MURCIA.- El Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Murcia 
encuentra la manera de alargar la vida de los corazones de alcachofa 
fresca hasta 15, e incluso, 20 días mediante unas técnicas de mínimo 
procesado basadas en lavado, cortado y envasado para facilitar el 
trabajo del consumidor.
Esta investigación publicada en Journal of Food Protection ha 
conseguido tratar la alcachofa fresca utilizando un proceso de cortado, 
laminado y un tratamiento con antioxidantes naturales. Después se envasa
 en una atmosfera modificada, convirtiéndolo en un producto listo para 
consumir.
Un producto inexistente hasta ahora en el mercado que pretende unirse
 a otros productos de cuarta gama como las ensaladas frescas listas para
 el consumo.  "Los consumidores cada vez piden alimentos más fáciles de 
preparar, que estén prácticamente hechos o que se puedan utilizar de una
 forma fácil", explica la investigadora Nuria García Martínez.
El problema que plantea la alcachofa es que es un producto tedioso de
 manipular que se pardea rápidamente al cortarla. Este pardeamiento u 
oscurecimiento del vegetal en las zonas de corte se produce al poner en 
contacto enzimas, como las polifenoloxidasas, con sustratos de 
naturaleza fenólica en presencia de oxígeno.
Lograr que esa alcachofa cortada en láminas finas no se pardee es 
complicado. Además de conseguir controlar el pardeamiento, en el 
producto se ha estudiado también la seguridad microbiológica y aspectos 
sensoriales como el sabor o la textura de modo que no se diferencien del
 de la hortaliza fresca.
"Envasamos la alcachofa con una cantidad muy baja de oxígeno, que es 
uno de los factores que provoca el pardeamiento. Además, conseguir 
evitar la aparición de aromas a fermentado ha sido un reto", comenta 
García Martínez. El pH es otro de los factores implicados, "necesitamos 
disminuir el pH para mermar así el pardeamiento ya que de este modo se 
reduce la actividad de las enzimas implicadas y la proliferación 
microbiana".
La alcachofa es un alimento realmente beneficioso para nuestro 
organismo; es diurética, hepatoregenerativa, ayuda a controlar los 
niveles de colesterol y azúcar, tiene efecto prebiótico y es 
anticancerígena, pero su venta como producto fresco ha disminuido en los
 últimos años. Esta investigación tiene como fin encontrar nuevas formas
 de procesado que promuevan su consumo, tanto en fresco en ensaladas 
como para el cocinado.
Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto Cynamur, 
Fondo Tecnológico en el que han colaborado diversas empresas, Centros 
Tecnológicos como el de la Conserva y el del Calzado y del Plástico, y 
el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y 
Alimentario.
Mientras tanto, dentro del grupo investigador en el que figura la 
Dra. García Martínez y el Dr. Pedro Andreo, dirigido por el  catedrático
 Luis Almela, se continúa con investigaciones sobre nuevos formatos de  
alcachofas frescas pre-peladas tipo  fresh cut,  un producto de 
conservación prolongada, manejo culinario más amable y que no precisa de
 unas instalaciones de procesado complejas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario