domingo, 30 de junio de 2019

El ciber-delito infecta Europa / Guillermo Herrera *

Europa perdió 480 millones de euros el año pasado en delitos cibernéticos. Se estimó en mil millones de euros en delitos pequeños, y en la corrupción se estimó en 160 mil millones de euros de los cuales no se recuperó ni un solo euro.

Hoy en día la delincuencia cibernética ha creado una industria que genera miles de millones de dólares de ingresos cada año, gran parte de estos son fraudulentos. Se calcula que circulan más de tres billones europeos de dólares cada año, y que perjudica a más de un millón de usuarios por día, lo que equivale a catorce víctimas por segundo.

Los delitos cibernéticos que son más frecuentes están relacionados con los agravios y calumnias, el acoso, la pornografía infantil, los derechos de propiedad intelectual o industrial, el fraude entre otras, pero principalmente con el robo y la usurpación de la identidad de las personas.

ESPAÑA
Los diez delitos informáticos más comunes en España son la estafa, el acoso y ataque a la intimidad de menores, el descubrimiento y revelación de secretos personales, amenazas y coacciones, falsificación documental, sabotaje y daños informáticos, suplantación de identidad, incumplimiento de contrato, delitos contra la propiedad intelectual y descargas ilegales.

La causa principal es que cada vez existen más usuarios conectados a las redes sociales y, debido al abaratamiento de las conexiones, tienen un mayor acceso a Internet. Esto es el gancho perfecto para los estafadores, quienes, de manera cada vez más sofisticada, usan técnicas de suplantación de identidad o acceden ilícitamente a equipos que controlan remotamente y tienen el control de un gran número de usuarios noveles.

ROBO DE DINERO
Respecto a cajeros automáticos y tarjetas de crédito, se producen conductas mediante las cuales se logra retirar dinero en efectivo del cajero automático, utilizando una tarjeta magnética robada, o los números de la clave para el acceso a la cuenta con fondos.

En España, los delitos informáticos son un hecho sancionable por el Código Penal en el que el delincuente utiliza, para su comisión, cualquier medio informático. Estos tienen la misma sanción que sus homólogos no informáticos. Por ejemplo, se aplica la misma sanción para una intromisión en el correo electrónico que para una intromisión en el correo postal.

CORRUPCIÓN
Necesitamos saber por qué está fallando la aplicación de la Ley en Europa. ¿Es parte de la integración europea de la corrupción? Estas fueron las palabras del presidente de Cyberpol, Ricardo Baretzky, en la Unión de Abogados de Bulgaria.

Además, dijo que todo ser humano está controlado por al menos uno de estos factores, la codicia, la corrupción y la religión, que es el curso de todo mal que se debe ser erradicar sin demora.”

FACEBOOK
Baretzky señaló que Cyberpol está recibiendo muchas quejas de que Facebook está manipulando la percepción de las personas mediante el bloqueo ilegal de publicaciones de personas que no violan a nadie, lo que representa un riesgo de seguridad nacional para la Unión Europea.

El presidente Baretzky advirtió que EE.UU. debe asumir la responsabilidad de Facebook y pronto se podría enfrentar una prohibición en la UE para varias plataformas de redes sociales que manipulan ilegalmente la percepción pública. Señaló que “Veterans Today” en los EE.UU. se encuentra entre los censurados ilegalmente en FaceBook.

¿QUÉ ES UN CIBER-DELITO?
Un delito informático o ciber-delito es toda aquella acción antijurídica que tiene como objetivo destruir y dañar activos, sistemas de información u otros sistemas de computadoras, utilizando medios electrónicos o redes de Internet en la cual se determina que el acusado es culpable.

Existen también otras conductas criminales que aunque no pueden considerarse como delito, se definen como ciberataques o abusos informáticos, y forman parte de la criminalidad informática.

Symantec, una de las compañías más prestigiosas desarrolladora de ‘software’ antivirus y especializada en seguridad informática, define el delito informático como “cualquier delito cometido en el que se haya utilizado un equipo, una red o un dispositivo de hardware.”

TRES TÉCNICAS
Las técnicas más empleadas para ello son principalmente tres:
  • El ‘hacking’ que es el acceso de manera remota al ordenador sin autorización del usuario.
  • El ‘phishing’ que consiste en hacerse pasar por una persona o empresa de confianza, generalmente usan el correo electrónico, mensajería instantánea, o redes sociales para engañar a los destinatarios con el fin de que estos les revelen sus datos personales, bancarios, credenciales de acceso a servicios, etcétera.
  • El ‘malware’ que es un software o programa informático que una vez instalado en el ordenador o dispositivo móvil, espía sus acciones permitiendo así obtener datos furtivamente.
TRES TIPOS DE DELITOS
La Organización de Naciones Unidas reconoce los siguientes tipos de delitos informáticos:
  • Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras.
  • Manipulación de datos de entrada.
  • Daños o modificaciones de programas o datos computarizados.
DOS CRÍMENES ESPECÍFICOS
  • El sabotaje informático implica que el "delincuente" recupere o busque destruir el centro de cómputos en sí (las máquinas) o los programas o informaciones almacenados en los ordenadores.
  • La piratería informática que consiste en la violación ilegal del derecho de autor.
Existen dos modalidades que se incluyen como piratería informática a saber:
  • El hurto de tiempo de máquina.
  • La apropiación o hurto de software y datos.


    (*) Periodista 

Albert Rivera, de joven maduro, a adolescente caprichoso / José Oneto *

Francesc de Carreras, uno de los fundadores e impulsores de Ciudadanos, fue el primero en dar la señal de alerta, y, también de alarma, ante la negativa de Albert Rivera de sumar sus 57 diputados a los 123 de Pedro Sánchez para formar un gobierno sólido y estable, tras las últimas elecciones generales. 

En una carta abierta publicada en ‘El País’ le pedía que no les fallase, a menos decía Carreras, que el joven maduro y responsable que él conocía se hubiese convertido “en un adolescente caprichoso”.

Fue esta frase de Carreras, que conoce muy bien a Rivera, la que más me sorprendió de todo el texto,  lleno de sentido común y certero análisis de la realidad, en la que debería desenvolverse un partido bisagra, como debe ser Ciudadanos. Y la verdad, es que durante esta gran crisis que ha vivido el partido estos días, su Presidente se ha comportado como un “adolescente caprichoso”. 

Un adolescente caprichoso fue el que rompió con Manuel Valls por votar a favor de Ada Colau como Alcaldesa de Barcelona, para evitar la elección del independentista Ernest Maragall, después de un valiente discurso del exprimer ministro socialista francés, defendiendo el constitucionalismo y la no existencia de presos políticos.

Y como un “adolescente caprichoso” debe interpretarse la torpe explicación que quiso hacer de un inexistente apoyo del primer ministro francés Macron a su política, cuando la realidad es que, dentro del grupo liberal en el Parlamento europeo, al que pertenecen los liberales franceses de Macron y de Ciudadanos, el malestar de Macron por las relaciones de Ciudadanos con Vox, es un tema que ha producido un gran distanciamiento con el presidente francés. 

Aparte de que el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, se ha convertido, junto con la alemana Ángela Merkel en firme aliado en Europa con Macron, ante la crisis con Italia y la previsible salida del Reino Unido por el Brexit. Algo que ha aprovechado Sánchez para que el presidente francés haga presiones sobre Rivera, para que, en cierto modo, se reconcilie con Sánchez.

Y también como “adolescente caprichoso” (después de negarse a acudir a La Moncloa a una llamada del presidente del Gobierno, algo realmente insólito desde el punto de vista institucional) se ha comportado este fin de semana a la hora de valorar la primera y más grave crisis que ha vivido el partido desde julio de 2016 cuando fue elegido, “por sorpresa” (cuenta Carreras) Presidente de Ciudadanos en el Congreso fundacional. 

Una crisis que ha provocado la dimisión de Toni Roldan, portavoz de Economía en el Congreso de los Diputados, del eurodiputado Javier Nart y del líder del partido en Asturias que abandonaba su escaño y la descalificación de Luis Garicano, portavoz del grupo parlamentario en Bruselas. Uno de los mas valiosos miembros de Ciudadanos, así como el hombre clave del partido en Castilla-León, Francisco Igea, obligado a votar al candidato del PP para la Presidencia de la Comunidad, en vez del candidato del PSOE, como había decidido el partido en la Comunidad.

Después de todo esto, durante una semana Rivera desapareció de la escena, ante el desconcierto de los militantes, incapaces de interpretar que era lo que estaba pasando (‘La Crisis de Ciudadanos y por qué Rivera odia a Sánchez’), hasta este fin de semana, en que reunía a los 160 miembros del Consejo  General de Ciudadanos, para volver a actuar como un “adolescente caprichoso”, invitando a abandonar el partido a quienes no estuviesen de acuerdo con él, forzando la frase de la disidencia. “Si algunos piensan que el sanchismo tiene que campar a sus anchas, que presenten un partido político”.

En el fondo, era la respuesta no sólo a los críticos que le habían insistido en que lo más conveniente para un partido bisagra como Ciudadanos era abstenerse y votar, en ocasiones, con el PSOE y con el PP, (y, rompiendo con Vox), sino también a Narcís de Carreras que le pedía que no antepusiese sus intereses de partido a los intereses generales de España. 

Eso, le decía Carreras, ”es ir contra toda tu trayectoria política, contra la trayectoria de Ciudadanos. Se te acusará, con razón, que por tu culpa arrojas al PSOE a pactar con Podemos y con los nacionalistas, precisamente aquello que Ciudadanos debía impedir”. 

Pero a esas alturas las palabras caían en saco roto. El objetivo de Rivera estaba en convertirse en líder de la oposición “sorpassando” al PP, (un partido histórico y ya implantado en todo el país que corregirá sus errores), algo que nunca logrará. Sobre todo, si hace todo lo contrario que le pide su electorado.

Desafiando las presiones internas y externas que le aconsejan que replantee sus relaciones con Sánchez (hoy Sigma Dos para “El Mundo” anuncia que la repetición de elecciones hundiría a Ciudadanos y Vox, y que el setenta por ciento de los votantes de Ciudadanos quiere que su partido facilite la investidura de Sánchez). 

Rivera sigue pensando que su partido tiene total autonomía para decidir, y que tiene su propio criterio para decidir. “Soy un liberal de convicciones -afirmaba al terminar la reunión del Consejo General del partido- siempre respetaré la opinión de una patronal, de un sindicato o de un medio de comunicación. Pero siempre con libertad para tomar decisiones”. Y su firme decisión es que se presentó a las elecciones siendo muy claro durante toda la campaña sobre el No a Sánchez.

Rivera sostiene que se ve obligado a ser fiel a quienes le votaron, a 4,2 millones de votantes. Las encuestas en las que creía a pie juntillas cuando le desplazo del poder Sánchez con la moción de censura, ahora, no le sirven.



(*) Periodista y economista



Sánchez juega con dos barajas el final de la partida / Pablo Sebastián *

Sánchez juega a dos manos con dos barajas, a izquierda y derecha, y corre el riesgo de perder la partida. Solo le queda un comodín: el Gobierno de Navarra. El que si finalmente se lo lleva el PSOE con apoyo de PNV y Bildu le impedirá a Sánchez un eventual pacto con PP y Cs. Pero si al contrario el gobierno navarro cae en manos de la coalición Navarra Suma (UPN, PP, Cs) en ese caso Sanchez habrá perdido los 6 votos de PNV y los 4 de Bildu para su investidura.

Sánchez prefiere el acuerdo con el centro derecha para blanquear los que fueron sus ‘pactos Frankenstein’ en la moción de censura contra Rajoy. Y para atender las presiones que le llegan de Europa y del poder económico español con el objetivo de que no incorpore a Iglesias y otros dirigentes de Podemos a su Gobierno.

Pero Sánchez ya no tiene tiempo para dejar abiertas las dos puertas y tiene que optar por una de las dos o finalmente por la repetición electoral. Y por el momento se niega a reconocer que Casado y Rivera no se piensan mover de su ‘no es no a la investidura’ y busca un pacto de última hora. Mientras, por otro lado, intenta el apoyo de Podemos sin que entren en el Gobierno, a lo que Iglesias ya le ha dicho que se olvide: o hay ministros de Podemos o votarán que ‘no’.

Entonces la única salida que le espera a Sánchez es la repetición electoral con la esperanza de que el bipartidismo suba en menoscabo de Cs, UP y Vox, lo que tampoco garantiza que estos partidos y sobre todo Cs y UP vayan a apoyar a Sánchez tras esa segunda vuelta electoral. Entre otras cosas porque Rivera e Iglesias acusarán a Sánchez de haber sido víctimas de un premeditado ataque político y mediático organizado desde el Palacio de La Moncloa.

Las encuestas, que sobre esa repetición electora se están publicando y haciendo de ‘inducida manera’, no son de fiar y no acertarán, porque si no acertaron una semana antes de las elecciones del 28-A, pues menos aún lo harán ahora cuando ni siquiera están convocadas esas nuevas elecciones.

Además, Sánchez sabe que las elecciones siempre incluyen un alto riesgo difícil de detectar y la posibilidad de pactos electorales del centro derecha, lo que tampoco se debe descartar. Y no digamos si además esos comicios se celebran después de que se conozca la sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe de Estado catalán.

Las elecciones como las escopetas las carga el diablo. Y Sánchez lo sabe y por ello se esfuerza en buscar la rendición de Casado, Rivera e Iglesias para que le faciliten la investidura. Pero ninguno de los tres se va a mover, máxime cuando ya se vislumbra en el horizonte la repetición electoral.


(*) Periodista


Lliga Democràtica, la última apuesta del Upper Diagonal / José Antich *

Desaparecida Unió Democràtica por quiebra económica después de su fallida política en las urnas, distanciados de Ciudadanos y muy especialmente de Albert Rivera y, finalmente, enfadados con el Partido Popular, al que ni consideran una herramienta mínimamente útil, el Upper Diagonal está a punto de dar su bendición al nuevo invento político que lleva por nombre Lliga Democràtica

Una operación que nace con un único objetivo: impedir la mayoría independentista en las próximas elecciones al Parlament de Catalunya. No es exactamente, por ahora, una Operación Valls 2, aunque lleva el mismo sello y tiene idéntico objetivo después de que les diera un notable éxito en la ciudad de Barcelona y consiguiera los concejales suficientes -tres- para hacer alcaldesa a Ada Colau y dejar con la miel en los labios al ganador de los comicios el 26-M, Ernest Maragall.

En este caso, incluso es mucho más cómodo de digerir para las élites que mueven los hilos de Lliga Democràtica, ya que el auténtico beneficiado de todo este movimiento político que se está cocinando sería el socialista Miquel Iceta, una vez el PSC ha consolidado sus posiciones en las últimas municipales y Ciudadanos se considera una formación política en serio retroceso electoral en Catalunya. 

La meta no es otra que alcanzar los 68 escaños necesarios para decantar la mayoría absoluta y arrebatarla al independentismo, algo ciertamente difícil, ya que no hay tantos precedentes en el Parlament de Catalunya, pero que dada la dispersión del voto respecto a las mayorías de antaño podría llegar a producirse. De hecho, solo con la excepción de 1980 ha habido siempre una mayoría que primero era nacionalista y que a partir de 2015, con las candidaturas de Junts pel Sí y la CUP, se transformó en independentista.

Aunque no hay, aparentemente, un horizonte electoral a la vista en Catalunya, son muchas las incertezas para poder descartarlo absolutamente. Dos muy importantes: La gestión de la sentencia del juicio del Tribunal Supremo a los presos políticos, prevista para octubre. El president Torra ha empezado a hablar con partidos independentistas y entidades, pero sin una propuesta como tal encima de la mesa. 

En segundo lugar está la cuestión de los presupuestos de la Generalitat y para los que el Govern no encuentra un socio para tirarlos adelante. Habida cuenta de que los últimos que se aprobaron fueron en 2017, un tercer año sin presupuestos sería toda una noticia y un flanco para las críticas de la oposición. 

En contra de los comicios para este año está una cierta estabilidad en el ejecutivo y el hecho de que ni Junts per Catalunya ni Esquerra Republicana hayan iniciado un camino de finalización de la legislatura. A todo ello se añade otro factor de incerteza: ¿Qué quiere el president Quim Torra, quien en última instancia es el que puede convocar los comicios?

Los impulsores de Lliga Democràtica apuestan, en cambio, por un final traumático entre los socios del Govern que precipite el final de la legislatura. ¿Y Manuel Valls? Pues parece que estará, pero por ahora no está. La precampaña, otra más, ha echado a andar.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 29 de junio de 2019

Bajo el lema 'Mayores sin armarios', el colectivo local LGTBi 'Galactyco' reúne a cientos de personas en Cartagena


CARTAGENA.- Cientos de personas participaron esta tarde en la manifestación LGTBi, donde el colectivo convocante, Galactyco, prohibió la presencia en la cabecera del cortejo de los concejales de PSOE, PP y C's en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cartagena tras el pacto 'contra natura' forzado contra MC sin la complicidad de Unidas Podemos. Al paso por la calle Mayor se oyeron incluso algunos gritos de «Vox, fascista, homófobo y racista».

Detrás de una pancarta que rezaba "Mayores sin armarios: historia, lucha y memoria" se encontraban, junto a los activistas de Galactyco, algunos de los miembros de Movimiento Ciudadano de Cartagena entre ellos, el ex alcalde y verdadero ganador de las últimas elecciones municipales, José López, gran valedor político del colectivo organizador.

El desfile iba encabezado por un grupo de tambores que animaban, junto con la música, esta marcha. Seguidos por los organizadores, que cargaron durante el acto con un pequeño armario simbólico donde se podía leer "la vida no es para vivirla dentro de un armario". 

Tras la pancarta de Galactyco en la que se podía leer "Mayores sin armarios: historia, lucha y memoria", la gente ondeaba la bandera LGTBi. 

También Unidas Podemos ha formado parte del desfile con una gran carroza de unicornio donde los integrantes, entre los que se encontraba la cabeza de lista muncipal, Pilar Marcos, lanzaban confeti al numeroso público pasivo.

Hasta Cartagena se han trasladado asociaciones de toda la Región como la murciana No Te Prives, que lanzaba desde su pancarta un mensaje al gobierno regional y le pedía que "cumpla la ley ya". 

También desde Águilas la asociación Chrysalis, que lucha por los derechos de los menores transexuales de la Región de Murcia, se hizo presente en las calles de Cartagena. 

Aunque la mayor parte de las banderas que ondeaban eran las que representan al conjunto del colectivo, también se podían ver banderas del orgullo bisexual y en representación del orgullo transexual. Y varias constitucionales de España enmedio de todas ellas.

Cinco carrozas con gente muy joven y formal cerraban el desfile poniendo la guinda a esta marcha reivindicativa a favor de la diversidad sexual, la igualdad y los derechos del colectivo LGTBi. 

Las tres primeras, que pertenecían a la asociación Galactyco, estaban llenas de color, corazones en forma de globos y frases en los laterales tan ocurrentes como "Dios me hizo gay" o "Cartagena entiende", según crónica de La Opinión.   

Más de 1.000 aspirantes están convocados mañana domingo a los exámenes para 73 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 1.004 opositores se examinan mañana para optar a las 73 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para cuatro categorías de personal estatutario: Facultativo Sanitario Especialista, en las opciones de Oncología Médica y Pediatría; Técnico Especialista Sanitario, en la opción de Higiene Dental; y Técnico Especialista no Sanitario, en la opción de Informática.

Las pruebas comenzarán a 10:00 horas con el llamamiento de los opositores en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, ubicada en el campus de Espinardo. La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado 15 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 45 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud.
Durante este mes se han realizado los exámenes de 20 categorías profesionales. Estos exámenes corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2017, 2018 y al Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
El Servicio Murciano de Salud continúa con el calendario previsto de convocatorias de las 5.325 plazas correspondientes a la Oferta de Empleo Público, que incluyen 5.125 de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna, lo que constituye la mayor oferta de la historia del SMS.
A ella se suma la que acaba de finalizar, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016 y que asciende a 6.576 plazas.

El servicio de teleasistencia del IMAS activa el protocolo por altas temperaturas

MURCIA.- El servicio de teleasistencia del Instituto Murciano Acción Social (IMAS) puso en marcha el 1 de junio el protocolo por temperaturas extremas que ha intensificado este fin de semana debido a la ola de calor. Durante este mes, este servicio ha hecho más de 5.400 llamadas a usuarios de teleasistencia de toda la Región con el objetivo de evitar los golpes de calor y las consecuencias de las altas temperaturas entre las personas mayores y los dependientes. 

Además, el personal de zona ha realizado 476 visitas domiciliarias por este motivo.
Durante el día, las teleoperadoras realizan llamadas de seguimiento en las que se les da los usuarios y a sus cuidadores consejos específicos, como aumentar la ingesta de agua, bajar las persianas en las horas centrales del día, no usar el horno o la plancha hasta la noche o cuál debe ser la temperatura adecuada del aire acondicionado.
"Este servicio llega a los hogares de las personas mayores que, junto a los niños, son los más vulnerables ante las olas de calor. Gracias a la teleasistencia podemos hacerles un seguimiento exhaustivo, darles recomendaciones de primera mano por parte de los profesionales y atenderles rápidamente si presentan síntomas por golpes de calor", destacó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades en funciones, Adela Martínez-Cachá.

6.500 usuarios en toda la Región
El servicio de teleasistencia del IMAS atiende ya a 6.500 personas mayores o dependientes en toda la Región de Murcia mediante un Plan de Atención Individualizado en el que interviene un equipo multidisciplinar que presta diferentes niveles de apoyo según las necesidades del usuario.
El personal especializado identifica los perfiles que necesitan un seguimiento más intenso a través de las visitas que realiza al domicilio. En ese encuentro se tienen en cuenta las características de la vivienda, el grado de dependencia del usuario, si tiene o no relaciones sociales o familiares y su salud.
El seguimiento telefónico desde el servicio de teleasistencia, gestionado por la empresa Tunstall Televida y en el que la Comunidad invierte 612.000 euros al año, se complementa con tecnología en casa como detectores de fuego o gas y la Teleasistencia Móvil (TAM) que permite ponerse en contacto con la central de emergencias cuando se está fuera de casa mediante un dispositivo similar a un teléfono móvil.
El personal especializado hace una revaloración cada seis meses para readaptar el servicio y que responda siempre a lo que necesitan las personas mayores y dependientes.

La Comunidad Autónoma recuerda a las empresas las medidas para evitar golpes de calor en el trabajo

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) ha iniciado una campaña de prevención del golpe de calor en el trabajo mediante la difusión de 2.000 ejemplares impresos de un folleto informativo en español y árabe entre empresas, así como diferentes agentes económicos y sociales. Entre esas entidades receptoras se encuentran, por ejemplo, Ailimpo, Agrupal, Asaja, Apoexpa, Croem, Federación Agroalimentaria de CCOO, COAG, Proexport, UGT, UPA Región de Murcia, Frecom o Fremm.

El objetivo es sensibilizar a empresarios y trabajadores sobre la importancia de adoptar medidas preventivas frente a los riesgos derivados de la exposición a elevadas temperaturas en los meses de verano, principalmente en actividades que se desarrollan al aire libre. A los folletos informativos, el ISSL une el envío de una alerta a su base de datos de empresas y organismos, siempre que exista riesgo por altas temperaturas.
Algunas de las medidas preventivas recomendadas en el folleto remitido son evitar la realización de trabajos que exijan esfuerzo físico en las horas centrales del día, proporcionar ayuda mecánica cuando sea posible, para reducir el esfuerzo físico, realizar descansos cortos y frecuentes (cada veinte minutos), en los que el trabajador se hidrate, o controlar la temperatura en trabajos en interiores (por ejemplo, con el uso de aire acondicionado, ventiladores o con barreras físicas para reducir la exposición al calor radiante).
También se aconseja disponer de áreas frescas, con sombra y buena ventilación para los descansos, ingerir agua fría (12 grados) con frecuencia y en pequeñas cantidades, tanto durante como después del trabajo, portar ropa suelta, de tejidos que permitan la transpiración, como el algodón, y de colores claros.
Igualmente, el Instituto ha difundido los materiales sobre este campo de los que dispone en el apartado 'Publicaciones' de su web, y que incluyen fichas divulgativas destinadas a trabajadores, con indicaciones sobre los riesgos potenciales y sobre cómo actuar en determinadas situaciones. Una de esas fichas se centra específicamente en el peligro de estrés térmico por calor en invernaderos.
Los materiales también informan sobre cómo detectar los síntomas de los trastornos relacionados con el calor, así como los primeros auxilios a realizar. Asimismo, el ISSL cuenta con carteles informativos sobre esta materia, que pueden ser descargados desde su web o bien solicitados para disponer de ellos físicamente.

El sistema de Administración electrónica de la Comunidad Autónoma cuenta ya con 29 entidades locales

MURCIA.- La Plataforma de Administración Electrónica de la Región de Murcia (Paemur) cuenta ya con 29 entidades locales, de las que 24 son ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y cinco son mancomunidades, en las que se irá implantando progresivamente un sistema integral de Administración electrónica hasta el 1 de abril de 2020. 

Se trata de las mancomunidades de Servicios Sociales del Río Mula, de la Comarca Oriental y del Valle de Ricote, así como las de Servicios Turísticos del Noroeste y de Sierra Espuña y de los ayuntamientos de Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Campos del Río, Cehegín, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Librilla, Lorquí, Moratalla, Mula, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, Santomera, Ulea y Villanueva del Segura.
El director general de Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, Juan José Almela, señaló que "el proyecto sigue abierto para que se puedan incorporar más instituciones y ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, consistorios pequeños a los que les ofrecemos poder usar a coste cero servicios desarrollados a los que no les sería fácil acceder".
La Comunidad les ofrece los servicios de Administración electrónica directos al público, como son la sede electrónica, interoperabilidad, registro telemático, tramitación electrónica de expedientes, catálogo, registro y archivo electrónico, conexión con el portal de datos abiertos regional y servicios de los portales específicos del proveedor, tributario y del empleado público.
También pone a su disposición un catálogo de servicios internos, como la gestión común de datos únicos sobre territorio, personas y documentos, la gestión contable y presupuestaria, los datos de población, recursos humanos y subvenciones y un módulo de tributos y tasas.
Además, Paemur ofrece otras soluciones adicionales en materia de transparencia, participación ciudadana, movilidad y contratación, de gran utilidad para estas entidades.
"Los ciudadanos de estas poblaciones podrán gestionar desde las sedes electrónicas todos los trámites con sus ayuntamientos, sin tener que aportar documentación que esté en poder de cualquier Administración pública, lo que supone una mayor agilidad en los trámites y un mejor servicio al ciudadano", afirmó el director general.
Recientemente ha terminado la segunda fase de implantación, durante la cual se recopiló la información técnica necesaria para adaptar el proyecto a cada destinatario, y se han puesto en marcha las aplicaciones de gestión económica, registro electrónico y tramitación electrónica de expedientes en las primeras entidades locales.

El Gobierno moviliza 17 aviones, 16 helicópteros y 6 brigadas de especialistas para extinguir incendios en toda España, incluida Murcia

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha enviado este sábado 17 aviones, 16 helicópteros y 6 brigadas de especialistas a los incendios declarados en Ávila, Toledo, Madrid, Zaragoza, Tarragona, Murcia y Navarra.

En concreto, se han desplazado a El Arenal, en Ávila, tres aviones Canadair de 5.500 litros de las bases de Torrejón en Madrid y Matacán en Salamanca, así como dos helicópteros Kamov de gran capacidad de las bases de Plasencia de Cáceres y Las Minas en Guadalajara. También trabajan en la zona un avión de comunicaciones y observación que envía imágenes aéreas y dos brigadas de refuerzo contra incendios forestales de las bases de Pinofranqueado en Cáceres y Puerto el Pico en Ávila.
Para extinguir el incendio de Gavilanes, también en Ávila, se han desplazado dos aviones anfibios de 5.500 litros de descarga de la base de Matacán en Salamanca, dos helicópteros Kamov con helibalde de 4.500 litros procedentes de Mutxamel (Alicante) y Las Minas (Guadalajara) y un avión de comunicaciones y observación que envía imágenes aéreas a tiempo real sobre la situación del incendio. 
Trabajando junto a los medios aéreos, se han desplazado a esa zona tres brigadas de refuerzo contra incendios forestales acompañadas por cinco helicópteros de transporte y descarga de las bases de La Iglesuela (Toledo), Puerto el Pico (Ávila) y Laza (Orense).
En el incendio de Almorox, en Toledo, trabajan un helicóptero Kamov de gran capacidad de la base de Huelma en Jaén y dos aviones anfibios Canadair de la base de Torrejón (Madrid), mientras que al incendio declarado en las cercanías de Toledo se han enviado dos aviones Canadair de las bases de Los Llanos en Albacete y Torrejón en Madrid.
Para luchar contra el incendio declarado en Torre de l’Espanyol, en Tarragona, se han enviado igualmente dos aviones de extinción de las bases de Reus. 
Por su parte, a Villanueva de Huerva, en Zaragoza, se han desplazado un avión anfibio Canadair de 5.500 litros y una brigada de refuerzo contra incendios forestales de Daroca (Zaragoza).
Asimismo, también se han destinado un avión anfibio de la base de Los Llanos en Albacete al incendio de Cenicientos en Madrid, un helicóptero Kamov procedente de Caravaca, en Murcia, al incendio de Bullas y un avión de carga en tierra de la base de Noain en Navarra al incendio de Murillo el Cuende.

La Unión Europea supera los temores en agricultura y cierra otro hito comercial con Mercosur

BRUSELAS.- La Unión Europea ha consolidado con el Mercosur otro hito en su política comercial que se suma a los acuerdos conseguidos con Canadá y Japón en los últimos años, que sin embargo se antojaba utópico por los 20 años de negociación que ha precisado y las férreas líneas rojas de los europeos en agricultura.

Abrir las puertas al "granero del mundo", como fuentes diplomáticas calificaban al mercado formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, implicaba riesgos para los productores europeos que desde el principio de la negociación vinieron advirtiendo de que había que velar por sus intereses.
Los primeros intercambios de ofertas de acceso a mercados, prometidos como inminentes desde que las negociaciones se retomaron en 2010 tras haber estado estancadas desde 2004, tardaron otros seis años en llegar dado lo sensible que la industria agroalimentaria es para los dos bloques.
Finalmente, como en toda gran negociación comercial, los asuntos más sensibles agroalimentarios solo se resolvieron al final y gracias a una maratoniana semana de reuniones a nivel técnico, pero también político en Bruselas.
Francia encabezaba las advertencias, junto a otros grandes productores de carne, como Irlanda o Polonia.
La solución ha sido "equilibrada", según explicó este viernes el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, quien reconoció no obstante que la UE tuvo que hacer "significativas concesiones".
Las cuotas establecidas a lo largo de cinco años para la carne de pollo y vacuno y el azúcar parecen haber satisfecho a los países europeos, que podrán exportar sin aranceles vinos y lácteos, especialmente quesos, sometidos estos a cuotas, además de ver protegidas 370 indicaciones geográficas en el Mercosur.
"Este acuerdo es el mayor que la UE ha concluido jamás y finalmente abrirá un mercado de 266 millones de consumidores que quieren tener acceso a bienes y servicios europeos a precios competitivos", celebró hoy la patronal europea, BusinessEurope.
Europa ingresará sin aranceles productos de sectores clave, como automoción, maquinaria, químicos o farmacéuticos, antes fuertemente gravados.
Las cámaras de comercio europeas, representadas en Eurochambres, también habían urgido a "aprovechar la oportunidad" y cerrar el acuerdo.
Desde Osaka (Japón), donde participaban en la cumbre del G20, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el de Argentina, Mauricio Macri, al frente de la presidencia "pro tempore" del Mercosur, ensalzaban el acuerdo en una apoteosis del libre comercio que chocaba con el proteccionismo propugnado por su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Han hecho falta "muchos líderes con buena voluntad para transformar esta realidad", según destacó Macri, aludiendo a la confluencia, tras 20 años, de mandatarios dispuestos a llegar hasta el final de la negociación, incluido el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pese a las dudas que suscitó sobre su apoyo al acuerdo al llegar al cargo.
Con el acuerdo con el Mercosur, la Comisión Europea ha cerrado su tercer gran tratado comercial durante su mandato de cinco años, que concluye a finales de octubre.
El del Mercosur permitirá a los exportadores europeos ahorrarse 4.000 millones de euros anuales en aranceles, mientras que el sellado con Japón se queda en 1.000 millones y el logrado con Canadá, en 600 millones.
Entre los detractores del acuerdo, en todo caso, se situaban las organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), que veían inasumible el impacto acumulativo del pacto considerando otros acuerdos comerciales existentes y previstos.
También organizaciones ecologistas como Greenpeace denunciaron que la UE realizara acuerdos comerciales que "benefician a grandes empresas que codician oportunidades de exportación".
La Comisión Europea ha asegurado, no obstante, que el acuerdo garantiza que todos los firmantes cumplan los más altos estándares laborales y medioambientales, incluido el acuerdo de París contra el cambio climático.
En el caso de Brasil, eso implica el compromiso de detener la deforestación ilegal de la Amazonía y reforestar 12 millones de hectáreas para 2030 y, por parte de la UE, de reducir sus emisiones nacionales al menos en un 40% para 2030.

Los agricultores europeos se levantan contra el reciente acuerdo Unión Europea-Mercosur


BRUSELAS.- Los agricultores europeos alzaron la voz de inmediato contra el acuerdo comercial que la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) cerraron el viernes por la noche en Bruselas, que amenaza, según ellos, su actividad.

En cuanto se anunció el acuerdo, empezaron a proliferar tuits y comunicados furibundos, en contraste con las amplias sonrisas de los negociadores europeos y sudamericanos, satisfechos por este "histórico" compromiso tras 20 años de discusiones.
La Copa Cogeca, el principal sindicato agrícola de la UE, criticó "una política comercial de doble rasero y con doble vara de medir", que aumenta "la brecha entre lo que se le pide a los agricultores europeos y lo que se tolera a los productores de Mercosur", cuyas normas sanitarias y medioambientales no son las mismas que en Europa.
En Alemania, Joachim Rukwied, responsable del principal sindicato agrícola, Deutscher Bauernverband, declaró que el acuerdo es "totalmente desequilibrado" y que pondrá en peligro "muchas explotaciones agrícolas familiares".
"Unas semanas después de las elecciones europeas, es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur-UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores a un engaño total", tuiteó la jefa del primer sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert.
El acuerdo, uno de los más importantes del mundo, pues afectará a 770 millones de personas e implicará un cuarto del PIB mundial (18 billones de euros), ha generado fuertes dudas sobre su aplicación.
En este contexto tenso, la necesaria aprobación de los 28 Estados miembros y del Parlamento Europeo parece más incierta que nunca.
A ellos se suma la carta abierta que firmaron recientemente 340 oenegés europeas y sudamericanas, incluyendo Greenpeace y Friends of the Earth, Amigos de la Tierra, en la que criticaban las negociaciones en otros dos frentes: el medio ambiente y los derechos humanos, debilitados por la política del presidente brasileño Jair Bolsonaro (ultraderecha), según ellas. 
Para lograr un compromiso, el Mercosur tuvo que abrir su puertas a la industria europea, particularmente a la de la automoción, pero también a los sectores químico y farmacéutico, así como sus mercados públicos.
A cambio, la UE facilitará el acceso a su mercado los cuatro países sudamericanos ávidos de vender azúcar, etanol, carne de ave y de ternera.
Con el acuerdo, Mercosur podrá exportar a la UE unas 99.000 toneladas de carne de ternera con un tipo preferencial de 7,5%, lo que debilitará la posición de los ganaderos europeos.
En Francia, ese sector, muy dependiente de las subvenciones europeas, considera que no lograrán competir con las "fábricas de carne" latinoamericanas.
Y más aún teniendo en cuenta las diferencias en las prácticas de ambos continentes, que no les favorece: mientras que en la UE cada vez hay más normas medioambientales, en América se usan antibióticos como hormonas del crecimiento y soja modificada genéticamente. 
Asimismo, la principal organización de agricultores de Italia, Coldiretti, advirtió de los "graves riesgos alimentarios" en algunos países de Mercosur.
Como respuesta, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, prometió el viernes por la noche una "ayuda financiera" de hasta 1.000 millones de euros "en caso de perturbación del mercado", si bien admitió que el texto implica "algunos desafíos para los agricultores europeos".
Su compatriota, el ministro irlandés de Agricultura, Michael Creed, afirmó estar "muy decepcionado" por "el importante contingente arancelario" sobre la ternera, justo cuando el sector "enfrenta una gran incertidumbre".
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que se trataba de un "buen" acuerdo pero avisó que Francia estará "vigilante".
En el plano medioambiental, el francés se declaró satisfecho porque el texto -todavía no publicado- recoja una referencia explícita al Acuerdo de París sobre el clima, y que garantice, según él, "el respeto" de las normas medioambientales y sanitarias de la UE.

¿Qué prevé el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur?

BRUSELAS.- El acuerdo comercial cerrado el viernes entre la UE y los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay), que debe permitir aumentar considerablemente los intercambios entre ambas regiones, también incluye garantías para contrarrestar sus potenciales efectos negativos. 

Estos son algunos de los principales puntos del texto.

- Aranceles -
A largo plazo, el acuerdo eliminará el 91% de los aranceles impuestos por Mercosur a los productos europeos, lo que la Comisión evalúa en 4.000 millones de euros.
Por su parte, la UE suprimirá el 92% de las tasas que aplica actualmente a los bienes sudamericanos que llegan a su territorio.
En la industria, los aranceles de Mercosur se irán eliminando progresivamente para los vehículos (35%), las piezas de repuesto (14 a 18%), los equipos industriales (14 a 20%), los productos químicos (hasta 18%), la ropa (hasta 35%) o los productos farmacéuticos (hasta 14%). 

- Agricultura -
En los productos agrícolas, se eliminarán las tasas de Mercosur sobre el vino (27%), el chocolate (20%), los licores (del 20 al 35%), la pesca en conserva (55%), las bebidas con gas (20 a 35%) o las aceitunas.
En cuanto a los quesos y los productos lácteos de la UE, se beneficiarán, según el comisario europeo para la Agricultura, Phil Hogan, de "amplias cuotas" sin tasas.
En cambio, la UE abre su mercado a los productos agrícolas sudamericanos -su concesión más fuerte- a través de las cuotas: 99.000 toneladas de ternera al año con un tipo preferencial (7,5%), una cuota suplementaria de 180.000 toneladas para el azúcar y otra de 100.000 toneladas para la carne de ave. 

- Salvaguarda -
El acuerdo incluye un "mecanismo de salvaguarda" que autoriza a la UE y a Mercosur a imponer medidas temporales para reglamentar las importaciones si se produce un aumento inesperado y significativo, susceptible de "causar un perjuicio grave a su industria".
Unas garantías que se aplican a los productos agrícolas. 

- Denominaciones protegidas -
Mercosur se compromete a proteger 357 "indicaciones geográficas" europeas como el jamón de Parma, el champán, el Oporto o el whisky irlandés.
La UE también protegerá algunas denominaciones de América del Sur como la cachaça brasileña o el vino argentino de Mendoza. 

- Salud -
La Comisión Europea asegura que "nada en el acuerdo modifica la forma en la que la UE adopta y aplica sus normas de seguridad alimentaria", ya sea para productos europeos o importados.
El acuerdo recoge una referencia al "principio de precaución", para garantizar que las autoridades públicas puedan "actuar para proteger la salud humana, animal o vegetal, o el medio ambiente, frente a cualquier riesgo detectado, incluso aunque el análisis científico no sea concluyente". 

- Medio ambiente -
El texto incluye un capítulo sobre el desarrollo sostenible que cubre "la gestión sostenible y la conservación de los bosques, el respeto de los derechos de los trabajadores y la promoción de una gestión responsable de los casos".
Se refiere explícitamente al Acuerdo de París sobre el clima.
Según la Comisión, ambas partes "se comprometen a luchar contra el cambio climático y a trabajar en la transición hacia una economía durable de baja intensidad de carbono".
Esto incluye "un compromiso para luchar contra la deforestación", un punto importante para las oenegés, que acusan a Brasil de destruir la selva amazónica.
Según la Comisión, este capítulo "comportará normas claras y rigurosas, así como un mecanismo de evaluación independiente e imparcial de esas cuestiones por un grupo de expertos", que no fue detallado. 

- Mercados públicos -
Los países de Mercosur abrirán por primera vez sus mercados públicos a las empresas europeas, un avance decisivo para la UE.
En concreto, las empresas de la UE podrán presentar su candidatura en los concursos de licitación, en condiciones de igualdad con las empresas de Mercosur.

Las empresas españolas podrán dedicar 200 millones de sus impuestos a fines sociales

MADRID.- Las empresas españolas podrán dedicar por primera vez el 0,7 % de su cuota íntegra del impuesto de sociedades a fines sociales, unos fondos que podrían situarse en torno a los 200 millones de euros y que se utilizarán para subvencionar causas de interés social.

La posibilidad de marcar esta casilla solidaria, que estará habilitada a partir del 4 de julio, se estableció en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para las empresas que terminaran su ejercicio fiscal -que no tiene que coincidir necesariamente con el natural- a partir de la aprobación de las cuentas, en julio del pasado año.
En el caso de las empresas cuyo ejercicio fiscal coincide con el natural, la liquidación definitiva del impuesto de sociedades del ejercicio 2018 tiene que realizarse entre el 1 y el 25 de julio de este año y será en esta presentación donde por primera vez tengan la posibilidad de marcar la casilla de fines sociales.
La normativa señala que, al marcar la casilla, se dedica a subvencionar actividades de interés social el 0,7 % de la cuota íntegra del impuesto de sociedades.
En el ejercicio 2016 -último dato disponible-, la cuota íntegra acumulada del impuesto de sociedades ascendió a 23.475 millones de euros. Si en ese ejercicio todos los contribuyentes hubieran marcado la casilla social -algo imposible porque aún no estaba disponible-, se habría destinado el 0,7 % de esa cantidad a fines sociales, es decir, unos 164 millones de euros.
Esta cifra potencial será previsiblemente más alta en la liquidación de 2018, ya que de acuerdo a los datos provisionales de la Agencia Tributaria el impuesto de sociedades devengado el pasado año se situó en 24.401 millones, un 28 % más que en 2016 (19.051 millones).
Para gestionar estos fondos, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social prevé aprobar a finales de año un real decreto que permitirá convocar las primeras subvenciones en la primavera de 2019, según apuntaba esta semana el subsecretario del ministerio, Carlos Hernández Claverie.
Las subvenciones serán gestionadas y concedidas desde la Secretaría de Estado de Servicios Sociales y se destinarán a promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, modernizar el Tercer Sector e impulsar la cultura de derechos de las personas más desfavorecidas, según señalan fuentes del Ministerio de Sanidad.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha animado a las empresas a marcar la casilla solidaria y trasladará este compromiso en la asamblea general de la patronal que se celebra el 4 de julio, según aseguraba en un acto celebrado esta semana.
Desde la Plataforma del Tercer Sector, su presidente, Luciano Poyato, ha defendido que los fondos sirvan para "fortalecer el tercer sector, fomentar la investigación y ayudar a las personas más desfavorecidas".
La casilla solidaria del impuesto de sociedades es similar a la que ya existe en la declaración de IRPF, por la que los contribuyentes que lo deseen pueden dedicar un 0,7 % de sus impuestos a la Iglesia Católica y otro a fines sociales.

El PSRM insta a Ciudadanos a aclarar "si piensa hacer en la Región lo mismo que en Fuente Álamo y Ceutí"

MURCIA.- El diputado regional y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha pedido hoy explicaciones a Ciudadanos sobre que Vox haya entrado en los gobiernos municipales de Ceutí y Fuente Álamo y ha exigido a la formación naranja que aclare si piensa hacer lo mismo con el Ejecutivo de la Comunidad Autónoma.

"La veleta naranja ha vuelto a girar y ha repartido sillones a la extrema derecha en los ayuntamientos. Nos tememos que esto es solo un adelanto de lo que tienen planeado para el Gobierno de la Región de Murcia", ha señalado.
Lucas ha pedido a Ciudadanos y PP que "dejen ya de hacer paripés con acuerdos que no suman y en los que saben perfectamente que necesitan a Vox".
"Está claro que los números no dan y al final seremos la primera Comunidad Autónoma gobernada por las tres derechas y en la que la ultraderecha dirigirá las políticas de sanidad, educación e igualdad", ha concluido.

Luis Gestoso responde a Garaulet: "No está para dar clases"

MURCIA.- Luis Gestoso ha respondido las palabras de Miguel Garaulet en la Cadena Ser de la Región de Murcia: "Lo único que ha hecho en cuatro años ha sido levantar la mano cuando se lo han ordenado. No está para dar clases".

El portavoz de Vox insiste en que hay un pacto oculto de C's y el PSOE, e intentan poner como excusa la negativa de Vox de apoyar la investidura de López Miras.
Asegura que las conversaciones con el PP son fluídas, se siguen produciendo, aunque tiene claro que no es posible un acuerdo con los populares sin contar con Ciudadanos, porque no suman. "Es papel mojado", dice.
Y concluye diciendo que no apoyará un gobierno de Isabel Franco, porque solo buscan sillones.

Ciudadanos reprocha a Vox "que vengan a la política a servirse a sí mismos"

MURCIA.- El portavoz del Comité negociador de C's, Miguel Garaulet, anima a los 'ultras' a aprender cuatro años en la oposición a hacer política antes de entrar en las instituciones. 

Dice Miguel Garaulet que Vox es una formación política nueva, sin experiencia y sin estar preparada para entrar al gobierno, y les anima a que 'aprendan' en la oposición. De lo contrario demuestran que sólo han venido a buscar "cargos y sillas".
Cs está dispuesto a gobernar con el PP gracias a la abstención de Vox, pero no permitirá que la formación ultraconsevradora les dé su apoyo con la condición de entrar en el gobierno. "Eso sigue siendo una línea roja", y lo argumenta Garaulet por que no hay coincidencias ni programáticas ni ideológicas.
Sobre los casos de Fuente Álamo y Ceutí, donde el partido les ha negado a las corporaciones locales incorporar a Vox en las funciones de gobierno, Garaulet ha confirmado que se les ha dado 72 horas de plazo para que echen para atrás esas intenciones, porque son una línea roja.
También cree que estos casos no tienen porqué poner en peligro la investidura de López Miras, y si hubiera investidura fallida, dice, hay dos meses para buscar otro posible candidato, aunque no se quiere poner en esa situación hasta que veamos qué pasa en el debate que se inicia este lunes en la Asamblea.

Meteorología amplía al domingo el aviso amarillo previsto para este sábado por temperaturas de hasta 40º

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha ampliado al domingo su aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por temperaturas que pueden llegar a los 38 grados.

Concretamente, el aviso se extiende a la Vega del Segura, desde las 14.00 a las 20.00 horas, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Además la Aemet mantiene el aviso por altas temperaturas este sábado, día 29, tanto en el Altiplano, Noroeste, Vega del Segura y Valle del Guadalentín, como en Lorca y Águilas.
El aviso del sábado se extiende, asimismo, desde las 14.00 horas a las 20.00 horas.
En Lorca los termómetros han llegado hoy a marcar los 38 grados centígrados, según los datos de la Aemet. Le han seguido de cerca Cieza y Murcia, con 37,9 y 37,8 grados centígrados, respectivamente. 
En en las zonas del Mar Menor y  Cartagena se han registrado las temperaturas más bajas durante el día de hoy, ya que ambas apenas han superado los 33 grados centígrados. 

La Unión Europea hizo significativas concesiones agrícolas al Mercosur pero ve el resultado, equilibrado


BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, reconoció que la Unión Europea (UE) ha hecho "significativas concesiones" en materia agrícola y agroalimentaria al cerrar el acuerdo de asociación con el Mercosur, pero aseguró que el resultado obtenido es "equilibrado".

"No se puede negar que hemos tenido que hacer significativas concesiones para garantizar un resultado equilibrado, integral y ambicioso", indicó Hogan en una rueda de prensa para informar sobre el cierre de las negociaciones logrado en Bruselas.


Los obstáculos en materia agrícola, por lo sensible de ese sector para los europeos, no se eliminaron hasta el final de las negociaciones.
Hogan explicó que la UE ha "insistido en proteger algunos sectores sensibles" y que lo conseguido es "un acuerdo equilibrado que responde a esa ambición".
Por lo que respecta a los intereses ofensivos de la UE, dijo que los europeos han asegurado la abolición de aranceles en todos los vinos y cervezas, así como significativas cuotas libres de aranceles para el queso y otros productos lácteos.
También han acordado simplificar los procedimientos de exportación y aduanas, para que los negocios agroalimentarios tengan más fácil comerciar entre sí.
El comisario afirmó que productos de alta calidad y regionales de la UE serán protegidos por su indicación geográfica, "una garantía para nuestros consumidores pero también una oportunidad para que los productores refuercen su posición en el mercado", apuntó.
"Este acuerdo es el más importante jamás hecho sobre indicaciones geográficas dentro de un tratado comercial, y como resultado 370 indicaciones geográficas europeas estarán protegidas de imitaciones en los cuatro países del Mercosur", recalcó.
Hogan se refirió igualmente a que las áreas que más alertas levantaban, como son las importaciones de vacuno o azúcar, donde se ha logrado "un equilibrio entre las ambiciones y expectativas del Mercosur por una parte, a la vez que también hemos lidiado con las preocupaciones de los agricultores europeos".
Para la carne de pollo, la de vacuno, la miel y el etanol, el acceso será "en forma de cuotas libres de aranceles que serán implementadas a lo largo de varios años", informó, y agregó que se hará "bajo ciertas condiciones".
"Cuando haya un incremento repentino de las importaciones, el acuerdo de hoy permite la aplicación de algunas medidas de salvaguarda que darán más protección a los agricultores europeos", enfatizó el comisario.
Así, para la carne de vacuno, el volumen de importaciones con tarifas preferenciales se incrementará en 99.000 toneladas, lo que supone alrededor del 1,25 % del total del consumo de carne de la UE, y será implementado a lo largo de un periodo de cinco años, dijo.
"El año pasado importamos de los cuatro países del Mercosur casi 270.000 toneladas de vacuno y ternera, así que ya somos un comerciante bien establecido con esa región", explicó.
En azúcar, acordaron mejorar las condiciones de una cuota ya existente de 180.000 toneladas, que "no estará libre de aranceles sino basada en nuestro consumo medio anual de la UE, de unos 18 millones de toneladas aproximadamente".
"Este volumen representa un 1 % de nuestro consumo anual, pero la cota se implementará a lo largo de un periodo de cinco años", indicó Hogan, quien agregó que "ya somos importadores de sustanciales cantidades de azúcar de los países del Mercosur".
Además, han abierto "una nueva cuota de carne de pollo, de 180.000 toneladas, que será objeto de una implementación gradual en cinco años".
El comisario dejó claro que, durante los años de aplicación de las cuotas, los productores europeos "tendrán tiempo para hacer los ajustes necesarios" al igual que los tendrá que hacer también el Mercosur "en algunos sectores".
Hogan anunció que la Comisión Europea "está dispuesta a asistir a nuestros agricultores en caso de que haya perturbaciones en el mercado", y que para ello tiene "un paquete de apoyo preparado de unos mil millones de euros" que "proporciona una red de seguridad para los productores, si es necesaria".
Recalcó además que todos los productos agrícolas importados del Mercosur "tendrán que seguir cumpliendo altos estándares de calidad" o, si no, "serán rechazados" como ocurre actualmente en ocasiones.

El fontanero murciano de Wojtyła: Franco, Navarro-Valls y el verano de los tres papas


MADRID.- Las negociaciones entre el Vaticano y el Gobierno socialista sobre la exhumación de Franco han generado varios momentos memorables para la semiótica y la comunicación política. Se podrían resumir así: el Vaticano manda un mensaje exquisitamente ambiguo sobre su posición —en el que no dice ni sí ni no a la exhumación de Franco, sino todo lo contrario— y el Gobierno se apresura a venderlo como un sí rotundo a sacar al dictador del Valle de los Caídos... Pero no hemos venido aquí a hablar del Gobierno sino del Vaticano, y de su ya legendaria capacidad para decir solo lo que quiere decir (que pueden ser muchas cosas, nada en absoluto o todo ello a la vez), se relata en El Confidencial

Si le parece que estas sutilezas comunicativas de la diplomacia vaticana rozan la opacidad, quizá no se equivoque, pero no es menos cierto que eran mucho más agudas hace cuatro décadas, cuando aterrizó ahí el murciano Joaquín Navarro-Valls (1936-2017) para intentar que el Vaticano empezara a hablar un poco más a las claras (dentro de sus tradicionales límites nebulosos).
Navarro-Valls era el corresponsal setentero de ‘ABC’ para Italia y el Mediterráneo Oriental. En el Vaticano cubrió el siniestro estío de 1978, el verano de los tres papas, con el fallecimiento de Pablo VI, la elección de Juan Pablo I, su repentina muerte, y la sorprendente elección de Juan Pablo II, 'thriller' religioso plasmado por Navarro-Valls en el libro Fumata blanca.
Seis años después, Wojtyla le nombró director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y más tarde, portavoz, cargos que conservaría durante los primeros 15 meses de papado de Benedicto XVI. Fueron 22 años al frente de la comunicación del Vaticano con cierta aureola mítica: Navarro-Valls, numerario del Opus Dei, modernizó la comunicación del Vaticano. He aquí la tesis del libro ‘Navarro-Valls. El portavoz’, editado por su hermano Rafael Navarro-Valls, en el que varios periodistas y académicos del entorno amable de Navarro-Valls glosan su carrera.

El poder de la comunicación

La idea de Navarro-Valls cuando llegó al cargo era la siguiente. “La información proveniente del Vaticano ya no tenía que ser considerada como una fuente meramente religiosa, relevante solo para el mundo católico, sino que el Vaticano tenía que ser considerado como una de las principales instituciones mundiales. La figura del papa tenía que convertirse en un punto de referencia prioritario en el escenario mundial. 
Para lograrlo, había que modernizar las estructuras informativas de la Santa Sede. El papa lo entendió y lo aceptó… Entendió —y así se lo dijo— que la gente tenía derecho a ser informada y que, por lo tanto, el Vaticano tenía que respetar ese derecho”, cuenta en el libro Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en Roma.
Un sector del Vaticano veía el exceso de comunicación como una pérdida de poder y de control
Fue un hombre clave, por tanto, del mediático papado de Juan Pablo II, pero no sin resistencias iniciales: un sector de las altas instancias vaticanas pensaba entonces (y ahora) que la opacidad es poder, pero Navarro-Valls entendió que la comunicación también era poder. 
“Nadie en la Secretaría de Estado del Vaticano era consciente de la estrecha relación que existía entre gobierno y comunicación: en el sentido de que la eficacia de una línea de gobierno depende inevitablemente de su comunicación… El doctor Navarro era absolutamente consciente de eso… Pero en una realidad compleja como la del Vaticano, nada resulta fácil. Y la relación entre el gobierno y la comunicación tuvo que construirse y reconstruirse contra posiciones y actitudes que desconfían de la comunicación o la ven como una pérdida de poder y de control”, explica en el libro Federico Lombardi, antiguo director de Radio Vaticano.
“Tienen miedo a la prensa', decía Navarro-Valls, ‘y yo trato de ayudarlos’. Y eso era muy cierto. Al profesionalizar el servicio de información del Vaticano, también enseñó al clero a hablar con los reporteros, y esto fue una novedad para la mayoría de ellos”, escribe Janne Haaland Matlary, profesora de Política Internacional de la Universidad de Oslo y secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores (1997-2000).
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo
Hablamos con Rafael Navarro-Valls —jurista y catedrático de la UCM— para conocer las claves del trabajo de su hermano: 1) “Joaquín le hizo ver a Juan Pablo II que la diplomacia tenía que ser más transparente, guardando las naturales reservas”. 2) “La sala de prensa del Vaticano era un poco desastre a su llegada. Faltaban expertos. Convenció al papa de dar un giro de 180 grados. 
‘Doctor Navarro: usted haga lo que tenga que hacer', solía decirle Juan Pablo II. Este libro se acaba de presentar en el Vaticano; durante el acto, se mencionó varias veces la ‘revolución’ comunicativa llevada a cabo por Joaquín”. 3) “Cuando le ofrecieron el cargo, exigió trato directo con su jefe, es decir, con el papa. Evidentemente, esto no gustó a una serie de mandos intermedios del Vaticano: querían seguir actuando con la opacidad habitual. Joaquín rompió con esta opacidad en asuntos tan delicados como la enfermedad del papa y la persona que atentó contra Juan Pablo II. 
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo”.
Insistamos en este último punto: las resistencias internas dentro de un mundo poco dado a los cambios. “Su gran autonomía no gustaba en la Secretaría de Estado y creaba fricciones. La forma de informar sobre la salud del papa, que quería que fuera totalmente transparente, le causó varios problemas. 
Por ejemplo: en una ocasión el papa se cayó en el baño y se rompió el fémur. Joaquín lo contó tal cual a los periodistas. Hubo quienes lo cuestionaron y le preguntaron por qué había mencionado lo del baño… ‘¿Acaso el papa no tiene un baño?’, replicó Valls”, según cuenta Alazraki en el libro.
"El Vaticano tiene miedo a la prensa", decía Navarro-Valls
La curia "no apreció al comienzo su libertad —consecuencia de su relación personal con Juan Pablo II—, y en repetidas ocasiones trató de redimensionarla”, según escribe Luigi Accattoli, escritor y periodista en ‘La Repubblica’ y ‘Corriere della Sera’, que añade: “La curia llegó a apreciar, con el paso de los años, los resultados de su obra, es decir, su ROI, ‘return on image’, el ‘beneficio de imagen’ para la figura del papa y de la institución vaticana".

Willy Fog

Navarro-Valls, que había sido cocinero antes que fraile, no solo aprendió a modular la opacidad interna: también sabía cómo alimentar a la prensa. “La Santa Sede debía presentarse no como el adversario conservador sino como una fuerza positiva para el cambio en el mundo… Típicamente suyo era pensar en algún ‘cebo’ sorprendente para dar a la prensa; algo de ‘comida’… Reconocía que tenían un trabajo que hacer y que debían encontrar algo sobre lo que escribir, y siempre estaba dispuesto a reunirse con periodistas de varios medios de comunicación. ‘Aprender a jugar con la prensa’, decía en momentos más cínicos”, recuerda Janne Haaland Matlary.
Pero hay más: Navarro-Valls se acabó convirtiendo en el fontanero de Wojtyla: los viajes internacionales fueron estratégicos para Juan Pablo II, el Willy Fog de los papas, y Navarro-Valls se dedicó a desatascar las cañerías de los lugares que visitaba el pontífice, incluida la histórica y compleja visita a Cuba (enero de 1998).
El momento decisivo de las negociaciones Vaticano/Cuba lo protagonizaron Fidel Castro y Navarro-Valls durante una de esas largas veladas nocturnas en La Habana en las que Castro estudiaba a su interlocutor al tiempo que le pasaba un rodillo dialéctico por encima.
“Joaquín habló durante horas con Castro. Me contó que Fidel estaba fascinado por la figura de Juan Pablo II, había leído sus encíclicas, pero quería saber por Joaquín quién era el papa como hombre”, cuenta Alazraki.
Resumiendo: duelo de titanes de la comunicación. El largo verano del siglo XX y la Guerra Fría.

El mapa de las empresas que más facturan en cada provincia española: 'Hefame' en Murcia


MADRID.- España es sede de grandes empresas. En 2018, se ha producido un relevo en la cabeza del ranking de empresas españolas que más facturan. Repsol, que facturó 25.332 millones de euros, supera a Mercadona, que facturó 22.235 millones. Repsol factura en Madrid y Mercadona en Valencia, pero ¿qué empresa es la que más factura en cada provincia española? Business Insider ha creado un mapa que responde a esta pregunta.

  • La Coruña: Inditex (textil).
  • Albacete: Airbus Helicopters (aeronáutica).
  • Álava: Vidrala (vidrio).
  • Alicante: Balearia (transporte marítimo).
  • Almería: Consentino (piedra).
  • Asturias: Arcelor Mittal (siderurgia).
  • Ávila: Alta Moraña (piensos).
  • Badajoz: AG Siderúrgica Balboa (sidometalurgia).
  • Baleares: Air Europa (transporte aéreo).
  • Barcelona: Seat (automóviles).
  • Burgos: Benteler Ibérica (automoción).
  • Cáceres: Beyos y Ponga (promoción inmobiliaria).
  • Cádiz: Acerinox Europa (acero).
  • Cantabria: Viesgo Generación (energía).
  • Castellón: Pamesa Cerámica (cerámica).
  • Ceuta: Luckia Games (apuestas).
  • Ciudad Real: Vestas Manufacturing (placas eólicas).
  • Córdoba: Cunext Copper Industries (cables de cobre).
  • Cuenca: Incarlopsa (productos cárnicos).
  • Gerona: General Markets Foods (alimentación).
  • Granada: Grupo Bidafarma (farmacéutica).
  • Guadalajara: Conway (logística).
  • Guipúzcoa: Construcciones y auxiliar de ferrocarriles (ferroviaria).
  • Huelva: Atlantic Copper (cobre).
  • Huesca: Piensos Fraga (alimentación animal).
  • Jaén: Valeo (iluminación).
  • La Rioja: Cidacos (conservas).
  • Las Palmas: Unión Eléctrica de Canarias (energía).
  • León: Valcarce Tarjeta Transporte (tarjetas de pago).
  • Lérida: Guissona Corporación Alimentaria (productos cárnicos).
  • Lugo: Lactalis (lácteo).
  • Madrid: Repsol (petrolera).
  • Málaga: Dcoop (alimentación).
  • Melilla: Codere (apuestas).
  • Murcia: Hefame (farmacéutica).
  • Navarra: Volkswagen (automóvil).
  • Orense: Coren (agrícola).
  • Palencia: Benteler (automóvil).
  • Pontevedra: Peugeot Citroën (automóvil).
  • Salamanca: Bernabé Campal (agrícola).
  • Segovia: Iberpistas (autopistas).
  • Sevilla: Endesa (energía).
  • Soria: Copiso (agropecuario).
  • Tarragona: Essity (textil).
  • Tenerife: Disa (energía).
  • Teruel: Fertinagro Biotech (biotecnología).
  • Toledo: Schreiber Foods (lácteo).
  • Valencia: Mercadona (alimentación).
  • Valladolid: Renault (automóvil).
  • Vizcaya: Iberdrola (energía).
  • Zamora: Cabadu (agropecuario).
  • Zaragoza: Opel (automóvil).