CARTAGENA.- El nivel de dióxido de nitrógeno (NO2) supera los límites recomendados
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todos los entornos
educativos de Cartagena medidos recientemente por Ecologistas
en Acción.
Así se desprende del informe 'Calidad del aire en
entornos escolares' elaborado por Ecologistas en Acción en base a una
campaña de medición de NO2 en 114 escuelas de nueve municipios
pertenecientes a cinco provincias, entre ellos Cartagena.
En
concreto, Ecologistas en Acción colocó dispositivos de captación pasiva
en 20 entornos educativos de Cartagena, tanto colegios como institutos, e
intentando abarcar diferentes áreas con distinta densidad de tráfico de
vehículos, desde muy intenso a escasa circulación.
Cabe
destacar que la campaña de colocación y retirada de los dispositivos se
ha realizado con varios colectivos que promueven activamente la
movilidad sostenible en Cartagena, concretamente Vía Libre, Bicue,
MoviliCT por Tu Salud y Madres por el Clima25.
Finalmente, la
medición sólo se pudo realizar en 19 de los 20 puntos, ya que el
captador colocado en el entorno del CEIP Stella Maris desapareció y, por
tanto, no se pudieron obtener datos de esa ubicación. Además de los
captadores situados en entornos escolares, se colocaron cuatro más en la
estación medidora de la red regional de vigilancia de la calidad del
aire, situada en Mompeán.
Esto permite validar la calidad de
los datos obtenidos en los entornos escolares, puesto que la media
obtenida por los captadores pasivos se "ajusta mucho" a la cifra que
arrojan las mediciones de la estación oficial, según el informe de
Ecologistas en Acción.
En cuanto a
los datos obtenidos, de los 19 puntos que pudieron ser medidos,
Ecologistas en Acción ha alertado que el resultado es "preocupante", ya
que en ninguno de esos entornos escolares se cumple con el nivel medio
anual de NO2 recomendado por la OMS para proteger la salud y todos
superaron los 10 microgramos por metro cúbico.
Si se utiliza
de referencia los niveles que propone la nueva directiva europea, que
todavía se está tramitando y que no llega a ser tan restrictiva como la
OMS, la situación "no mejora mucho", ya que 18 de los 19 centros superan
el límite de 20 microgramos por metro cúbico, y sólo el CEIP Mare
Nostrum se sitúa justo por debajo del límite, con un valor de 19,9
microgramos por metro cúbico.
Para terminar, Ecologistas en
Acción ha subrayado que un centro, el IES Isaac Peral, supera los 40
microgramos por metro cúbico, que es el valor límite legal actualmente
vigente y que "se ha quedado obsoleto, teniendo en cuenta que
cuadruplica el límite recomendado por la OMS".
La organización
ecologista ha recordado que Cartagena es el segundo municipio más
poblado de la Región de Murcia y cuenta con la particularidad de ser una
ciudad portuaria, con una alta actividad turística y de transporte de
mercancías.
Además, ha señalado que el municipio dispone de
importantes polígonos industriales en sus inmediaciones. Por ello, ha
añadido que "se puede intuir que es una ciudad con un tráfico intenso de
vehículos, principalmente coches particulares".
"Los
resultados que arroja el estudio no han mostrado grandes sorpresas, en
general, puesto que los valores más altos se han obtenido en los
entornos escolares situados en las inmediaciones de calles con tráfico
más denso, y los más bajos en áreas con menor tránsito de vehículos",
según Ecologistas en Acción.
No obstante, la organización
ecologista sí admite que "quizá sorprende que sólo uno de los centros
supere el nivel legal actual, aunque los otros centros situados en
entornos de mucho tráfico han dado resultados cercanos a ese límite
legal".
"También sorprende que, incluso los entornos con menos
tráfico, superen el nuevo límite legal que establece la directiva
--todavía sin aprobar cuando se elaboró el informe--", según las mismas
fuentes, a las que también les "sorprende" que "ni siquiera el punto
situado junto al CEIP Mare Nostrum haya marcado un valor más cercano a
las recomendaciones de la OMS, ya que se situó en las condiciones más
favorables para un resultado bajo".
Teniendo en cuenta estos
resultados, Ecologistas en Acción advierte que "la situación es
preocupante", y más si se toma como referencia el valor que recomienda
la OMS como "seguro" en base a la evidencia científica, y que se supera
en el 100% de los entornos escolares analizados.
En lo que
respecta al resumen de los resultados, el 100% superó los 10 microgramos
por metro cúbico (límite anual de la OMS); el 95% superó los 20
microgramos por metro cúbico (límite anual de la nueva directiva); el
26% superó los 30 microgramos por metro cúbico; y el 5% superó los 40
microgramos por metro cúbico (límite anual legal vigente).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 7 de mayo de 2024
El NO2 supera los límites de la OMS en todos los entornos educativos de Cartagena medidos por 'Ecologistas en Acción'
Cruz Roja atendió a más de 61.400 personas en la Región de Murcia durante el 2023
MURCIA.- Un total de 61.444 personas se beneficiaron de la actividad desarrollada
por Cruz Roja Española en la Región de Murcia a lo largo del año 2023,
9.000 más que el anterior, según informaron fuentes de la organización
humanitaria en un comunicado.
En concreto, los equipos
voluntarios y técnicos llevaron a cabo durante el pasado ejercicio cerca
de 209.000 intervenciones, dando más de 288.000 respuestas a las
demandas trasladas por las personas beneficiarias.
En
concreto, el número de voluntarios se sitúa en 3.833, mientras que el de
socios asciende a 29.379. Además, 441 entidades del tejido empresarial
murciano son socias de la organización humanitaria y aportan recursos
para que Cruz Roja pueda llevar a cabo sus proyectos y actividades.
La organización ha dado a conocer estos datos en el marco del Día
Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se celebra este
miércoles, 8 de mayo.
Cruz Roja
ha explicado que la situación de vulnerabilidad social y el hecho de que
haya personas atendidas que aún no han visto mejorada su vida ha
provocado que la organización tenga que dar respuesta a una "mayor
demanda" en cuanto a las necesidades de aquellos que se encuentran en
una situación complicada.
En este sentido, los equipos de
Cruz Roja Española en la Región de Murcia han llegado a 20.560 personas y
familias en situación de extrema vulnerabilidad durante 2023, en el
marco del programa 'Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social'.
Así,
se les ha proporcionado ayudas para manutención, alimentos, ropa y
calzado, productos farmacéuticos, sanitarios y ortopédicos, transporte
público o escolar, material didáctico, juguetes para escolares o gafas.
Todo ello, señalan desde la institución, "gracias a la colaboración y
financiación de la Comunidad autónoma de la Región de Murcia y a los
Servicios Sociales de los ayuntamientos de los diferentes municipios de
la Región de Murcia, donde los equipos voluntarios y técnicos de Cruz
Roja actúan, así como a empresas, entidades, instituciones y colectivos
murcianos, muy implicados en la labor que estamos realizando".
Cruz Roja ha recordado que desde las 6 áreas de conocimiento de Cruz
Roja --Educación, Empleo, Inclusión Social, Medio Ambiente, Salud y
Socorros-- se ayuda a las personas a disfrutar de una mejor calidad de
vida, acceder a recursos que les permita ejercer una participación
activa, desarrollar las competencias que les permita insertarse en
mercado laboral en igualdad de condiciones, superar las situaciones
agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas, tener oportunidades y
recursos para participar en la vida económica, social y cultural y
mejorar la gestión de su salud.
Los
equipos de Cruz Roja contribuyen a proporcionar a las personas las
herramientas para enfrentarse por sí mismas a situaciones o adversidades
y, en este sentido, la organización humanitaria considera "clave" el
Plan de Empleo en la Región de Murcia, que ha integrado a 5.595
participantes en 2023.
Este plan cuenta con un enfoque
integral desde el que trata de brindar oportunidades a personas en
dificultad social, promoviendo su inserción laboral y fortaleciendo su
participación activa en la sociedad.
A lo largo de los años,
el programa ha evolucionado para adaptarse a los cambios en el mercado
laboral y las necesidades de las personas, centrándose en tres áreas
principales: mejorar la empleabilidad, facilitar el acceso y el
mantenimiento del empleo, y promover la igualdad de oportunidades.
En el último año, el Plan de Empleo ha atendido a más de 5.000
personas en esta comunidad, con un "significativo porcentaje" de
mujeres, y ha logrado una tasa de inserción laboral del 39%.
Además, los equipos de Cruz Roja atienden las necesidades de mayores,
personas afectadas por el VIH, con discapacidad, drogodependientes y
extoxicómanos, personas reclusas y exreclusas, inmigrantes, mujeres en
dificultad social, infancia y juventud y aquellos que sufren accidentes y
requieren la actuación de emergencias sanitarias o salvamento marítimo.
Cruz Roja tiene en marcha toda una serie de proyectos destinados a
las personas mayores y también personas discapacitadas, con el fin de
prevenir su aislamiento, de manera que puedan permanecer en su entorno
habitual, con la máxima independencia posible y que tengan un
envejecimiento saludable.
Un total de 3.905 personas mayores y
912 con discapacidad se benefician de los servicios de Cruz Roja, como
puedan ser Promoción de la Autonomía Personal, Fomento a la
accesibilidad, Reducción de la Soledad y el aislamiento involuntario,
Teleasistencia Domiciliaria, el Transporte Adaptado, las Ayudas
Técnicas, ayuda a Domicilio Complementaria o el Respiro Familiar; y
proyectos dirigidos a la Atención de Personas Cuidadoras de Personas
Mayores de 65 años o Personas con Discapacidad. Todo ello con la
colaboración y financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia y a los Servicios Sociales de los ayuntamientos.
Otro
de los colectivos a los que Cruz Roja destina especial atención es la
infancia y juventud vulnerables y en dificultad social. Son un total de
16.704 niños, niñas y jóvenes los que atiende la organización
humanitaria en la Región de Murcia, en proyectos como el acogimiento
familiar, la promoción del éxito escolar, o el proporcionar a sus
familias material escolar, ayudas en la alimentación infantil, ropa y
calzado, becas de estudio y transporte o juguetes educativos.
Por otro lado, Cruz Roja Juventud desarrolla programas de prevención de
conductas violentas, educación para la salud, sensibilización con el
medioambiente y atención en caso de que se encuentren en situación de
vulnerabilidad, ya sea por la situación económica familiar, porque están
ingresados en el hospital o porque presentan cualquier otro tipo de
situación que afecte, en algún modo, a su desarrollo como personas.
Las mujeres en dificultad social también reciben una atención
específica por parte de Cruz Roja. Concretamente, 1.423 mujeres son
usuarias de proyectos destinados a paliar las consecuencias de la
violencia de género (ATENPRO), víctimas de trata o prostitución. Del
mismo modo, el 58% de las personas participantes en Plan de Empleo son
mujeres.
En Cruz Roja también se resuelven las necesidades de
9.102 personas inmigrantes, mediante programas y proyectos que van desde
la actividad del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias PREPI
(Primera Respuesta de Emergencia para Población Inmigrante), hasta la
tramitación de información necesaria para su adaptación e integración
efectiva en la sociedad murciana, mediante el Programa de Integración de
Inmigrantes, cubriendo sus necesidades básicas mientras se prolonga
este proceso.
Del mismo modo, durante 2023 también se
atendieron las necesidades de 484 personas solicitantes de asilo o
refugio, predominando aquellas procedentes del conflicto entre Rusia y
Ucrania.
La Región lucirá 33 'Banderas Azules' este verano, una menos que en 2023
De estas 33 'Banderas Azules' otorgadas a la Región, 27 ondearán en playas y las seis restantes en puertos deportivos, tal y como se desprende de la información facilitada por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
En concreto, entre las playas que lucirán 'Banderas Azules' este verano en el municipio de Águilas se encuentran Calarreona, La Carolina, La Casica Verde, La Colonia, La Higuerica, Las Delicias, Levante, Matalentisco y Poniente.
En el caso de Cartagena, lucirán este distintivo Cala Cortina, El Portús, Isla Plana, La Chapineta, Levante-Cabo de Palos y San Ginés; mientras que en Mazarrón ondeará la enseña en las playas de Alamillo, Bahía-La Reya, Del Mojón, Grande-Castellar y Rihuete.
Asimismo, la 'Bandera Azul' ondeará en la playa del Banco del Tabal-Calnegre, compartida entre los municipios de Cartagena y San Javier. En el caso concreto de San Javier, también se izará esta enseña en las playas de Ensenada del Esparto y Pedrucho.
En Lorca, ondeará la 'Bandera Azul' en la playa de Calnegre; mientras que en San Pedro del Pinatar se izará en El Mojón, Las Salinas y Torre Derribada.
En cuanto a los puertos deportivos distinguidos con 'Bandera Azul' en la Región, se encuentra el C.N. Águilas, el Club de Regatas (Mazarrón), la Marina Salinas (San Pedro del Pinatar), el P.D. Juan Montiel (Águilas), el Real Club de Regatas de Cartagena y el Yacht Port Cartagena.
Además, el Centro de Visitantes Las Salinas del municipio de San Pedro del Pinatar ha sido distinguido como 'Centro Azul', con lo que la Región contará con uno de los 88 galardonados en toda España con esta enseña.
Cabe destacar que los 'Centros Azules' son centros de visitantes, aulas de mar o de naturaleza, situados en municipios relacionados con Bandera Azul, visitables por la población en general y que incluyen entre sus objetivos y actividades la educación ambiental relacionada con ecosistemas locales e información específica sobre el Programa Bandera Azul.
Para alcanzar el distintivo 'Centro Azul' los municipios deben presentar una memoria anual de actividades junto con la candidatura a Bandera Azul.
ADEAC también hace referencia a la Región en su capítulo de conclusiones y, más concretamente, en el apartado sobre Protección de fanerógamas marinas.
A este respecto, ADEAC destaca que, a pesar de no contar con un decreto específico de protección de las praderas de fanerógamas marinas, Murcia es la provincia con mayor porcentaje de instalación de balizamientos ecológicos, en el 73% de las playas candidatas a Bandera Azul.
Además, devuelven los arribazones a la orilla al acabar la
temporada de baño en el 73% de sus playas e instalan carteles
informativos específicos en el 100% de las mismas.
La Región de Murcia impulsa 23 nuevas variedades de fruta de hueso
Estas variedades han sido desarrolladas y registradas por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), en el marco de los proyectos que lleva a cabo dentro del programa de mejora genética y se comercializarán en esta campaña a través de seis viveros del país.
La Comunidad continúa impulsando
y desarrollando, a través del IMIDA, diversos programas de mejora
genética, en esta ocasión de melocotones, nectarinas, paraguayos, cerezo
y ciruelo, con la finalidad de obtener nuevas variedades con interés
para el sector productivo, que estamos poniendo a disposición de los
agricultores para optimizar y diversificar la producción.
El
Equipo de Mejora Genética de Frutales del IMIDA desarrolla el programa
'FrutImida' para la obtención y selección de nuevas variedades con
características que son muy valoradas y apreciadas en cuanto a calidad
gustativa y buen calibre, por ser productivas y tener una vida
poscosecha suficiente para satisfacer las demandas de los
comercializadores.
Otra de las ventajas es la producción temprana para que el productor pueda
comercializarlas en condiciones ventajosas en el mercado internacional
en épocas donde no existe producción y, por tanto, no tienen
competencia.
El Equipo de Mejora Genética
de Frutales del IMIDA continúa desarrollando nuevas variedades y en la
actualidad cuentan con cuatro nuevas preselecciones que, si cumplen con
los estándares de calidad, está previsto se registren próximamente.
Hasta el momento, este equipo ha evaluado agronómicamente más de
50.000 cruces intervarietales de melocotón, de los cuales ha registrado
23 variedades de interés comercial con características óptimas de
adaptación climática y de gran calidad gustativa.
Estas nuevas
variedades están protegidas, según consta en el Registro Oficial de
Variedades Protegidas y en el Registro Oficial de Variedades Comerciales
de la Oficina Española de Variedades Vegetales, y son comercializadas
por media docena de viveros autorizados en toda España.
Las investigaciones del IMIDA comienzan con técnicas de mejora
genética hasta el crecimiento de las plantas que, en algunos casos,
puede llegar hasta cinco o diez años para que comiencen a ser
productivas, como la uva, la fruta de hueso o los cítricos.
Al
mismo tiempo se inician los trámites para registrar esas nuevas
variedades y, en su caso, comercializarlas a través de empresas
especializadas o viveros autorizados. Este proceso es largo, así
conseguir una nueva variedad de fruta de hueso conlleva más de 10 años
de investigación y desarrollo.
Todos los desarrollos se
realizan con la finalidad de ofrecer soluciones al agricultor que
mejoren su competitividad y resultados. Los beneficios obtenidos a
través de los royalties por la venta de las nuevas variedades permiten
al IMIDA afianzar estos proyectos de investigación e impulsar otros
nuevos, cuyas soluciones posteriormente se transferirán al sector.
Los pantanos de la cuenca del Segura pierden dos hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 277
hectómetros cúbicos, dos menos que la semana pasada, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 109 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha
del año anterior, y 235 menos que la media que suelen almacenar en esta
época (512 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,3% de su capacidad total.
¿Salvaron vidas las vacunas covid? / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *
Ya sabemos que ni los ilegales confinamientos ni las estúpidas mascarillas sirvieron para nada[1] salvo para enriquecer al entorno de nuestra clase política, pero ¿qué ocurre con las vacunas y terapias genéticas que se impusieron de forma voluntario-obligatoria a la población?
Muchos se muestran hoy arrepentidos de haberse vacunado y preocupados por los efectos secundarios que ven a su alrededor y que empiezan a reconocer las propias empresas farmacéuticas.
Estas personas deben estar tranquilas, pues el paso del tiempo disminuye la probabilidad de sufrir un efecto adverso, y deben ser indulgentes consigo mismas, pues tomaron la decisión bajo coacción y completamente desinformadas, no en balde el gremio médico les falló estrepitosamente (con escasas y valientes excepciones).
En efecto, la mayor parte de la población no se vacunó libremente, sino forzada por una inaguantable presión política y social. Primero les aterrorizaron mediante una campaña de terror mediática que les hizo creer que el covid era peligrosísimo para todos y que sólo las vacunas podían salvarles la vida.
Luego fueron manipulados con sentimientos de culpa basados en una creencia supersticiosa, completamente acientífica: la vacuna no sólo te protege a ti, sino a los demás («si no te vacunas, matarás al abuelo»). Finalmente, fueron intimidados por la campaña de demonización de los no vacunados y chantajeados con el pasaporte covid, destinado a hacerles la vida imposible.
España fue uno de los países donde la dictadura sanitaria tuvo más éxito, pues se vacunó el 87% de la población, frente al 76% de Alemania, el 68% de EEUU o el 60% de Polonia[2]. Ahora, los mismos responsables políticos que forzaron a su población a vacunarse se lavan las manos afirmando cínicamente que la vacunación fue «voluntaria» y que las vacunas covid eran seguras y salvaron muchas vidas.
Vacunas poco testadas y poco seguras
Hoy pocos analistas serios dudan que estas vacunas y terapias genéticas tan poco testadas no eran seguras. No sólo se han ido documentando multitud de graves efectos secundarios isquémicos y cardiovasculares (trombosis, ictus, miocarditis, embolia pulmonar, etc.), inmunológicos y de otros tipos[3], sino que muy probablemente hayan causado la muerte de decenas de miles de personas, según sugieren los datos de farmacovigilancia de EudraVigilance y VAERS.
En la siguiente tabla se muestran las muertes anuales reportadas en EEUU tras vacunarse desde 1991 hasta hoy[4]:
Los mismos que defendieron la falsedad de que las vacunas impedían el contagio y, más tarde, que impedían la gravedad y la muerte (otra falsedad, como veremos), defienden que estas cifras de mortalidad tan inquietantes pueden despreciarse: correlación no implica causalidad, dicen.
Teóricamente correcto, pero ¿acaso por ello debemos descartar la tabla como si no tuviera valor informacional? ¿De qué sirve entonces la farmacovigilancia? ¿De verdad debemos considerar este gráfico normal? Evidentemente, no. En el 2021, el 33% de las muertes se produjo menos de una semana después de vacunarse. ¿Pura casualidad?
Tengan en cuenta que éstas son las muertes reportadas, así que ¿cuántas serán las reales? ¿Cómo puede ser que la EMA (cómplice, como todos los reguladores, de este escándalo) acepte con naturalidad las 12.000 muertes reportadas en Europa[5] haciendo referencia a la baja proporción respecto del número de vacunados? ¿Existe algún precedente de algún medicamento del que se hayan reportado decenas de miles de muertes que no haya sido retirado del mercado?
¿Salvaron vidas las vacunas?
Ante la avalancha de efectos secundarios, la consigna es que, pese a ello, las vacunas han salvado incontables vidas y que, por tanto, la ratio riesgo-beneficio es positiva.
La evidencia científica no parece apoyar esa conclusión. Una revisión de ensayos controlados aleatorios aparecida como preprint en The Lancet concluyó que la tasa de mortalidad de los vacunados con vacunas ARNm era ligeramente superior a la de los no vacunados, sugiriendo que las vacunas no salvaban vidas o que las muertes causadas por sus efectos adversos (particularmente cardiovasculares) superaban las vidas supuestamente salvadas por ellas[6].
Su autora principal, una médico danesa, reconocía el intento de ocultación de la verdad: «Llevo en esto muchos años y sé que hay poderes por ahí que no están interesados en profundizar realmente en estos hallazgos»[7].
A pesar de ello, algunos estudios[8], ampliamente difundidos por los medios, llegaron a hablar de millones de vidas salvadas por las vacunas, pero parecían pura publicidad: el sesgo de estar financiados por la OMS, la Fundación Gates o la Alianza de las Vacunas Gavi (ligada a los propios productores de vacunas), unido a chocantes errores de bulto[9], les otorgaba una credibilidad muy baja.
En España, los propios datos oficiales también cuestionan que las vacunas fueran eficaces para prevenir la muerte por covid. Hace unos días algún medio publicó que el Ministerio de Sanidad reconocía (respondiendo a la Asociación Liberum) que el 30% de los fallecidos por covid había muerto a pesar de estar vacunado[10].
Cómo no, esta violación de la omertà fue castigada por los risiblemente llamados fact-checkers, chiringuitos promovidos por la oligarquía globalista que perfuman su analfabetismo numeral con conceptos (para ellos sofisticados) como la Paradoja de Simpson, aunque en su caso aplica más bien la paradoja de los Simpson: «Para mentir hacen falta dos: uno que mienta y otro que escuche» (Homer Simpson).
En realidad, los datos proporcionados por Sanidad, que reproducimos a continuación[11] deberían haber dado lugar a titulares mucho más audaces:
Estado de vacunación | Casos diagnosticados | Fallecidos |
No vacunado | 5.595.653 | 52.209 |
Vacunado incompleto | 644.923 | 3.319 |
Vacunado completo | 6.900.233 | 31.967 |
No consta | 774.002 | 34.265 |
TOTAL | 13.914.811 | 121.760 |
Antes de nada, esta tabla genera dudas sobre la fiabilidad de los datos suministrados. En efecto, resulta sospechoso que sobre el 28% de los fallecidos «no conste» estado de vacunación y, además, es imposible que la letalidad CFR de éstos (fallecidos/casos diagnosticados) sea del 4,4% cuando, siempre según la tabla, la letalidad de las otras categorías (CFR) es del 0,67%.
Pero demos por buenos los números. A priori, si cerca del 30% de los fallecidos por covid estaba vacunado, podríamos concluir (prematuramente) que las vacunas tenían una cierta eficacia para prevenir la muerte, no absoluta (como nos habían prometido), pero al menos sí relativa, dado que cerca del 87% de la población llegó a estar vacunada. Sin embargo, este argumento aparentemente lógico es falaz.
En primer lugar, no se pueden comparar cifras de dos períodos distintos, puesto que el porcentaje de fallecidos abarca toda la pandemia (desde principios de 2020) y el porcentaje de vacunados máximo no se alcanza hasta mediados o finales del 2022. Otra cosa sería comparar el porcentaje de fallecidos con el porcentaje medio (no máximo) de vacunación desde que empezó la distribución de vacunas, a principios del 2021.
En segundo lugar, el número de fallecidos por covid en 2020, antes de la llegada de las vacunas, asciende a casi 51.000 personas[12], prácticamente el mismo número de no vacunados de la tabla. Como para medir la efectividad de las vacunas debemos eliminar este número de fallecidos y comenzar la comparación desde el momento en que aquéllas estuvieron disponibles, podemos estimar, siendo prudentes, que entre el 50% y el 75% del total de fallecidos por covid desde principios del 2021 murió estando vacunado.
Para más inri, estas personas murieron a pesar de que las variantes posteriores al año 2020 eran mucho más leves que las primeras y que había ya un porcentaje de la población inmunizada naturalmente.
En 2022 el 84% de los fallecidos por covid estaba vacunado
Otros datos oficiales abundan en las dudas sobre la eficacia vacunal. En efecto, el Ministerio de Sanidad publicó durante la pandemia actualizaciones epidemiológicas semanales en las que a partir del 2021 empezó a figurar el estado de vacunación. Quienes las seguíamos pudimos observar que la caza de brujas de los no vacunados no sólo era liberticida, sino acientífica.
Efectivamente, los medios hablaban de una «epidemia de no vacunados», pero los datos mostraban que la vacuna no protegía en absoluto contra el contagio ni detenía la transmisión[13], lo que no fue óbice para que el Tribunal Supremo avalara el infame pasaporte covid en una sentencia verdaderamente bochornosa[14].
Cuando ya fue imposible ocultar la evidencia ―a principios del 2022 cerca del 90% de los casos diagnosticados por covid eran personas vacunadas[15]―, los mismos medios pasaron a defender una nueva consigna: si bien los vacunados se contagiaban igual (o más) que los no vacunados, la inmensa mayoría de personas hospitalizadas, en la UCI o fallecidas pertenecía a la minoría no vacunada. También era mentira.
Una vez más, los datos brutos del Ministerio de Sanidad de España y de otros países como Reino Unido[16] lo desmentían. Semana tras semana, el porcentaje de hospitalizados y fallecidos vacunados subía. Pronto superó el umbral del 50%, y luego del 60% y más tarde del 70%.
Finalmente, a finales de marzo de 2022, y a pesar de ofrecer tasas estimadas contradictorias, los datos del Ministerio de Sanidad mostraban que el 84% de los fallecidos por covid en los dos meses anteriores (sobre los que constaba información de vacunación) había muerto a pesar de estar vacunado con pauta completa[17].
Dado que el 85% de cobertura vacunal de la población diana no se alcanzaría hasta dos meses más tarde, el porcentaje de fallecidos vacunados durante el primer trimestre del 2022 era prácticamente idéntico al porcentaje de vacunados entre la población, lo que indicaría que la efectividad de las vacunas para evitar la muerte por covid era, en ese período, cercana a cero. Sanidad no volvió a desglosar el número de fallecidos por pauta de vacunación.
Vacunas ineficaces e innecesarias, pero muy lucrativas
Las vacunas no sólo resultaron ineficaces, sino que fueron innecesarias para la inmensa mayoría de la población para la que el covid fue siempre una enfermedad estadísticamente leve[18]: adultos sanos quizá hasta los 65 años, jóvenes, adolescentes y niños, para quienes era más leve que la gripe estacional[19].
Particularmente inmoral fue la vacunación de estos últimos. Finalmente, las vacunas también eran superfluas para quienes habían pasado la enfermedad, pues contaban con la superior inmunización natural[20].
Sin embargo, el contubernio político-mediático-farmacéutico empujó a la vacunación indiscriminada con el absurdo argumento de que la vacuna sólo funcionaba si todos estaban vacunados. Un motivo de este engaño fue, desde luego, económico ―la maximización del lucro de las empresas farmacéuticas―.
Así, Pfizer, BioNTech y Moderna habrían obtenido en dos años unos 75.000 millones de dólares de beneficios[21] por la venta de un medicamento que ha sido, de lejos, el más lucrativo de la historia. Pero hubo otros motivos.
En efecto, se quiso crear un precedente de vacunación universal, que la industria farmacéutica y la siniestra OMS desean hacer recurrente, pero, sobre todo, se quiso impedir la existencia de un grupo de control para que no pudiera medirse la eficacia de las vacunas, pues la eficacia de cualquier medicamento se mide comparando los resultados de quienes reciben el tratamiento con los de quienes no lo reciben (el «grupo de control»).
Así, la causa del linchamiento sufrido por Suecia cuando decidió no confinar a su población ni obligar a portar las inútiles mascarillas fue otro intento de impedir un grupo de control sobre las absurdas «intervenciones no farmacéuticas», cuya inutilidad epidemiológica quedó demostrada en parte gracias al éxito sueco.
La mayoría de la población jamás debió ser expuesta a un medicamento experimental en la que el riesgo para la salud no compensaba el beneficio potencial, como cuantificó Peter Doshi en el British Medical Journal[22]. Conviene recordarlo para exigir responsabilidades y no permitir que se repita el engaño. Nunca más.
[1] Davos y la OMS: ¿una dictadura sanitaria global? (I) – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[2] Covid World Vaccination Tracker – The New York Times (nytimes.com)
[3] La ley del silencio (II) – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[4] The Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) Request (cdc.gov)
[5] COVID-19 vaccines: key facts | European Medicines Agency (europa.eu)
[6] Randomised
Clinical Trials of COVID-19 Vaccines: Do Adenovirus-Vector Vaccines
Have Beneficial Non-Specific Effects? by Christine Stabell Benn,
Frederik Schaltz-Buchholzer, Sebastian Nielsen, Mihai G. Netea, Peter
Aaby :: SSRN
[7] Lancet
Vaccine Study Author Says Her Data Show «Danger Signal» of Vaccine
Heart Deaths – But the «Powers» Don’t Want to Know – The Daily Sceptic
[8] Global impact of the first year of COVID-19 vaccination: a mathematical modelling study – The Lancet Infectious Diseases
[9] Did Covid Vaccines Save Tens of Millions of Lives? ⋆ Brownstone Institute
[10] El Gobierno desvela que el 30% de los fallecidos por covid estaban vacunados (theobjective.com)
[11] Wayback Machine (archive.org)
[12] Actualizacion_282_COVID-19.pdf (sanidad.gob.es)
[13] Todos vacunados y todos contagiados – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[14] Tribunal Supremo y pasaporte covid – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[15] Actualizacion_585_COVID-19.pdf (sanidad.gob.es)
[16] Covid Vaccines Give Zero Protection Against Death, ONS Data Suggest – The Daily Sceptic
[17] Actualizacion_585_COVID-19.pdf (sanidad.gob.es)
[18] ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7947934/pdf/BLT.20.265892.pdf/
[19] Great Barrington Declaration (gbdeclaration.org)
[20] Past SARS-CoV-2 infection protection against re-infection: a systematic review and meta-analysis – The Lancet
[21] SOMO-Pharmas-Pandemic-Profits.pdf
[22] Serious
Adverse Events of Special Interest Following mRNA Vaccination in
Randomized Trials by Joseph Fraiman, Juan Erviti, Mark Jones, Sander
Greenland, Patrick Whelan, Robert M. Kaplan, Peter Doshi :: SSRN
(*) Economista
Estados Unidos e Israel dejarán de existir como son hoy / Benjamin Fulford *
Los sombreros blancos han ganado la guerra por el planeta Tierra. Ahora estamos en un interregno. Sin embargo, no dentro de mucho tiempo todo será visible para el público con el trabajo preparatorio para las nuevas instituciones y normas mundiales. Los anuncios públicos se harán en otoño.
El Consejo de Seguridad será sustituido por un Consejo Mundial de siete miembros. Probablemente su sede será en Laos. Los miembros serán representantes de África, América, China, Asia Oriental (excluida China pero incluida Oceanía), Europa (incluida Rusia), India y el mundo musulmán.
El proceso de transición al nuevo sistema comenzará con un jubileo. Esto implicará una única de todas las deudas existentes, públicas y privadas. También implicará una redistribución de activos. Los detalles se elaborarán en público con los ciudadanos, el sector privado, los gobiernos y otras partes interesadas.
También habrá tribunales de crímenes de guerra, junto con un proceso de verdad y reconciliación que garantice que la criminalidad que ha infestado tantos gobiernos e instituciones quede eliminada de raíz.
Las partes funcionales del Banco Mundial, el FMI, el BPI, etc. serán asumidas por un nuevo organismo con personal meritocrático. Cada región tendrá sus propios sistemas de planificación del futuro.
El complejo militar-industrial industrial occidental tendrá una nueva misión. En lugar de robar recursos para oligarcas, estará protegiendo la vida terrestre, incluyendo la vida humana.
Las decisiones mencionadas son el resultado de años de negociaciones entre representantes del Este, Oeste, Norte y Sur.
El gran avance que hizo posible todo esto se produjo la semana pasada cuando Rusia y Persia dieron un ultimátum a los militares estadounidenses.
lunes, 6 de mayo de 2024
El Ayto Cartagena financiará con el Plan de Barrios el cuartel de Los Dolores y el palmeral de Cabo de Palos
CARTAGENA.- El cuartel de policía de Los Dolores, actuaciones en locales sociales y el palmeral de Cabo de Palos forman parte de las siete infraestructuras municipales que el gobierno local ha propuesto al de la Comunidad Autónoma para su financiación con cargo al Plan de Barrios y Diputaciones.
Los proyectos, que suman un total de 2.118.000 euros de los cuales 1.400.000 serán sufragados con fondos regionales, “van a priorizar los proyectos de seguridad”, según ha informado la alcaldesa, Noelia Arroyo.
La obra propuesta en Los Dolores supondrá la construcción del nuevo cuartel y de un aula de estudios en la manzana de propiedad municipal entre las calles Narcea y Río Almanzora en la que ya se ha habilitado un aparcamiento disuasorio de 180 plazas.
El nuevo cuartel ocupará una superficie de 550 metros cuadrados, casi el triple del espacio disponible en las dependencias de El Castillito que se ocupa de forma transitoria y que se pondrá integralmente al servicio de los vecinos una vez que se concluya el traslado.
Pero en la propuesta también hay otro proyecto policial, el cuartel de Cuesta blanca, al que se destinarán 200.000 euros de aportación regional, “porque queremos dar respuesta a las demanda vecinales en materia de seguridad”, motivo por el que el Ayuntamiento, con la participación de las Juntas Vecinales y los distritos, está desarrollando una red de videovigilancia.
Arroyo ha destacado que entre los proyectos sobresalen aquellos que van a tener una incidencia social con la mejora de los espacios que comparten vecinos y asociaciones. Éste es el caso de los 500.000 euros para el local social de La Aparecida y la mejora del local social de San Ginés con una nueva construcción que supondrá la ampliación del local con una inversión de 337.929,53 euros de la que la CARM aportará 235.000. Además, se ha previsto una aportación regional de 250.000 para los vestuarios del campo fútbol de La Palma.
El Gobierno también ha propuesto un proyecto de 330.000 euros para la recuperación integral del palmeral de Cabo de Palos. El proyecto tiene como objetivo revitalizar el parque de 3.400 metros de superficie con diversas mejoras, incluyendo la pavimentación con materiales respetuosos con el medio ambiente, la instalación de áreas de juego, y mejoras en la señalización y equipamiento del parque.
El proyecto, que contempla la incorporación de especies vegetales autóctonas, cuenta con una aportación de 180.165,06 euros de la CARM y 150.000 euros del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Cartagena recibirá para el nuevo Plan de Barrios y Diputaciones 2024-2025 casi medio millón más que en el anterior.
La alcaldesa ha indicado que la Comunidad “ha atendido las petición del Ayuntamiento y su aportación al Plan ha pasado de 969.628 euros para el período 2022-2023 a 1.429.176 euros”, es decir un crecimiento del 47,39%, para acometer los proyectos que han sido seleccionados de entre las demandas de los vecinos a través de las Juntas Vecinales y sus asociaciones y son un complemento de las actuaciones programadas por las Juntas y por el ayuntamiento a través de sus presupuestos.
EL PSOE de Lorca eleva a la Asamblea Regional la demolición de las escalinatas de la Colegiata de San Patricio
El PSOE se ha unido a la creciente indignación de la comunidad local ante la reciente demolición de la escalinata que servía de acceso al atrio de la Antigua Colegiata de San Patricio.
Esta acción, llevada a cabo por el Ayuntamiento de Lorca en colaboración con la Comunidad Autónoma, ha sido calificada por el PSOE como un "capricho político" que perjudica el entorno monumental y carece del respaldo de las asociaciones vecinales y de pro-patrimonio.
Nines Mazuecos, concejala del Ayuntamiento de Lorca por el PSOE, afirmó: "Queremos dejar claro al Gobierno Popular de Lorca que el asunto de la demolición de las escalinatas de la Antigua Colegiata de San Patricio no está zanjado, como insinuaron hace dos semanas tras la Comisión para investigar dicho tema. Es falso que se aclararan todos los aspectos necesarios, así como que el equipo de Gobierno anterior iniciara cualquier trámite para demoler dichas escalinatas".
"Es mentira que se aclararan todos los aspectos necesarios, al igual que es mentira que el anterior equipo de Gobierno comenzará ningún trámite para derribar dichas escalinatas. Invitamos a la concejal, que afirmó este hecho, muestre los documentos que prueben que el equipo de Gobierno de Diego José Mateos inició cualquier petición para demoler la escalinata", continuaba Mazuecos.
Mazuecos agregó: "Lo que sí es cierto es que la decisión no fue arbitraria. El alcalde tomó esta decisión porque podía y porque quería. Esta decisión no se va a quedar así, aunque la Dirección General de Patrimonio Cultural haya hecho dejación de sus funciones y haya delegado la decisión del derribo al Ayuntamiento de Lorca. Se debe cumplir la Ley de Patrimonio, que afecta principalmente a la Iglesia de San Patricio y su entorno".
"La escalinata, erigida en el siglo XVIII, no solo era un elemento funcional para conectar la iglesia con el conjunto monumental de la Plaza de España, sino también un símbolo arraigado en la historia y la identidad de Lorca. Su demolición constituye un despropósito que menoscaba el patrimonio histórico y cultural de la ciudad", según Lola Jara, representante del PSRM.
Jara denunció la falta de acción por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que no ha cumplido con su obligación de establecer el entorno de protección BIC del monumento, incluyendo la escalinata.
Además, la intervención careció del permiso necesario para evitar daños en el importante yacimiento arqueológico que data de la Edad del Bronce y un arrabal almohade de la Lurga islámica sobre el que se ubicaba la escalinata, así como de la supervisión profesional necesaria para evitar daños irreparables en este patrimonio histórico.
"Desde el PSRM se va a presentar una pregunta en la Asamblea Regional para exigir explicaciones para saber por qué se ha permitido desde la Dirección General de Patrimonio Cultural la demolición de las escalinatas de la Antigua Colegiata de San Patricio y la pérdida de dicha estructura que lleva casi 300 años formando parte del Casco Histórico de Lorca", finalizaba Jara.
Piden un plan de arranque para reequilibrar la producción de cítricos a la demanda del mercado
MURCIA.- El Gobierno regional ha propuesto una serie de medidas con las que solucionar los problemas que atraviesa el sector del limón en la reunión monográfica sobre los problemas que tiene el sector de cítricos en España que ha tenido lugar en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Desde 2015 se ha pasado de una superficie de 38.300 hectáreas a más de 53.300 en 2024, que dentro de dos años podrían llegar a producir más de 1,7 millones de toneladas; mientras que el mercado actual no puede absorber más de 1,1 millones de toneladas.
Ante esta situación, el Gobierno regional ha propuesto un plan de arranque. “En los últimos ocho años se han plantado más de 7 millones de limoneros, esto está generando problemas para la comercialización y creemos que es necesario que se pongan sobre la mesa medidas para equilibrar la oferta y la demanda de este producto”, indicó el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González Zapater.
Además, como medida a corto plazo, se ha solicitado una reducción de los módulos fiscales para poder inyectar liquidez a los productores y paliar la situación del sector en este momento.
A las medidas más inmediatas, la Región también ha solicitado sumar otras a largo plazo. “Creemos que una de las medidas que podría beneficiar al sector es una mejora en la organización del mismo. La unión en organizaciones de productores o la comercialización asociativa podría ayudar a que obtuvieran mejores precios en el mercado, sobre todo los pequeños productores, que son quienes peor lo están pasando, y por eso le hemos demandado al ministerio medidas para fomentarlo”, indico González Zapater.
Además, ha propuesto la creación de un grupo de trabajo junto con el Retail para buscar sinergias con las cadenas de comercialización o el fomento del uso del zumo de limón como acidulante en sustitución del E330, ofreciendo incentivos fiscales a las industrias que lo usen.
Otra demanda del Ejecutivo regional es un mayor control de las importaciones de productos de terceros países. “El control de fitosanitarios en necesario. Creemos que se deberían incrementar en los productos que vienen desde otras zonas para que cuenten con las mismas garantías y no suponga un perjuicio para nuestros productores”, añadió el secretario general.
El Gobierno de España eleva a 258,9 millones de euros el pago de las ayudas a productores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria
Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda de Estado abonado por el Gobierno se eleva ya a 258,9 millones de euros, de los que se han beneficiado 133.946 agricultores, lo que supone el 96 % del presupuesto total de esta línea.
Esta ayuda fue aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas.
La relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria.
La distribución por comunidades autónomas de las ayudas de esta resolución es la siguiente:
El número total de beneficiarios y el importe total de la ayuda concedida hasta el momento es de:
Los titulares que figuran en esta resolución de concesión son aquellos que ya estaban incluidos en la publicada el 20 de marzo, pero a los que se denegó el pagop porque no se encontraban al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, y a los que se les concedió un plazo de un mes para regularizar su situación.
La resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que se les ha denegado el pago por haberse detectado que no están al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social.
Esta resolución no incluye a los titulares que presentaron algún tipo de alegación que, debido a su complejidad, han sido remitidas a las correspondientes comunidades autónomas para sus análisis y estudio. Posteriormente se procederá a la resolución de las mismas y, si procede, al pago de la ayuda.
"El Gobierno de López Miras es el menos controlado y el más opaco de todo el país porque es el que más tiene que esconder", dice Vélez
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista señala que la Asamblea Regional solo celebra una sesión de control al Ejecutivo de López Miras al mes, mientras que el resto de parlamentos de España, como mínimo, tienen plenos cada 15 días que incluyen preguntas al presidente y a los consejeros
Recuerda que el PSOE registró en la Asamblea una propuesta para modificar el reglamento del parlamento y que, tanto el presidente como los consejeros y consejeras tengan que comparecer en la Cámara, al menos, dos veces al mes.
"Pero el Partido Popular y Vox siguen bloqueando su tramitación para impedir las sesiones de control al Gobierno"
El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pepe Vélez, ha denunciado que el Gobierno de López Miras es el gobierno autonómico menos controlado y el más opaco de todo el país.
"El Gobierno de López Miras no quiere rendir cuentas a la ciudadanía porque, seguramente, sea el ejecutivo autonómico que más tiene que esconder. Intentan evitar que la gente conozca su inacción, su pésima gestión y que solo gobiernan para unos pocos, pero, a estas alturas, ya no engañan a nadie".
Vélez ha hecho estas declaraciones tras conocer por los medios de comunicación que la Asamblea Regional solo celebra una sesión de control al Ejecutivo de López Miras al mes, mientras que el resto de parlamentos, como mínimo, tienen plenos cada 15 días que incluyen preguntas al presidente y a los consejeros, y en el Congreso de los Diputados, todas las semanas.
El líder socialista ha destacado que el PSOE registró en la Asamblea Regional una propuesta para modificar el reglamento del parlamento y que, tanto el presidente como los consejeros y consejeras tengan que comparecer en la Cámara, al menos, dos veces al mes.
"Pero el Partido Popular y Vox siguen bloqueando su tramitación para impedir las sesiones de control al Gobierno".
En este sentido, ha recordado que PP y Vox, al inicio de la legislatura, por iniciativa propia y sin consenso con ningún otro grupo parlamentario, redujeron a la mitad las sesiones de control al Gobierno en la Asamblea, dejando solo cuatro minutos al mes para preguntas al presidente, que algunos meses ni se producen.
Finalmente, ha indicado que el Partido Socialista, en ningún caso, apoyó esta decisión de reducir la actividad de control en la Asamblea al mínimo y ha reiterado que PP y Vox lo hicieron de manera unilateral.
El Rey Felipe VI realiza un vuelo simulado y se sube a bordo de una aeronave 'Pilatus' durante su visita a la AGA
En este contexto, el monarca ha llevado a cabo un vuelo simulado en el Full Flight Simulator (FFS) y se ha subido a bordo de una aeronave de entrenamiento 'Pilatus' PC-21 estacionada en tierra.
Así, Felipe VI, ataviado con indumentaria militar, ha vuelto a la academia donde se formó y donde se instruyen todos los futuros oficiales del Ejército del Aire y del Espacio.
Cabe recordar que la última vez que visitó la Región de Murcia fue el pasado mes de julio, con motivo de la entrega de Reales Despachos 2023 de nuevos oficiales.
En el ámbito de la enseñanza militar de formación, la AGA es responsable de impartir enseñanza militar de formación del cuerpo general; formación de carácter general militar de los cuerpos de intendencia e ingenieros; enseñanza técnica o de especialidad fundamental de la titulación requerida para el acceso al cuerpo de intendencia y formación de carácter general militar de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas.
El sistema de enseñanza militar está integrado en el sistema educativo general y proporciona a los alumnos la capacitación para la incorporación a sus respectivas escalas.
Además, en el caso de los alumnos de la enseñanza militar de formación de oficiales del cuerpo general, al finalizar sus estudios obtienen el empleo de teniente del Ejército del Aire y del Espacio y el título de Grado de Ingeniero de Organización Industrial.
Los alumnos de cuerpo general por acceso directo o por promoción sin titulación previa deben completar cinco años de estudios y un total de 350 créditos, de los que 240 son de la titulación de grado, de manera análoga a las titulaciones de Grado del Sistema Educativo General, según se establece en los acuerdos de Bolonia para el espacio europeo de enseñanza superior.
Al finalizar sus estudios, los alumnos obtienen el empleo de teniente y la titulación de Grado de Ingeniero en Organización Industrial. Aquellos alumnos que ingresan en los cuerpos de intendencia o ingenieros, requieren acreditar una titulación previa, y su tiempo de permanencia en la AGA es de solo un año.
Cuando el acceso se produce por promoción interna con titulación previa, la duración de los planes de estudio será como máximo de dos años, teniendo en cuenta la formación técnica y militar anterior.
Su Majestad el Rey, siendo Príncipe de Asturias, realizó sus estudios en la AGA durante el curso 1987/1988 recibiendo el Despacho de Teniente el 10 de julio de 1989. Su formación aeronáutica fue la misma que la de sus compañeros de promoción, realizando la formación elemental y básica en los aviones T-34 Mentor y C-101, respectivamente. Como complemento a su formación aeronáutica, también tuvo la ocasión de volar el C-212 Aviocar.
Anteriormente, durante el curso académico 1958-1959, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos realizó su plan de formación militar en la AGA, formando parte de la undécima promoción. Realizó su primer vuelo el 16 de septiembre de 1958 en la Bucker E.3B-174 y también voló la Mentor y el Junkers Ju-52, recibiendo el emblema de piloto militar en el acto celebrado el 15 de julio de 1959.
Más luz llega al murciano Barrio del Carmen con 753 nuevos puntos de luz de tecnología LED
Para acometer esta intervención, el Barrio de El Carmen ha sido dividido en tres zonas. La primera de ellas, donde los trabajos se encuentran prácticamente terminados, afecta al Cuartel de Artillería y sus aledaños, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Una zona que es muy transitada por los ciudadanos, ya que en el Cuartel de Artillería se celebran actividades culturales, además de conciertos, y por la zona existe un aparcamiento, un colegio, un centro de salud, el centro deportivo Inacua, el Museo de la Ciencia y el Agua y el Acuario de la Universidad de Murcia, entre otras instalaciones. De igual forma, se contempla la calle Cartagena, una de las vías más transitadas de la ciudad.
En concreto, en esta zona se están sustituyendo 256 lámparas de una potencia de 100 vatios por otras de tecnología LED de 40 vatios, así como 55 luminarias de 150 vatios por otras de 73.
De esta forma, la actuación prevista en el entorno del Cuartel de Artillería contempla la renovación de un total de 311 puntos de luz, que pasarán de tener una potencia total de 38.927,5 vatios a 14.255 vatios, lo que significa una reducción de la potencia instalada de 24.672,5 vatios anuales.
Esto supondrá un ahorro
en consumo de energía de 109.232,73 Kw/h y un ahorro económico anual
valorado en 26.215 euros. Asimismo, se dejarán de emitir 54.000 kilos de
CO2 a la atmósfera, contribuyendo de esta forma a la mejora de la
calidad del aire.
La segunda zona en la que se actuará será la
comprendida entre el Jardín de Floridablanca, la estación de
ferrocarril de El Carmen y las calles Floridablanca y Torre del Romo.
La actuación tiene prevista la renovación de 360 puntos de luz (244
lámparas y 116 luminarias), que pasarán de tener una potencia total de
48.070 vatios a contar con una potencia total de 18.228 vatios, lo que
significa una reducción de la potencia instalada de 29.842 vatios.
Esto supondrá un ahorro en consumo de energía de 136.121,52
Kilovatios/hora y un ahorro económico anual de 32.669 euros en consumo
energético. Se dejarán de emitir 67.380 kilos de CO2 a la atmósfera,
contribuyendo también a la mejora de la calidad del aire.
La tercera zona abarcaría los dos grandes jardines del Barrio de El
Carmen: el Jardín de Floridablanca y el Jardín de la Avenida Juan
Antonio Perea, denominado 'Parque Viudes'.
En el Parque Viudes
está previsto sustituir un total de 38 luminarias de 50 vatios de
potencia por otras de 35 vatios. Se trata de luminarias obsoletas y por
este motivo se instalan nuevas luminarias. Además, está previsto
realizar una restauración de las columnas.
El jardín
actualmente ya tiene lámparas led instaladas en las luminarias viejas.
Pero con el cambio a luminarias led, se logra mejorar la eficiencia
energética, la calidad de la luz y la contaminación lumínica en la
atmosfera, ya que al dirigir de forma eficiente la luz y se dispersa
hacia el hemisferio superior.
Por su parte, en el jardín de
Floridablanca está previsto realizar un retrofit en las actuales
luminarias. Utilizando el cuerpo de las luminarias existentes que son de
una buena calidad, y de valor ornamental importante, se actualiza la
fuente de luz, pasándolo a LED e introduciendo un sistema de control del
flujo de luz). El retrofit se realiza sobre un total de 44 luminarias
de 50 vatios, pasando a un sistema LED de 35 vatios.
Las
actuaciones previstas en Jardín de Floridablanca y Parque Viudes
supondrán la renovación de un total de 82 puntos de luz, además de las
mejoras ya comentadas, supondrá que pasarán de tener una potencia total
de 4.715 vatios a 287, lo que significa una reducción de la potencia
instalada de 1.845 vatios.
Esto supondrá un ahorro en consumo de energía de 9.542 Kw/h y un ahorro económico anual de 2.290,09 euros en consumo energético. Se dejarán de emitir 4.720 kilos de CO2 a la atmósfera.
PP y PSOE polemizan a costa de la situación sobresaturada de inmigrantes en el Hospital Naval de Cartagena
MURCIA.- La diputada regional del PP María Casajús ha exigido al Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que "aporte la financiación
necesaria para atender a los inmigrantes del Hospital Naval de
Cartagena", según informaron fuentes del partido en un comunicado.
Acompañada por el parlamentario regional Alfonso Fernando Cerón y el
concejal de Empleo, Formación, Empresa y Contratación del Ayuntamiento
de Cartagena, Álvaro Valdés, Casajús ha reclamado al Gobierno del PSOE
que "destine una partida específica que garantice la intervención social
que reciben en el campamento 750 personas, tras ampliar cuatro meses su
apertura de forma totalmente discrecional".
"Ya está bien, el
Gobierno de Sánchez debe abandonar de una vez su actitud de
oscurantismo respecto a este asunto, y ya es hora de que ofrezca de
manera urgente explicaciones claras y directas", ha exigido la
parlamentaria autonómica, quien ha manifestado que la ministra Elma Sáiz
"debe aclarar, de una vez, cuáles son realmente las intenciones que
tiene el Gobierno central con este campamento y de qué manera va a
garantizar la atención de las personas que viven allí".
"El
Gobierno del PSOE está actuando de forma opaca, demostrando de nuevo que
no tiene palabra, y continúa sin guardar la más mínima lealtad y
colaboración entre administraciones", ha criticado Casajús, "como
demuestra el silencio del Ministerio a las cartas enviadas por el
Ayuntamiento de Cartagena en las que demanda información sobre los
planes existentes para el campamento".
A ese respecto, la
parlamentaria autonómica ha enfatizado que "el ministerio de Migraciones
aseguró que el campamento"improvisado en Cartagena respondía a la
emergencia por la llegada de pateras a Canarias, y que solo funcionaría
hasta el último día del mes de marzo", y, sin embargo, "no solo ha
incumplido ese compromiso, en lo que no es sino otro engaño más del
Gobierno de Sánchez, sino que, además, la instalación acoge ahora a más
de 600 personas, límite que marcó el mismo Ejecutivo".
"En
cualquier caso, era ya un disparate traer migrantes de Canarias a una
ciudad como Cartagena y sin dotarla de los medios necesarios", ha
apuntado Casajús, por lo que "en realidad, jamás debió instalarse ese
campamento", y, encima, ahora "el Gobierno de Sánchez, no solo incumple
su promesa de desmantelarlo, sino que no garantiza la debida atención a
los inmigrantes alojados".
Respuesta aclaratoria desde el PSOE
La portavoz y vicesecretaria general del PSOE en la Región de Murcia,
Carmina Fernández, ha reaccionado así a las declaraciones de la diputada
regional del PP, María Casajús.
Para Fernández, "el Partido
Popular miente. La atención íntegra de las personas que se encuentran en
el campamento de Cartagena está garantizada por el Gobierno de España y
está gestionado por la ONG Accem. Además, hay más de 200 profesionales
trabajando de todos los ámbitos sociales y asistenciales, a los que el
PP debería reconocer su trabajo".
Asimismo, ha afirmado que el
Ministerio "está actuando con absoluta transparencia".
"Desde el primer
momento se ha explicado que este campamento se ha puesto a disposición
para dar respuesta a la situación excepcional que está atravesando
Canarias y que aún no ha cesado", ha apostillado al respecto.
Ha señalado que las Islas Canarias "no pueden acoger a todas las
personas que están llegando" y ha insistido en que "todas las
comunidades autónomas tienen que colaborar para atenderles".
"El Partido Popular pide constantemente solidaridad a otros territorios,
pero se niega a prestarla cuando la necesitan otras comunidades. El
patriotismo no es ponerse una pulsera, es solidaridad y se demuestra en
situaciones como esta", ha denunciado la portavoz y vicesecretaria
general del PSOE en la Región.
Al hilo, ha insistido en que
las personas que llegan a las Islas Canarias se están repartiendo por
toda la geografía peninsular. "Hay cuatro grandes centros de acogida que
dependen directamente del Ministerio y también hay muchos otros de las
ONG que están distribuidos por todo el país", ha sostenido.
"Además, en ningún caso, los migrantes que pasan por el campamento quedan desatendidos en Cartagena", ha aclarado.
Finalmente, ha aseverado que el Partido Popular "intenta confundir a
la ciudadanía".
"El CATE y el campamento de Cartagena no tienen nada que
ver. El primero no es una instalación de acogida, sino una instalación
policial. Su función es prestar una primera atención a las personas que
llegan a nuestras costas y su estancia no puede superar las 72 horas. La
mayor parte del tiempo, el CATE se encuentra vacío y solo se utiliza
cuando llegan pateras", ha concluido Fernández.
Investigadores de UMH trabajan en un cultivo de albaricoques de alta calidad que requiera menos agua de riego
Se trata del proyecto HidroSOStoneFruit, enmarcado en AGROALNEXT-GVA, una investigación del proceso completo, desde el análisis de las necesidades de agua de los frutales en campo de una forma precisa a la percepción de la fruta por parte de los consumidores, pasando por el análisis del producto en laboratorio, según ha indicado la institución académica en un comunicado.
La iniciativa, financiada por los fondos Next Generation de la Unión Europea, contribuirá a la sostenibilidad del cultivo del albaricoque y a poner en valor este alimento saludable y típicamente mediterráneo. El cultivo del albaricoque (Prunus armeniaca L.) es bastante común en la cuenca mediterránea, debido a las condiciones climáticas favorables que ofrece esta región para su desarrollo.
De hecho, varios de los principales productores se encuentran en esta área. Turquía, líder en la producción mundial, supera las 800.000 toneladas; mientras que España, ubicada en el octavo lugar, casi alcanza las 115.000 toneladas.
Sin embargo, la falta de lluvias y la sobreexplotación de los recursos hídricos han provocado una escasez de agua en la cuenca mediterránea, lo que "representa un problema para la viabilidad de este cultivo".
La catedrática de Producción Vegetal de la UMH y colíder del proyecto, Francisca Hernández García, ha recalcado que deben optimizar el uso del agua destinada para riego, ya que la escasez de recursos hídricos hace necesario desarrollar herramientas y estrategias de precisión que "aseguren la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola".
En este escenario, el proyecto HidroSOStoneFruit de la UMH se centra en el estudio y optimización de las necesidades hídricas del cultivo del albaricoquero. El objetivo es reducir la huella hídrica del albaricoque, es decir, conseguir cultivarlo utilizando menos agua y, al mismo tiempo, mejorar la calidad funcional de los frutos.
"Esto implicaría albaricoques que se cultivan con menos agua, pero que aportan más nutrientes y gusten más a los consumidores", ha explicado la investigadora. Al respecto, ha apuntado que hay momentos clave en la vida de una planta en los que el exceso o defecto de riego influye en la composición de sus frutos.
Estas fases, denominadas momentos fenológicos, son el desarrollo embriogénico, la brotación, la floración, el cuajado y la maduración del fruto. Según los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO-UMH), es posible cultivar albaricoques con mayor proporción de nutrientes si el albaricoquero se riega menos en ciertos momentos clave.
"El estrés producido por la restricción de agua genera metabolitos secundarios que pueden fomentar las propiedades funcionales del fruto", ha señalado Hernández García, quien ha dedicado años de investigación a la optimización del cultivo de frutales. Se prevé que la evidencia científica generada en el proyecto HidroSOStoneFruit facilitará el avance hacia la producción de frutos de hueso de mayor calidad y beneficiosos para la salud.
El investigador de la UMH Antonio José Signes Pastor, experto en química de los alimentos y seguridad alimentaria y colíder del proyecto, ha indicado que la capacidad antioxidante de la fruta "es esencial tanto en el mercado como para mantener una dieta saludable".
La fruta con una mayor capacidad antioxidante puede contribuir positivamente a la salud al ayudar a prevenir enfermedades crónicas y ralentizar el envejecimiento celular. Además, los fenoles --potentes antioxidantes naturales-- desempeñan un "papel crucial" en la protección de la fruta contra el estrés oxidativo, prolongando así su vida útil.
En cuanto a otras propiedades organolépticas o sensoriales del fruto, los investigadores del proyecto HidroSOStoneFruit están analizando, entre otros compuestos, los ácidos orgánicos, que se forman como resultado de procesos metabólicos en las células de la fruta.
Los ácidos orgánicos más comunes en la fruta incluyen el ácido cítrico, el málico, el tartárico, el oxálico y el ascórbico (vitamina C). Estos proporcionan un sabor ácido o agridulce característico a la fruta y juegan un papel importante en la determinación de su perfil de sabor.
Además, pueden actuar como conservantes naturales, lo que contribuye a prolongar la vida útil de la fruta al inhibir el crecimiento de microorganismos. También pueden influir en la textura y firmeza de la fruta, así como en su color y capacidad para resistir enfermedades.
A medio y largo plazo, el proyecto HidroSOStoneFruit, en el que también participan investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), contribuirá al desarrollo del cultivo del albaricoque "con una mayor conciencia medioambiental", por el uso de menos agua de riego y porque se espera que los frutos obtenidos bajo este sistema de riego "tengan una vida útil más prolongada, lo que contribuye a la disminución del desperdicio de alimentos".
Igualmente,
han señalado que se prevé que los resultados obtenidos para el
albaricoque pueden extrapolarse a otros cultivos de hueso.
El
proyecto HidroSOStoneFruit, enmarcado en la iniciativa Agroalnext de la
Generalitat Valenciana y financiado con fondos Next Generation de la
Unión Europea, beneficiará a productores y distribuidores de frutales de
hueso, así como a los consumidores y otras partes interesadas, y a la
conservación de los recursos hídricos de la región mediterránea.
La Región de Murcia, segunda CCAA en la que más sube el precio de la vivienda usada en el último año
MURCIA.- La Región de Murcia se ha posicionado como la segunda autonomía donde
más ha subido el precio de la vivienda usada en el último año,
aunque continúa como la cuarta más barata del país, según el último
informe del portal inmobiliario pisos.com.
En concreto, el
precio del metro cuadrado se ha situado en abril en la Región en 1.333
euros, lo que supone un aumento del 2,57% frente a marzo y del 15,25% en
términos inter-anuales. En ambos casos, la comunidad ha experimentado la
segunda subida más pronunciada del país.
Por capitales
españolas, Murcia se ha colocado como la duodécima más asequible, aunque
el precio ha arrojado una subida del 2,01% en el abril, mientras que en
relación al mismo mes del año anterior ha crecido un 13,71%, el octavo
incremento nacional más intenso.
En abril de 2024, Murcia
capital ha marcado un precio de 1.541 euros por metro cuadrado,
situándose como la duodécima capital española más económica.
El paro baja en 1.702 personas en abril en la Región de Murcia hasta los 81.727 desempleados
MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo
bajó en 1.702 personas en abril en la Región de Murcia en relación al
mes anterior (-2,04%) hasta los 81.727 desempleados, según datos
publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada
de abril, se acumulan ya tres meses consecutivos de descensos en el
desempleo en la región.
Este número total de desempleados es
la cifra más baja en un mes de abril desde 2008. Desde el inicio de la
serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en abril la
mayoría de veces en Murcia (25 veces) mientras que ha subido en 3
ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde
2012.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 8.309 parados, lo que supone un 9,23% menos.
Por sectores, el paro descendió en todos los sectores, con los
recortes más grandes en Servicios, 1025 menos (-1.85%); Agricultura, 217
menos (-4.79%); Sin empleo anterior, 181 menos (-1.99%); Construcción,
151 menos (-2.39%); Industria, 128 menos (-1.57%)
Al cierre
del mes, los sectores con más parados son Servicios (54294), Sin empleo
anterior (8922), mientras que los sectores con menos desempleados son
Agricultura (4316), Construcción (6156), Industria (8039).
En
cuanto a sexos, de los 81.727 desempleados registrados en abril, 50.928
fueron mujeres, 1.052 menos (-2,02%) y 30.799, hombres, lo que supone un
descenso de1.100 en el número de desempleados respecto al mes anterior
(-3,45%).
En abril, el paro entre los jóvenes menores de 25
años bajó, con 511 parados menos que a cierre del pasado mes (-6,36%),
mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en
1.641 desempleados (-2,16%).
El paro bajó en todas las
comunidades respecto al mes pasado salvo en Canarias (+2.424). Las
comunidades en donde más cayó el desempleo fue en Andalucía (-20.954)
Madrid (-8.044) y Cataluña (-7.359) frente a Ceuta (-78) y Melilla
(-133), en el lado contrario.
En abril se
registraron 56.471 contratos en Murcia, un 7,49% más que en el mismo mes
del año anterior. De todos ellos, 30.900 fueron contratos indefinidos,
cifra un 4,64% superior a la de abril del año anterior y 25.571,
contratos temporales (un 11,15% más).
Del número de contratos
registrados en abril, el 45,28% fue temporal (frente a un 42,21% del
mes anterior) y un 54,72%, indefinidos (el mes precedente fue un
57,79%).
La Seguridad Social gana en abril 7.507 afiliados en la Región de Murcia
MURCIA.- La Región de Murcia ha experimentado un aumento en el número de
afiliados a la Seguridad Social de un 1,15% en abril, al registrar un
aumento de 7.507. Así la región acumula un total de 660.331, cotizantes
más en comparación con el mismo mes del pasado año (un 2,93%).
De este total de afiliados de la comunidad autónoma, 459.821 lo son en
el Régimen General --85.865 en el Régimen Especial Agrario y 10.091 en
el del Hogar-- y 103.532 en el de autónomos al término del pasado mes,
según las cifras presentadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones.
En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación
media fueron para Baleares (+10,7%), Andalucía (+1,2%) y Murcia y
Cantabria, ambas con aumentos ligeramente superiores al 1%.
Se activa el aviso amarillo por tormentas fuertes a toda la Región hasta las 22:00 horas
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de fenómenos
meteorológicos adversos de nivel amarillo por tormentas, previstas para
este lunes por la tarde en el Altiplano, Vega del Segura, Valle del
Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón.
En
concreto, el aviso estará activo desde las 15.00 horas y hasta las
22.00 horas de este lunes en el Altiplano, Vega del Segura, Valle del
Guadalentín, Lorca y Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón con una
probabilidad que oscila entre el 40% y el 70%.
Un aviso de
nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se
prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la
posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior
de forma puntual.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este lunes, 6 de
mayo, en la Región de Murcia, cielos nubosos, con chubascos por la tarde
en el interior, ocasionalmente acompañados de tormentas. Al anochecer
quedarán los cielos despejados en toda la Región.
Las
temperaturas mínimas en ascenso; máximas en descenso en el interior, sin
cambios en el litoral. Vientos flojos variables, tendiendo a componente
oeste en el interior, con intervalos moderados en el Altiplano.
En concreto, para esta jornada se esperan 18 grados de temperatura
mínima y 24 de máxima en Cartagena; 14 de mínima y 27 de máxima en
Caravaca de la Cruz; 16 de mínima y 27 de máxima en Lorca; 13 de mínima y
26 de máxima en Yecla; y 18 de mínima y 29 de máxima en la ciudad de
Murcia.
Se amplía a toda la Región el aviso amarillo por tormentas
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado a toda la Región
de Murcia el aviso amarillo por tormentas que esta mañana se había
establecido en Altiplano, Vega del Segura, Valle del Guadalentín y Campo
de Cartagena.
Así, la Aemet ha establecido este aviso desde
las 15.00 horas hasta las 22.00. Meteorología ha explicado que esto
significa que en la zona afectada se prevén tormentas fuertes y que,
dado el carácter de estos fenómenos, existe la posibilidad de que se
puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.
Por su parte, la Unidad de Defensa Contra Incendios Forestales de la
Región de Murcia (UDIF)se mantiene pendiente de la evolución de la
tormenta ante la posible caída de rayos.