miércoles, 7 de agosto de 2024

Podemos denuncia la "semana a cuerpo de rey" de Fran Sánchez en París "con la excusa de los Juegos Olímpicos"

MURCIA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado esta mañana que el director general de Deportes de la CARM, Fran Sánchez (en la imagen), "se ha pasado una semana en París a cuerpo de rey con la excusa de los Juegos Olímpicos". 

Desde Podemos consideran que la estancia de Sánchez en París del 27 de julio al 1 de agosto "es algo injustificable". 

Por ello, han exigido en la Asamblea el detalle "de todos y cada uno de los gastos" de este director general, "que ya ha dilapidado más de 43.000 euros de dinero público en viajes y desplazamientos desde que está en su cargo". 

El portavoz morado subrayaba que se trata de desplazamientos que no realiza "ningún director general de ninguna comunidad autónoma".

"Y además - continuaba-, le vamos a exigir que devuelva hasta el último euro, porque esto es un viaje de placer". 

Según Egío, "más valdría que este señor se dedicara a promocionar el deporte en la Región, a cuidar el deporte de base o a mejorar las infraestructuras".

Por último, el diputado recordaba que Podemos ya denunció en septiembre "la proliferación de 'ninis' del Partido Popular" entre los directores generales del Gobierno regional. 

"Hoy estamos viendo lo caro que nos sale", concluía Egío.

La Región de Murcia lidera la producción de plantones hortícolas

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Región de Murcia lidera la producción de plantones hortícolas con 5.400 millones de plantas al año y su comercialización supone cerca de 900 millones de euros. Las producen 40 empresas asentadas en la Región que trabajan con más de 60 especies vegetales.

"Somos los líderes nacionales en la producción de plántulas hortícolas debido a la calidad de nuestras instalaciones que aseguran una total garantía fitosanitaria, con ausencia de plagas y enfermedades que se traduce en una calidad de las plantas", aseguró hoy Zapatero durante una visita a las instalaciones de Viveros La Sala en San Pedro del Pinatar.

Las ventajas de la producción de plantones de hortícolas para su posterior trasplante a parcela de cultivo, frente a la siembra directa de la semilla, radica en asegurar la viabilidad de la plantación en las primeras fases de cultivo. Además, con este sistema se evita la proliferación de plagas y enfermedades y supone un beneficio medioambiental, al reducir el consumo de agua necesaria en estas primeras fases del cultivo.

"Desde el Gobierno regional se ha apoyado este sector por los beneficios del sistema de producción. Además, hemos sido pioneros en la implantación de medidas sanitarias como la obligatoriedad de que los semilleros tengan unas medidas estructurales para la producción de plántulas, como una doble puerta de acceso, desinfección del agua y ventilaciones cubiertas de malla anti insectos, entre otras", señalo.

En la Región se producen 2.000 millones de plantas de lechuga, 1.000 millones de brócoli o 970 millones de plantones de cebolla, pero se desarrollan cada año más de 60 especies vegetales, que se utilizan en campos de cultivo de la Región y en otras zonas del país.

"Con el número de plántulas de lechuga que se producen en Murcia se podría cultivar más de 40.000 hectáreas frente a las 15.000 hectáreas que se cultivaron en 2022. Más del 60 por ciento de esta producción es trasladada a otros puntos de España para su cultivo", añadió

Cómo técnicas especiales implantadas en los semilleros de la Región de Murcia destaca la producción de planta injertada en cultivos como tomate, melón, sandía y, en menor medida, pimiento. Además, se utilizan variedades que son más resistentes ante el estrés hídrico que sufren los cultivos y tienen más protección frente a algunos virus.

Dos nuevas iniciativas de la Autoridad Portuaria de Cartagena se anuncian con motivo del Día Mundial de los Faros


CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) celebra hoy el Día Mundial de los Faros anunciando 2 nuevas actuaciones que pondrán en valor la importancia histórica y cultural de estos emblemáticos guardianes del mar e incrementarán su biodiversidad a la vez que preservan y promueven el patrimonio marítimo.

El Día Mundial de los Faros, que tiene sus raíces en la celebración estadounidense del Día Nacional del Faro, conmemora la firma de la Ley para el Establecimiento y el Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos en 1789. 

Esta fecha destaca el papel crucial de los faros en la navegación segura, proporcionando una guía vital para los marineros y advertencias sobre peligros costeros y obstáculos. A lo largo de los siglos, los faros han sido símbolos de seguridad y esperanza, funcionando como referencias esenciales para la navegación. 

A pesar del avance de las tecnologías modernas como los sistemas de navegación por satélite, los faros continúan siendo íconos de protección y orientación.

La Autoridad Portuaria de Cartagena se une a esta celebracióndestacando su valioso patrimonio marítimo con especial énfasis en tres faros significativos de la región: el Faro de Navidad, el Faro de la Curra y el Faro de Cabo de Palos. 

Construidos en el siglo XIX, el Faro de Navidad y el Faro de la Curra han sido esenciales en la navegación a lo largo de los años. Entre estos, el Faro de Cabo de Palos, inaugurado en 1865, destaca tanto por su importancia histórica como por su relevancia actual. 

Este faro ofrece impresionantes vistas del mar Mediterráneo y es un punto focal para las visitas guiadas, que permiten a los turistas explorar su estructura y comprender su papel crucial en la navegación y la seguridad marítima..

Coincidiendo con este Día Mundial de los Faros, la APC destaca la importancia de dos  iniciativas que buscan incrementar la biodiversidad, recuperar y rehabilitar espacio público en su entorno a la vez que se visualiza su enorme valor patrimonial para Cartagena y toda la Región de Murcia:

1. Proyecto "Faro de Biodiversidad": En colaboración con ARBA, este proyecto ha tenido como objetivo restaurar el entorno del Faro de Cabo de Palos. A través de la eliminación de especies invasoras y la reintroducción de flora autóctona, el proyecto pretende crear un hábitat sostenible para la fauna local, involucrando a voluntarios y colectivos de la comunidad en la plantación de especies nativas y la instalación de sistemas de riego.

2. Proyecto "De Faro a Faro": Esta iniciativa tiene como objetivo integrar el puerto y conectarlo con la ciudad de Cartagena, resaltando el patrimonio histórico y cultural de los faros en la costa del Mediterráneo. El proyecto incluye la rehabilitación de áreas públicas y la creación de nuevos espacios de paseo entre los faros de Cartagena y el Mar Menor. Además, se realizarán investigaciones, documentaciones y eventos para fomentar el turismo y la apreciación del patrimonio marítimo.

La Autoridad Portuaria de Cartagena reafirma una vez más su compromiso con la conservación y promoción de su valioso patrimonio marítimo, celebrando el Día Mundial de los Faros destacando la importancia de dos proyectos que nos ayudan a reflexionar sobre el impacto duradero de estos símbolos históricos y su papel en la seguridad marítima, además de promover el turismo y también la recuperación su patrimonio natural.

Molina de Segura se convierte en el municipio de la Región con los impuestos más altos

 MOLINA DE SEGURA.- Tras la subida del agua y de la basura y ahora del IBI, en menos de un año el gobierno PP-Vox ha conseguido que Molina de Segura sea el municipio de la Región con los impuestos más altos. También ocupa el puesto 16 de 144 de los municipios de más de 50.000 habitantes con el IBI más caro. Más que en ciudades como Valencia, Sevilla, Barcelona, Murcia, Madrid, Málaga o Zaragoza.

El PSOE de Molina de Segura rechazó la propuesta del alcalde de incrementar en un 8% la tarifa del agua potable, una medida que, según el concejal Antonio Sáez, "se suma a otras decisiones que aumentan la carga económica de las familias, como la subida del IBI y la tasa de basura, que se ha incrementado un 69%".

 A pesar de que el Consejo Asesor Regional de Precios no aprobó este incremento en marzo, el alcalde ha vuelto a insistir en pedir su aplicación y "no ha parado hasta que lo ha conseguido".

Asimismo, el PSOE ha denunciado la aprobación de un aumento desmesurado del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), con un incremento del 10.16% para bienes urbanos y del 29.03% para bienes rústicos. Este incremento, aprobado en el Pleno Ordinario del 24 de junio de 2024, supondrá una mayor carga fiscal para los ciudadanos, elevando la recaudación municipal significativamente. 

"A pesar de que el alcalde había prometido y firmado ante notario que no subiría los impuestos, lo ha hecho y ha mentido a la ciudadanía. Desde el Partido Socialista creemos que las y los molinenses no nos merecemos un alcalde que miente y manipula, y que sea la ciudadanía la que tenga que pagar su incapacidad de gestionar sin subir impuestos. El Equipo de gobierno del PSOE, en 7 años no subió ni uno sólo.", afirmaba Sáez

Además, el PSOE ha criticado la ineficacia del gobierno local en la gestión de subvenciones europeas. Según Antonio Sáez, "el Ayuntamiento no ha solicitado ayudas para la mejora de las instalaciones deportivas, a diferencia de otros municipios de la Región de Murcia que han recibido importantes fondos europeos".

Esto se suma a anteriores pérdidas de ayudas, como los 1,7 millones de euros para el proyecto de la Casa del Barco, 1 millón de euros en el proyecto de coworking y 9.000 euros del Plan Corresponsales del Ministerio de Igualdad.

martes, 6 de agosto de 2024

La cuenca del Segura está al 19,8% y la del Júcar al 45,7%

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura han perdido agua una semana más hasta bajar del umbral del 20% de su capacidad, situándose concretamente en el 19,8%, la menor tasa de España, según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica. Hace siete días esta cuenca estaba al 20,2% de su capacidad.

También han descendido los niveles de los embalses del Júcar, que están ahora al 45,7%, tras una semana en la que las precipitaciones han sido escasas en la vertiente mediterránea. La semana pasada estos embalses estaban al 46,9%.

De esta manera, los embalses del Segura almacenan actualmente 226 hectómetros cúbicos. Son 6 hm3 menos que la semana pasada y casi la mitad del almacenamiento medio de los últimos diez años (425). El año pasado, a estas alturas del año, disponían de 342 hm3, 116 hm3 más que este verano.

En la cuenca del Júcar, los embalses han perdido 33 hm3 frente a la semana pasada, hasta quedarse en 1.302 hm3, por debajo de la media de los últimos diez años (1.320 hm3) y de los valores del año pasado (1.469 hm3).

En el conjunto de España, la reserva hídrica española está al 55,4% de su capacidad total y los embalses almacenan actualmente 31.067 hectómetros cúbicos de agua, disminuyendo en la última semana en mil hectómetros cúbicos (el 1,8% de la capacidad total actual de los embalses).

"La Ley del Mar Menor hunde al Campo de Cartagena en un proyecto para el "decrecimiento"", dice Vox

CARTAGENA.- El diputado regional de Vox en la Asamblea Regional, el ultra Antonio Martínez Nieto, ha subrayado la importancia crucial de la reforma de la Ley del Mar Menor propuesta por su partido, ya que "la ley actual hunde al Campo de Cartagena en un proyecto para el 'decrecimiento' ordenado por los propagadores del odio climático".

Martínez Nieto ha destacado que, hasta hace poco, los demás partidos no reconocían la necesidad de modificar esta ley. Sin embargo, ante la creciente evidencia de que la legislación actual perjudica los intereses de la Región de Murcia, han comenzado a aceptar la urgencia de su modificación.

 "Expertos, científicos, alcaldes y todos los comparecientes que han pasado por la Asamblea Regional nos dan la razón y aseguran que es imperativo modificar esta legislación", ha explicado.

Asimismo, el parlamentario ha identificado dos problemas principales en la ley vigente: "Primero, contiene una ideología de odio contra el sector agrario. Segundo, carece de un plan de obras y servicios para garantizar el equilibrio del Mar Menor".

Por tanto, ha indicado Martínez Nieto, "es necesario reducir el nivel del acuífero y actuar sobre la cuenca vertiente para impedir que todos los vertidos confluyan en el Mar Menor. Debemos cambiar este marco legal para que la Región de Murcia no siga en manos de un ecologismo radicalizado y un socialismo participativo, ideología que ha sido asumida también por el Partido Popular".

El diputado regional ha recordado que "Vox ha planteado una reforma que mejorará el Mar Menor y, en consecuencia, la prosperidad de la Región de Murcia. Además, permitirá integrar el Mar Menor en un gran proyecto de regeneración que incluya otras iniciativas como la bahía de Portmán e incluso El Gorguel, y evitar el recorte del trasvase Tajo-Segura".

"Se trata de articular un gran proyecto estratégico para la Región de Murcia con el Mar Menor en el eje central, pero con el turismo y la logística de la seguridad alimentaria también implicados. La Región lleva demasiado tiempo en punto muerto con el presente disfrazado de emperador o tocando la guitarra", ha apostillado Martínez Nieto.

Publicadas las 236 plazas de la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado este martes, 6 de agosto, la Oferta de Empleo Público (OEP) 2024 del Ayuntamiento de Cartagena, tras ser aprobada en la última Junta de Gobierno, que fue presidida por la alcaldesa Noelia Arroyo. La oferta incluye un total de 236 plazas distribuidas en diferentes categorías profesionales. 

El objetivo es cubrir las necesidades de personal en áreas clave de la administración municipal, mejorando la calidad de los servicios públicos y ha sido consensuada con los representantes sindicales.

La OEP contempla tanto plazas de nueva creación como de reposición, y se ajusta a los criterios de eficiencia, transparencia y mérito establecidos por la normativa vigente.

Se priorizará la cobertura de puestos en áreas como seguridad ciudadana, servicios sociales, infraestructuras y administración general.

La Junta también ha aprobado las bases específicas que regirán los procesos selectivos de algunas de estas plazas como son las de arqueólogo, arquitecto, ingeniero de caminos, técnico administración general, ingeniero técnico industrial, conserje grupo escolar, portero/ordenanza, bolsa técnico medio ambiente y auxiliar administrativo, que próximamente se publicarán en la página web de empleo público municipal.

El Ayuntamiento de Murcia cierra la temporada de bodas con 110 celebraciones

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha celebrado 110 bodas civiles desde enero hasta julio de este año. Por tanto, el Consistorio concluye la temporada de celebraciones civiles con un balance favorable. Además, de cara a la próxima temporada que comienza en septiembre, hay 78 bodas cerradas, que llegarán hasta mediados de diciembre.  

La Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía, encabezada por Belén López Cambronero, ha podido desarrollar estos 110 enlaces con total normalidad, puesto que no hay lista de espera. 

Las celebraciones se desarrollan en el Salón de Plenos del Consistorio, y se adecuan a las preferencias de los contrayentes. Además, todos los concejales tienen potestad de oficiar estos enlaces por delegación del alcalde de Murcia, José Ballesta.

Pese a que, hasta noviembre están todas las fechas reservadas, a partir de diciembre se puede realizar una petición al Ayuntamiento de Murcia para celebrar enlaces matrimoniales.  

Además, el proceso que va desde la recopilación de la documentación administrativa, hasta el desarrollo de la unión matrimonial, suele ser liviano. Y es que, de cara al año 2025 el Consistorio, por el momento, tiene 30 bodas civiles cerradas.

La concejal de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López Cambronero, ha destacado que "estas celebraciones se organizan con todo el esmero que requiere un paso tan importante para una pareja, como es contraer matrimonio.

 Las celebraciones se desarrollan en el Salón de Plenos del Consistorio, y se planifica junto a los contrayentes, personalizándolo según sus preferencias para que sea para ellos un acto inolvidable".

Para poder celebrar una boda civil en el Ayuntamiento de Murcia es requisito imprescindible tramitar el expediente de autorización en el Registro Civil, o en el notario. Una vez presentada la documentación, el Registro Civil notificará a los interesados una comparecencia acompañados de un testigo para la resolución definitiva del expediente.

Por tanto, una vez finalizado el trámite del expediente en el Registro Civil o en la Notaría, la pareja se podrá presentar en el Consistorio y solicitar la fecha para contraer matrimonio civil, de modo que no existe lista de espera para dicho fin.

Días de celebración de matrimonios civiles

Están establecidos como días hábiles para la celebración de matrimonios civiles en el Ayuntamiento de Murcia, viernes de 18:00 a 20:30 horas y sábados de 10:00 a 13:30 horas, normalmente en semanas alternas, que podrían modificarse según establezca Alcaldía. El lugar de celebración es en el Salón de Actos.

Serán días inhábiles el 5 de enero, del 1 al 31 de agosto, el 24 y 31 de diciembre y aquellos que establezca Alcaldía.  En lo que respecta a las tasas, el importe es de 201,85 euros, pudiéndose aplicar una reducción del 50% en dicha tasa en el caso de que uno de los contrayentes se encuentre en situación de demanda de empleo. 

Parejas de hecho

Por otra parte, el Pleno del Ayuntamiento de Murcia aprobó recientemente un convenio, en colaboración con la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, que articula la encomienda de gestión, sobre los trámites del registro de parejas de hecho. 

Ambas administraciones trabajarán en coordinación para agilizar los trámites que se estaban alargando hasta los 12 meses. Y que desde 2018 es una competencia que ostenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 

A partir de ahora, se va a mejorar el servicio a la ciudadanía, puesto que los plazos se verán reducidos con un máximo de tres meses desde la solicitud. El Consistorio mantiene una relación de cooperación mutua con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y por ello es primordial dotar de mayor agilidad y eficacia la prestación del servicio.

Eliminar flora exótica invasora de los parques regionales de El Valle y Calblanque, objetivo de la Consejería de Medio Ambiente

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pondrá coto a la proliferación de especies exóticas invasoras en los parques regionales de El Valle y Carrascoy y de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

La cercanía a entornos urbanos y zonas ajardinadas ha provocado que en su interior se desarrollen y arraiguen diversos ejemplares de flora ajena a su naturaleza. Ante este hecho, la Consejería destina 92.133 euros a dos programas para su control, identificación y erradicación.

La actuación, que ya está adjudicada pero no ha comenzado debido al alto riesgo de incendios, tiene un plazo de ejecución de dos meses y está cofinanciada en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 y el otro 40 por ciento con fondos propios de la Consejería.

Para este fin, al Parque Regional de El Valle y Carrascoy se destinan 47.895 euros y al Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila 44.237 euros, para actuar sobre un total de más de 20.000 hectáreas.

En un primer momento, los técnicos de la Consejería comprobarán el estado actual y la presencia de especies exóticas invasoras en distintos puntos de los parques regionales, a continuación, se llevará a cabo un control poblacional de las mismas, identificando y localizando las existencias y previendo su posible propagación.

Finalmente, se procederá a eliminar los ejemplares identificados y retirar los restos de los mismos hasta un vertedero autorizado. En algunos puntos sensibles y de difícil acceso, el proyecto prevé que la retirada sea llevada a cabo manualmente.

"La actuación también contempla la plantación de especies autóctonas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad de estos espacios", especificó Juan María.

Las exóticas invasoras son plantas no nativas procedentes de otras áreas que han sido introducidas, intencionalmente o no, y que luego se propagan en el medio natural y son una competencia para la flora autóctona y pueden desplazarla.

 Estas especies contribuyen a la disminución de la biodiversidad de la zona donde habitan por su enorme capacidad de adaptación y de propagación, y se suelen encontrar en lugares habitados o con gran presión poblacional, como ocurre en ciertas zonas de los parques regionales de Carrascoy y El Valle y de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

Cartagena será la sede principal del 52º Campeonato Mundial de Orientación Militar

 CARTAGENA.- Cartagena será uno de los escenarios principales de la próxima edición del 52º Campeonato Mundial de Orientación Militar, que se celebrará en la Región del 17 al 21 de octubre.

Según la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo “todo está preparado, porque cuando depende de nuestra Armada y nuestra Infantería, ya sabemos que lo tienen controlado, como ocurre con la Ruta de las Fortalezas, pero nosotros colaboraremos porque es un honor y una obligación, siendo Cartagena y teniendo el vínculo que tenemos con las Fuerzas Armadas”.

Tras una reunión con el Almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, la alcaldesa Arroyo ha confirmado que el casco histórico de la ciudad acogerá una de estas pruebas por lo que “la ciudad podrá disfrutar también de esta cita deportiva, en la que van a participar 300 profesionales de los diferentes ejércitos, de más de una veintena de países”.

Durante el encuentro, en el que también han participado el Jefe de Instalaciones Deportivas del Arsenal, el Coronel Baltasar Acuña, y el concejal del área de Deportes y Juventud, José Martínez, se han abordado cuestiones organizativas del Campeonato, que también se desarrollará en Cehegín y que según el ALMART “va a ser de gran interés para Cartagena y para toda la Región”.

El campeonato contará con una carrera de media distancia, una de larga distancia y otra de relevos, todas en zona forestal y por último la prueba de orientación urbana, que se celebrará en el casco histórico de Cartagena, “ se trata de efectuar un recorrido sobre plano localizando una serie de puntos que establece la organización en el mínimo tiempo posible” ha explicado el coronel Acuña que ha recordado también cómo se trata de de una competición que pone a prueba la destreza y habilidad de los participantes.

López Miras, de vacaciones, se divierte demostrando que es una persona de su tiempo, sin la mínima duda al respecto

El obispo Munilla celebra el gesto de Djokovic frente a Alcaraz como «una victoria de Dios tras la blasfemia olímpica»


 ALICANTE.- El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, ha provocado una intensa polémica al celebrar la victoria del tenista serbio Novak Djokovic sobre el español Carlos Alcaraz en los Juegos Olímpicos de París 2024, considerándola una «reparación» por lo que él califica como un acto de blasfemia ocurrido en la ceremonia inaugural del evento. 

Munilla ha expresado su postura a través de la red social X (anteriormente Twitter), donde destaca que aunque hubiese preferido que venciera Alcaraz, «ha ganado quien debía de ganar para dar gloria a Dios y hacer el acto de reparación por la blasfemia acontecida en la ceremonia inaugural olímpica».  

Munilla grabó un vídeo de la celebración del serbio tras la victoria, en la que se realiza la señal de la Cruz, visiblemente emocionado.

Djokovic fue tan sólo uno de muchos atletas que durante los juegos han reivindicado públicamente su fe cristiana. A lo largo del torneo de tenis, que se disputó en el icónico Estadio de Roland Garros, sobre polvo de ladrillo, el atleta serbio quiso enviar un mensaje al Mundo, mostrando varias veces la cruz que lleva colgada al cuello, como un devoto cristiano ortodoxo.

Apenas ganó la final, Djokovic se arrodilló, se persignó y miró al cielo en medio de la pista. Después, en zona mixta, recordó la importancia que su primer entrenador tuvo en su carrera y declaró a los medio de comunicación que Dios es la clave de su éxito.

“Agradezco a Dios, por darme su misericordia, por darme esta bendición y esta oportunidad”, afirmó. Y añadió, recordando su complicada niñez debido a la guerra en su país, que “en ese momento era casi imposible alcanzar todas estas cosas. Pero nada es imposible cuando tienes fe, poder y crees en ti mismo”. 

“Nada es imposible”, concluyó.

El comentario de Munilla se produce bajo un contexto de tensión entre sectores católicos y los organizadores de los Juegos Olímpicos. La ceremonia inaugural ha sido fuertemente criticada por diversas figuras de la Iglesia Católica debido a la inclusión de una representación que, según los críticos, caricaturiza la pintura de La Última Cena de Leonardo da Vinci, utilizando drag queens en un banquete encabezado por un actor que personificaba al dios griego Dioniso. La actuación fue vista por muchos como una afrenta directa al cristianismo.

La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) fue una de las primeras instituciones en alzar la voz, emitiendo un comunicado en el que lamentó profundamente las «escenas de escarnio y burla del cristianismo» presentes en la ceremonia. 

La Conferencia Episcopal Española (CEE) también se sumó a las críticas, afirmando que «la celebración olímpica va mucho más allá de los prejuicios ideológicos de algunos artistas» y expresó su solidaridad con los cristianos de todo el mundo que se sintieron ofendidos por la representación.

El tuit de Munilla sobre la victoria del tenista serbio no es un comentario aislado. Días antes, el obispo ya había condenado enérgicamente la ceremonia en otro hilo de mensajes en el que calificó el espectáculo de «blasfemo y deplorable», señalando que era un reflejo de la «decadencia woke» que, según él, está dominando la cultura occidental. 

En ese mismo mensaje, el obispo advirtió sobre el «suicidio espiritual y físico» de Occidente, contrastando este hecho con el avance del islamismo fundamentalista, que, en su opinión, «se frota las manos» al ver este contexto.

La ceremonia de apertura, dirigida por el dramaturgo francés Thomas Jolly, ha sido defendida por sus organizadores como «un homenaje a la diversidad y la tolerancia». Anne Descamps, directora de Comunicación de los Juegos Olímpicos de París, pidió disculpas por cualquier ofensa causada, pero aclaró que «nunca hubo intención de mostrar falta de respeto a ningún grupo religioso». 

No obstante, el perdón no ha aplacado las críticas y más de 140.000 personas han firmado ya una petición organizada por Abogados Cristianos, exigiendo sanciones ejemplares contra los organizadores por lo que consideran una burla a la fe cristiana.

El caso del obispo Munilla es solo una parte de la reacción más amplia de la Iglesia Católica y otros grupos cristianos frente a lo ocurrido en la ceremonia.

 Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Santiago de Chile, lamentó en X la «parodia grotesca de lo más sagrado que tenemos los católicos», mientras que Monseñor Santiago Olivera, obispo castrense de Argentina, calificó el espectáculo de «blasfemo y repudiable».

 Las palabras de estos líderes reflejan un sentimiento compartido por muchos fieles, que perciben la actuación en los Juegos Olímpicos como un ataque directo a sus creencias.

lunes, 5 de agosto de 2024

Para una épica lorquina del agua (De ediles y mangantes) / Pedro Costa Morata *



Los concejales lorquinos han votado, por mayoría aplastante, en contra de la moción que el concejal de IU, Pedro Sosa, planteó pidiendo que la Corporación se implique, como es su obligación, en la persecución y denuncia de los diversos casos de robo de agua -presentes y bien conocidos- en ese municipio. 

A Pedro Sosa, esa votación de nada menos que 24 sobre 25, no deberá deprimirlo ni entristecerlo, sino que más bien deberá reafirmarlo en el camino y la actitud que viene adoptando frente a ese colectivo de irresponsables.

El asunto, como tantos otros que tienen que ver con el agua en la región, sigue el estilo y el modelo de la prevaricación (activa o “pasiva”). La Comunidad de Regantes, la concesionaria Aguas de Lorca y la Confederación Hidrográfica del Segura, más el Excelentísimo Ayuntamiento, claro, entrelazan su pillería o permisividad para que los empresarios del campo lorquino (especialmente los que se forran con el sucio negocio del porcino intensivo) lleven años haciendo su agosto a costa de la naturaleza y sus escasos, además de públicos, recursos. 

El control y abuso del agua en el municipio de Lorca se describe sin grandes dificultades, y los personajes y entidades beneficiarias están perfectamente identificados. De las entidades antes citadas, quiero resaltar el papel de Aguas de Lorca, que se permite garantizar agua de uso agrario donde ni puede ni debe, pero que ninguna Corporación quiere fiscalizar, aun siendo el Ayuntamiento el socio mayoritario; y a la que, en consecuencia, resbalan críticas y denuncias. 

Son, estas, aguas que generan lodazal, y en el que se sumerge, alegre y confiada, la Corporación lorquina creyendo que aun con la provocación de tan necio voto, puede considerarse a salvo frente a la denuncia y la hostilidad de la ciudadanía crítica: ya veremos.

Bloqueo y saqueo del río Turrilla

Pasmado me quedé cuando me llevaron a visitar el saqueo del río Turrilla, con las bombas extractoras -que no cesan- lanzando sus exiguos caudales hacia las granjas de Fernando Francés; y la extenuación del enclave-oasis de Casas de Don Gonzalo, donde la fuente, con su olmo histórico, ha desaparecido a un paso de la carretera, con el general conocimiento de todo tipo de autoridades y guardianes del orden y la naturaleza.

La negativa de los 24 ediles, haciendo de lacayos del agropoder, a denunciar y trabajar evoca irremediablemente al silencio mafioso de los territorios donde los políticos hacen de figurones y los empresarios mueven sus hilos cómo y cuándo les viene en gana, debiendo su fortuna al envilecimiento de las instituciones, que callan y otorgan convirtiendo a ciudades y Estados en entidades falsas y fallidas; y a esto es a lo que parece asomarse Lorca, con espectáculos como el que prefigura esa votación infame.

Contaré que no encontré, en su día, quien me acompañara en lo que iba a ser interesante encuentro, un cara a cara con el empresario Fernando Francés y el ingeniero y factótum de la Comunidad de Regantes, Antonio Ibarra, pareja de destrucción masiva, pese a que yo quería algún testigo para el futuro, pero persistí y extraje lo que pretendía: un extensivo (bueno, digamos instructivo) conocimiento de los personajes, de su claridad de ideas y de su seguridad, es decir, de su suficiencia y de su poderío, o sea, de cómo y cuánto mandan en ese municipio. 

Y más que lo que mis oídos oyeron fue lo que mis ojos vieron y tradujeron, ya que la mirada (esta gente no mira a la cara, sino al plato y al techo) y los tics (sonrisa, risa, manos, dedos, hombros, pies) dicen generalmente lo esencial de lo que yo quiero saber (porque los almuerzos de tanteo han de ser siempre cosa de psicología, diplomacia y fair play, no de enfrentamiento, ni siquiera mal rollo).

Indignado por su voto indecente, no puedo ignorar la poca entidad política de esos socialistas insensibles al crimen, que -como los de Águilas, por cierto- a su pertinaz sequía de ideas y de ética añaden la creencia de que su poder municipal depende del voto del campo, por lo que entran en competencia con el PP y optan por consentir las canalladas de la agricultura tóxica. 

Cuando, después de escandalizarme por el robo del agua en el Turrilla tuve un encuentro directo con el alcalde socialista de Lorca, inmediatamente llenó mi cabeza de dudas sobre su capacidad y su valor personal. 

(No le perdonaré, como muestra un botón, que habiendo aceptado nombrar Hijo Predilecto de Lorca al admirado maestro y poeta Pedro Guerrero, se olvidara de ello, y cuando se hizo un homenaje multitudinario a Pedro en su ciudad, apareciera, ya desalojado del poder municipal, oscuro, acobardado y engurruñido para felicitarlo. ¡Que ganas me dieron de decirle lo que pensaba delante del gentío!).

Sobre los del PP de ahora, que apenas conozco, veo que siguen el guion previsto de desafío a la ley y la decencia, ruindades relanzadas por su coalición con Vox, y les faltó tiempo para retirar la acusación municipal contra los asaltantes del Pleno del 31 de enero de 2022: en sintonía con los violentos, indiferentes a la dignidad corporativa, no podía esperarse otra cosa tras acumular tantas ganas por apropiarse del poder municipal.

Es decir que, en el entorno socio-político de este voto célebre, que pasará a la historia como tal, pueden señalarse causas, influencias e intenciones de variada índole, desde la dependencia institucional o personal hacia los empresarios del campo a la consigna política de arriba, excluyendo en todo caso la ignorancia, así que hay poco que disculpar. 

La sensación que ese comportamiento produce es, sin embargo, más seria por cuanto más pedestre, conociendo la calidad -humana, profesional, política- de estos ediles que con tanta deportividad han incurrido en deshonra.

Acostumbrado a teorizar y a encontrar sutiles y pecaminosas relaciones entre poderosos y mandaos, no hice demasiado caso al juicio que tan rotundamente me espetó hace tiempo el concejal Pedro Sosa, cuando nos lamentábamos ambos de la esterilidad del trabajo por y para las pedanías altas de Lorca, su tierra, sus caciques y sobre todo sus aguas, en un territorio al que los dirigentes municipales dan por ajeno, intocable y, quizás, perdido. 

Quien, sin más artificios, y como corrigiendo fraternalmente mis consideraciones, señaló a políticos consentidores y ciudadanos sometidos, dando en el mismico (y más profundo) centro de la diana con una expresión que me impresionó muy favorablemente ya que, aun siendo coloquial y prosaica, entrañaba sin embargo una carga poética de muy difícil parangón: “No hay güevos”.

Lo que machacó sabia, justa y oportunamente mis elegantes y subidas elucubraciones sobre el tema, basadas en la racionalidad socio-política, en la profunda y metafísica relación causa-efecto, en la dialéctica hegeliana campo-ciudad, etcétera, que fueron hechas añicos y que me sometieron, una vez más, al estilo, arrojo y experiencia de mi tocayo Pedro Sosa, llanero solitario en ese páramo mental y político en que se ha convertido la Casa Consistorial.

Tratando de rehacerme a la apabullante lección del concejal -aislado, pero irreductible- de la izquierda, a quien doy toda la razón, solo se me ocurrió apuntar que la sesión del Pleno lorquino del 29 de julio de 2024 deberá inscribirse en una saga que propuse que se llame “Épica lorquina del agua (De ediles y mangantes)”, cuyo relato deberá encabezar aquel asalto al Pleno de inolvidables violentos ultras (sobre el que una justicia lenta y timorata parece no saber qué hacer, barruntando escándalo) y hacia la que ya le anuncié mi colaboración y esfuerzo personal por situar -como subgénero literario, dentro de lo dramático, por supuesto- en el lugar y nivel que se merece.

 

 (*) Profesor, activista medioambiental e ingeniero

Investigadores de la UPCT desarrollan tecnologías de desalación que recuperan hasta el 92% de agua del subsuelo para uso agrícola


CARTAGENA.- Recuperar hasta el 92% de agua salobre subterránea y reutilizarla en uso agrícola. Es lo que han logrado los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena que participan en el proyecto europeo Life Desirows, centrado en minería de salmueras.

Para lograr estos resultados, los investigadores han utilizado técnicas de desalación, desnitrificación, precipitado químico de sales, evaporación y destilado térmico y evaporación y cristalización atmosférica. 

El objetivo del proyecto es recuperar agua para uso agrícola sin generar residuos. Para  ello han utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado.

Los investigadores Juan Tomás García Bermejo y Ángel Molina García,  de las Escuelas de Caminos y Minas y de Industriales, destacan que han conseguido que no haya vertido de salmuera. Además se recuperan y aprovechan las sales disueltas y utilizan toda la energía necesaria a través de fuentes renovables.

Las tecnologías testeadas permiten alcanzar un coste comparable con la desalación de agua con la ventaja de que no genera residuo alguno.

El proyecto además incluye un tratamiento de para la eliminación biológica del nitrato del agua de pozo del Campo de Cartagena que asegura la reducción del nitrógeno de las sales cristalizadas..

Los ensayos se han realizado durante los últimos tres años en la desaladora Arco Sur-Mar Menor y en la depuradora EDAR Mar Menor Sur.

Los resultados de esta investigación los ha publicado la revista Energías Renovables, en su número 233. Esta publicación está especializada en la difusión de avances en recursos y aprovechamiento de renovables. 

Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/00447) es un proyecto de demostración para reducir la salmuera de primera ósmosis, cristalizar las sales, eliminar los nitratos y recuperar el recurso hídrico.

 Tiene un presupuesto de 867.000 euros. Está liderado por Regenera Levante y en el que también participan la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec.

La Región de Murcia fue la autonomía peor financiada por el sistema en 2022, según Fedea

 MADRID.- La Comunitat Valenciana se situó en 2022 como la segunda autonomía que menor recibió del sistema de financiación autonómica (SFA), solo por detrás de la Región de Murcia, según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). La financiación efectiva por habitante ajustado de la Comunitat Valenciana fue de 3.089 euros, lo que supone 276 euros por debajo de la media estatal.

Fedea ha publicado este lunes una nota elaborada por Ángel de la Fuente en la que se analiza la liquidación del sistema SFA correspondiente a 2022, que ha sido hecha pública recientemente por el Ministerio de Hacienda.

En concreto, y teniendo en cuenta que la media nacional es de 100, en 2022 Murcia tenía un índice de financiación definitiva a competencias homogéneas por habitante ajustado del 90,8 mientras que la Comunitat Valenciana lo tenía del 91,8, Andalucía del 94,6 y Castilla-La Mancha del 94,9.

De acuerdo con el estudio, las variaciones registradas en 2022 en las posiciones relativas de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación efectiva por habitante ajustado han sido apreciables en algunos casos, y en ellas han jugado un papel significativo la evolución diferencial de los ingresos tributarios regionales.

Llama la atención del año 2022 el fuerte avance de la Rioja y Aragón, que ganan 4,8 y 3,2 puntos respectivamente, y el retroceso de Madrid (-2,1 puntos), que se queda al límite de la media con un índice de 100.

Madrid, Cataluña y Baleares, las comunidades con mayor renta per cápita, fueron las únicas aportadoras netas al sistema de financiación autonómica (SFA) en 2022, según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Según se explica en el informe, el sistema aportó en 2022 a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de unos 24.000 millones de euros.

 Estos recursos provienen en parte del Estado (que aportó algo más de 14.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportaron otros casi 10.000 millones.

En concreto, la comunidad que más aportó al sistema en 2022 fue Madrid, con 7.395 millones de euros, seguida de Cataluña, con 2.088 millones y Baleares, con 345 millones de euros. 

Así, estas tres comunidades, con las mayores rentas per cápita, son las únicas aportadoras netas, con un volumen total de 9.828 millones de euros en total

Según Fedea, las aportaciones a la nivelación suponen en torno al 7% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares y Cataluña y un 25% en Madrid.

En el lado de las comunidades receptoras, las transferencias recibidas por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Extremadura y Canarias, donde superan el 85% y el 100% respectivamente de la recaudación por tributos cedidos.

El volumen total de la financiación definitiva de las comunidades autónomas de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, experimentó en 2022 un incremento de unos 18.000 millones de euros (un 14%) con respecto a 2021 debido fundamentalmente a la buena evolución de los ingresos tributarios autonómicos y estatales.

Para años más recientes no se dispone todavía de datos de financiación definitiva, pero los recursos sujetos a liquidación proporcionados por el sistema crecieron con fuerza en 2023 y 2024 (a tasas del 19,3% y 14,7% respectivamente) y se prevé que tiendan a estancarse en 2025 (con una tasa de crecimiento del 2,55%).

La producción de sandía en la Región se incrementará casi un 22% esta campaña

 LORCA.- El cultivo de sandía en la Región de Murcia experimentará un crecimiento del 21,85 por ciento en la actual campaña, según las primeras estimaciones, al superar las 178.000 toneladas en una superficie de 2.775 hectáreas.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha valorado estas cifras durante la visita esta mañana a las instalaciones de la Cooperativa Alimer en Lorca.

"Es uno de los cultivos más destacados de la Región de Murcia, especialmente en las fechas veraniegas, reconocido y demandado a nivel nacional y presente en los mercados internacionales, principalmente en Alemania", ha explicado Rubira.

La sandía de la Región se caracteriza por "ser más resistente y estar mejor preparada para la situación climática actual, además, conserva un excelente sabor y textura que lo diferencian de productos de otras regiones y que la hacen ser muy demandada", ha añadido la consejera.

De las 178.410 toneladas previstas, la mayoría corresponde a sandía sin pepita (166.110 toneladas), frente a la sandía con pepita (12.300 toneladas). Del mismo modo, predomina el cultivo de sandía blanca frente a la negra.

El cultivo de esta fruta se realiza al aire libre en 2.688 hectáreas y en invernaderos en 87 hectáreas.

La Región de Murcia se reafirmó en 2023 como la segunda provincia más exportadora de sandía a nivel nacional con un incremento del 16,66 por ciento de las ventas en el extranjero en relación a la campaña de 2022.

De hecho, la exportación regional supone el 18,7 por ciento del valor económico y el 18,45 por ciento de las toneladas a nivel nacional.

En concreto, el volumen de ventas se elevó hasta los 93 millones de euros. Los principales compradores son Alemania, país al que se destina un tercio de la sandía de la Región de Murcia, seguido de Reino Unido y Francia.

La producción industrial baja un 4,5% en junio en Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha descendido un 4,5 por ciento interanual el pasado mes de junio en Murcia, 0,4 puntos más que la media nacional, que ha disminuido un 4,1 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en dos comunidades autónomas y disminuye en otras 15. Castilla-La Mancha (+6,8 por ciento) y Extremadura (+2,5) fueron las que experimentaron incrementos; mientras que en el lado opuesto se sitúan Baleares (-12,2), Cantabria (-9,2), Andalucía y Comunidad Valenciana (-8,9 ambos).

En lo que va de año la producción industrial en Murcia se ha incrementado un 0,8 por ciento, frente a un incremento del 0,3 por ciento de la media nacional.

La compraventa de viviendas en la Región aumenta un 6,05% en junio

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en junio ha aumentado un 6,05 por ciento respecto al mismo mes del año anterior --frente a una bajada del 6,12 por ciento a nivel nacional--, hasta un total de 1.974 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De las operaciones de compraventa anotadas en junio en la Región de Murcia, 1.733 se realizaron sobre viviendas libres y 214 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 360 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.587 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En junio se realizaron un total de 2.941 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.947 compraventas, 424 fueron herencias, 110 donaciones y 3 permutas.

En total, durante junio se transmitieron en la Región de Murcia 4.681 fincas urbanas a través de 3.011 compraventas, 636 herencias, 171 donaciones, 10 permutas y 853 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.102 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 295 herencias, 454 compraventas, 97 donaciones, 9 permutas y 247 operaciones de otro tipo.

Más de 8.000 usuarios participan en las actividades de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia de enero a junio

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía, liderada por Belén López Cambronero, ha celebrado un total de 502 actividades culturales en la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, en las que han participado 8.851 usuarios, siendo de estos 4.550 niños, y 4.301 adultos.

Durante el primer semestre de 2024, las 18 bibliotecas que forman parte de las bibliotecas municipales del Consistorio, han llevado a cabo una amplia variedad de actividades con el objetivo de promover la lectura, el aprendizaje y fomentar las relaciones entre iguales.

Cualquier usuario puede participar, ya que, están destinadas a personas de todas las edades. En especial, la red fomenta el hábito de la lectura a los más pequeños para animarles a descubrir sinfín de opciones que proporcionan los libros.

La concejal Belén López Cambronero ha destacado que "las actividades programadas, en las que pueden participar cualquier ciudadano son de los más variado, taller de idioma, ajedrez, manualidades, papiroflexia, y por supuesto, lectura libre y los clubes de lectura. Una alternativa cultural, en la que además de fomentar la lectura, se fomenta el placer de compartirla conociendo nuevos autores".

La Red de Bibliotecas Municipales de Murcia cuenta con un gran abanico de posibilidades, animando así a la ciudadanía a que participe en las actividades que más se ajusten a sus preferencias. En concreto, en estos espacios culturales se pueden encontrar seis tipos de actividades.

Los talleres de idiomas (inglés y alemán) y ajedrez. En los que los más pequeños también pueden participar en talleres de manualidades y papiroflexia. Los Clubes de lectura para adultos son otra alternativa cultural fundamental para fomentar la lectura. Están destinados a conocer nuevos autores, y experimentar el placer de la lectura compartida.

Actualmente, existen 18 grupos que se reúnen mensualmente en 13 bibliotecas de la red. Durante este semestre se han realizado 110 sesiones con una media de 25 participantes por sesión. La red también organiza clubes de lectura fáciles.

Actualmente, están en funcionamiento seis en las bibliotecas de Espinardo, San Basilio y Santiago el Mayor, dirigidas a personas con dificultades de lectura o de aprendizaje, en las que se han desarrollado 125 sesiones.

Las visitas guiadas son otra opción dinámica y recreativa que llevan a cabo todas las bibliotecas de la red, este semestre se han organizado 85 visitas. En ellas se muestran todos los recursos que ofrece la Red de Bibliotecas Municipales de Murcia, así como formación de usuarios adaptada a las edades de los participantes.

Para los usuarios más cinéfilos, la red lleva a cabo Cinefórum en la Biblioteca Río Segura, dirigido a un público adulto. Es una actividad que fomenta la reflexión y el debate en torno a diferentes temas, a través de la proyección de películas seleccionadas por su relevancia cultural, social o cinematográfica, seguida de un debate moderado por un experto en la materia.

Por último, en la mayoría de bibliotecas se desempeñan eventos culturales. Como exposiciones de arte, conciertos, presentaciones de libros, encuentros con escritores, rastrillos o cuentacuentos, con el objetivo de acercar la cultura a la comunidad y promover el talento local.

Las actividades realizadas por la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia durante los meses de enero a junio, han recibido una calurosa acogida por parte de los participantes, donde una vez más se demuestra el poder de la cultura, y como esta es capaz de crear entornos dinámicos, sociales y agradables.

Además, desde el seno de la red, el pasado abril se organizaron unas jornadas de formación, cuyos destinatarios fueron los profesionales de bibliotecas, denominado 'Bibliotecas para habitar el mundo en igualdad.

La función social de la cultura', siendo uno de los objetivos el de implementar actividades de bibliotecas humanas aumentando así la oferta cultural dentro de la red de bibliotecas, en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU y ANABAD, en el Centro Puertas de Castilla-Biblioteca San Basilio.

Estos espacios forman parte de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, y juegan un papel fundamental en la preparación de exámenes tanto de estudiantes como de opositores.

Por ello, el Ayuntamiento de Murcia acaba de ampliar estos centros con la apertura de una sala de estudio en Llano Brujas, y con la que se va a inaugurar después del verano en Zarandona. Con esta última, habría un total de 18 salas de estudio en el municipio. Aumentando así, a más de 800 los puestos en estos espacios.

domingo, 4 de agosto de 2024

Estudiarán y monitorizarán la población de aves en la Zona de Especial Protección de Almenara-Moreras-Cabo Cope


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a realizar un muestreo y seguimiento poblacional de las aves presentes en la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Almenara-Moreras-Cabo Cope. 

El Plan de Gestión y Conservación de la zona establece la necesidad de conocer la evolución de las poblaciones, identificar nuevas amenazas y evaluar la eficacia de las medidas de gestión, y para ello se va a profundizar en el estudio de la cantidad y distribución territorial y estacional de las poblaciones de avifauna.

Se prestará especial atención a las especies propias de hábitats desérticos, arbustivos, esteparios y de espacios abiertos, en particular el camachuelo trompetero y el alzacola rojizo.

Para ambas especies está previsto un análisis de su evolución, los hábitats que necesitan y la estructura de sus poblaciones, así como el posible impacto de las actividades humanas y las medidas de gestión ambiental en sus poblaciones. 

Estos trabajos y el análisis de los datos obtenidos servirán para el diseño de un plan de seguimiento a largo plazo.

En el caso del camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus Lich), la población reproductora puede estar entre 10 y 15 parejas, con avistamientos en las Sierras de las Moreras y Almenara. 

Medio Ambiente proponen fomentar el estudio de la biología reproductora y la evolución poblacional para elaborar estrategias de conservación, realizar un seguimiento continuado de la especie, delimitar y proteger su área de invernada y controlar las capturas.

Respecto al alzacola (Cercotrichas galactotes), desde la década de los 80 la especie ha experimentado un marcado declive, lo que la ha llevado a ser catalogada como 'en peligro', aunque en la Región está clasificada como DD (Datos Insuficientes) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También está prevista la definición tras el estudio de medidas para recuperar la especie.

El presupuesto para la realización de los trabajos para toda la ZEPA asciende a 8.349 euros, de los que el 60 por ciento está financiado con fondo FEDER y el resto corresponde a fondos propios de la Consejería.

Desactivado el Nivel 1 Preventivo por partículas en suspensión en La Aljorra y litoral

MURCIA.- La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia ha notificado al Ayuntamiento de Cartagena este domingo, 4 de agosto, de la desactivación del episodio de contaminación iniciado el pasado jueves, 1 de agosto, de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10, registrándose el Nivel 1 (preventivo) para las partículas en la estación de medida de La Aljorra (Campo de Cartagena y litoral Mar Menor).

Allí, el promedio diario de el miércoles, 31 de julio, en la estación de La Aljorra superó el valor 50 μg/m3, llegando a alcanzar 52,06 μg/m3, lo que implica el registro del citado Nivel 1 Preventivo, el más liviano establecido en el protocolo marco de PM10. Este jueves, 1 de agosto, se alcanzó el valor de 60,93 μg/m3 en la citada estación. Y el viernes, 2 de agosto, los registros fueron de 46,28 μg/m3

Además, este episodio coincidía con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular estos días, que preveía se pudieran registrar valores de concentración de polvo en el rango 10-200 μg/m3, así como que pudieran producirse eventos de depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre el sureste de la Península a lo largo del día. 

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recomiendan, dado que de las tres posibles fases de intervención (nivel preventivo, nivel correctivo y situación de alerta), la fase activada es la más leve, las siguientes medidas:

• Preste atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

• Utilice siempre que pueda el transporte público para reducir el tráfico.

• Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando.

• Baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.

• Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

Desde la Policía Local se adoptan las siguientes medidas de prevención:

• Se vigilará que la circulación sea lo más fluida posible en las zona de actuación, evitando atascos de los vehículos a motor y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha.

• Se vigilarán las zonas de carga y descarga y se efectuarán recomendaciones a los operarios que se realicen dentro de los horarios establecidos al efecto y con los motores de los vehículos apagados.

Además de estas medidas específicas, dado que se trata de un nivel 1, preventivo, el Ayuntamiento de Cartagena efectuará un seguimiento de la evolución los niveles registrados, actuando en función de los mismos y de las condiciones

Vox exige explicaciones al PP por la inauguración tardía y deficiente de la ampliación de la EDAR de San Javier

 CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional, Eugenia Sánchez, ha criticado la reciente inauguración de la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Javier, calificándola como un "doble socavón cubierto con una bolsa de plástico".

 Según Sánchez, esta ampliación del tanque de tormentas es una clara demostración de los graves defectos existentes en la red de aguas pluviales y residuales del municipio, que están teniendo un impacto significativo en el Mar Menor.

A renglón seguido, la parlamentaria ha recordado que el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, durante su comparecencia en la Asamblea Regional en la Comisión de Asuntos Generales para abordar la modificación de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, se limitó a hacer un pregón en lugar de proporcionar explicaciones claras. 

 "No debería inaugurar nada hasta que se aclare el contrato anulado para la gestión del alcantarillado y abastecimiento en su municipio", ha afirmado Sánchez.

"La decisión judicial menciona el grave perjuicio de las redes municipales al Mar Menor, un argumento que el propio ayuntamiento ha utilizado en el pleito por el contrato anulado", ha añadido.

Finalmente, Sánchez ha interpelado a los responsables para que expliquen por qué no se ha dado antes una solución integral y general a este problema tan grave.

 "La situación actual exige medidas contundentes y bien planificadas para proteger y recuperar el Mar Menor. Las soluciones temporales e insuficientes solo agravan la situación", ha concluido.

Campaña de donación de sangre en verano con dos convocatorias el martes 6 en Águilas y Jumilla


ÁGUILAS/JUMILLA.- El próximo martes, 6 de agosto, se celebran dos convocatorias especiales para favorecer la donación de sangre dentro de la campaña de verano que organiza el Centro Regional de Hemodonación, con el lema 'Donando al son' en Águilas y 'Está en nuestra sangre' en Jumilla. En ambos casos se llevarán a cabo de 17:30 a 21:30 horas.

Estas campañas están dirigidas a toda la población, para concienciar de que en verano la sangre sigue siendo necesaria, ya que la donación es esencial para poder desarrollar la actividad hospitalaria con normalidad. Asimismo, cualquier persona que esté entre 18 y 40 años podrá pedir información y registrarse como donante de médula.

La Asociación de Amigos de la Cultura de Águilas organiza una jornada especial al son de la música en el salón del Casino, donde se podrá donar sangre en un ambiente distendido, para fomentar la donación entre la población del municipio y los veraneantes, con regalo de entradas para el IV Festival de Jazz de Águilas.

Por otro lado, la campaña en el municipio del Altiplano, con el lema 'Está en nuestra sangre', llega a su octava edición con la implicación de la Federación de Peñas de Fiestas de la Vendimia y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, que invita a toda la población a donar sangre antes del inicio de las fiestas, con regalos para los donantes.

Solo tres playas de la Región de Murcia son 'Puntos Accesibles con baño asistido'

 MURCIA.- La Oficina Técnica de Accesibilidad de FAMDIF (OTAF) ha finalizado, por 18º año consecutivo, las visitas a las playas de la Región de Murcia para actualizar y comprobar la accesibilidad. Antes, los técnicos de la OTAF hicieron una ronda de consulta con los técnicos de los municipios costeros, para conocer la previsión y situación de la temporada estival, según han informado desde la fundación.

Un año más se ha realizado el seguimiento del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, por iniciativa del Instituto de Turismo de la Región de Murcia - ITREM, visitando, analizando y evaluando cada una de ellas.

En total se han visitado 75 playas, de las cuales tres han sido catalogadas como Punto Accesible con baño asistido, situadas en Cartagena.

 Por otro lado, 46 son puntos practicables con necesidad de acompañante: de las cuales, dos están completamente equipadas, 36 solo lo están parcialmente y ocho, además de tener parte del equipamiento, disponen del servicio de baño asistido, concretamente en los municipios de Mazarrón y San Javier.

Los equipamientos accesibles que incluyen son: zonas de sombra, sillas anfibias, muletas anfibias, aseo adaptado, duchas y vestuario, zona de baño adaptado o la combinación de varios de ellos. No obstante, del total de playas, 26 de ellas aún se consideran no accesibles.

La playa de El Puerto en Mazarrón, Villananitos en San Pedro del Pinatar y Los Narejos, en Los Alcázares, disponen de zona de baño adaptada. Estas zonas, que se encuentran instaladas dentro del agua, cuentan con zona de sombra, butacas y pasamanos.

Las conclusiones de este seguimiento se han plasmado en el informe actualizado del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, que este año obtiene 23 playas menos con Punto Accesible que en 2023, debido a un análisis más exigente de las características del punto y sus equipamientos, de acuerdo a la normativa, para garantizar así un acceso seguro y autónomo de las personas con movilidad reducida. 

En cuanto al baño asistido, son once playas en total las que disponen del servicio, disponible en cinco playas más que el año pasado.

El objetivo de este estudio es disponer de información actualizada y fiable para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de ella y disfrutar del turismo adaptado en el litoral de la Región de Murcia. 

Las playas que se han incluido, tanto en el Plan Regional como en la aplicación móvil, pertenecen a los municipios de Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, La Unión, San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar.

Toda esa información ha sido volcada a la aplicación móvil gratuita ACCEDE - Playas y Comercios, desarrollada por FAMDIF, que permitirá que todos aquellos usuarios interesados puedan conocer el estado de las playas, actualizadas al mes de julio de 2024, el equipamiento accesible del que disponen, el baño asistido, el itinerario accesible y fotografías.

El funcionamiento de la aplicación se basa en filtros de búsqueda donde el usuario podrá seleccionar el municipio, la distancia y el grado de accesibilidad. Como resultado, mediante geolocalización, podrá pinchar sobre la ubicación exacta, que se podrá seguir a través de Google Maps.

Más de 17.700 personas se han formado gratis con el SEF en el primer semestre del año

 MURCIA.- Más de 17.700 personas se han formado en los 1.400 cursos gratuitos que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha puesto en marcha en el primer semestre del año para mejorar la cualificación de desempleados y ocupados. 

Esta oferta formativa, que se ha extendido a 37 municipios de la Región, se ha desarrollado principalmente de manera presencial, aunque también ha incluido cursos en la modalidad de aula virtual, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

En total, han sido más de 256.000 horas de formación que han servido para abordar las competencias y habilidades de 24 familias profesionales distintas, "con el fin de que cualquier persona con interés por trabajar en un determinado sector o promocionar en él pudiera adquirir la formación necesaria", han explicado. 

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha explicado que "una de las grandes bazas de esta oferta formativa, rica y diversa en contenidos y servicios profesionales, es que se adapta continuamente a las necesidades del mercado de trabajo, lo que permite a sus participantes incrementar su cualificación e impulsar su carrera profesional".

Actualmente, el SEF contabiliza cerca de 6.000 alumnos en los 347 cursos que tiene activos y cuya finalización está prevista para antes del 31 de diciembre.

CURSOS EN AGOSTO

El SEF no interrumpe en agosto su actividad formativa y hay programados para este mes 32 cursos gratuitos con 500 plazas para desempleados y ocupados, que suman 3.828 horas de formación. 

Entre la oferta disponible pueden encontrarse cursos de actividades auxiliares en clínica veterinaria, atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes, o competencias digitales.

Algunos de estos cursos aún tienen abierto el plazo de inscripción, por lo que los interesados en conocer toda la oferta formativa, e incluso inscribirse, pueden hacerlo en la sección 'Busco formación' de la página www.sefcarm.es, así como a través de la aplicación 'SEFMóvil', donde encontrarán información completa de cada curso.

La Región se sitúa en el primer semestre entre las CC AA en la que más crece el turismo internacional y su gasto

 MURCIA.- La Región de Murcia recibió durante el primer semestre del año 475.639 turistas extranjeros, un 16,4 por ciento más que en ese periodo de 2023, lo que la sitúa como la cuarta comunidad con un mayor crecimiento interanual del turismo extranjero según la Encuesta Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, y según la encuesta Egatur del INE, la Región fue en este periodo la tercera comunidad en la que más creció el impacto económico del turismo internacional, con 659,2 millones de euros, un 34,9 por ciento más respecto al mismo intervalo de 2023.

Además, en los primeros seis meses de 2024 la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región se situó en 13,54 días, una cifra que supera la media nacional, de 7,08 días, y que sitúa a la Región como la comunidad con una duración de la estancia más prolongada, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Respecto al origen de los viajeros, Reino Unido fue en ese periodo el mayor emisor de turismo internacional a la Región, con 142.362 turistas, lo que supone un peso del 29,9 por ciento del total de viajeros extranjeros a la Región.

Francia fue el segundo, con 79.118 turistas y un peso del 16,6 por ciento del turismo internacional recibido, mientras que Bélgica, por su parte, ocupó el tercer lugar, con 58.717 turistas, que representan una cuota del 12,3 por ciento.

 Los Países Nórdicos enviaron 39.970 turistas a la Región, lo que representa una cuota del 8,4 por ciento y Países Bajos y Alemania fueron el quinto y el sexto mercado, con 29.302 y 24.414 turistas y cuotas del 6,2 por ciento y 5,1 por ciento, respectivamente.

En cuanto a los datos de junio, la Región registró también récord de gasto generado por el turismo internacional para este mes, con 137,5 millones de euros, un 6,8 por ciento más que el registrado en ese mismo mes de 2023. En el mes de junio llegaron a la Región 92.858 turistas extranjeros, un 2,1 por ciento que durante el mismo mes del año pasado.

Asimismo, la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región se situó en 14,76 días, más del doble de la media nacional (6,78 días).

La Región se consolidó así durante ese mes como la comunidad con la duración de la estancia más prolongada.

Caravaca organiza actividades especiales para vivir las 'Lágrimas de San Lorenzo'

 CARAVACA DE LA CRUZ.- El complejo arqueológico de la ermita romana de La Encarnación y el yacimiento Cerro de la Fuente de Archivel serán el escenario de las actividades de astroturismo 'Caravaca bajo las estrellas', en una edición especial que, con motivo de la lluvia de perseidas, también conocida como 'Lágrimas de San Lorenzo', se ha organizado para el mes de agosto, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Esta actividad, dirigida por los profesionales de Astroversia, forma parte de la programación 'Experiencias Jubilares', promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento caravaqueño, dentro de las actividades especiales del Año Jubilar 2024 y en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística 'Camino a Caravaca' financiado con fondos europeos 'Next Generation'.

"La Comarca del Noroeste cuenta con unos cielos especiales que merecen ser disfrutados. Si, además, lo fusionamos con gastronomía y el patrimonio histórico el resultado es una experiencia única y pionera en nuestro municipio", ha destacado el concejal de Turismo, José Santiago Villa, acompañado del edil de Promoción del Medio Rural, Juan Manuel Navarro; el pedáneo de La Encarnación, Diego Caballero, y la fundadora y gerente de Artroversia, Gema García.

El titular de Turismo en el Consistorio caravaqueños ha detallado que "en los últimos meses ya hemos celebrado en la ermita de La Encarnación un total de ocho observaciones astronómicas, en las que han participado más de 200 personas, el 75% de ellas procedentes de fuera del municipio de Caravaca".

 "Ahora -ha explicado- dada la aceptación de esta propuesta, se ha diseñado una programación especial, compuesta por cinco citas temáticas de contenido diverso en torno a las perseidas".

Por su parte, la responsable de Astroversia ha destacado que "es una experiencia única en la Región, que combina cielo, tierra, sabores y estrellas". 

"Además de 'cazar' estrellas fugaces, podremos disfrutar de una observación astronómica con telescopio donde descubriremos objetos celestes, constelaciones, mitología y mucho más", ha indicado.

Las citas programadas, en el marco de la iniciativa 'Caravaca bajo las estrellas', son: 'Cata con estrellas', el 8 y 17 de agosto, que estará acompañada de una degustación de vinos y quesos de la Región de Murcia; 'Mitos y perseidas', el 7 y 15 de agosto, centrada en explicaciones de las constelaciones de verano y su vinculación con la mitología, y 'Sol y perseidas', el 12 de agosto, que incluye observación del sor con telescopio y posteriormente.

Las Perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año entre finales de julio y mediados de agosto. En 2024, este fenómeno es visible no sólo el día de San Lorenzo sino que, con distinta intensidad, será observable desde el 17 de julio y hasta el 24 de agosto. El pico de las Perseidas se alcanzará la noche del 12 de agosto, cuando se podrán observar entre 80 y 200 estrellas fugaces por hora.

Este fenómeno se produce cuando los fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle entran en contacto con las capas superiores de la atmósfera terrestre. Estos meteoritos golpean nuestra atmósfera a una velocidad de 210.000 kilómetros por hora, creando el impresionante despliegue de brillantes estelas.

Para más información e inscripciones, las personas interesadas deben acceder a las páginas web www.astroversia.com o www.experienciasjubilares.es o bien contactar con la organización a través del correo electrónico hola@astroversia.com.

La Vega del Segura volverá a estar en alerta amarilla este lunes con temperaturas superiores a los 38º

 MURCIA.- La Región se encuentra inmersa de pleno en el característico periodo de canícula -comprendido entre el 15 de julio y el 15 de agosto-, con las temperaturas rondando los 40 grados en muchos lugares y un tiempo seco y soleado en prácticamente todo el país. 

Aunque no se cumplen los valores que técnicamente determinan la declaración de "ola de calor", nueve comunidades autónomas amanecieron ayer sábado en alerta ante las elevadas temperaturas previstas durante las horas centrales del día, las de máxima insolación. 

Murcia, como muchas otras capitales de provincia, superó el viernes los 30 grados, y sólo en ciudades del norte no se llega a esos valores.

Esta situación meteorológica se extenderá durante los próximos días y este domingo, aunque las temperaturas tenderán a descender ligeramente en el litoral mediterráneo peninsular,volverán a subir en la mayor parte de la Península, y de una forma más acusada en el centro y en el norte. 

Las temperaturas tenderán a descender este domingo en el litoral mediterráneo peninsular. En casi todo el país la tónica general de la jornada será de tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados.

 Según la Aemet, los cielos en la Región de Murcia estarán poco nubosos con nubes bajas y brumas matinales y nubosidad de evolución en las sierras por la tarde. Las temperaturas sufrirán pocos cambios este domingo.  

Sin embargo, la Aemet ha activado el aviso amarillo para mañana lunes en la Comunidad, que en principio afectará a la Vega del Segura, por temperaturas superiores a los 38 grados. La alerta está activa de una a ocho de la tarde. 

Qué es la canícula

La canícula es la temporada del año en la cual el calor es más fuerte en el Hemisferio Norte. La duración oscila entre cuatro y siete semanas, dependiendo del lugar y se encuentra en estos momentos en su punto álgido.

sábado, 3 de agosto de 2024

El Gobierno regional da luz verde a las primeras actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de Portmán


LA UNIÓN.- El Gobierno regional da luz verde a las primeras actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de Portmán, estableciendo limitaciones para evitar que las obras afecten a la flora autóctona, la reproducción del águila perdicera presente en los terrenos de la Red Natura 2000 y los elementos de interés etnográfico, histórico y cultural en la zona del BIC Sierra Minera de Cartagena-La Unión.

El Ayuntamiento de La Unión está desarrollando este plan turístico con financiación tanto de la Comunidad Autónoma como del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "que en su primera fase incluye tres actuaciones en el entorno de Portmán", confirmó la CARM

La primera actuación afecta al túnel José Maestre, el tren minero y la chimenea de la Fundición Orcelitana, e incluye la conservación del propio túnel, el hangar-taller, los edificios auxiliares y el primer tramo de la vía férrea, con las vagonetas y locomotoras allí ubicadas. 

También se incluye una primera intervención para la puesta en valor de la chimenea de la Fundición Orcelitana, mediante su iluminación.

La segunda actuación se centra en el recorrido de las tuberías del Lavadero Roberto y el sendero y mirador de Los Chorros, un tramo de 1,55 kilómetros desde el Puerto de Portmán hasta la entrada del túnel del Cabezo de la Galera. 

Estos trabajos supondrán la limpieza y desbroce del trazado, reducción de pendiente, adecuación del firme, cordón de piedra natural en el borde del sendero, señalización, eliminación de plantas exóticas, instalación de vallado de seguridad y la consolidación de un tramo de la tubería del lavadero, así como la adecuación de la entrada al túnel y el polvorín.

Finalmente, el plan actuará sobre el sendero a la ventana tectónica de la Cola del Caballo, de 430 metros y enclavado en las zonas LIC y ZEPA de la Sierra de la Fausilla, un tramo con estructuras catalogadas como Lugares de Interés Geológico en el que se adecuará una zona de acceso, aparcamiento y recogida de residuos.

El informe técnico de la Dirección General de Patrimonio Natural incluye varios condicionados a estas obras, aunque prevé que no haya efectos sobre los espacios ZEPA y LIC de la Red Natura 2000 de la Sierra de la Fausilla.

Para ello "establecemos el control de las obras con los agentes medioambientales de la comarca de Cartagena y limitamos las actuaciones en la Cola del Caballo al periodo comprendido entre agosto y noviembre, para no interferir en la época de celo y reproducción de los ejemplares de águila perdicera existentes en la zona. 

Además, se deberá proceder a la eliminación de especies exóticas invasoras y a la restauración vegetal con especies autóctonas de las zonas afectadas, al ser Hábitat de Interés Comunitario", recordó la CARM.

Medio Ambiente también establece que se procederá a la detección de individuos de fauna autóctona y se mantendrán los elementos de interés etnográfico, histórico y cultural en la zona del BIC Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Las obras se limitarán en los periodos de alto riesgo de incendio y se tratará de minimizar la emisión de ruido y polvo.

"Los vallados perimetrales para el cierre de pozos y bocaminas será permeable a quirópteros y de bajo impacto visual, y las luminarias serán también de bajo impacto", concluye la CARM.

Dada la importancia de las comunidades vegetales del entorno, donde se ha descrito una micro reserva botánica, un experto en botánica realizará un seguimiento pormenorizado de todas las especies vegetales protegidas que puedan verse afectadas por las actuaciones.

Los alojamientos turísticos de la Región saldan el primer semestre del año con su mejor dato histórico


MURCIA.- Los alojamientos turísticos regionales (hoteleros y extrahoteleros), registraron una afluencia de 850.393 viajeros durante el primer semestre, lo que supuso un aumento del 7,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento superó en más de un punto el registrado por el conjunto nacional (6,1 por ciento) y es el dato de viajeros más alto para un primer semestre en la Región en la serie histórica. El turismo nacional aumentó un 6,7 por ciento y el extranjero un 9 por ciento.

Estos turistas generaron 2.505.511 pernoctaciones, un volumen un 5,5 por ciento superior al del mismo periodo de 2023 y asimismo el registro histórico más elevado de pernoctaciones para el periodo enero-junio.

Estos datos se han podido calcular tras publicarse los resultados de las Encuestas de Ocupación Apartamentos, Campings y Alojamientos rurales del INE, según las cuales los establecimientos extrahoteleros regionales registraron la cifra de 157.728 viajeros, un 5,7 por ciento más que en 2023. A su vez, estos viajeros generaron 930.184 pernoctaciones, lo que representa un aumento interanual del 1,9 por ciento.

Dentro de las distintas tipologías alojativas, destacan los resultados obtenidos en alojamientos rurales, que sitúan a la Región como la comunidad con mayor incremento en viajeros y de pernoctaciones en esta modalidad desde que arrancó el año.

 Así, los alojamientos rurales regionales computaron en este periodo 16.609 viajeros, lo que supuso un aumento del 37,8 por ciento respecto al mismo intervalo del año anterior, y 43.409 pernoctaciones, un 51,4 por ciento más.

El Registro Artesano de la Región incrementa más de un 57% las inscripciones de profesionales del sector hasta julio

MURCIA.- El número de artesanos inscritos en el Registro Artesano de la Región de Murcia ha aumentado más de un 57 por ciento en lo que va de año, con respecto al mismo periodo del pasado año. Actualmente, el Registro cuenta con 836 inscripciones y, en total, de enero a julio, han pasado a formar parte de este 33 artesanos, de los que 26 son artesanos individuales; cinco, empresas del sector; una entidad al servicio de la artesanía; y un artesano honorífico.

Entre las ventajas que aporta el estar inscrito en el Registro está que "los artesanos pueden vender sus productos en los Centros Regionales de Artesanía, montar exposiciones en muestras y ferias, y también pueden optar a subvenciones", según destacó  Rafael.

Asimismo, señaló que este incremento de inscripciones es "gracias a la promoción y difusión de la artesanía por parte del Gobierno regional".

 "A través de las diferentes acciones realizadas a lo largo del año, tales como la celebración de mercados y eventos artesanos, presencia en ferias, colaboración con entidades públicas y privadas, así como todas las actividades realizadas en los tres centros para la artesanía de nuestra Región, se ha conseguido la captación de nuevos artesanos en dicho registro", añadió.

El Registro Artesano de la Región de Murcia es de naturaleza administrativa y de inscripción voluntaria y gratuita. Actualmente dispone de varias secciones como, por ejemplo, artesanos Individuales; empresas artesanas; maestros artesanos; asociaciones artesanas; maestros artesanos honoríficos; artesanos honoríficos; y entidades al servicio de la artesanía.

La inscripción en el Registro Artesano se puede realizar a través de la Sede Electrónica de la Comunidad mediante una solicitud y declaración responsable específica.

El Ayuntamiento de Murcia renueva 410 luminarias repartidas por las calles del centro de la ciudad en los últimos seis meses

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Alumbrado Público, dependiente de la Concejalía de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente ha renovado el alumbrado público del casco de la ciudad para mejorar la calidad del medio ambiente y la contaminación lumínica. Además, las luminarias que han sido sustituidas por iluminación Led, evitarán la emisión de casi 1.200.000 de toneladas de dióxido de carbono en la vida útil de las luminarias.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha destacado que en "los últimos seis meses hemos instalado 410 nuevas luminarias inteligentes que van a suponer un ahorro de un 60 por ciento en el consumo eléctrico, dinero que se va a poder dedicar a la mejora de los servicios públicos, pero, además con la instalación de estas luminarias inteligentes, el Ayuntamiento va a conseguir reducir el cien por cien de la contaminación lumínica en las calles en las que se han sustituido en el caso urbano de Murcia. Además, de mejorar la seguridad"

El reacondicionamiento de estas luminarias smart se engloban dentro del programa 'Murcia Smart Light' del proyecto MI (Murcia Inteligente). Este alumbrado de categoría Led, está diseñado para reducir el consumo eléctrico hasta un 60%. Por tanto, en los últimos seis meses, desde enero hasta junio, las luminarias sustituidas han generado un ahorro de 31.856,84 euros en lo que va de año.

Esta renovación permite aumentar la seguridad de los vecinos, haciendo las avenidas y calles más visibles, tanto para los viandantes como para los conductores. Además, estas mejoras permiten cumplir con los compromisos asumidos por el Ayuntamiento para frenar el cambio climático.

Las calles en las que se ha actuado son la avenida Real Academia de Medicina, Canales (aparcamiento), Federico García Lorca, General Palarea, José Javier, Muñoz Pedrero, Pina, Sierra de Peñarrubia, San Basilio C/ Balsas, Recinto interior Policía Local, Bolos, Marcos Redondo, Plano de San Francisco, Santa Teresa, Condestable, Almudena, Callejón Burruezo, Jerónimo de Roda.

Así como en, Portillo de San Antonio, Plaza Fuensanta, Puerta Nueva, Avenida Juan de Borbón paseo izquierdo, Azabache, Jardín comediante Sánchez Monserrate, La Perla, Gran Pez Jardín, Plaza Maestro Ildefonso Méndez García, La Seda (peatonal), Olof Palme (peatonal), Umbrete, avenida Juan Carlos I, Paseo Ingeniero Sebastián Feringan, Barriada Nuestra Señora de los Remedios y por último, Avenida del Metal.