MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática, va a determinar de manera precisa la densidad de las
poblaciones de jabalí en la Región de Murcia.
Lo hará en
colaboración con el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Murcia y gracias al fototrampeo, una
técnica de monitorización a través de pequeñas cámaras fotográficas
colocadas en el campo que se activan automáticamente cuando detectan el
paso de un animal por delante.
Los resultados de esta
investigación serán cruciales para conocer la tendencia de las
poblaciones de jabalí en la Región y, en consecuencia, adoptar las
medidas de gestión que más convengan para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades entre este suido silvestre y el cerdo.
La proliferación del jabalí, junto al riesgo de que pueda transmitir
enfermedades como la peste porcina africana a la cabaña regional,
requiere disponer de datos fiables sobre su distribución y el número de
individuos, así como la tendencia de sus poblaciones.
Esto es
especialmente relevante en la Región de Murcia, donde el sector porcino
tiene un gran peso económico y hay preocupación ante el posible riesgo
de entrada de enfermedades.
Las imágenes registradas, una vez
procesadas, permiten calcular la abundancia de jabalíes, siguiendo las
directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria través del
Observatorio Europeo de Fauna Silvestre, que recopila información sobre
la distribución geográfica y la abundancia de la fauna, así como sobre
los agentes patógenos que transmiten.
Actualmente, el
Observatorio Europeo de Fauna Silvestre cuenta con cerca de un centenar
de colaboradores monitorizando la fauna silvestre en más de 70 zonas de
estudio de toda Europa.
De esta forma, la Región de Murcia se incorpora a
la estrategia europea cuyo fin es generar información fiable sobre las
poblaciones silvestres para, de esta manera, poder gestionarlas de forma
eficaz y con base científica.
Además de monitorizar su presencia, la Consejería también la
controla, ya que su proliferación excesiva puede provocar importantes
daños en la agricultura, accidentes de tráfico, afección a otras
especies y pérdida de biodiversidad.
Para reducir esos
riesgos, en marzo del 2023 se declaró la Región como Comarca de
Emergencia Cinegética Temporal. En la Región de Murcia se cazan 13.000
jabalíes al año en aguardo, ganchos, batidas y monterías, y otros 1.500
ejemplares en autorizaciones por daños en aguardo.
Ante la
necesidad de seguir experimentando nuevos métodos de captura, la
Consejería ha adquirido un capturadero mediante redes para probar su
funcionamiento y efectividad.
Este tipo de trampa ya se usa con éxito en
Aragón y Cataluña, y ahora se está formando a los agentes auxiliares
forestales y medioambientales en su manejo, para colocarlo en lugares
donde el jabalí esté provocando graves daños y la caza no pueda
controlar sus poblaciones, especialmente en zonas de seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario