YECLA.- La Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí y Comarca denuncia en una 
nota de prensa "el abuso intensivo de recursos hídricos en Yecla para 
cultivos que acaban siendo abandonados" y, en concreto, "la presencia de
 unas 35 hectáreas de lechugas sin recoger en al menos dos fincas del 
término municipal".
El texto detalla que han detectado este abandono masivo de hortalizas
 en terrenos situados en los parajes de El Llano y de la Umbría del 
Factor, y calculan que esta acción puede llegar a suponer unos tres 
millones de lechugas abandonadas, y un gasto aproximado de unos 120 millones de litros de agua. 
 “Es como si alguien se dejara el grifo de la cocina abierto 24 horas al
 día, 365 días al año, durante 38 años ininterrumpidamente. Nadie lo 
vería normal; por eso no podemos ni debemos normalizar esta situación”, ha enfatizado el portavoz de la Plataforma, Alejandro Ortuño. 
“Para las empresas puede que suponga pérdidas económicas, pero para nosotros se trata del futuro de nuestros hijos y nietos”.
La Plataforma describe esta situación como una "nueva temporada de 
abandono masivo de cultivos intensivos en el Altiplano" y recuerda que 
también sucedió el pasado año.
Del mismo modo, añaden, han constatado un aumento de la superficie 
dedicada a regadío intensivo con respecto al año anterior, 
aproximadamente unas 100 hectáreas más, "lo que, lejos aliviar el 
problema de sobreexplotación de acuíferos, lo agravará". 
El total aproximado de hectáreas en Yecla se sitúa ya, según sus cálculos, en unas 1.600 hectáreas. "Muchas de estas hectáreas no se han regado en los últimos 30 años, como es el caso de la Umbría del Factor, con unas 200 hectáreas", señalan.
El total aproximado de hectáreas en Yecla se sitúa ya, según sus cálculos, en unas 1.600 hectáreas. "Muchas de estas hectáreas no se han regado en los últimos 30 años, como es el caso de la Umbría del Factor, con unas 200 hectáreas", señalan.
Una sobreexplotación de unos 90 hm3
Desde la entidad apuntan que "el Altiplano es una de las comarcas más
 sobreexplotadas de la cuenca del Segura, con una sobreexplotación media
 de unos 90 hm3 (se recargan 40 hm3 y se extraen 130 hm3). Esto significa que de nuestro subsuelo se extrae en un año el agua que tarda en recargarse tres años, lo que explica que muchos de los pozos del Altiplano estén teniendo problemas y se vean máquinas por toda la comarca reparando o profundizando los bombeos".
Asimismo, llaman la atención sobre la situación de los vecinos afectados por el uso intensivo de pesticidas.
 "No sólo es un problema de sobreexplotación de recursos (agua y suelo),
 sino también de toxicidad. En el caso concreto de La Umbría del Factor,
 los trabajadores y familiares de los usuarios de la residencia de la tercera edad que se ubica en el centro de la finca
 han puesto en marcha una recogida de firmas por las afecciones 
continuas del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, lo que supone que en muchas ocasiones no puedan salir al aire libre por la toxicidad que se respira en el ambiente.
 Esto no sólo reduce su calidad de vida, sino que supone un riesgo 
añadido a su estado de salud, ya de por sí vulnerable", alertan.
Para la entidad, todo esto "no es un problema de recursos, es un 
problema político", y consideran que las empresas que se han instalado o
 se quieren instalar en el Altiplano "deberían ser responsables y 
sensibles con nuestra situación crítica". 
Creen también que son las 
administraciones públicas las que deberían actuar cuando los intereses 
económicos particulares interfieren con un recurso vital para toda la 
población como es el agua: "desde los ayuntamientos hasta la 
Confederación, pasando por el Gobierno regional, deberían ponerse a 
trabajar ya para regular esta situación". 
"Lo que queremos es que todas 
las administraciones comiencen a trabajar de manera conjunta y sinérgica
 asumiendo sus responsabilidades, desde el Campo de Cartagena hasta el 
Altiplano, para garantizar un uso racional y sostenible del agua”, 
reivindica Ortuño.
Para abordar las consecuencias de estas explotaciones intensivas, la 
Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí y Comarca convoca una asamblea 
abierta al público en general el próximo jueves 27 de junio, de 20:30h a
 22:00 h, en el anfiteatro situado detrás de la Iglesia Vieja de Yecla.
Imágenes cedidas por Informativos TeleYecla
https://youtu.be/v5tKfAjOGe0
Imágenes cedidas por Informativos TeleYecla
https://youtu.be/v5tKfAjOGe0

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario