lunes, 26 de marzo de 2018

Seis organizaciones abandonan el Comité de Participación Social del Mar Menor

CARTAGENA.- Seis organizaciones, entre ellas ANSE y Ecologistas en Acción, anunciaron este lunes en una nota de prensa su decisión de abandonar el comité de participación del Mar Menor al considerar que se ha convertido en un "mero escaparate" del gobierno regional "para vender las supuestas bondades de su gestión", informa Pedro Luego.

En concreto, han abandonado el citado comité, que se reúne en la tarde de este lunes, la Plataforma Pacto por el Mar Menor; la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC); Ecologistas en Acción; la cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar; la asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), y la asociación de Vecinos de Mar de Cristal.
El comité tiene previsto abordar los resultados de los ensayos de aspiración experimentales de sedimentos y arenas para la recuperación de los fondos marinos someros en Los Alcázares, Los Urrutias, Los Nietos.
A juicio de las citadas organizaciones y asociaciones, el comité "pretende ocultar su inacción en cuestiones urgentes y validar las actuaciones inadecuadas, promovidas por intereses privados, y que cuentan con el amplio rechazo de la comunidad científica".
Así, lamentan que no se han modificado los métodos de limpieza y regeneración mediante el uso de maquinaria pesada, cuestionada por el Comité Científico, "ni se ha avanzado nada en cuanto al impacto de los puertos deportivos en la dinámica costera, regulación de navegación y fondeo de embarcaciones, mientras se favorece el acceso de las mismas con nuevas rampas".
La denominada "draga finlandesa, se ha usado, curiosamente, para llevar a cabo los dragados más polémicos, en áreas de conservación de especies protegidas como el Fartet o la Cymodocea y en el entorno de puertos deportivos que se interponen a la dinámica litoral, al mismo tiempo que se empleaban tractores y maquinaria pesada en otros puntos, sin someter estos trabajos a información pública ni plantear alternativas a largo plazo", explican.
Asuntos que urge poner en marcha como el Decreto Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, y la auditoría del regadío en el Campo de Cartagena "no se están ejecutando".
Las organizaciones también echan en falta medidas legislativas y de regulación que llevan años prometiéndose. Tal es el caso del Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia. "Sometido dos veces a información pública, sigue sin aprobarse ni ejecutarse", remarcan.
"No se sabe nada tampoco del posible inicio de alguno de los tres filtros verdes para depuración de nitratos, el primero de los cuales, junto a la rambla del Albujón, se prometió que estaría finalizado antes de fin de 2017, no habiéndose iniciado aún las obras, mientras siguen llegando al Mar Menor importantes caudales de agua contaminados por nitratos a través de este y otros cauces, y de forma subterránea", subrayan.
Entre tanto, se anuncia la construcción de nuevos tanques de tormenta, "a pesar de reconocerse su mal funcionamiento y casi nula contribución a los problemas de contaminación del Mar Menor, con un coste millonario cada uno de ellos", y se plantea la posible ampliación de dragados para aumentar el intercambio de aguas con el Mediterráneo, una de las causas de degradación reconocidas en numerosos estudios y publicaciones, indican.

El lagarto Jaén / Adrián Ángel Viudes *

Cuentan los cronicones que en pleno siglo XV,  cuando se estaban comenzando las obras de construcción de laCatedral de Sevilla, al empezar la excavación se encontraron los restos disecados de un enorme caimán. Una vez estudiado el hallazgo se conoció que el tal no era sino una talla en madera, muy bien elaborada, de un gran cocodrilo, animal que durante mucho tiempo significó la prudencia.

Los sevillanos, con la agudeza que los caracteriza, bautizaron aquel hallazgo como el “Lagarto Jaén”, y desde entonces cuando alguien queda asombrado por algún suceso se suele decir: “Has quedado como el lagarto Jaén”.

Así he quedado yo al leer u oír las noticias y comentarios sobre el Congreso extraordinario del PP que se celebró el Domingo día 18. Advertí, en un anterior artículo, al promotor de tal acontecimiento: el señor López Miras, del riesgo que, según Gracián, podría correr: “Todo lo que recibe muchos elogios antes de que ocurra no llegará después a la altura esperada”.

Ya empezó el desengaño al constatar el nulo interés con que la militancia acogía la convocatoria del primer Congreso abierto; siguió cuando en varios municipios no se consiguió un solo voto porque al parecer ningún militante estaba al corriente en el pago de la cuota. Y terminó cuando se certificó que solamente algo más de mil de entre los treinta y siete mil que componen el censo del PP han participado en el congreso. 

Sería bueno conocer cuantos de esos tienen cargo y, por tanto, sus habichuelas dependen del favor del partido, y así, hecha la depuración, veríamos los que sin hipoteca creen que don Fernando puede y debe liderar el Partido y por ahora la Región.

Otro día un famoso empresario, muy proclive al PP, me reprochaba mis críticas al partido popular; le interrogué: ¿Tu le darías al Presidente un puesto directivo en tu próspera empresa?. Con toda franqueza me contestó que no, y ¿por qué entonces te parece bien que gestione un presupuesto mucho mayor que el que tu gestionas, y que se nutre de nuestros impuestos?

Administrar es graduar o dosificar el uso de algo para obtener el mayor rendimiento; y para hacerlo con éxito hace falta: conocimiento de diversas materias, experiencia, y sentido común; y eso se adquiere con el estudio, la práctica, y el tiempo en acción. Se está dando el caso que, en política, el valor que prima sobre todos los demás para ejercer cargos que administren nuestros impuestos es la juventud. ¿Funciona de esta forma el resto de la sociedad? 

Rotundamente no, por eso esto es algo que los votantes tenemos que corregir pues de no hacerlo nos va en ello el fracaso.

Volvamos al Congreso. Parece que lo más importante, por no decir lo único, que ha merecido la atención de los congresistas, o eso es lo que han reflejado las crónicas, ha sido la “purga” que el joven Fernando ha perpetrado con la antigua nomenclatura heredada de Valcárcel y PAS. Curiosamente descienden estos y en cambio ascienden los seguidores de Cámara, sin que importe el feo que se le hace al señor Ballesta con los nombramientos de Maruja Pelegrín y Nuria Fuentes cuya relación con el alcalde es manifiestamente mejorable.

¿Acaso cree el señor López Miras que todos estos “valientes” movimientos interesan algo a los murcianos? ¿ Cree que la imagen de renovación se ha conseguido con su abrazo a don Mariano? ¿Acaso se ha aprovechado el singular acontecimiento para hacer una autocrítica de tanto error, pedir perdón a sus electores, marcar el camino a seguir, y, aprovechando la presencia del presidente del gobierno, reivindicar tanta necesidad que nos ahoga?

Este movimiento de sillones, que a buen seguro se seguirá con los del gobierno regional, no conseguirá recuperar ni un solo voto de los miles que ha perdido el PP si de aquí a las elecciones no actúan de una forma totalmente diferente: apartando a los corruptos, gobernando de acuerdo con sus electores no con sus amiguetes, no mintiendo, y eligiendo para este fin a los mejores.

¡Ah!, que no se me olvide, y pidiendo a Rajoy que reconozca su fracaso y se vaya a su casa para permitir ,en serio, la deseada renovación.




(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena




(Publicado en La Verdad)

La detención de Puigdemont añade incertidumbre al pacto con PNV sobre Presupuestos / José Hervás *

El in­greso del ex­pre­si­dente ca­talán Carles Puigdemont -huido de España desde hace casi cinco me­ses- en el centro pe­ni­ten­ciario de Neumünster en el lander alemán de Schleswig-Holstein, añade más in­cer­ti­dumbre a las po­si­bi­li­dades de aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2018. El pro­yecto del Gobierno re­ci­birá el visto bueno en la reunión ex­tra­or­di­naria del Ejecutivo que se ce­le­brará este mar­tes. Pero el apoyo del PNV pa­rece más dis­tante que nunca, casi im­po­si­ble. 

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ya declaraba este fin de semana al Diario Vasco, incluso antes de que se conociera la detención de Puigdemont que "con lo que estamos viviendo", la cuestión del apoyo del PNV a los Presupuestos "pasa a un segundo plano, incluso para el propio Ejecutivo de Rajoy". A partir de ahora, la situación será todavía más complicada para poder contar con el apoyo necesario para cerrar las cuentas públicas.

Según el líder jeltzale “estamos en una situación de excepcionalidad política tal que hablar de presupuestos ahora no tendría mucho sentido. Ojalá se pudiera hablar, pero en estas condiciones es prácticamente imposible". Pese a ello, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro señalaba a un reducido grupo de periodistas que si no confiara en un cambio de actitud de los nacionalistas no presentaría el proyecto.

La única alternativa sería encontrar un acuerdo de Estado con el Partido Socialista, pero no parece que vaya a ser el caso. El líder del PSOE tiene preparada ya la enmienda a la totalidad de los Presupuestos, como ya adelantara el responsable de Economía del partido Manuel Escudero. En Hacienda ven completamente imposible ni siquiera sentarse a hablar con la actual cúpula socialista.

La alternativa de las nuevas elecciones en Cataluña nos pone más allá de las vacaciones de verano para levantar la aplicación del artículo 155, condición sin la cual los nacionalistas vascos no están dispuestos a dar su apoyo al Gobierno. El límite que se ha marcado el Gobierno es junio y si no logra algún apoyo más no habrá cuentas del Estado, por lo que se la prórroga de los presupuestos del 17 y acerca la posibilidad de que se adelantes las elecciones generales, al menos unos meses.

Todo dependerá de lo que ocurra con la negociación para el techo del gasto y la ley de financiación autonómica. Hacienda comenzará en el mes de abril a negociar ese plan de estabilidad presupuestaria y la regla del gasto para 2019 y se espera que hasta el mes de julio, tal y como pasó el año pasado, no se alcance un acuerdo, según fuentes del Ejecutivo.

Con estos antecedentes el Proyecto de Ley que salga del Consejo de Ministros del próximo martes no parece que vaya a tener mucho recorrido. Pese a ello, habrá que estar atento a las modificaciones que se incluyen en los mismos. Según fuentes populares, habrá medidas que favorecerán a más de 5 millones de pensionistas, lo que querrán utilizarlo para forzar un apoyo a los mismos.

Esta semana por lo demás será más corta de lo habitual dado que a partir del Jueves Santo más de media España estará de vacaciones, para pasar a estarlo toda a partir del viernes.

Antes habrá que estar muy pendiente de cómo evoluciona la crisis catalana. Que Puigdemont haya sido arrestado en Alemania abre más opciones para su extradición ya que los delitos que le imputa el juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, y por los que España le reclama, tienen su correspondencia en la legislación alemana, con penas incluso superiores a las que se aplican en España.

Los expertos estiman que en caso de que Alemania decidiera tramitar la Orden Europea de Detención y Entrega, el proceso exigiría de unos 60 a 90 días, por lo que Puigdemont no llegaría a España antes del mes de junio. En ese momento debería estar en marcha la campaña para las próximas elecciones en Cataluña, en caso de que no se encuentre antes una solución entre los partidos nacionalistas para presentar un candidato que sea aceptado por todos.

Así que esta semana nos adentramos un paso más en una extremadamente compleja situación política, jurídica y social.



(*) Periodista

¿Y si todo fuera una estrategia? / Iu Forn y Piquer *

En este momento hay más enfado que liderazgo. Más rabia y arrebato que estrategia. Lógico.

El Estado ha utilizado a un juez para hacer pasar como legal una ficción que justifique el objetivo final: decapitar el independentismo y escarmentar a quien defiende esta ideología.
Hace tiempo que se busca relacionar el "Procés" con la violencia. 

Y de momento todo es literatura. Sí, les ha servido para encarcelar a quien les ha dado la gana, como les ha dado la gana y acusados del que les ha dado la gana, pero lo que buscan es que haya violencia. Sería un error ofrecerles esta victoria. 

Algunos dicen: "Es que si encarcelan gente sin haber violencia con el argumento de que son violentos, pues lo comido por la servido...". Bien, però hay una cosa que es la razón política. ¿Si yo soy un espectador imparcial, un ciudadano de la Europa donde es inconcebible el "A por ellos" y que no sé de que va la cosa, al lado de quien estaré, de quien use la violencia o quien se cargue de razón política?

No somos un estado y delante tenemos un Estado que usa todas las armas para vencer. Y Europa es un club de estados como el español para los cuales somos una molestia. La causa catalana sólo puede provocar gestos y presiones de Europa hacia España con la presión de sus opiniones públicas.

Por lo tanto, lo primero que hay que pedir a todo el mundo es calma. La prisa y los sobresaltos no llevan a ningún sitio. Se ha acabado el "tenemos prisa". Basta ya de prisa. ¿Ahora mismo, prisa para hacer qué? ¿Para ir donde? ¿Sabemos qué queremos hacer y cómo? No. 

El President de la Generalitat está en Alemania detenido a la espera de acontecimientos de los cuales hablaré unas líneas más abajo, el vicepresidente en la prisión de Estremera y el resto del gobierno en el exilio o en prisión, como lo estan los dos líderes de las dos grandes organizaciones civiles del país. O sea, no hay líderes. Por lo tanto, la prisa al armario. Y la llave, al pantano.

Sí, twitter, Facebook, whatsapp o Telegram van muy rápido y queremos que todo pase ahora mismo. Y todo el mundo especula y, sentados en el sofá de casa, muchos dicen lo qué pasará y nos ofrecen lecciones de derecho internacional. Pero la justicia es otra cosa. Y la Alemana más. Y aquí es donde quería llegar.

¿Y si Puigdemont hubiera provocado la situación? ¿Especulamos? Va, que es gratis y relaja. El President tiene un asesoramiento legal muy potente en Bélgica y en otros países europeos. Gente experta que sabe de qué va la cosa. Alemania, al contrario que Bélgica, es la capital real de Europa y Merkel es su presidenta. 

Y ahora tiene un problema que debe resolver. Quizás peco de pardillo, pero pudiendo hacer varias combinaciones en avión desde Finlandia a Bélgica y sabiendo que el CNI lo sigue, me cuesta creer que Puigdemont se arriesgue a hacer un viaje en coche de tantos kilómetros para ser parado precisamente en Alemania.

¿Y si resulta que Puigdemont y sus asesores legales buscan provocar un problema político interno en Alemania? ¿Y de paso en Europa? ¿Y si buscan que, para evitar una crisis interna, Alemania niegue la extradición? ¿Se lo imagina? Si la justicia de la capital europea real diera la razón a Puigdemont, ¿en qué lugar quedaría la justicia española y sus argumentos para mantener a 9 personas en la prisión acusadas de delitos inexistentes?

 Y si eso no fuera así, si no fuera una estrategia sino una pifia monumental de Puigdemont, oiga, mil millones de veces mejor estar en manos de la justicia de un país como Alemania que en manos de la justicia política española.

Por lo tanto, cómo dijo el poeta, mucha tila y wait and see...


 (*) Periodista


Unas reflexiones sobre el momento / Ramón Cotarelo *

La detención de Puigdemont introduce una variante de tanto monto en el conflicto entre España y Catalunya que obligará a todas las partes a reconsiderar sus tácticas y estrategias. Con independencia de cual sea su suerte procesal posterior, con Puigdemont sale de primera línea el último representante del grupo que puso en marcha el proceso independentista. 
 
Ahora se verá si se cumplen los deseos del bloque del 155 y el gobierno franquista de acabar con aquel a base de encarcelar a sus dirigentes o si, por el contrario, se hace realidad lo que tantas veces se ha repetido: no importa que estos dirigentes ingresen en prisión porque otros ocuparán su lugar. 
 
Es un movimiento popular y genera sus propios impulsores. Ahora es el momento. Si no hay un recomposición de la dirección y no se llenan las vacantes con nuevas figuras que recojan el testigo, el movimiento habrá fracasado, los encarcelados seguirán mucho tiempo en prisión y las esperanzas de una generación se habrán volatilizado.

Ayer hubo algo de violencia en las calles de Cataluña. Si hubiera sido respuesta espontánea de la población indignada por la persecución de sus dirigentes sería comprensible. Pero ni eso. Fue obra de agentes provocadores disfrazados con intención de justificar una intervención armada posterior. El gobierno de España, compuesto por una banda de presuntos delincuentes (según los jueces), encabezados por otro de ellos, carece de todo escrúpulo. Si tiene que delinquir para conseguir sus turbios objetivos lo hará. Mientras no explique satisfactoriamente el atentado de las Ramblas el pasado verano, será lícito pensar que lo organizó él. 
 
Como ahora lleva semanas tratando de provocar violencia en la calles catalanas para justificar la represión y, sobre todo, dar la razón a los jueces comisarios a su servicio cuando se inventan los delitos por los que pretenden procesar a los dirigentes independentistas y necesitan demostrar que hubo una violencia que solo existe en sus cabezas y en las siniestras actuaciones de sus agentes.

En todo caso, se abre un procedimiento de extradición con Alemania que, previsiblemente durará un tiempo. Hay razones para suponer que la República Federal no entregará a Puigdemont a un Estado franquista en el que ni él ni sus compañeros tienen en absoluto garantizados sus derechos. Pero nunca se sabe con las cuestiones entre Estados, en donde juega todo tipo de intereses políticos, económicos, diplomáticos, etc. 
 
El gobierno de la Gürtel es capaz de comprar, literalmente comprar, la extradición de Puigdemont a cambio de alguna vergonzosa concesión de cualquier tipo, como el regalo de alguna isla o cosas así. Son presuntos criminales al mando en los resortes y no tienen barreras. Seguramente los alemanes resistirán y el MHP catalán no será extraditado. Pero todo eso llevará su tiempo y el movimiento no puede detenerse. Conviene garantizar que Puigdemont reciba toda la ayuda que merece y se vigile para que no se cometa con él injusticia alguna, pero, al mismo tiempo, en Catalunya y España hay que tomar decisiones urgentes.

Después del ataque a los derechos de los procesados con su encarcelamiento, la detención de Puigdemont es otro golpe a la institución parlamentaria que obliga a esta a ser más diligente y precisa de lo que ha sido hasta la fecha. Ya no basta con el "frente democrático" que proponía ayer Torrent. El Parlament debe tomar medidas claras y de resistencia frente al atropello. Y no se me ocurre ninguna otra mejor para recuperar el terreno perdido que investir presidente a Puigdemont. 
 
Sin duda algo así no será tolerado por el gobierno central, con lo que será este quien se vea obligado a dar una respuesta que, probablemente, estará animada del mismo espíritu represivo. Con todos sus dirigentes en la cárcel o el exilio, el bloque independentista no tiene nada que perder. 
 
Al contrario, al enfrentarse al Estado represivo, fortalecerá su decisión y organización y postulará nuevos dirigentes. El ciclo se repetirá: más cárceles; más resistencia. Nadie dijo que España dejaría libre a Cataluña a las primeras de cambio.

De llorar es la posición de la izquierda española. Llevo años diciendo que la falta de comprensión del independentismo catalán ha destrozado a esta izquierda. Ahora ya está literalmente triturada y sus dirigentes son patéticas figuras de la derrota y la impotencia. 
 
Pedro Sánchez ha revelado su fondo íntimo de viejo fascista nacional español dispuesto a apoyar a los peperos del 155 y ha llevado su ignominia al extremo de impedir que puedan investigarse los crímenes, torturas y asesinatos de los franquistas de los que fueron víctimas muchísimos socialistas; es decir, ha traicionado lo que se llama "la voz de la sangre". 
 
Los de Podemos no le andan mucho en zaga: se horrorizan con aspavientos monjiles de la bestialidad de la represión pepera como si alguna vez cupiera esperar algo distinto. Pero nada más. Al contrario: tratan de engañar a la gente falseando el contenido revolucionario del independentismo catalán, mintiendo tan descaradamente sobre sus intereses de clase como la prensa cavernaria. 
 
En definitiva, aunque parezca que se pegan, no se diferencian mucho pues comparten una misma idea de España: la nacional de la derecha que los franquistas pretenden imponer, como siempre, a cristazos y estos seudoprogres con rollos doctrinales sobre la "fraternidad" de los pueblos de España que no ha existido nunca, ni existe, ni existirá.  




(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¡Han detenido al president! / José Antich *

La noticia de que el president Carles Puigdemont ha sido detenido este domingo en Alemania cuando regresaba en coche desde Finlandia, después de varios días de estancia en el país nórdico invitado por un grupo de diputados, tiene aún más preguntas que respuestas. 

Tiempo habrá para conocer los detalles de un desplazamiento por carretera, en principio prescindible, cuando se hubiera podido realizar de otra manera. También para analizar con detalle la evolución de las órdenes de extradición del resto de políticos catalanes porque, en estos momentos, la suerte de muchos de ellos aún no se conoce ni en su fase inicial. 

Es normal que en estos momentos haya un gran desasosiego en la sociedad catalana —más allá de las posiciones independentistas— por la suerte que pueda correr el president, que no podemos olvidar es el vértice de una persecución policial, judicial y mediática española sin precedentes en Europa. 

Todo, además, avalado eficazmente a partir de un falso relato de los hechos que sucedieron el pasado septiembre con las concentraciones frente a la Conselleria d’Economia y también con el referéndum del 1 de octubre, celebrado en medio de una excepcional violencia de la policía española y que ahora se trata de ocultar. 

Ha sido la instalación de esta gran mentira de la derecha extrema española en la opinión pública, apoyada acríticamente por la izquierda más desnortada del continente e incapaz de hacer frente a un discurso claramente involucionista, la que los ha conducido a esta sonrojante situación. 

Un president de Catalunya detenido en Alemania, un candidato oficial del Parlament para ser elegido president, Jordi Turull, encarcelado en plena investidura, situación en la que también se encuentra una parte muy significativa del Govern, máximos dirigentes de entidades soberanistas, etc.

Pese a la extrema preocupación que provoca la gravedad de los hechos hay que confiar en la justicia de los diferentes estados de la Unión, los pronunciamientos de sus dirigentes políticos y la posición de su opinión pública. Que todo ello unido tumbe la mentira oficial y se descarten las extradiciones por delitos inexistentes.

La detención del president también debe abrir un tiempo de reflexión en la elección en el Parlament de un candidato después de los comicios del 21-D. No parece que esa sea la prioridad si el resultado final tiene que ser seguir el guion que el Gobierno español quiere.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Este Lunes Santo llega inun­dado por las llu­vias en al­gunas re­giones y por la de­ten­ción de Puigdemont en todas las por­tadas y aper­tu­ras, con al­gunos con­sensos y más de una di­ver­gen­cia. Entre las coin­ci­den­cias: que esto es el fin de algo y por lo menos de un ci­clo; que Alemania es el peor sitio (para él) donde po­dría haber caído el ex pre­si­dent pró­fugo y el CNI y la Policía se apuntan un tanto des­pués de al­gunos re­ve­ses. 

Y entre la dis­pa­ridad de opi­nio­nes: si se acaba el 'procés' o em­pieza uno nuevo apun­tado por Torrent en su arenga que roza al menos el desacato al decir que 'ningún juez puede per­se­guir al pre­si­dente de todos los ca­ta­la­nes'; que si los dis­tur­bios y al­ter­ca­dos, con al­gunes ti­tu­lares en los que apa­rece la pa­labra 'muerte' y es­cenas como las ame­nazas al juez Llarena o el puñe­tazo a un chaval por llevar la ban­dera es­pañola, son pre­ludio de una fase más vio­lenta y an­ti­eu­ropea de los más ra­di­ca­les; que si lo de este fin de se­mana acerca o aleja los Presupuestos, que apro­bará mañana el Consejo de Ministros ex­tra­or­di­na­rio; que si en de­fi­ni­tiva se des­peja el ca­mino a la in­ves­ti­dura o a nuevas elec­cio­nes. Como se ve, todo claro. 

Como al­cance es­pe­ran­zador de ma­dru­gada en otro frente, The Wall Street Journal in­forma de que EEUU y China ya han en­trado en ne­go­cia­ciones 'discretas' para evitar la guerra co­mer­cial. Las reunio­nes, que abarcan tam­bién al ám­bito fi­nan­ciero, las en­ca­bezan el se­cre­tario nor­te­ame­ri­cano del Tesor Steven Mnuchin, el zar eco­nó­mico chino Liu He y el re­pre­sen­tante de Comercio de EEUU, Robert Lightizer. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS SOBRE CATALUÑA-PUIGDEMONT. El Mundo: El in­de­pen­den­tismo ten­siona las ca­lles: ‘La UE es una ver­güenza’ (Javier Oms). Otro ti­tu­lar: El arresto de Puigdemont allana la in­ves­ti­dura (Víctor Mondelo). El Periódico: Tensión en la ca­lle: Al menos 6 de­te­nidos y 98 he­ridos en las pro­testas por la de­ten­ción de Puigdemont (Júlia Regué y Toni Sust). El Economista: El arresto del ex pre­si­dent des­peja a Rajoy los Presupuestos (Carmen Obregón). 

Cinco Días: La de­ten­ción de po­lí­ticos ca­ta­lanes di­fi­culta el apoyo del PNV a los Presupuestos. Capital Madrid: La de­ten­ción de Puigdemont añade in­cer­ti­dumbre al pacto con PNV sobre Presupuestos (José Hervás). El Confidencial: Rajoy ne­gocia con Rivera los Presupuestos y apa­labra al PNV: el 155 no tiene que no­tar­se... 
(Ángel Collado y Paloma Esteban). 

Otro ti­tu­lar: La de­ten­ción del ex pre­si­dent acerca Cataluña a re­petir los co­mi­cios en el mes de julio (Marcos Lamelas). La Razón: Vía libre a un in­ves­ti­dura efec­tiva (Javier Gallego). La Vanguardia: Torrent llama a la calma ‘en de­fensa de la de­mo­cra­cia’: el pre­si­dente del Parlament pide un frente so­cial y po­lí­tico. El Español: Puigdemont pre­pa­raba viajes a Islas Feroe, Chequia y la propia Alemania para ri­di­cu­lizar al Gobierno (Daniel Montero). Otro ti­tu­lar: 'Europa es una ver­güen­za': el se­pa­ra­tismo ca­talán gira hacia el an­ti­eu­ro­peísmo. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Economista: Montoro re­cauda un 6% más de IRPF tras bajar el im­puesto: los in­gresos ha­brían ba­tido ré­cord his­tó­rico con unos 77.000 mi­llones de euros (J.L. Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: España, Francia y Alemania coor­dinan en la UE la in­ves­ti­ga­ción a Facebook (Patricia del Águila y Javier Romera). La Información.com: Báñez plantea rea­lizar au­di­to­rías sa­la­riales en todo el Ibex 35 para des­tapar la brecha de gé­nero (Fernando H. Valls). El Mundo: El in­foRme contra Gallardón sobre la ex­pan­sión in­ter­na­cional del Canal lo 'cocinó' el Gobierno Aguirre (Esteban Urreiztieta). 

La Razón: España en­fila la cifra ré­cord de 16 mi­llones de inac­ti­vos. El País: Podemos vuelve a la ca­lle: el par­tido de Iglesias trata de pos­tu­larse como el in­ter­lo­cutor pre­fe­rente de los co­lec­tivos so­ciales (José Marcos). Otro ti­tu­lar: Todos los ae­ro­puertos es­pañoles ten­drán que vender bo­te­llas de agua a 1 euro: Aena im­pone la oferta de agua ba­rata como re­qui­sito en las nuevas con­ce­siones a tiendas y má­quinas ex­pen­de­doras (Ramón Muñoz)... 

...Capital Madrid: IAG tiene va­lo­rada la marca Iberia en 306 mi­llones de eu­ros: de­dica 500 mi­llones al año para com­prar ac­ciones pro­pias y evitar la di­lu­ción por la con­ver­sión de bo­nos. El grupo pro­vi­siona por 1.243 mi­llones para des­pidos y tri­pu­la­ciones en la re­serva (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: El sector del acero teme una ava­lancha de im­por­ta­ciones por la 'guerra' EEUU-China: Turquía, Rusia, Corea del Sur, India y Brasil, los países que más preo­cupan ahora a España (Julián González). 

El Confidencial: Abelló media en la guerra de poder en El Corte Inglés para frenar a las her­manas (Agustín Marco). Cinco Días: Airbnb pre­tende ex­tender a toda España el al­quiler de ha­bi­ta­cio­nes: Andalucía, pri­mera co­mu­nidad que per­mite ofrecer es­tan­cias de pisos aunque sean re­si­dencia ha­bi­tual. El Mundo: Red Eléctrica re­tiene su oferta por Hispasat hasta que se re­suelva el fu­turo de Abertis (Víctor Martínez). 

 El Economista: Gas Natural Fenosa lanza un co­rredor de ‘gasineras’ de Algeciras a París: cuenta con fondos eu­ro­peos y se apoya en es­ta­ciones de ser­vicio de Repsol (Tomás Díaz). Expansión: Santander ven­derá las fi­liales de Canal de Isabel II en Iberoamérica (Elisa del Pozo). 

OPINIÓN. Editorial en La Vanguardia: ‘La de­ten­ción de Puigdemont: un nuevo y duro golpe de la jus­ticia contra la es­tra­tegia des­ple­gada por el in­de­pen­den­tismo tras la apli­ca­ción del ar­tículo 155 de la Constitución‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Decide Schleswig-Holstein: el teo­rema del juez Llarena sobre la re­be­lión con vio­lencia en Catalunya queda ahora bajo ve­re­dicto ale­mán'. Editorial en El Periódico: 'La huida de Puigdemont llega a su fin: el in­de­pen­den­tismo debe evitar que las le­gí­timas pro­testas po­lí­ticas acaben en epi­so­dios de vio­len­cia'. 

Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: 'Game over': po­lí­tica frente a la bar­ba­rie'. Luis Mauri en el mismo dia­rio: 'El país de Peter y Murphy: la con­vi­vencia no puede edi­fi­carse sobre la re­pre­sión, por su­puesto, pero tam­poco sobre el que­bran­ta­miento de las leyes de­mo­crá­ti­cas'. Enric Marín en el mismo dia­rio: 'Escalada re­pre­siva y nuevo es­ce­na­rio'. 

Clara Usón en el mismo dia­rio: 'Podredumbre: España ya no es un Estado de de­re­cho'. Editorial en El Economista: ‘Los be­ne­fi­cios de bajar im­pues­tos‘. Otro edi­to­rial: ‘Mayor agi­lidad que im­pulsa a Mercadona’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Un Ibex de vuelta a los 5.000 puntos ¿Les pa­rece des­ca­be­llado? Un grá­fico des­ga­rra­dor'. 

Editorial en El Mundo: ‘El pró­fugo Puigdemont, bajo la ley‘. Javier Oms en el mismo dia­rio: ‘Carles Puigdemont, ele­gido a dedo para una mi­sión sui­ci­da’. Enrique Gimbernat en el mismo dia­rio: ‘Waterloo en Alemania’. Editorial en La Razón: ‘Puigdemont al final de la es­ca­pa­da‘. Editorial en ABC: ‘Fin de la fuga, la farsa y el ‘procés‘. Otro edi­to­rial: ‘La re­cu­pe­ra­ción llega a los Presupuestos’. 

Salvador Sostres en el mismo dia­rio: 'Tanta chu­lería y tan poca in­te­li­gen­cia: la Justicia es lenta y ga­ran­tista, pero al final siempre llega, es­pe­cial­mente para los que se creen im­punes y alar­dean de ello des­deñán­do­la'. Editorial en Expansión: ‘Puigdemont acaba en manos de la Justicia‘. Editorial en El Español: ‘Firmeza ante la vuelta a la carga del se­pa­ra­tis­mo‘. María Peral en el mismo me­dio: '¿Hace po­lí­tica el juez Llarena?'. Esther Palomera en El Huffington Post: 'Good bye, Puigdemont! El procés está muerto y la cú­pula el in­de­pen­den­tismo, neu­tra­li­za­da'. 

Ignacio Varela en El Confidencial: 'La vic­toria de Llarena, un te­rre­moto pu­ri­fi­ca­dor'. Editorial en Vozpopuli: ‘El fin de la pa­cien­cia’. Jesús Cacho en el mismo me­dio: 'La muerte del “prusés” y el parto de un fu­turo para España'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Puigdemont se es­trella contra la realidad en Alemania’. Diego Molpeceres en el mismo me­dio: ‘Llarena des­man­tela en tres días seis años de desafío so­be­ra­nis­ta’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2599 

domingo, 25 de marzo de 2018

C's eleva al Congreso la decisión de colocar de interventor en el Ayuntamiento de Cartagena a un excargo del PSOE


CARTAGENA.- La decisión de la alcaldesa socialista de Cartagena, Ana Belén Castejón, de colocar  de interventor municipal en el Ayuntamiento a un militante que ha ocupado cuatro cargos en la directiva del PSOE ha sido trasladada al Congreso de los Diputados por parte del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.

El diputado nacional de Ciudadanos, Miguel Garaulet, ha exigido al Gobierno de España que cumpla con la Proposición no de Ley (PNL) impulsada por Cs para implementar medidas para reforzar la independencia e imparcialidad de los funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional. 
La PNL pide reformar las garantías de la utilización del concurso de méritos para la provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación  de carácter nacional como forma habitual de cobertura, siendo la libre designación un procedimiento residual que requiera el establecimiento de requisitos estrictos y excepcionales que la justifiquen.
Miguel Garaulet ha explicado que “los interventores municipales son los encargados de fijar los criterios jurídicos, fiscalizar y advertir a los cargos electos de la legalidad de sus decisiones y entre sus funciones destaca la asesoría jurídica, económica y contable que debe realizarse de manera imparcial y totalmente autónoma; realizan multitud de actos jurídicos relacionados por ejemplo con los planes generales urbanos, los presupuestos municipales, otorgamiento de concesiones públicas, y contrataciones que afectan de forma directa e importante a los intereses de los ciudadanos”.
“Teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de corrupción se han dado a niveles de la administración local y autonómica, la relevancia de contar con estos técnicos para velar por la legalidad de las decisiones que se toman es obvia”, ha señalado Garaulet.
“La situación de Cartagena en este sentido es un despropósito que el nuevo Gobierno local no ha querido corregir, y donde se justifica la decisión de escoger a un militante socialista para el cargo de interventor asegurando que esta plaza está cubierta desde años de manera provisional por la falta de interés en ella por los funcionarios habilitados para ejercer en grandes ciudades”, ha lamentado Miguel Garaulet que ha registrado en el Congreso una batería de preguntas con el objetivo de que el Gobierno de España explique las medidas que piensa llevar a cabo para reforzar las garantías de la utilización del procedimiento de concurso de méritos para la provisión de los puestos de trabajo reservados a funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional, como forma habitual de cobertura.
Además ha pedido que se aclare el porcentaje de plazas de la Escala de funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional que sigue vacante en la actualidad, por provincias y desglosadas entre secretaría, intervención y tesorería. También ha solicitado al Gobierno central que realice una valoración de la evolución de las vacantes de los puestos referidos desde marzo de 2017, y que explique los  mayores obstáculos con los que se encuentra para cubrir el 100% de las vacantes, y lo que piensa hacer para superarlos.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que en “Ciudadanos somos conscientes que hoy se libra una batalla entre los valores constitucionales y los decimonónicos, es decir, la objetividad, la igualdad o el mérito contra el clientelismo o el enchufe interesado, y sabemos muy bien en qué bando queremos estar". Para Manuel Padín, la figura del interventor en una administración local es esencial y sus funciones de primer orden ya que realiza el control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, así como la contabilidad. Por ello, "entendemos que este Ayuntamiento debería haber promovido mejor un concurso basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad y haber implementado las acciones necesarias para impedir que esas convocatorias se declarasen desiertas".
“Espero que la proposición presentada en el Congreso por nuestros compañeros salga victoriosa y terminen aplicándose medidas para evitar que lo que ha pasado en el Ayuntamiento de Cartagena durante tantos años no vuelva a ocurrir”, ha asegurado Padín.

C's pide información sobre el calendario de actuaciones e inversiones en la estación ferroviaria de Escombreras

MURCIA.- Ciudadanos ha elevado al Gobierno una pregunta para conocer el alcance y el calendario de la inversión de 2,5 millones de euros que la Autoridad Portuaria de Cartagena anunció el pasado día 16 para la estación de trenes de Escombreras. 

Los diputados Miguel Garaulet y José Luis Martínez quieren que el Gobierno haga público “el calendario de actuaciones concretas, con plazos y presupuesto desglosado, para las obras en esta línea férrea, necesaria para que la terminal que conecta con los muelles de Escombreras entre en funcionamiento”.
A juicio de los parlamentarios naranjas, “si no hay plazos o calendario, este anuncio se quedará en poco menos que en eso, otro anuncio vacío”. 
Garaulet considera que espera al menos que haya una respuesta respecto a los detalles de la obra que tanto el Puerto como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) deben definir, y que pasan por reformar la terminal y hacer zonas de carga, de control y de espera de los vagones. 
“Es una obra imprescindible no solamente para el desarrollo del Puerto de Cartagena, sino también para el futuro del Corredor Mediterráneo, que se encontraría con un nuevo cuello de botella si esta obra no despega”, ha destacado el parlamentario de C's.

Defensa gastará más de cuatro millones en lavar su imagen y su historia

MADRID.- El Ministerio de Defensa se gastará más de cuatro millones de euros en lavar su imagen y su historia. Este nuevo plan se aprueba días después del último ciclo inversor, un conjunto de siete programas cuyo coste se ha estimado en 10.805 millones de euros.

El Departamento dirigido por María Dolores de Cospedal plantea un plan para el periodo 2018-2020 enfocado en cuatro ámbitos: "Promover la cultura de defensa, formación de los militares, fomento de la investigación y ayudas sociales". No obstante, para esta última partida, el Ministerio calcula una cuantía estimada de 400.000 euros.
En cuanto a la cuantía de las subvenciones, dependerá de la dotación presupuestaria de cada año, pero el Ministerio hace un cálculo aproximado que eleva el importe total a más de 4,6 millones de euros entre todas las partidas.
El objetivo de esta nueva inversión es "racionalizar y simplificar las líneas existentes" y favorecer la "concurrencia competitiva" para la concesión de las ayudas, "siendo las subvenciones de concesión directa una excepción", según explica el Ministerio.

El pacto nacional por el agua del PP contempla la posibilidad de trasvases tras un acuerdo entre CC AA

MURCIA.- En la Región de Murcia, la cuenca del Segura espera como 'agua de abril' el trasvase Tajo-Segura anunciado por la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, en los micrófonos de la Cadena SER esta semana y que podría ser aprobado en el primer Consejo de Ministros tras la Semana Santa. El trasvase, clave para la subsistencia del potente regadío murciano, está cerrado desde el verano del año pasado, recuerda hoy también la Cadena SER.

Mientras tanto, siguen regando los agricultores del trasvase con agua desalada y de pozos de emergencia. Esa misma agua desalada ya llega al 90% de hogares en grandes ciudades como Murcia y Molina de Segura donde los vecinos se tratan de acostumbarse al sabor.

Castilla-La Mancha

Por su parte, en Castilla-La Mancha el Gobierno regional ya ha anunciado que recurrirá el nuevo trasvase del Tajo al Segura que podría llegar a primeros de abril. Desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha piden la puesta en marcha de las desaladoras del Levante y lamentan que el agua del trasvase sea mucho más barata que la de las desaladoras.
El Gobierno del PSOE lamenta la actitud del PP de Castilla-La Mancha en materia de agua; por su parte, los populares recuerdan que durante la pasada legislatura María Dolores de Cospedal consiguió aumentar la reserva de los embalses de cabecera del río Tajo de 240 a 400 hectómetros cúbicos.

Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana reutilización y desalación deben ser los elementos claves para el gobierno de Ximo Puig. Los trasvases existentes deben mantenerse y exigen el cumplimiento estricto de la ley como cuenca receptora, pero en principio descartan nuevas transferencias entre cuencas por inviables y excesivamente costosas económica y medioambientalmente.

Al tiempo se mantiene el esfuerzo continuo para seguir avanzando en la modernización de los regadíos mientras ya se aplican restricciones a los mismos y más que llegarán en cuanto se agoten las aportaciones de los últimos temporales.

Aragón

En Aragón, el eterno debate sobre el agua siempre lleva al temor a un posible trasvase del Ebro. Preocupa que el borrador de pacto nacional del agua de la ministra Tejerina recoja la posibilidad de trasvases, aunque se incluya el matiz de que tiene que haber acuerdo con las cuencas cedentes. Y otra de las polemicas clásicas es la de los embalses, la mayoría de los partidos politicos en Aragón apoyan la construcción de pantanos, aunque algunos como el del recrecimiento de Yesa han triplicado su presupuesto inicial y ya está por encima de los 400 millones, y otros como el de Biuscarrués han sido paralizados por la Justicia.

Las abundantes precipitaciones de 2018 no acaban con la sequía

El año hidrológico de 2017 terminó el 30 de septiembre con un 15 por ciento de falta de precipitaciones respecto a los volúmenes normales y, aunque desde entonces, hasta el 14 de marzo de 2018 el nuevo ejercicio (1 de octubre de 2017 a 30 de septiembre de 2018), se ha superado en un 2 por ciento el volumen normal de lluvias, la sequía no ha llegado a su fin.
Según concluyen los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el año hidrológico comenzó con los meses de octubre y de noviembre muy secos, lo que dio lugar a que al finalizar noviembre la precipitación acumulada fuera un 58 por ciento por debajo del valor normal para el conjunto de eso dos meses.
El invierno que terminó el pasado martes ha sido húmedo y el mes de febrero y marzo han tenido precipitaciones abundantes. El déficit que iba acumulando el año hidrológico se redujo hasta el 30 por ciento el 20 de febrero. Posteriormente, entre el 27 de febrero al 6 de marzo, a consecuencia de la borrasca Enma, se registraron precipitaciones intensas en muchas zonas y el déficit se redujo hasta el 10 por ciento.
Con la continua presencia de borrascas, la precipitación acumulada hasta el 14 de marzo alcanzó 383 litros por metro cuadrado, lo que supone un 2 por ciento más del valor normal correspondiente, que son 375 litros por metro cuadrado. Los embalses, sin embargo, solo registran un balance positivo en las cuencas del norte y del noroeste. En el resto de las cuencas, siguen por debajo de los volúmenes normales en este periodo.
De este modo, entre el 1 de octubre hasta el 14 de marzo de 2018, se han superado los valores normales en la franja norte desde el oeste de Galicia hasta el interior de Catalunya, en extensas zonas del interior peninsular, de Extremadura, Andalucía, este de Baleares y algunos puntos de Canarias.
De hecho, en un área que va de Cantabria, País Vasco, algunas zonas de Asturias, Navarra y La Rioja y otra que alcanza desde Málaga y Granada hasta Toledo, Ciudad Real y el sur de Madrid ha llovido más de un 25 por ciento por encima del valor normal.
Sin embargo, siguen sin alcanzar las precipitaciones normales en extensas áreas de la vertiente mediterránea como Gerona, Comunidad Valenciana, sur de Aragón, Murcia y Almería, así como en una zona del este de León y el sur de Canarias. 
En estas áreas no han llegado al 75 por ciento del valor normal y no se ha llegado a la mitad de lo normal de precipitación en el noreste de Gerona, interior de Teruel, área litoral de las provincias de Valencia y Castellón y en una zona entre Murcia y Almería.


'Streye', la empresa murciana que se ha convertido en el salvavidas de las 'Google Glass'


MADRID.- Cuando Streye comenzó su andadura profesional, bajo el nombre de Droiders, es posible que ni siquiera se planteara llegar donde ha llegado. Y es que diez años después de su creación, la compañía murciana no solo se ha convertido en el único partner español de Google en cuanto a la comercialización de Google Glass se refiere, sino que el gigante americano acaba de elegir a la startup española para ser la única a nivel mundial con autorización para vender las Glass Enterprise a través de internet, revela hoy www.businessinsider.es.

La empresa, que cuenta con plena confianza por parte del líder tecnológico, se sitúa como el principal vendedor de estos dispositivos desde que la nueva generación Google Glass saliera al mercado en julio de 2017.
Pasando de consultora tecnológica a referente mundial para Google, Streye vive lejos de los focos mediáticos que acaparan las grandes empresas tecnológicas y las startups españolas más populares, pero en apenas una década ha logrado convertirse en un salvavidas para las Google Glass, un proyecto que muchos daban por muerto pero que va camino de transformar varias industrias.

De Murcia a Silicon Valley

El inicio de todo esto se remonta a 2008. En aquel momento, España comenzaba a experimentar las embestidas de una crisis que hoy, diez años después, sigue sintiéndose en el sector laboral. Por aquella época sobra decir que emprender estaba lejos de ser una moda. Y el término startup aún no había salido de los círculos especializados.
Ante aquel escenario poco prometedor, Julián Beltrán funda Droiders, lo que años después se convertiría en Steyer, empresa, con sede en Murcia, de consultoría tecnológica. Suele hablarse de él como un emprendedor, pero más valdría hacerlo como pionero. Fue de los primeros en desarrollar el App de Zara e Inditex, así como las primeras  apps de mensajería instantánea y VoIP del Android Market , siendo seleccionado años después como uno de los 80 únicos desarrolladores de todo el mundo escogidos por Google para probar el prototipo de smart glasses que preparaba la empresa americana.
Es entonces cuando la aún conocida como Droiders –no cambiaría su nombre hasta 2016– comienza su andadura hacia el éxito. El dispositivo probado por Beltrán desde el primer momento llama la atención de la empresa que ve en ello “una  oportunidad de negocio única”. Lanzándose a su conquista de inmediato.
Y lo lograron. Droiders conseguía posicionarse en 2013 como “la primera empresa fuera de los Estados Unidos en tener acceso y poder desarrollar soluciones para las Glass Explorer”.
En 2015 las Google Glass –que por aquel momento habían empezado a recibir el sobrenombre de las giligafas (glasshole)– salen del mercado. Su hardware “no responde a usos de los clientes” y el gigante californiano decide retirarlas del mercado.
Parece que el producto ha fallado y pasado a mejor vida, pero no es así. Tanto Google como la compañía española siguen apostando por lo que consideran un caballo ganador. No fue un producto fallido, simplemente “hubo un primer problema de enfoque”, aclara Beltrán. La empresa americana había enfocado en exceso su dispositivo al cliente final, que aún no estaba preparado ni para los usos que ofrecía ni para el precio que suponía.
Pero no fue así con Streye. La compañía española fue capaz de ver, desde el momento en el que conocieron las gafas, dónde residía la oportunidad. “Veíamos que el dispositivo tenía encaje dentro de las empresas”.  De esta manera decidieron diferenciarse del resto, optando por dirigirse a las compañías y demostrarles con casos de uso, cómo el novedoso dispositivo podría ser adecuado para hacerlas conseguir ROIs positivos. “Y a partir de ahí Google nos dio la razón y nos posicionó”, relata Frank Escandell, Senior Business Developement Executive en Streye .
Las Google Glass no habían desaparecido. Seguían evolucionando en la sombra. Y desde la oscuridad mediática Streye, que nunca ha cesado en su apuesta por el dispositivo, trabaja en un proceso de cualificación para la versión que sería lanzada en julio de 2017. Las Google Glass volvían ahora bajo el nombre de Glass Enterprise y esta vez con un enfoque empresarial que daba la razón a los murcianos.

Enterprise, nueva generación de Google Glass

Además del nuevo enfoque, el modelo de negocio de Google para esta ocasión también cambia y otorga a los distintos partners la libertad de llevar el producto al mercado de la manera que consideren más conveniente.
Nuevamente Streye vuelve a liderar el cambio. En términos de la propia empresa, los murcianos crearon entonces "una solución total" basada en tres pilares: hardware, software y plataforma, llevada al mercado a través de una decisión estratégica “totalmente democratizadora e igualadora.”
"A diferencia de lo que ocurre con otros partners de Google, el Ibex 35 o los grandes nombres del sector empresarial a nivel mundial no son nuestro principal foco". Streye explica que para llegar hasta ahí consideran más adecuado construir previamente cimientos sólidos. Por ello su estrategia pasa por acceder antes a todas las pequeñas y medianas empresas del mundo y ayudarlas a iniciar su transformación digital.
A todo ello en los años transcurridos entre una generación y otra del dispositivo, han acontecido cambios significativos que podrían favorecer la nueva aceptación del producto. El auge de ciertas tecnologías como la realidad aumentada o la inteligencia artificial, de las que ya todo el mundo habla, o el Internet de las cosas cada día en más aparatos de uso rutinario dibujan un escenario idóneo para el nuevo enfoque de las gafas.
Una visión más orientada en favorecer los ritmos de trabajo y solventar problemas en los diversos sectores de la industria que en convencer al cliente final. Algo que la startup española supo ver desde el principio.
Así la nueva versión no solo cuenta con un diseño más normalizado y una batería mejorada. La luz LED que se enciende al grabar permite solventar los problemas de privacidad que se le achacaban al primer dispositivo y la información encriptada permite asegurar la confidencialidad de los datos transmitidos.
Las gafas están teniendo aceptación y la solución total de la compañía parece ser convincente. Streye ha batido todos sus objetivos propuestos en cuanto a venta de dispositivos desde su lanzamiento en julio. Si se les pregunta por su éxito la compañía lo tiene claro: “Facilidad y actuación rápida” es lo que les diferencia de la competencia.
Frente a proyectos de casi un año hasta poder ver resultados ofrecidos por la competencia, los murcianos cuentan con una competitividad que les permite ofrecer a sus clientes en tan solo 15 días dispositivos en funcionamiento para probarlos en sus negocios. 
“Nuestra clara intención es tener una solución que abarque muchos sectores y que el cliente no tenga complicación a la hora de utilizar este tipo de tecnología nueva, queremos que le resulte lo más fácil posible”.
Por ello la estrategia de Streye pasa por ofrecer primero una prueba de la tecnología para identificar cómo se adapta el dispositivo en cada compañía, y a partir de ahí “ir evolucionando” hacia dónde la demanda de cada cliente se va encaminando. A esto se añade un departamento de soporte al que desde la firma dan absoluta prioridad.  
“Es muy importante acompañar en todo el proceso de la puesta en marcha de una tecnología tan nueva”.
En cuanto a clientes, Streye no aporta nombres concretos, aunque ya se conoce que en nuestro país compañías como Mapfre o la farmacéutica Grifols están haciendo uso de su software. Pero sí confiesan que los sectores más interesados están siendo Industria y Logística.

Talento español y futuro internacional

El talento español sale a relucir cuando se le pregunta a James Lee, –Head of Sales de Google Glass en Google, quien sen encuentra en nuestro país con motivo del anuncio sobre el acuerdo entre ambas firmas–  por la estrecha relación ente Google y Streye
Más allá de la fuerte apuesta de los murcianos por el dispositivo y su brillante estrategia, la pasión, el talante español y sobre todo una lengua capaz de facilitar la aproximación al mercado latinoamericano fueron también alicientes que llevaron a Google a fijarse de tal manera en ellos, resalta el ejecutivo americano.
Al referir a la empresa si tras su éxito en Estados Unidos se puede seguir hablando de este talento español, afirman rotundamente que sí. El equipo de profesionales que componen Streye no solo es español, sino que en amplia medida la plantilla proviene de la propia Región de Murcia, como le gusta destacar a la compañía. 
“El 80% viene de las universidades y de centros de formación”, comenta Alfonso Colomé, CEO de Streye, “la mayoría de ellos son fijos en la empresa y piedra angular de la compañía”. Además resaltan, que aunque comienzan a expandirse internacionalmente con oficinas en California o Hong Kong, “el desarrollo siempre va a estar en Murcia”.
Una expansión internacional que aunque tiene su principal mercado en Estados Unidos, –a pesar de que allí Google también cuenta con sus propios partners–,   se extiende a gran parte del mundo. Australia, Japón Corea del Sur o los países nórdicos son solo algunos ejemplos de la trayectoria internacional que está desarrollando la compañía española, que adelantan que las Google Glass pronto llegarán a África por primera vez.
Ahora, asumido el éxito obtenido con Google, su intención para 2018 pasa por proseguir su expansión en EE. UU., – algo prioritario para poder ofrecer un horario de 24 horas de asistencia – y reforzar su oficina en Hong Kong para atacar un mercado estratégico como es el asiático. Además, este año quieren conseguir abrir oficina en Alemania, desde donde acaparar toda la industria que se desarrolla a nivel europeo y contar con una delegación en Madrid.
Para concluir este camino meteórico, la compañía española pueda presumir también de haber sido la única seleccionada por Google para ser la encargada de realizar la preevaluación de futuros partner de Glass Enterprise. Desde ahora, todas aquellas compañías a nivel mundial que aspiren a ser colaboradoras de Google en este proyecto podrán serlo si logran contar antes con el visto bueno de la startup murciana.

Becas, incompatibilidades, tesis ocultas y carreras que no se tienen, los otros escándalos de políticos en la universidad

MADRID.- El caso de Cristina Cifuentes no es el primero relacionado con un político y la universidad. De hecho, en estos días ha vuelto a salir a colación, cuatro años después, un asunto casi olvidado, el de la beca de Íñigo Errejón, quien en 2019 será, ironías del destino, el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid.

También se han sembrado dudas sobre la tesis del líder de la oposición, Pedro Sánchez, al igual que sobre los currículums y titulaciones de otros muchos dirigentes de diferentes partidos.
Entre ellos, fueron casos sonados el del ministro de Sanidad con José Luis Rodríguez Zapatero, Bernat Soria, quien afirmó falsamente haber sido sido decano de la Facultad de Medicina de Alicante, cuando en realidad sólo fue vicedecano y, como tal, decano en funciones en algunos momentos puntuales de ausencia del titular, tal como relata hoy www.libertaddigital.com.

Del PP a los separatistas

También el del actual líder del PP en Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien infló su currículum cuando era Secretario de Estado de servicios sociales e igualdad en el primer Gobierno de Mariano Rajoy. Tras limpiarlo de másters que no eran tales, el líder de los populares andaluces se quedó con un grado en protocolo como única titulación.
Otro caso de currículum falso fue el de la vicepresidenta catalana con Artur Mas, Joana Ortega, quien se atribuyó una licenciatura en psicología que sólo después de desvelarse que no la había terminado, con el consiguiente escándalo en Cataluña. 
Poco después logró culminarla, compaginando los estudios con su alta responsabilidad, que incluyo la organización de la consulta independentista ilegal del 9 de noviembre de 2014, por la que terminaría siendo imputada junto al propio Mas.

Becas y tesis polémicas

Estas contiendas con las universidades suelen ser procesos duraderos. Si no, que se lo digan a Juan Carlos Monedero. El pasado 1 de febrero, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid daba la razón a la Universidad Complutense y avalaba la resolución en la que se le denegó la compatibilidad para dedicarse a la consultoría política. Monedero solicitó hace ya más de dos años esa compatibilidad para compaginar su labor de profesor con la de consultor.
La denegación de la compatibilidad derivó en la apertura de un expediente a Monedero que se saldó en julio de 2016 con un sanción de seis meses de empleo y sueldo por falta muy grave. Todo ello, a raíz de que en el año 2015 comenzó con la noticia de que su dirigente, Juan Carlos Monedero, había cobrado más de 425.000 euros por contratos de asesoría con los Gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Escándalo que acabó con su dimisión, ya que además el fundador de Podemos e íntimo de Pablo Iglesias tuvo que hacer una declaración complementaria al no haber ocultado ese dinero al fisco.
No ha sido el único caso en Podemos. Aunque se habló de la "beca de Errejón", el caso que afectó al ex número dos de Podemos comenzó con un contrato de investigación con la Universidad de Málaga. Entre marzo y diciembre de 2014, cuando ya existía Podemos, Errejón percibió 1.825 euros brutos al mes para realizar el trabajo "La vivienda en Andalucía. Diagnóstico, análisis y propuestas de políticas públicas para la desmercantilización de la vivienda". 
La polémica se desató al conocerse que el dirigente morado no residía en Málaga y que este contrato así se lo exigía. Además, fue Alberto Montero, también miembro de Podemos, el que le seleccionó para este puesto siendo él el único candidato.
En marzo de 2016, la Universidad de Málaga resolvió en un expediente sancionador que Errejón había cometido dos "faltas disciplinarias", una por no realizar el trabajo de manera presencial y otra por no haber solicitado la compatibilidad para el ejercicio de actividades privadas desarrolladas durante su vigencia. Este asunto no tuvo repercusión judicial ya que el juez archivó la causa abierta por una querella presentada por Manos Limpias en la que acusaban a Errejón de estafa.

La tesis del profesor Pedro Sánchez

La misma polvareda levantó en su día la tesis del actual secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Se trata de la culminación de un doctorado sobre diplomacia económica que el líder socialista, gran defensor de la educación pública, realizó en la universidad privada Camilo José Cela de Madrid y cuyos rumores apuntaban a que había sido 'ayudado' en su día por el equipo del ex ministro de Industria y Comercio, Miguel Sebastián.
Algo que fue tachado de "burdas mentiras" por su equipo que siempre dio la misma orientación a los periodistas: "Que la busquen" habida cuenta de que toda tesis es, o debería, pública y publicada.
Pero la de Pedro Sánchez estuvo custodiada "bajo llave" durante dos años en la citada universidad. Y fue precisamente el secretismo lo que disparó las sospechas y críticas en torno a un texto que le hizo doctor cum laude con una nota excesiva según varias fuentes que hablan de un trabajo "modesto" de 342 folios. Pese a todo obtuvo la máxima calificación a pesar de haberle dedicado dos años y nueve meses frente a la media de seis años en este tipo de posgrados.
Nunca se llegó a explicar por qué no existe copia de ella en la base de datos Teseo, un portal que alberga tesis doctorales, y por qué Sánchez sigue sin querer hablar de su tesis, la piedra angular de cualquier carrera de profesor universitario como él.

El PSRM reclama en la Asamblea se apliquen en la Región las medidas del acuerdo estatal para la mejora del empleo público

CARTAGENA.- El diputado regional del Grupo Parlamentario Socialista Emilio Ivars ha presentado una moción en la Asamblea en la que reclama una serie de actuaciones en relación al II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo, firmado el pasado 9 de marzo de 2018 entre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y las organizaciones sindicales.

Dicho acuerdo devuelve a las comunidades autónomas la capacidad de negociar las condiciones de trabajo de sus empleadas y empleados públicos, por ejemplo en cuanto a la implantación de una jornada laboral ordinaria inferior a las 37,50 horas o a cumplimentar el 100% de las retribuciones salariales en caso de incapacidad temporal (IT).
Ivars propone que se aplique con la mayor celeridad a las empleadas y empleados públicos de la Región de Murcia los acuerdos alcanzados en el ámbito estatal. Para ello reclama que se inicie, previa negociación con las organizaciones sindicales, procesos de estabilización en el empleo público, orientados a disminuir la tasa de cobertura temporal por debajo del 8%, tal como se recoge en el punto tercero del mencionado acuerdo.
Para el diputado socialista también es necesario que la Administración regional ponga en marcha las medidas contempladas en el apartado cuarto del mencionado acuerdo, relativo a la jornada de trabajo y conciliación del personal al servicio de las administraciones públicas; y que se establezca, mediante negociación colectiva, un complemento retributivo con el fin de que el personal en situación de incapacidad temporal perciba el 100% de sus retribuciones, tal cual se establece en el punto quinto de dicho acuerdo.
El parlamentario socialista recordó que "las empleadas y los empleados públicos de la Región de Murcia han venido padeciendo reiterados recortes de derechos y salarios desde el comienzo de la crisis"; recortes aplicados tanto por el Gobierno de España como por el Gobierno de la Región de Murcia, tales como la eliminación de pagas extra, reducción de salario, congelación de retribuciones, aumento de la jornada laboral, incremento masivo de la temporalidad o anulación de planes de pensiones, entre otros.

La CARM hace causa común con las regiones españolas para el mantenimiento de las Políticas de Cohesión de la Unión Europea

MURCIA.- El director general de Unión europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, participó esta semana en sendos actos celebrados en la sede del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas, en los que se repasó la incidencia de la política de cohesión durante los últimos 30 años y se puso el acento en la posición de España respecto a la importancia de mantener las políticas europeas de cohesión más allá del horizonte de 2020.

Pleguezuelo destacó que "la Comunidad Autónoma de Murcia ha reiterado su apoyo a la Política de Cohesión de la Unión Europea, sumándose a la posición común de las comunidades autónomas españolas, al considerar que contribuye al reequilibrio territorial y social, según se recoge en el documento presentado oficialmente el pasado miércoles en Bruselas".
"Cabe recordar que los fondos comunitarios han resultado decisivos para el progreso y desarrollo de las regiones y han demostrado su eficacia a lo largo de sus 30 años de historia. Por ello venimos defendiendo su continuidad más allá de 2020, año en el que acaba el actual período de programación", indicó Pleguezuelo.
El director general recordó que "la solidaridad comunitaria sigue siendo necesaria en la Región de Murcia para alcanzar una posición competitiva que garantice mantener el avance en el proceso de convergencia, que podría verse quebrado en ausencia de un volumen adecuado de fondos. El debate sobre el futuro de la política regional europea está sobre la mesa y por eso venimos defendiendo una política regional fuerte, simplificada y favorable a los intereses de la Región de Murcia".
Para dar idea de la importancia de los fondos europeos, debe reseñarse que la Comunidad gestionará un total de 1.350,6 millones de euros de fondos europeos en el vigente período 2014-2020.
A este respecto, el respaldo de la Comunidad Autónoma a la posición común en materia de Política de Cohesión viene a ratificar el apoyo ya expresado por el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, al suscribir en Bruselas el documento de la Alianza por la Cohesión, promovido por el Comité de las Regiones y distintas entidades europeas con el fin de mantener estas ayudas, adaptándolas a las necesidades existentes después de 2020.

Mantener o incrementar los fondos
La posición común, que ha sido coordinada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, supone un respaldo del Estado español a la continuación de la política de cohesión y a los Fondos Estructurales en el próximo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea, cuya propuesta debe ser presentada por la Comisión Europea este mismo año.
Actualmente, la Política de Cohesión supone alrededor de un tercio del presupuesto comunitario y España y sus regiones abogan por el mantenimiento de suficientes recursos financieros para seguir desarrollando los proyectos que tanto han contribuido al desarrollo económico y a la convergencia con otros Estados miembros de la Unión.
También se celebró un acto conmemorativo de los 30 años de la Política de Cohesión organizado por la Comisión Europea, al que asistió el director general, con la participación, entre otros, de la comisaria de Política Regional, Corina Cretu; el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani; el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz; y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa. Tuvo lugar un debate sobre logros, evolución y futuro de la Política de Cohesión.

Javier Maroto: «La salida de Barreiro no es una dimisión ni una expulsión»

MADRID.- El vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, acusó a Ciudadanos de no haber sido «ni responsable ni coherente» por vincular su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2018 a que la senadora Pilar Barreiro, imputada en el caso Púnica, abandonara el grupo popular.

En declaraciones a los periodistas, Maroto recordó que Ciudadanos «dejó por escrito» en una proposición de ley «cuál era su posición en materia de corrupción y dejó claro que la apertura del juicio oral era el límite en el cual un político tenía que dejar su responsabilidad», situación que no ha sucedido en el caso de Barreiro, que se ha pasado al Grupo Mixto «para no perjudicar al PP ni a Mariano Rajoy», según señaló ella misma. «Afortunadamente, la decisión personal de Pilar Barreiro va a permitir que el Gobierno pueda continuar por su camino», señaló Maroto, quien agregó: «No todo vale en política».
El dirigente popular insiste en que el paso de Pilar Barreiro del grupo popular al grupo mixto mientras se desarrolla el procedimiento judicial es «una decisión personal y no una dimisión ni una expulsión, en nombre de la responsabilidad política».

Calasparra adjudica sus servicios jurídicos por 116.000 euros

CALASPARRA.- El Ayuntamiento de Calasparra ha adjudicado la asistencia jurídica del consistorio para los tres próximo años por 116.160 euros, según la resolución que ha hecho pública.

El encargo ha sido hecho a la empresa Abogados y Consultores de la Administración Pública.
El precio de adjudicación supone una rebaja de alrededor de 4.000 euros sobre el presupuesto base de licitación con el que fue convocado el concurso.

Más de 160 personas se presentan para obtener el permiso de conductor de taxi en Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento realizará antes de verano la prueba para la obtención del permiso municipal de conductor de taxi en Murcia, condición y requisito para conseguir el permiso municipal de conductor como titular o asalariado, según la ordenanza reguladora del servicio. La Junta de Gobierno dio el visto bueno el viernes a la convocatoria de pruebas de este año.

La prueba consistirá en un examen tipo test de 40 minutos de duración, que constará de 20 preguntas, con tres opciones a señalar, siendo una sola la válida. No penalizarán las respuestas incorrectas, siendo necesario para superar la prueba contar con un mínimo de 12 preguntas correctas. Los conocimientos sobre los que versa la prueba se dividen en cuatro apartados: por una parte, conocimiento de la ley autonómica y de la ordenanza reguladora del servicio del taxi en el municipio de Murcia. 
Además, tendrán que tener nociones del callejero del término municipal, que comprende tanto el casco urbano como las pedanías, así como los itinerarios y rutas de circulación. Se les exigirá también dominio de lugares de interés, administrativos, de servicios, turísticos y de ocio y, por último, tendrán que saber las aptitudes para atender a los pasajeros.
El plazo para presentar instancias será de 10 días a contar desde el siguiente a la publicación de la convocatoria en la página www.murcia.es, debiendo presentarse en el Registro General del Ayuntamiento de Murcia y abonar la tasa de examen de 6 euros, cuyo resguardo de pago se adjuntará a la instancia.
Para participar es indispensable ser mayor de edad, tener la nacionalidad española o de un estado miembro de la Unión Europea y estar en posesión del carnet de conducir B, con una antigüedad de al menos un año.
El tribunal estará constituido por un representante de la Policía Local y dos representantes del Servicio de Tráfico y Transportes. La prueba se realizará en un plazo máximo de dos meses, desde que termine el periodo de admisión de instancias, y se anunciará en la página web del Ayuntamiento.
Esta es la cuarta convocatoria que realiza el Ayuntamiento. En las anteriores se presentaron 27 interesados, en la segunda más de un centenar y en la tercera 35.

'Huermur' denuncia la tala de una olmeda en Puebla de Soto


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) denunció este domingo la tala de numerosos olmos protegidos en la pedanía de Puebla de Soto en plena Huerta de Murcia, y junto a la acequia de la Dava.

La entidad conservacionista ha cursado sendas denuncias ante la Consejería de Medio Ambiente y ante la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta del Ayuntamiento de Murcia por las talas de estos olmos de gran porte.
Igualmente, presentarán una denuncia ante el Seprona de la Guardia Civil ya que recuerdan que esta especie arbórea (Ulmus minor) está protegida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), como especie de interés especial.
Desde la asociación critican "la falta de control de la administración regional sobre la protección de esta especie de gran valor, y en especial del Ayuntamiento de Murcia que no pone todo su empeño desde su Concejalía de Huerta en que estos conjuntos arbóreos repartidos por toda la huerta de Murcia, estén realmente protegidos frente a cualquier persona que de forma inconsciente o malintencionada decida talar estas especies protegidas".
Desde Huermur indican que van a iniciar una ronda de contacto con las juntas municipales de las pedanías de Huerta para informarles de la legislación que ampara estas especies, indicarles los lugares donde se encuentran los ejemplares, y para advertir del deber de colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado si observan cualquier intento de tala de olmos en la huerta.
Por último, enviaran una carta al edil responsable de Medio Ambiente del Ayuntamiento, así como a los responsables de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia instando a que incrementen el control y la vigilancia sobre las olmedas de la huerta de Murcia, con el fin de evitar que estos episodios de talas incontroladas se vuelvan a producir.

En total, 36 trabajadores de autoescuelas murcianas se han quedado sin trabajo en el último año

MADRID.- Las autoescuelas españolas han perdido en el último año 401 empleos, en coincidencia con la huelga que llevaron a cabo los examinadores durante casi seis meses y que se desconvocó en diciembre, según datos del Gobierno, que detalla que en la Región de Murcia son 36 menos.

En total, el número de trabajadores en las autoescuelas ha descendido en un 2,1 por ciento a causa, en parte, del paro de los examinadores, lo que se traduce en 267 trabajadores por cuenta ajena y 134 autónomos menos en este sector desde diciembre de 2016 hasta el mismo mes de 2017.
Son datos que el Gobierno ha aportado en una respuesta parlamentaria a los diputados socialistas Miguel Ángel Heredia y Pablo Bellido, en los que se refleja que mientras en 2016 había 19.112 afiliados, un año después la cifra disminuyó hasta 18.711 trabajadores en este sector.
Cuatro de cada diez empleos se han destruido en la comunidad autónoma de Andalucía, lo que ha supuesto 158 trabajadores menos, 35 de ellos autónomos.
Le sigue Cataluña, que ha perdido 90 empleos en este sector; País Vasco, que ahora tiene 40 personas menos afiliadas, y Murcia, que también ha disminuido en 36 sus trabajadores en autoescuelas.
Por el contrario, las comunidades autónomas que más puestos de trabajo han conservado en el sector son la Comunidad Valenciana, que ha aumentado en 13 sus afiliados; Madrid, que ha sumado 10; Aragón, con 5 más, y Baleares, que acabó 2017 con 4 empleados más en sus autoescuelas.
Estas cifras se complementan con los datos de cierre de autoescuelas en los diez primeros meses de 2017, cuando 66 cesaron su actividad.