CARTAGENA.- El catedrático del área de Estructuras de la Escuela Técnica Superior
 de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, 
Amadeo Benavent, ha asegurado en la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPCT que en España "falta
 mucho" para adaptar las estructuras de los edificios de manera que 
eviten catástrofes si se producen terremotos. 
Bajo su punto de 
vista, aunque la problemática sísmica de España y Japón "no es 
comparable", en España existen zonas de sismicidad "importante", razón 
por la que aboga por actualizar las normativas. 
Benavent ha 
señalado que aún hay que actualizar las normativas sísmicas "y 
concienciar de que un terremoto no se puede prever, pero sí se pueden 
preparar las estructuras" para evitar males mayores. El experto ha 
participado en el ciclo de conferencias que ha organizado la Escuela 
para poner en contacto a profesionales con los alumnos. 
Durante 
la conferencia, Benavent también ha explicado a los estudiantes los 
distintos avances que se están desarrollando para hacer más fuertes las 
estructuras de los edificios de cara a catástrofes como los terremotos.
 En este sentido ha mencionado los disipadores de energía ,que sirven 
para concentrar los daños y evitar el deterioro de la estructura del 
edificio y que se pueden emplear tanto en las nuevas construcciones como
 para readaptar aquellas que ya están construidas. 
Según 
Benavent, estos disipadores se usan "cada vez más" desde los últimos 15 
años, sobre todo en Japón, Estados Unidos e Italia. En España de momento
 el único edificio que incluye estos disipadores es el del Colegio de 
Arquitectos de Granada. 
Además de eso, el catedrático ha 
informado que se está revisando la normativa sísmica europea para que en
 el año 2020 exista una normativa actualizada que proyecte este tipo de 
estructuras y ha pedido a los alumnos que usen los eurocódigos que se 
han elaborado sobre este asunto. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario