MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha afirmado que el
avance de la lengua azul en la cabaña ganadera de la Región de Murcia
se ha "frenado" desde que se detectaron los primeros casos en noviembre
de 2023 y la Comunidad puso en marcha las actuaciones de su programa de
vigilancia, control y erradicación de esta enfermedad.
El
principal motivo de este freno a la enfermedad, según la Consejería, es
el "esfuerzo" en vacunación de los animales con riesgo a ser contagiados
(bovinos y ovinos) que, a día de hoy, es cercano al 90%.
Este programa se basa en cinco pilares básicos, el primero de los cuales
pasa por la vigilancia activa a través de la serología y virología,
según la Consejería, que ha explicado que en la Comunidad Autónoma se
realiza dicho seguimiento con la toma de muestras de sangre en animales
centinela para controlar si se 'seropositivizan', lo que indicaría la
circulación del virus y de mosquitos portadores o transmisores.
El segundo pilar pasa por la vigilancia pasiva clínica, con avisos
ante sospecha clínica por parte de los veterinarios libres y
agrupaciones de defensa sanitaria (ADS), entre otras cosas. El tercer
pilar consiste en el control de movimientos, según la Consejería, cuya
aplicación informática impide los movimientos desde las explotaciones
que no cumplan con un porcentaje de cobertura vacunal adecuado.
El cuarto pilar consiste en la vigilancia entomológica, que
constituye la última acción que se ha puesto en marcha. Desde la
comunidad autónoma, se ha instalado una trampa en el CIFEA de Lorca para
el control de mosquitos (culicoides) transmisores del virus de la
lengua azul.
El quinto y último de los pilares pasa por la
vacunación, según la Consejería, que ha precisado que, actualmente, en
la Región de Murcia hay unos 73.000 bovinos, de los que 65.000 se
encuentran vacunados; y 312.000 ovinos, de los que 275.000 se encuentran
vacunados aunque se han administrado en dicha especie 321.000 vacunas.
"Existen más dosis totales de vacuna administrada a ovinos que
animales ubicados en explotaciones debido a que se vacunaron en su
momento y ya no se encuentran en explotaciones de la Región de Murcia",
ha aclarado la Consejería.
Así pues, la cobertura vacunal es
del 89% en bovino y del 88% en ovino, aproximadamente, lo que indica una
"buena inmunización de rebaño y una eficaz protección de las especies
sensibles a la enfermedad", tal y como han señalado las mismas fuentes.
La Consejería de Agricultura ha adquirido un total de 550.000 dosis
de vacuna de lengua azul desde que se detectó el primeros de los casos
por un importe total de 117.000 euros. Esas dosis se han cedido
gratuitamente a los ganaderos de la Región.
Finalmente, la
Consejería ha recordado que la lengua azul no es una zoonosis, y, por
tanto, no afecta al ser humano, siendo sensibles algunas especies de
rumiantes (principalmente el ovino y el bovino).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 14 de septiembre de 2024
El 90% del ganado bovino y ovino de la Región está ya vacunado contra la lengua azul
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario