CALASPARRA.- Cuatro nuevas áreas, que superan en su conjunto 200 
ha, se han incorporado a las iniciativas de Custodia del Territorio del 
LIFE+Ripisilvanatura, lo que permitirá la aplicación de medidas de 
recuperación de la biodiversidad asociada al río Segura.
Las
 zonas conveniadas incluyen a la Comunidad de Regantes del Esparragal, 
que abarca unas 150 ha de regadío tradicional comprendidas entre la 
presa del mismo nombre y el cañón de Almadenes, en la margen derecha del
 río Segura al pie de la Sierra del Molino. 
Esta comunidad de regantes 
incluye una amplia superficie de arrozales y frutales donde se viene 
trabajando en la sustitución del cañaveral por bosque de ribera y en la 
recuperación de la fauna asociada al río. La práctica totalidad de su 
ámbito se encuentra incluida en el interior de la Red Natura 2000.
En
 esta misma zona se ha establecido a su vez un convenio con La Unión 
Electro Industrial productores de energía renovable cuyas instalaciones 
(Casas de la Luz) se encuentran justo en la ribera del río y que suman 
otras 2 ha.
En la otra margen del río Segura, 
frente a las "Casas de La Luz" se han establecido convenios con Vega del
 Segura, que sumaría unas 80 hectáreas de frutales de regadío, y otro 
con La Sultana, que incluye unas 3 hectáreas de cultivos de regadío en 
la vega del Segura. Este último incluye áreas de gran valor histórico 
como el Molino del Conde.
Los acuerdos han sido 
establecidos entre la propiedad y la Asociación de Naturalistas del 
Sureste (ANSE) contando con la supervisión de la Dirección General del Medio 
Natural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 
Igualmente, ha 
sido decisivo el apoyo de la Concejalía de Medio Ambiente del 
Ayuntamiento de Calasparra.
Una de las iniciativas
 que ha despertado mayor interés entre los propietarios es el fomento de
 las poblaciones de quirópteros (murciélagos) como herramienta de 
control biológico contra plagas de la agricultura e insectos molestos 
(simúlidos y mosquitos). Por esta razón, ya se están instalando ya los 
primeros refugios en las fincas conveniadas.
El 
LIFE Ripisilvanatura es un proyecto europeo financiado por la Comisión 
Europea y que pretende conservar los ecosistemas riparios frente a las 
amenazas de las Especies Exóticas Invasoras. 
El proyecto está coordinado
 por la Confederación Hidrográfica del Segura y participan la Comunidad 
Autónoma de la Región de Murcia, los Ayuntamientos de Cieza y 
Calasparra, la Universidad de Murcia y la Asociación de Naturalistas del
 Sureste. 
Las acciones desarrolladas por ANSE cuentan con el apoyo de la
 Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario