LORCA.- La planta de Metanización y Biomasa de 
Residuos Orgánicos (Metabioresor) del municipio de ha producido sus 
primeros 46.000 litros de metano a partir de 2.600 litros de purines de 
cerdo, logrando la recuperación de energía a través del tratamiento de 
residuos y subproductos agrícolas y ganaderos, como excrementos y 
cadáveres de animales o restos de podas agrícolas.
El Instituto 
Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Imida) comenzó a
 trabajar en el año 2008 en este proyecto piloto, que se enmarca dentro 
del programa Life de la Unión Europea y que ha precisado una inversión 
de 2,6 millones de euros.
Las instalaciones, ubicadas en Barranco 
Hondo en el Centro de Gestión de Residuos de Lorca, albergan este 
novedoso sistema para el tratamiento colectivo de residuos urbanos y de 
la actividad ganadera, que reduce el volumen de los residuos al 1,1 por 
ciento y que obtiene energía a partir del material de desecho.
La 
metanización es último proceso que se realiza en la planta Metabioresor y
 es de vital importancia para el equipo investigador al permite abordar 
la deshidratación de las sustancias digeridas y con el material 
resultante de preparar los pellet.
Esa digestión es un 
procedimiento anaeróbico de fermentación de la materia orgánica mediante
 la acción de bacterias y microorganismos que se realiza en un tanque 
cerrado y da como resultado la obtención de metano.
En el proceso 
de deshidratación de los digeridos, en donde el volumen se reduce una 
quinta parte al adoptar la forma de los pellet, y la principal novedad 
es la obtención de un líquido transparente y ligeramente coloreado, sin 
necesidad de añadir antiespumantes, que puede utilizarse en la 
fertirrigación de cultivos, ya que presenta un pobre nivel de salinidad y
 una conductividad baja.
El equipo de Metabioresor trabaja en la 
actualidad en una segunda metanización a partir de 2.600 litros de una 
mezcla distinta, compuesta por cadáveres hidrolizados, sangre, pelo y 
pezuñas de cerdo.
En este caso, los investigadores son menos 
optimistas en cuanto a la producción de metano, ya que las pruebas 
apuntan a que su rendimiento será con toda probabilidad menor que el que
 se ha desarrollado en la primera fase.
Además el equipo técnico 
de Metabioresor ha desarrollado una nueva línea de colaboración con 
investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y 
Alimentaria (Inia), dependiente del Ministerio de Economía y 
Competitividad, para introducir la salvia en los piensos de alimentación
 del cordero segureño.
En la planta piloto de Lorca se han 
realizado pruebas de triturado y posterior molienda de casi 300 kilos de
 salvia, una planta aromática medicinal mediterránea, para su posterior 
granulación e inclusión en la dieta de corderos de la raza segureña que,
 de paso, aporta una mayor complejidad al sabor de su carne.
La 
salvia es un arbusto que alcanza hasta medio metro de altura, es de hoja
 perenne y está provista de un tallo cuadrangular cubierto de un 
vellosidad fina. Entre sus principales componentes encontramos: aceite 
esencial, saponina, glucosa, vitamina B, vitamina C, principios amargos,
 sustancias estrógenos y bactericidas, enzimas y potasio.
Metabioresor
 está gestionado por el Imida y cuenta con la participación de otros 
socios de Murcia, como el Ayuntamiento de Lorca, la cooperativa Alia o 
la Universidad Politécnica de Cartagena, y de Francia, como Inaporc 
(Interprofesional del Ganado Porcino de Francia) y el Instituto del 
Cerdo (Ifip)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario