El Ecosistema a examen
La gente sabe que todo lo que somos y lo que hacemos es un 
intercambio de acciones con los elementos y subsistemas de lo que 
llamamos Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de 
seres vivos y el medio natural en el que viven. Aglutina a todos los 
factores bióticos (Plantas, animales, microorganismos) de un área 
determinada con los factores abióticos del medio ambiente. 
Es por tanto 
un conjunto de elementos interdependientes que forman cadenas 
relacionales. Esta noción de ecosistema surge en la década de 1930 para 
intentar explicar las complejas relaciones entre los seres vivos, las 
corrientes de energía y los recursos materiales.
Hoy los subsistemas, terrestre, marítimo, fluvial/lacustre, 
montañoso, desértico, artificial, están interrelacionados formando un 
sistema global que depende e influye en la salud de todos y de su suma.
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción (seres humanos,
 plantas y animales, cerebro y sentidos, etc. Por ello, todo sistema se 
compone de un aspecto estructural (límites, elementos) y un aspecto 
funcional. 
La Teoría General de Sistemas, desarrollada por Ludwig Von 
Bertalanffy en los años cuarenta del pasado siglo significó una nueva 
manera de concebir el entorno, donde el mecanicismo solo veía el mundo 
en partes cada vez mas pequeñas dependientes exclusivamente de su 
funcionalidad como mecanismo, el modelo de sistemas descubrió una nueva 
forma holistica de observación para descubrir fenómenos nuevos y 
estructuras de inimaginable complejidad. 
Puede que convenga ver como se
 compara lo que llamamos ecosistema con los principios teóricos y ver si
 sus herramientas holísticas nos ayudan a entender mejor lo que nos 
rodea y de que forma podemos mejor conservarlo y mantenerlo.
Seguramente, a causa de una educación creacionista, los hombres han 
mirado siempre el ecosistema como un conjunto armónico, un paraíso donde
 todo funciona de manera instintiva y todo en función del bien general. 
Lo que se corresponde con las ideas fundamentales del concepto de 
sistemas:
Un conjunto de elementos
Dinámicamente relacionados
Formando una actividad
Para alcanzar un objetivo
Operando sobre datos/energía/materia
Para proveer información/energía/materia
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o 
abiertos, los abiertos como describe F.S. Estaire, “presentan 
intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. 
Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para 
sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del
 sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La 
adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de 
auto-organización.
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física 
en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos 
evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a
 un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los 
sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su
 propia organización.
Los sistemas abiertos poseen entradas y salidas, mediadas por una 
serie de transformaciones intermedias (ciclos de materia, de energía, 
flujos, etc.)
Nuestro ecosistema responde con una gran fidelidad al modelo de 
sistema desarrollado por Von Bertalanffy. Veremos en que características
 debemos fijarnos con el fin de comprender y hacer comprender la 
funcionalidad de los elementos que intervienen, como el hecho 
cinegético.
No hay puntos de vista mas probabilísticos que los sueños. Noviembre
(*) Profesor universitario emérito

No hay comentarios:
Publicar un comentario