de los nutrientes; están orientadas a captar flujos de agua y aportar recursos a los regadíos, cuando su objetivo debería ser el de evitar la entrada de nutrientes a la laguna con medidas "en origen" y basadas en la naturaleza de la cuenca.
Las medidas propuestas, ha insistido, son "de final de tubería" y generarán un elevado coste de mantenimiento y explotación, de unos 29 millones de euros al año, que tendrán que aportar los regantes, lo que pone en duda que puedan llegar a entrar en funcionamiento.
Solo por esos costes de explotación, los regantes tendrán que asumir un coste de 0,44 euros por metro cúbico de agua, a los que habrá que sumar gastos de construcción y de distribución.
Se repetirían así situaciones del pasado, como las grandes infraestructuras construidas en los años 90 para gestionar drenajes, aguas de riego y salmueras que no llegaron a utilizarse por sus elevados costes de funcionamiento.
Además, incluso funcionando en condiciones óptimas, sin averías o roturas, esos nuevos sistemas hidráulicos generarán 2.125 toneladas anuales de vertidos de nitratos al Mediterráneo, donde podrían iniciarse también procesos de eutrofización (aumento de los nutrientes) como los que ha sufrido ya la laguna, con lo que las medidas podrán provocar más impactos ambientales.
En ese sentido, Martínez ha denunciado que se están tomando solo medidas con una visión meramente hidráulica, pero sin tener en cuenta las funciones ambientales del agua en sus sistemas naturales y los enfoques más novedosos de soluciones basadas en la propia naturaleza.
Por todo ello, ha advertido de que las inversiones millonarias planteadas, lejos de resolver los problemas del Mar Menor, podrían incluso generar otros nuevos al contaminar el Mediterráneo, por lo que ha calificado el proyecto de "temerario" y plagado de "incertidumbres".
De esa manera, ha señalado también, será "difícilmente subvencionable con fondos europeos" e incluso podrían conllevar sanciones.
Martínez ha insistido en que el plan de 'vertido cero' ignora la importancia de mantener y recuperar la funcionalidad de la dinámica hidrológica natural, cuando la clave para revertir la situación de la laguna es, para los ecologistas, la "prevención en origen" que pasa por la reducción de la superficie de regadíos en las zonas más cercanas a la laguna sustituyéndolos por cultivos de secano o agricultura extensiva creando barreras naturales de retención del agua y de los nutrientes.
También ha lamentado que incluso las medidas que ya están actualmente vigentes, por ejemplo, las aprobadas en 2018 en el decreto de medidas urgentes para el Mar Menor no se han cumplido, y el Gobierno regional ha "facilitado" ese incumpliento.
Por eso, ha insistido en la necesidad primordial de revertir y poner "sanciones ejemplares" a todos los regadíos y roturaciones ilegales de la zona y acabar con los regadíos intensivos en toda la franja desde la autovía AP7 hasta el Mar Menor para tener alguna garantía de mejora.

La Región sufre varios seísmos en los últimos días, el más reciente hoy en Albudeite

MURCIA.- La Región de Murcia ha sufrido varios temblores de pequeña magnitud este fin de semana. El último de ellos se ha dejado sentir en Albudeite en la mañana de este lunes, en torno a las 10.34 horas. El seísmo ha tenido una intensidad de 1,6 grados en la escala de Richter y su epicentro se ha situado a 11 kilómetros de profundidad.

Este domingo por la noche, en torno a las 22.45 horas, Molina de Segura sufrió un terremoto de 1,8 grados de magnitud, también a 11 kilómetros de profundidad.
El primer seísmo de la serie que ha experimentado este fin de semana la Región ocurrió el sábado alrededor de las 17.05 horas en Librilla. Este fue el más intenso, ya que tuvo 2,1 grados en la escala de Richter. Además, ocurrió cinco kilómetros de la superficie.

La DANA que llega esta madrugada a la Región de Murcia es "bastante distinta" a la de septiembre

MURCIA.- La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) prevista a partir de esta noche será "bastante distinta" a la de los días 12-14 de septiembre ocurrida en la Región de Murcia porque el flujo de vientos húmedos mediterráneos va más dirigido hacia las Islas Baleares y Cataluña, informa el portavoz de Aemet en la Región de Murcia, Luis Bañón.

Recordó que la DANA del septiembre pasado estuvo acompañada de vientos húmedos de levante como aporte extra de "ese combustible de vapor de agua" que junto al agua del mar con temperatura caliente para esas fechas del año contribuyeron a las inundaciones conocidas.
Sin embargo, en esta ocasión se producirán precipitaciones "pero claramente inferiores" y la Región se quedará fuera de las precipitaciones más extraordinarias y fuertes que tendrán lugar en otros puntos de la geografía del litoral mediterráneo.
Desde esta noche se producirán lluvias persistentes, es decir, habrá durante toda la noche lluvias en algunas zonas, más frecuentes al este de la Región y se prevé que puedan superar los 20 litros por metro cuadrado en una hora y en doce horas los 60 litros, pero no en toda la Región, sino especialmente en la Vega del Segura y en la zona de Cartagena y Mazarrón desde las cero horas a las 14 horas de mañana martes.
Los vientos van a ir variando durante el episodio, empezarán casi de Norte y luego durante la madrugada van a ser de Norte a Oeste y el núcleo de la borrasca en superficie va a estar lejos de la Región afectando especialmente a las Baleares, donde ya hoy existe aviso naranja y amarillo al sur de la Comunidad Valenciana, mientras que mañana el aviso naranja continúa en Baleares y añade el norte de Valencia y Cataluña.

Disturbios civiles en todo el mundo / Guillermo Herrera *

Se está agriando el estado de ánimo de la población mundial a causa de la recesión económica y del desprestigio de los políticos por lo que hay disturbios civiles en todo el mundo. Está surgiendo la ira y la frustración, y las protestas se están volviendo violentas en las principales ciudades de todo el planeta. En algunos casos, el dolor económico está impulsando las protestas, y en otros casos, los asuntos políticos están motivando a los manifestantes.

Las condiciones financieras mundiales se están deteriorando rápidamente y, a medida que se intensifique el dolor económico, eso sólo hará que todos se sientan más frustrados. Por desgracia el ser humano tiende a volverse irracional, fanático y violento cuando no se cumplen sus deseos, y el derecho al pataleo no soluciona los problemas sino que los agrava. Las personas tienden a salir a la calle cuando pierden la esperanza de mejorar su vida.

DEFINICIÓN

Un disturbio es una alteración, una turbación de la paz y la concordia. Un disturbio es también un conflicto armado, por lo general en la vía pública, donde se ve alterado el orden público por medio de la violencia. Por lo común, ocurre durante una manifestación. El origen de la violencia es por lo general difuso y polémico, ya que puede originarse por parte de la sociedad civil o por parte de las fuerzas de seguridad. Si los disturbios tienen mayor grado de repercusión o éxito, se puede hablar alternativamente de revuelta, motín, rebelión o revolución.

La respuesta ante un disturbio suele ser tarea de la Policía, comúnmente de los agentes antidisturbios, aunque también puede requerir apoyo militar. Para controlar a las masas enfurecidas suelen emplearse armas no letales, como cañones de agua, balas de goma, pulverizadores de pimienta, porras y gas lacrimógeno.

Algunos países emplean ataques que pueden producir muertes para detener los disturbios, sobre todo si se producen bajo la ley marcial, en casos de guerra. Esto lo permite el derecho militar, siempre y cuando no se considere a los civiles como objetivos de forma intencionada. Como consecuencia, suelen producirse “daños colaterales”, que es un eufemismo para referirse a víctimas civiles.

SEIS CASOS

El panorama ciudadano mundial está tan crispado que no se había visto nada parecido desde hace mucho tiempo. Concretamente en el ombligo del poder mundial que es Estados Unidos, la tragedia que rodea la posible acusación del presidente Trump va a intensificar en gran medida las tensiones políticas que ya están dividiendo profundamente a este país. Es probable que un gran porcentaje de la población esté profundamente frustrado con el resultado, y eso podría conducir fácilmente a un tremendo descontento civil.

En Chile, estamos presenciando protestas violentas contra el alza en las tarifas del transporte público. Las condiciones económicas son difíciles en Chile y se están volviendo cada vez más duras, y es muy raro escuchar hablar de saqueos en el país más estable de América Latina. El conflicto civil de Ecuador ya se arregló, pero también fue muy grave.

Mientras tanto, la corrupción política parece ser la principal motivación para las violentas protestas en el Líbano. Miles de manifestantes llegaron al centro de Beirut el sábado por tercer día, horas después de que estallaran enfrentamientos nocturnos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes que condujeron a arrestos a gran escala y varias lesiones.

Muchos manifestantes piden la dimisión del gobierno libanés y exigen la caída de una clase política que ha gobernado el país desde el comienzo de su guerra civil de quince años en 1975. Desafortunadamente, la corrupción parece ser una forma de vida en Líbano en este momento, y parece haber pocas esperanzas de reformas importantes a corto plazo.

En el Reino Unido, el drama que rodea a la saga del Brexit atrajo a cientos de miles de personas a las calles de Londres este fin de semana, quienes marcharon por el centro de la ciudad para exigir un nuevo referéndum sobre si Gran Bretaña debería permanecer en la Unión Europea.

Muchos de los que están a favor del Brexit esperan una salida sin acuerdo de la Unión Europea en este momento y, mientras tanto, muchos de los restantes mantienen la esperanza de que de alguna manera habrá un segundo referéndum.

En España estallaron violentas protestas noche tras noche tras la sentencia judicial contra nueve líderes separatistas por diversos delitos. Los disturbios fueron particularmente virulentos, en términos de duración, intensidad y uso de la violencia por parte de los manifestantes, que fueron muy agresivos con la policía.

Pero las protestas que han causado el mayor impacto en el escenario mundial han sido las implacables manifestaciones a favor de la democracia en Hong Kong. A pesar de la brutalidad de la policía china, los manifestantes siguen regresando una y otra vez, y decenas de miles de personas estaban en las calles una vez más el domingo desafiando la prohibición policial de la asamblea y sin inmutarse por un brutal ataque contra un líder de la organización que convocó a la marcha.

La gran participación, que incluyó familias, niños y ancianos, demostró cómo el movimiento, ahora en su quinto mes, sigue teniendo un amplio apoyo, a pesar de las tácticas cada vez más violentas utilizadas por los manifestantes y el uso cada vez mayor de la fuerza por parte de la policía.

RECESIÓN
Nos están diciendo que la próxima recesión no será tan mala como en 2008, pero en realidad hoy somos mucho más vulnerables que en 2008. De hecho, la CNN acaba de publicar un artículo titulado "No todas las recesiones son una crisis, y la próxima no será tan mala como en 2008". Según la CNN, es probable que nos encaminemos hacia una recesión de crecimiento en lugar de una recesión en la que tendríamos millones de empleos perdidos como en 2008. A mi juicio pretenden endulzarnos una píldora amarga.

De hecho, los bancos centrales se están quedando sin fondos, y el jefe de la ONU exige un estímulo fiscal inmediato para salvar al mundo de la crisis. A diferencia de hace varios años, los líderes de todo el mundo piden ahora el despliegue inmediato de estímulo fiscal, pero no de estímulo monetario, una señal de que los bancos centrales no tienen munición para combatir la próxima crisis económica.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la perspectiva económica mundial enfrenta serios vientos en contra y que la comunidad internacional debe actuar rápidamente para hacer todo lo posible con el fin de evitar que el mundo se fracture, principalmente debido a la guerra comercial de Estados Unidos y China.

Por otro lado, el Banco Central de Canadá está explorando la moneda digital para rastrear mejor los hábitos de consumo de las personas, es decir, para controlar mucho más a todos los ciudadanos y hacer realidad la pesadilla del “Gran Hermano”.

El Banco de Canadá está explorando las posibles oportunidades y desafíos relacionados con el lanzamiento de su propia moneda digital porque cree que una moneda digital pública podría ser la respuesta a la amenaza directa que presentan las criptomonedas aparentemente.

Por su parte, el experto económico y galardonado periodista Paul Craig Roberts predice que los oligarcas del nuevo orden mundial harán cualquier cosa para sacar al presidente Trump de su cargo. Intentarán producir una gran quiebra antes de las elecciones para que los votantes culpen al presidente Trump. Esa es su última bomba nuclear. Si no pueden sacarlo, están dispuestos a derribar la economía.

La pregunta del millón es ¿cuándo se recuperará la economía mundial, si ya hay un acuerdo comercial con China? Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han sido la mayor fuente de incertidumbre para la economía mundial en los últimos 18 meses. Después de un prolongado periodo de negociaciones, se han logrado algunos avances hacia un acuerdo, con una posible Fase 1 que se firmará a mediados de noviembre. ¿Qué impacto tendrá este acuerdo en la economía mundial?  

Es probable que permanezca la incertidumbre durante algún tiempo, lo que nos lleva a esperar sólo una recuperación débil, a menos que se produzca un milagro, pero ¡yo creo en los milagros!



China está cansada


Alguien intentó piratear en Reno el Sistema Financiero Cuántico QFS y fracasó de nuevo. Este sabotaje frustrado no es algo nuevo sino que que se hace constantemente, pero no pueden parar el proceso de Reinicio Financiero Mundial por mucho que se esfuercen en detenerlo. Reno es el Tesoro occidental del mundo hasta que se consiga restaurar la República estadounidense, según Phillip Tilton. Los militares cambiaron protocolos, procedimientos y políticas, y eso ha creado un cuello de botella del que es muy difícil salir.

El viernes Philip Tilton dijo que ha habido reuniones muy acaloradas en Reno. Hay autoridades en Reno como Steve Mnuchin, el secretario del Tesoro, que no quieren que salga el Nivel 4B, que es el destinado al público en general. Saben que no pueden detenerlo, pero están haciendo todo lo posible para frenarlo. No quieren que esto suceda. Los poderes no quieren que tengamos el control, y no quieren que avancemos con proyectos humanitarios.

El proceso de Jubileo de la Deuda condonará todas las deudas. Las personas que viven de la Seguridad Social recibirán un aumento. Se crearán diferentes tipos de programas sociales de ayuda humanitaria. Se tardará un año o más en introducir todo esto, así como en la revelación pública de todo el proceso de reseteo. El proceso tiene una duración de dos años y sólo llevamos nueve meses y medio.

CHINA ESTÁ CANSADA

Según Tilton, China está cansada de la publicidad, y se está trasladando todo desde Reno hasta Hong Kong, con el fin de detener los sabotajes constantes del Estado Profundo, de los políticos y del propio Gobierno estadounidense que pone objecciones constantemente. Si Hong Kong asumiera el control, significaría que la tasa del 2% no se pagaría al Tesoro estadounidense, aunque probablemente habría un proceso mucho más rápido de reevaluación de las divisas porque no habría tanta política involucrada como ahora.

China ya no confía en Trump, ni en Reno, ni en el proceso de Reinicio Financiero Mundial en Estados Unidos a causa de tantas demoras y sabotajes, de tantas promesas hechas y no cumplidas. Si China asumiera el control del proceso, todo se haría de modo rápido y automático. Por eso los chinos ya han amenazado varias veces al Tesoro estadounidense de romper la baraja y de marcharse con la música a otra parte.

Había un grupo de chinos trabajando en Reno, y alguien los detuvo. En total fueron detenidos cuatro veces. Esta semana le pusieron algún sabotaje que condujo a una computadora específica y a una persona que seguía deteniendo el proceso, y que fue arrestada. Lo intentaron de nuevo, y una segunda persona fue arrestada, y se hizo de nuevo por una tercera persona no identificada; ahora estamos esperando a ver qué pasó. La Interpol fue traída por el Tribunal Internacional. Ésta ha sido la segunda vez que la Interpol hizo el arresto.

Los chinos quieren canjear los Zim uno por uno, sin necesidad de presentar proyectos humanitarios, pero Estados Unidos es el único país que exige proyectos humanitarios como condición previa para desembolsar todos fondos de prosperidad.

SITUACIÓN COMPLICADA

En los Estados Unidos la situación es muy complicada. Durante lo que se denominó Octubre Rojo, las Fuerzas Armadas están en Alerta con grandes cambios políticos y económicos esperados, revelaciones, y arrestos masivos con juicios y tribunales de importantes figuras en todo el mundo. Los arrestos masivos continuarían hasta diciembre de 2019, mientras que la finalización de la Restauración de la República de los Estados Unidos está prevista para el final del segundo mandato del presidente Trump en 2024.

Desde que Trump asumió el cargo, se han presentado más de 125.000 acusaciones selladas en tribunales federales de todo el país, con acusaciones de traición y pedofilia. Se ha informado que el 80% del Congreso está involucrado.

Esta semana hay rescates y arrestos relacionados con el tráfico sexual infantil internacional, el tráfico de armas y drogas, que se llevan a cabo a través de varias mafias, mientras se financian y organizan a través del Programa de Control Mental de la CIA, de la Corporación estadounidense, del Banco de la Reina de Londres, del Banco del Vaticano y de los bancos centrales de todo el mundo.

RESCATE DE NIÑOS

El miércoles 16 de octubre, diez mil Navy Seals y Marines rescataron a 2.100 niños que se encontraban en jaulas en túneles subterráneos en las instalaciones militares de California de China Lake como dijimos ayer. Estaban abusando sexualmente, torturando y matando a estos niños para recoger su adrenalina. Se han previsto más operaciones de rescate de niños.

El jueves 17 de octubre, fuerzas de seguridad del Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur arrestaron a 338 personas en todo el mundo procedentes de Australia, Brasil, Canadá, la República Checa, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Arabia Saudita, España, Suecia y los Emiratos Árabes Unidos.

Los arrestos llevaron al rescate de 23 víctimas menores de edad en los Estados Unidos, el Reino Unido y España. En muchos vídeos, aún no se ha identificado a las víctimas.

La operación consistió en desmontar un gran sitio web de pornografía infantil de la red oscura llamado "Welcome To Video", financiado mediante bitcoin. Vendieron 250.000 vídeos de abuso sexual y violación infantil, la mayoría a través de bitcoin. Algunos usuarios del sitio eran abusadores directos de niños que vendían sus vídeos de abuso.

Las víctimas estaban siendo abusadas activamente por los usuarios del sitio "Welcome to Video" que tenía unas 250.000 imágenes gráficas muy cargadas por los usuarios y vídeos de niños que estaban siendo abusados sexualmente. El Gobierno lo llamó "el sitio web de pornografía infantil de la Red Oscura más grande del mundo" en un comunicado de prensa.

Jong Woo Son, de 23 años, ciudadano surcoreano, fue acusado por un gran jurado federal en el Distrito de Columbia por su operación de “Welcome To Video”, el mayor mercado de explotación sexual infantil del mundo por volumen de contenido.

La investigación comenzó cuando se envió un aviso al Servicios de Impuestos Internos IRS. El Departamento de Justicia dice que el sitio filtró su propiedad intelectual, mientras que la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido dijo que un chantajista que fue capturado en octubre de 2017 fue la forma en que entró en el sitio gracias a su confesión.


NOTICIAS BREVES

Los aranceles amenazan al sustento de miles de olivareros españoles.- El doble impacto de los aranceles a la importación de Estados Unidos a partir del viernes y la reciente caída de los precios mundiales del aceite de oliva amenazan a la subsistencia de miles de familias en el sur de España que dependen totalmente del "oro líquido", como se conoce aquí al aceite. 

En la región meridional de Andalucía se encuentra la mayor industria de aceite de oliva del mundo, que representa aproximadamente la mitad de la producción mundial. El gobierno del presidente Trump ha impuesto un arancel del 25% a la importación de varios productos agrícolas europeos, incluido el aceite de oliva español.

China reducirá sus aranceles y eliminará sus barreras para inversores extranjeros.- El viceprimer ministro de China prometió reducir aún más los aranceles y eliminar las barreras no arancelarias para los inversores mundiales.

España aportará 50 millones de euros para atender la crisis migratoria de Venezuela.- España hará un aporte de cincuenta millones de euros en los próximos tres años para ayudar a atender la crisis migratoria de Venezuela, anunció el ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell.

Las autoridades de EE.UU. frenaron a sabiendas los fondos de ayuda por huracanes para Puerto Rico.- El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. activó un proceso de financiación para 17 estados afectados por los desastres, pero excluyó a la isla. Dos funcionarios del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano han reconocido esta semana que la agencia incumplió con premeditación y alevosía un plazo legalmente requerido que habría puesto a disposición de Puerto Rico fondos de ayuda por huracanes.

TENSIONES COMERCIALES

El Comité rector del FMI dice que las tensiones comerciales son un riesgo para la economía mundial.- El comité directivo del Fondo Monetario Internacional dijo el sábado que las tensiones comerciales son uno de los principales riesgos bajistas para la economía global y que reconoce la necesidad de lidiar con esos temas, incluida la reforma de la Organización Mundial de Comercio.

Francia, Alemania e Italia se preparan para bloquear el desarrollo de la criptomoneda de Facebook en Europa.- Según el ministro de Finanzas francés, el uso de esta criptodivisa constituye una amenaza para la soberanía europea. Francia, Alemania e Italia prepararán medidas para luchar contra el desarrollo de la criptomoneda de Facebook, la Libra, en territorio europeo, según ha declarado el ministro de Finanzas francés.

El ministro para el Brexit dice que el Reino Unido saldrá de la UE el 31 de octubre.- El Brexit tendrá lugar el 31 de octubre, dijo el domingo el ministro del Gobierno del Reino Unido Michael Gove, a pesar de que los parlamentarios británicos obligaron al primer ministro Boris Johnson a enviar una carta el sábado a la UE solicitando un aplazamiento.

El mundo de ensueño de Greta Thunberg podría causar una tragedia humana.- Los cambios propuestos por los activistas climáticos influirían en gran medida en la economía mundial y la vida cotidiana de las personas en todo el mundo, advierten dos expertos economistas consultados por RT.

Empleados de Boeing engañaron al regulador de EE.UU. sobre el 737 MAX.- Boeing reveló mensajes de texto de 2016 entre dos empleados que sugieren que el fabricante de aviones pudo haber engañado a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos sobre un sistema de seguridad clave del avión 737 MAX.

Despega el vuelo más largo del mundo.- Lleva comida picante para mantener despiertos a los pasajeros. Los ocupantes pasarán veinte horas a bordo, y los investigadores intentarán engañar a sus cuerpos para que se sientan en el horario del lugar de destino. La aerolínea australiana Qantas ha puesto a prueba este viernes el vuelo comercial más largo del mundo, para conocer los límites que pueden soportar, tanto pasajeros como tripulación y pilotos. Por primera vez, un avión cubrirá la ruta entre EE.UU. y Australia sin ninguna escala. Se trata de un Boeing 787 Dreamliner, recién fabricado, que viaja con solo cincuenta personas a bordo, incluida la tripulación, con el fin de ahorrar peso y extender su alcance.


 (*) Periodista





Guardiola, candidato a la Generalitat / Marcello *

El que fuera jugador de la Selección nacional de fútbol, y ex entrenador de la más brillante etapa del Barcelona C.F. de los últimos años, Pep Guardiola, es el candidato que propone Artur Mas para encabezar las listas electorales del PDeCAT en unas nuevas elecciones autonómicas catalanas.

Guardiola por el momento guarda silencio aunque sabido es que apoyó el fallido golpe de Estado catalán del otoño de 2017, como ahora ampara a los autores de aquel golpe y condenados en la sentencia del Tribunal Supremo, a la vez que afirma que ‘España es un Estado autoritario’.

Lo que demuestra que Guardiola -que trabaja para el Manchester City, un equipo propiedad de un grupo inversor de la dictadura feudal del emirato de Abu Dhabi, no sabe lo que es un Estado democrático y de Derecho como lo es España y así se le reconoce en todo el mundo.

No cabe duda que Guardiola tiene prestigio internacional y deportivo en el ámbito del fútbol y, aunque no es un político profesional, su candidatura sería muy bien recibida en Cataluña y especialmente por la gente joven.

Pero aún no ha dado el paso y además tiene compromisos profesionales como entrenador del Manchester City con contrato hasta 2021. Pero Pep Guardiola podría renunciar al puesto a finales o incluso antes que acabe la presente temporada para participar así en las elecciones catalanas que se esperan para la próxima primavera de 2020.

Artur Mas pretende con Guardiola acabar en Cataluña con la primacía que ERC tiene ahora en el campo nacionalista en todas las encuestas y también reactivar el PDeCAT para marginar a Torra y Puigdemont y su coalición de JxCAT. Y de paso para intentar frenar el nuevo y moderado partido de ‘El País de Mañana’ que están constituyendo ex dirigentes moderados de la antigua Convergencia.

Si Guardiola entra en política el deporte catalán entrará de lleno en el desafío independentista y ello podría tener graves consecuencias para los clubes catalanes. De momento se ha tenido que aplazar el partido del Barcelona y el Real Madrid previsto para el día 26 de este mes al 18 de diciembre.

Y el pasado fin de semana en la cancha de baloncesto del Barcelona, donde su equipo disputaba un partido de liga, se instaló una gran pancarta en la que se decía ‘España es un Estado fascista’, lo que resulta intolerable. 

Y si algo así ocurriera en el Camp Nou durante el partido del Barça-Madrid del día 18 de diciembre ese encuentro (que se verá en todo el mundo) no se debería de celebrar y por ello Florentino Pérez y las autoridades del fútbol profesional deberán estar muy atentos y exigir al Barcelona que semejantes actitudes no se vuelvan a repetir.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Sánchez acierta y Rivera desvaría / Pablo Sebastián *

Pedro Sánchez acierta y hace bien en rechazar hablar y reunirse con Quim Torra que ya lo ha llamado dos veces y escrito dos cartas. Las que Sánchez ha respondido con otra misiva diciendo que no habrá diálogo con Torra mientras no condene con claridad la violencia y gobierne para todos los catalanes.

El presidente catalán indignado y confundido con el rechazo de Sánchez a su segunda llamada declaró ante una cámara preparada de televisión: ‘¡qué cojones…!’ Lo que da una idea de su nivel de desvarío y de la confusión que embarga a Torra en sus últimas actuaciones.

El que tampoco anda fino es el líder de Cs, Albert Rivera, que deambula furioso por la campaña electoral donde no para de subir el tono y lanzar disparates como cuando afirmó que él quiere ‘ser presidente del Gobierno para meter en la cárcel a quienes intenten romper España’.

A Rivera le han llovido críticas unánimes desde el lado soberanista -que usa esas desafortunadas palabras para explicar la sentencia del Supremo- como por dirigentes constitucionales que dicen que esas palabras son impropias de un demócrata y demuestran la ignorancia de Rivera sobre cuáles son las competencias de un Presidente del Gobierno que no incluyen la capacidad de meter en la cárcel a nadie.

Esa potestad es solo de los jueces, previa condena de los tribunales. Pero Rivera ya no sabe que hacer, o qué decir para llamar la atención y darle la vuelta a las encuestas que ayer situaban a Cs por debajo de los 20 escaños.

Ayer mismo, Rivera, tras los desencuentros de Sánchez y Torra volvió a las andadas y tras descalificar las llamadas y las cartas dijo que lo que debe de hacer Sánchez es llamar por teléfono a Torra para decirle: ‘¡estás cesado!’.

Otro disparate de Rivera porque el presidente del Gobierno no puede cesar a ningún presidente autonómico. Entendemos que Albert Rivera se refiere a la aplicación en Cataluña del artículo 155 de la Constitución, pero su forma de expresarse no puede ser peor.

Y si Rivera va con estos burdos modales y sus juegos circenses al debate electoral televisado del 4 de noviembre el hundimiento de Cs será total. No puede seguir así ante el estupor de quienes le votaron el 28-A y de muchos de sus militantes que ya han soportado la crisis interna de Cs y que ahora ven a su líder fuera de sí.

Lo que está facilitando un trasvase de votos de Cs al PP que irá en aumento si se confirma la tendencia electoral vigente en las encuestas de que se está reduciendo el margen que separa al PSOE del PP.

Aunque la noticia más llamativa de los sondeos electorales es el ascenso de Vox gracias al impulso que están recibiendo por sus críticas y respuestas a la violencia soberanista catalana. Hasta el punto que Vox parece en dichas encuestas como tercer partido nacional por delante de Podemos y Cs.

Lo que por otra parte frena la recuperación del PP, partido fundado por ex ministros de Franco -con Manuel Fraga a la cabeza- y que ahora calla ante la inminente -el día 24 a las 10,30 de la mañana- exhumación y traslado de los restos de Franco. Es Vox el partido que lidera Abascal quien abandera la protesta contra esta exhumación y el que se llevará por ello muchos votos franquistas que eran del PP.

Por último, otro que está fuera de juego porque nadie se ocupa de él es Pablo Iglesias, que también está de capa caída en las encuestas donde, por otra parte, y para enfado de Iglesias siguen dándole a Íñigo Errejón de 5 a 7 escaños.

Iglesias está más cerca de Torra que de Sánchez, el que con su negativa a dialogar con Torra parece haber recuperado impulso electoral al menos en Cataluña porque los últimos sondeos ya le daban un resultado inferior al que obtuvo el 28-A. Pero todavía queda mucha campaña electoral por delante y a Sánchez le queda el jueves el comodín de la momia de Franco como su talismán.


(*) Periodista


Boye y las casualidades / José Antich *

El abogado penalista madrileño Gonzalo Boye se encuentra, desde hace unas horas, en el ojo de huracán informativo porque la Audiencia Nacional ha ordenado el registro de su domicilio particular y su despacho. Desde hace dos años, no es Boye un abogado cualquiera para el Estado español, ya que lleva la defensa, entre otros, del president en el exilio, Carles Puigdemont, y se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza, ya que sus victorias judiciales han sido importantes y tanto la justicia belga como la alemana han dejado en mantillas la posición de la Audiencia Nacional y del Supremo en el tema de las euroórdenes contra los exiliados. 

A ello se suma una actividad pública muy intensa y una presencia en los medios que molesta enormemente al deep state por su contundencia y sus acusaciones. No vale la pena especular mucho sobre los motivos de estos registros: cuesta no pensar que lo importante no son las razones judiciales que se den, sino intentar mirar de agrietar su credibilidad y cuestionar su actuación como abogado en un momento crucial de la carpeta belga del expresident.

El momento elegido, por tanto, tampoco es inocente: falta una semana y un día para que Carles Puigdemont tenga que comparecer ante la justicia belga en el primero de los trámites de la nueva euroorden cursada por Pablo Llarena en la que pedía su detención inmediata. El papel de Boye, como abogado personal de Puigdemont, no es menor estos días y todo lo que sea sacarle del carril de la defensa del president exiliado es bienvenido. 

Además, la semana pasada, el juez belga que lleva el caso ya descartó esta posibilidad y le dejó en libertad sin fianza, solo con la obligación de comunicar su domicilio, viajes y actividades. Muy poco para lo que el Estado español espera. Se produjo, además de una primera victoria judicial, una situación delicada para la justicia y la policía española: desconoció durante muchas horas que se había personado en las dependencias judiciales de Bruselas una vez la euroorden, ya traducida a uno de los dos idiomas oficiales, el francés y el neerlandés, o también al inglés, había llegado a la capital comunitaria. 

Aquel mismo día, jueves, Pedro Sánchez estuvo en el Consejo de Europa a unos cientos de metros de Puigdemont y desconociendo todo lo que estaba pasando. Con el alba del viernes, la policía española lo supo, la justicia al poco rato y la Moncloa más tarde. Cuando la vida política del viernes estaba comenzando, se divulgó, y, a media mañana, Puigdemont ya estaba en la calle haciendo declaraciones.

Las casualidades, en la vida suceden; en la política, casi nunca. De la misma manera que había un cronograma en el Tribunal Supremo para juzgar a los presos políticos, hay otro cronograma de las diferentes fases de instalación del discurso de la violencia y el terrorismo en Catalunya y de responsabilizar al Govern catalán de todo ello. Se ha dado en denominar la plantilla vasca, ya que muchas de las acciones del Estado son idénticas, pero lo que sucede es que en Catalunya el movimiento independentista es de matriz pacífica, sus dirigentes políticos también lo son y los presos políticos juzgados y acusados, también. 

Como ya se pudo comprobar en octubre de hace dos años, la represión no tiene una única cara. Ahora, con el caso Boye, el salto es importante aunque solo sea por su condición de letrado. Ciertamente, pasó en el País Vasco con los abogados de ETA, pero es que el relato del Estado en Catalunya no aguanta el más mínimo cuestionamiento.

El frame de la represión, el orden y Franco para intentar remontar en unas elecciones en las que el PP cada vez está más cerca y Vox está muy lejos de hundirse. Un camino disparatado, del todo equivocado, y quién sabe si le acaba costando a Pedro Sánchez la victoria el 10-N. Porque en eso están pensando: en el día la victoria.


(*) Periodista y director de El Nacional


Sánchez: coge el teléfono / Jordi Juan *

El momentum era esto. Seguramente sus precursores no esperaban una violencia tan descontrolada como la causada estos días, pero sí que buscaban una reacción de protesta contundente con el único objetivo que busca el independentismo desde el primer día: obligar al Gobierno a sentarse a negociar una salida al conflicto. 

Mucho mejor hacerlo con la impresionante marcha pacífica de la semana pasada que no con las imágenes de los vándalos arrasando calles de Barcelona, pero de lo que se trataba era de mantener la presión. 

Diría que hay una amplia mayoría de catalanes que podrían suscribir que el diálogo es la única solución a este largo proceso. Pero el camino escogido por el independentismo para este fin ha sido equivocado y vamos de error en error. Forzar la ley ha traído cárcel y autoexilio, aunque sus líderes no quieran admitir ninguna equivocación.

Hay una parte del independentismo, con ERC y el PDECat a la cabeza, que ya ha entendido que el camino del enfrentamiento no lleva a ningún sitio y que un cierto posibilismo puede ayudar a lograr el mismo objetivo a largo plazo. Que lo que se trata ahora es de mantener el autogobierno, gestionar la autonomía lo mejor posible, ampliar el poder local y, sobre todo, no perder la mayoría absoluta del Parlament. Confían en poder sentarse a negociar con el gobierno que sea sin generar más dolor y nuevos mártires.

En cambio, la estrategia de JxCat, dirigida por Carles Puigdemont y representada más mal que bien por Quim Torra, consiste en forzar las costuras del Estado todo lo posible y evitar que la tensión con el Estado que produjo el 1-O se evapore con el paso del tiempo. Que el famososuflé no baje. Y por eso en Catalunya, el Govern no actúa como un ejecutivo autonómico, sino que ejercita la representación de la república. Cuando Torra dice que va a hacer un segundo referéndum desarrolla su papel.

Esta estrategia de enfrentamiento ha recibido un gran impulso con la severa condena del Supremo. No tengo ninguna duda de que los dirigentes independentistas hubieran preferido la absolución de todos los reos, pero para sus fines los cien años de condena han sido un rearme moral a sus posicionamientos favorables a la desconexión con España. Primero vino el 1-O y las cargas de la policía, y ahora la sentencia. La brecha se ha hecho más grande. Felicidades a los defensores del “cuanto peor, mejor” porque han vuelto a ganar.

Sin embargo, este camino no lleva a ningún sitio. Catalunya no logrará la independencia con el apoyo de sólo la mitad de sus ciudadanos, con un Estado en contra y sin apoyos externos de ningún tipo. Se pueden llenar las calles todas las Diadas, se puede trasladar la penosa épica de la kale borroka al Eixample, se puede seguir ganando por ligera mayoría las elecciones catalanas y se puede seguir viviendo en el relato que España no es una democracia, pero esta estrategia está llamada al fracaso. ¿La Catalunya actual es mejor que la de la época de Jordi Pujol? ¿Qué hemos ganado tras estos años de procés ? ¿Qué futuro nos espera?

Pero sería injusto culpar solamente a un lado del tablero. La política española sólo ha sabido responder con la aplicación de la Constitución. A quien le guste bien, y a quien no, que le zurzan. Sólo algunas excepciones, como las de Pablo Iglesias, que entendió que había que dialogar de forma clara sin imponer ninguna línea roja. Y la deriva va de mal en peor. Los políticos españoles se escondieron tras las togas y dejaron que fueran los jueces del Supremo quienes resolvieran un problema que era suyo. Un problema político pasó a ser judicial, y ahora, atónitos, vemos que pasa a ser un problema policial. Estupendo. 

La respuesta a lo que sucede en Catalunya no puede ser sólo la voz del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ciertamente no lo tiene nada fácil Pedro Sánchez, en plena campaña electoral, para hacer el discurso que debería hacer. Hoy está más pendiente de los votos del 10-N que de sentarse a hablar con Quim Torra. Pero es su obligación. Por muchos errores que haya cometido este, por muchos méritos que haya contraído para pedirle su dimisión, Torra no deja de ser el president y no se le puede negar una conversación telefónica. Tenemos al CNP, Guardia Civil y Mossos d’Esquadra colaborando codo con codo, y el presidente del Gobierno, en cambio, ¿no puede ni tan sólo hablar con el de la Generalitat?

La convocatoria electoral en Catalunya es la salida que muchos piden para intentar tener al frente de la Generalitat a un president que tenga los pies en el suelo, pero habrá que estar atentos a los resultados. Si los catalanes vuelven a votar en un clima de excitación como el actual, no descarten nada. Hoy JxCat está desnortada y dividida, pero una candidatura liderada por Puigdemont desde Bruselas puede volver a ganar. Por eso es tan importante que la Moncloa actúe, que haga política, que dialogue. Si el tema queda únicamente en manos de los jueces y la policía, hay independentismo radical para muchos años. El diálogo es más necesario que nunca.


(*) Vicedirector de La Vanguardia 


domingo, 20 de octubre de 2019

López Miras pone el punto sobre las íes al Gobierno central sobre su gran responsabilidad sobre el Mar Menor


MURCIA.- El presidente del PP murciano y presidente regional, Fernando López Miras, ha pedido este domingo, durante la presentación de las candidaturas 'populares' al Congreso y al Senado, una respuesta del Gobierno de España similar a la del 'Prestige'.

López Miras ha insistido en que se trata de una situación "crítica" y de "Estado" y que lo único que están escuchando desde el PSOE "es que ellos no se van a hacer cargo".
"El Gobierno regional va a liderar la recuperación del Mar Menor, porque creemos en ello y porque estamos solos, no tenemos a nadie al lado", ha subrayado López Miras, que insiste en que "claro que es responsabilidad del Gobierno" la gestión del desastre ambiental del Mar Menor, "porque tiene las competencias en el Mar y en la Cuenca".
"El Gobierno regional va a regular todos los usos para proteger de forma integral el Mar Menor, pero la responsabilidad para actuar ya y revertir la situación en la laguna salada es del Ministerio", ha insistido.
En este sentido, ha explicado que cada segundo la Rambla del Albujón lleva al Mar Menor 150 litros de vertidos y que quien tiene la competencia para cortarlos es el Ministerio. "Esa no es la única solución, por supuesto, porque hay que revertir 40 años de presiones sobre el Mar Menor, pero hay actuaciones inminentes en las que coinciden todos los científicos que se pueden hacer, y todas esas actuaciones inmediatas corresponden a la CHS y el Ministerio".
Aún así, López Miras se ha mostrado dispuesto a que "si me hacen una encomienda y me traspasan las competencias, mañana mismo se estará haciendo el bombeo de la Rambla del Albujón", en relación a la opción que está estudiando el Ministerio para desviar el cauce de la rambla.
Por todo ello, ha reclamado una respuesta del Ministerio similar a la que tuvo con el desastre el 'Prestige', "cuando el Gobierno de España invirtió 1.000 millones de euros en Galicia", sin decirles entonces que era responsabilidad de los gallegos, "y eso es lo que necesitamos".
Por su parte, Teodoro García Egea ha dicho que en el PP "no nos preguntamos quién tiene la competencia en una determinada materia para actuar, sino que nos ponemos a solucionar los problemas".
Por eso, añade, antes las graves inundaciones que ha sufrido la Región de Murcia y que han afectado a la fauna y flora del Mar Menor, "Casado llevó a la presidenta de la Comisión Europea unas propuestas trabajadas con el presidente López Miras para conseguir fondos y que se implicaran desde Europa en la restauración ambiental de toda la Región de Murcia".
En contraposición ha puesto la actitud del Gobierno de España "que sigue tratando de analizar de quién es la competencia, obviando que este lunes llega una nueva DANA y hay ramblas importantes que aún no han sido limpiadas, ni siquiera analizadas por el Ministerio y la CHS".

La Región pide al Gobierno medidas para el libre tránsito de camiones en Cataluña

MURCIA.- Los sectores hortofrutícolas de Murcia y Almería aún no han cuantificado los efectos negativos en su actividad por las movilizaciones tras la sentencia del Procés, pero reclaman al Gobierno medidas urgentes que garanticen el libre tránsito por Cataluña de los camiones con perecederos. 

Así lo ha asegurado el director general de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia (Proexport), Fernando Gómez, quien ha recordado que el 95 % de la producción hortofrutícola de la región se exporta a Europa y la mayoría pasa la frontera por La Junquera, en territorio catalán.
«No saben el daño terrible que están haciendo al negocio hortofrutícola, a lo que hay que sumar que están abriendo las puertas a nuestros competidores», ha alertado Gómez, tras pedir «medidas urgentes» al Gobierno para corregir la situación.
Fuentes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) también han expresado su «preocupación» por los problemas en la «salida natural» de España para su producción.
«Cualquier merma en la frescura de las hortalizas a causa de un retraso en el transporte puede tener efectos negativos en la demanda de próximos envíos», han añadido.
El secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil, ha calculado que desde que se hizo pública la sentencia del Procés las pérdidas en el sector del transporte internacional por carretera a causa de las movilizaciones ascienden a 15 millones de euros.
De esas pérdidas, 5,4 millones de euros corresponden a camiones que transportan productos agrarios, ha detallado.

Una DANA pone de nuevo en alerta al área mediterránea desde este lunes

MADRID.- Una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) llegará a España durante la noche de este lunes al martes, situándose sobre el suroeste de la Península y desplazándose posteriormente hacia el área mediterránea y el nordeste peninsular, donde se producirán lluvias fuertes e incluso torrenciales hasta el jueves, según un aviso especial emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) este domingo 20 de octubre.

Según el aviso especial, esta configuración en niveles medios y altos de la atmósfera irá acompañada, en niveles bajos, de un proceso de ciclogénesis (desarrollo de bajas presiones en superficie) que se iniciará en el norte de Argelia, extendiéndose las bajas presiones entre el martes 22 y el miércoles 23 por el Mediterráneo occidental hacia el nordeste peninsular.
Como consecuencia de la evolución de la DANA se esperan "precipitaciones localmente fuertes y persistentes en amplias zonas del tercio oriental peninsular y Baleares". Estas precipitaciones podrían llegar a ser "torrenciales" durante el martes 22 en puntos del litoral catalán y norte de la Comunidad Valenciana.
El miércoles 23, la zona más probable de "precipitaciones más intensas" corresponde al nordeste de Cataluña y también a puntos del área cantábrica.
Es probable que las mayores cantidades de precipitación acumulada a lo largo del episodio se registren en el norte de la Comunidad Valenciana, Baleares y, sobre todo, en Cataluña, donde se podrán acumular más de 200 litros en algunas zonas.
La Aemet también advierte del temporal marítimo entre la fachada mediterránea peninsular y Baleares, que podrá alcanzar viento fuerte y fuerte oleaje en los litorales y zonas costeras, sobre todo a lo largo de este martes.
No obstante, pequeñas variaciones en la ubicación de los distintos centros de baja presión que se irán formando en el proceso de ciclogénesis harán variar los flujos de viento de niveles bajos, lo que podría desplazar de forma significativa las zonas de máxima precipitación.
Con respecto al jueves 24, es probable que la DANA aún permanezca en el área mediterránea, persistiendo la inestabilidad en la zona mediterránea, así como en el Cantábrico oriental, aunque con tendencia a disminuir.

Riesgo por lluvias

Ya para este lunes la Aemet ha activado avisos de nivel amarillo (riesgo) por lluvias en Alicante, Valencia, Ibiza y Formentera, Mallorca y Menorca.
Durante el día, de hecho, se esperan ya cielos nubosos o cubiertos, con precipitaciones que pueden ser localmente fuertes, persistentes y con tormentas, principalmente durante la segunda mitad del día, en el sur del área mediterránea y en Baleares, según la predicción de la Aemet para este lunes.
También se producirán lluvias y chubascos en el Cantábrico, Pirineos y este de Cataluña, y no se descarta que de forma dispersa en áreas montañosas de los tercios este y norte peninsulares. En Canarias, son probables las precipitaciones en las islas de mayor relieve.
La cota de nieve oscilará entre los 1.800 y 2.000 metros en Pirineos, y será de en torno a los 1.600 y 1.800 metros en el resto de áreas montañosas, aunque será baja la probabilidad de nevadas.
Las temperaturas diurnas experimentarán un aumento en la Meseta, y bajarán en el área mediterránea y en Canarias. Las mínimas tendrán un descenso generalizado, esperándose heladas débiles en zonas de montaña de la mitad norte.
Con respecto a los vientos, serán del nordeste en Galicia, rolando a componente este en el cantábrico y el área mediterránea. Habrá intervalos de fuerte en el bajo Ebro, Golfo de Valencia y Baleares, mientras que en Canarias, los vientos serán del noreste y norte.

"López Miras trata de esconder la responsabilidad del PP en el estado del Mar Menor", dice el socialista Lucas

MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha criticado duramente que el presidente regional, Fernando López Miras, trate de sacar rédito electoral de la mayor crisis ambiental a la que se ha enfrentado la Región de Murcia en su historia. 

"López Miras trata de esconder la responsabilidad del PP en el estado del Mar Menor y aprovecha la presentación de las candidaturas de su partido a las elecciones generales para utilizar la laguna como arma arrojadiza contra el Gobierno de España, cuando precisamente ha sido la primera administración que se ha puesto a trabajar para acelerar la ejecución de las acciones del plan de vertido cero", ha subrayado el portavoz de los socialistas murcianos.
Francisco Lucas también ha reflexionado que López Miras "ha escenificado su inmadurez política porque ha necesitado un acto de partido para estar arropado por los suyos para hablar públicamente sobre el estado del Mar Menor, en lugar de haberlo hecho el viernes en la Asamblea Regional, que es el foro que representa a toda la ciudadanía de la Región, pero que a todas luces le viene grande a este presidente y en el que no quiso comparecer por la presión social, política y mediática que ha generado el delicado estado de la laguna salada".
El 25 de octubre se celebrará una reunión de la comisión de seguimiento del plan de vertido cero y el portavoz del PSRM ha exigido a López Miras que "se deje la artillería política porque no es el momento de tratar de pescar votos, sino de trabajar desde el Gobierno de la Región en recuperar el Mar Menor y para ello debe escuchar y ejecutar las medidas que le propongan los técnicos, los mismos a los que el PP lleva sin escuchar durante un cuarto de siglo".
Francisco Lucas ha recordado a López Miras que el Gobierno regional tiene competencias en medio ambiente, por lo que debe dejarse el teatro político y empezar a redactar el decreto ley de protección de la laguna para el que tiene un plazo de dos meses. 
"Esperemos por el bien del Mar Menor que el presidente deje el discurso que sus predecesores en el palacio de San Estaban siempre han enarbolado contra el Gobierno de España, cada vez que había un problema serio en la Región y en La Moncloa había un presidente socialista".
El dirigente socialista también ha tenido palabras para el secretario general del Partido Popular, Teodoro García, que este domingo ha asistido a la presentación de las candidaturas al Congreso y al Senado del PP. 
"Hoy se ha dignado a visitar la Región por motivos electorales, pero lo cierto es que tendría que haber venido antes a pedir disculpas por los mensajes que él lanzó en redes sociales asegurando que el ecosistema del Mar Menor se estaba recuperando".

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor

MADRID.-
La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Estado eutrófico. Los nitratos (nitrógeno, fósforo, …) filtrados por la agricultura llenan de nutrientes el agua, lo que hace que crezca el fitoplancton y aumente el nivel de clorofila. Las aguas se vuelven turbias y pasa poca luz del sol, lo que provoca la muerte de las plantas en el fondo.

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Con las lluvias torrenciales, la clorofila aumenta desmesuradamente por la entrada masiva de nutrientes: se agudiza el proceso de eutrofización. Además, el agua se estratifica por la entrada de agua dulce. En la capa superior (hasta tres metros) está el agua con menor salinidad; en la capa inferior la más salina y densa, cada vez con menos oxígeno
La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Durante dos o tres semanas la situación atmosférica anticiclónica es muy estable. En la capa inferior se mueren los organismos por falta de oxígeno y los peces y crustáceos huyen a la capa superior. En el fondo también crecen las concentraciones de compuestos tóxicos del metabolismo anaeróbico, por ejemplo los sulfuros.

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
El viento desplaza el agua de la orilla hacia el centro de la laguna, lo que permite que ascienda la capa anóxica que ha permanecido en el fondo. Esa capa de agua sin oxígeno y con sulfuros es la que mata a todos los peces y crustáceos que se encuentra y que estaban refugiados en la capa superior.

https://elpais.com/elpais/2019/10/18/media/1571423340_274632.amp.html 

Mar Menor, mal mayor

BARCELONA.- Una desastrosa calma reina estos días en San Pedro del Pinatar, uno de los núcleos turísticos del murciano Mar Menor: pescadores en tierra, chiringuitos medio vacíos y una inacabable cinta de la policía local que ha mantenido cerradas varias de sus playas más concurridas, según lo ha visto El Periódico.

El pasado día 12 aparecieron miles de peces muertos en la orilla de los arenales de la pedanía de Lo Pagán. Un primer balance cifró en tres toneladas la moribunda captura, pero el goteo ha continuado. En un apartado contenedor en la playa de Villananitos, el jueves aún podían verse varios kilos de peces, anguilas y cangrejos muertos.
Aquel día, a Juana Serrano le extrañó ver tantas gaviotas cuando llegó al kiosco Rocío, que regenta en la misma arena.  "Me fui a comprar, tardaría una hora, y cuando volví el mar parecía que estaba hirviendo. Nos acercamos a la orilla y vimos que eran los peces que se estaban ahogando", recuerda.
La explicación oficial es que la entrada de una gran bolsa de agua dulce por la reciente gota fría redujo la salinidad general de la laguna y no dejó que el oxígeno llegara a la capa inferior.

Barcos amarrados

Pero Antonio López no cree que fuera una resaca de la ahora rebautizada como DANA. Es pescador y lleva días con sus barcos amarrados. Mientras repara sus redes ("para guardarlas no sé hasta cuando"), apunta a que hubo un vertido incontrolado.
"Han pasado un mes y unos días de las tormentas; no puede tener relación. Además, ¿por qué solo en esta esquina? No lo podemos demostrar, pero lo tenemos casi claro. Aquella madrugada había una peste enorme a depuradora, a aguas fecales, y horas después apareció eso", desliza.
Para él y para las más de cien familias que viven de la pesca en el Mar Menor asegura que es "un desastre" de efectos inmediatos. "Tras esa imagen la gente es reacia a comprar pescado de aquí. Si salimos a faenar, ¿a quién se lo vamos a vender? Hay clientes grandes como Mercadona que ya han dicho que no quieren", afirma.
Para Juana Serrano es un pésimo final de campaña, pues cuenta que en septiembre y en octubre el kiosco vive de las 40 hamacas que ahora están aburridas en la arena pero apunta que "el tema viene de lejos", que este verano ha notado un bajón de un 30% y que lo peor puede estar por llegar. "Con esta imagen, ¿quién va a hacer una reserva?", se pregunta.
Unos metros más allá, Rocío Fernández toma el sol sentada con su silla de playa en el paseo. Es de San Sebastián, tiene una casa aquí y lleva más de 30 años viniendo. "En esta época del año solía estar lleno de gente como yo, del norte, pero ya no vienen. Y la gente no va a venir", augura. Lo cree porque sus propios hijos ya no la quieren acompañar.
"Desde hace un tiempo el fondo del mar está todo lleno de yerbajos y con fango", afirma. Ella al agua ni se acerca; al sol sí: "Me lo ha dicho el médico".
Serrano confirma que este verano los socorristas han tenido trabajo extra, algo poco habitual en esta agua tranquilas y poco profundas. "Han tenido que sacar a bastante gente mayor no porque se ahogaran, sino porque se habían quedado atrapados en el fango", recuerda.
Pepe Ferrando vive en Cartagena, pero tiene una casa en La Manga desde hace décadas y afirma que desde hace tres años la situación se ha agravado drásticamente. "Lo primero que se nota es la turbidez del agua, y ya solo eso da mucha inseguridad. A mí no me apetece meter a mi hija pequeña", reconoce.

El campo, señalado

La quietud en las playas contrasta con el movimiento un poco más adentro. Decenas de furgonetas mueven a cuadrillas de recolectores de unos campos a otros y llevan a obreros a los nuevos complejos que se están construyendo en la zona. Las grúas han vuelto, si es que alguna vez se fueron.

Ferrando, que es ingeniero de montes y tiene un máster en hidráulica, apunta que hay "una amalgama de agentes" en el progresivo deterioro del agua, pero destaca los efectos que ha generado la reconversión en regadío de los cultivos. De ahí viene la sobreexplotación del acuífero del Campo de Cartagena cuando, como es habitual, no llega agua del trasvase del Tajo. A ello se añade la salmuera y los nitratos que llegan al  Mar Menor por vertidos incontrolados por ramblas como la de Albujón y que hacen desbocarse las algas hasta que consumen buena parte del oxígeno que necesitan los peces y la propia agua.

El sector inmobiliario y la industria

Santiago Blaya es un agricultor de la zona y admite que "la agricultura es parte del problema pero como también lo es el sector inmobiliario, la industria, las ampliaciones de los pueblos y sus alcantarillados".
"Hay por ejemplo entre dos y tres mil amarres ilegales y grandes urbanizaciones que están sacando agua del acuífero para su abastecimiento o para regar los campos de golf. Si solo lo focalizamos en una parte del problema, no se solucionará", advierte. Y lanza un último aviso. "Eso de ‘cambia tu modelo productivo’ se aguanta muy bien en la teoría, pero luego es muy difícil de llevar a cabo, y si el resto no se cambia tampoco servirá", concluye.