MURCIA.-  El Barómetro del Colegio de Economistas 
correspondiente a los meses de junio y parte de julio de 2012 refleja 
que el 40,8 por ciento de estos profesionales prevé que el déficit 
público regional de finales de 2012 se situará entre el 2,5 y el 3,5 del
 PIB regional. A este respecto, el 25,4 por ciento de los colegiados 
encuestados sitúa la cifra entre el 3,5 y el 4,5 por ciento. 
   El decano del Colegio, Ramón Madrid, destaca que "en general los 
asalariados del sector público son los más pesimistas" en cuestión con 
el déficit regional.
   Otro aspecto por el que se les preguntó fue el Plan de Apoyo 
Financiero a la Banca Española y sus efectos. La máxima nota, con un 3,2
 sobre 5 es la "compra de deuda pública por los bancos", es decir, los 
economistas consideran que este Plan va a servir para que las entidades 
financieras adquieran deuda pública.
   Ramón Madrid ha señalado que el resto de opciones quedan por 
debajo de la nota central (2,5). Le ponen un 1,5 a que sirva para 
mejorar las condiciones de las hipotecas para los parados, así como a 
que haya liquidez y nuevos créditos para empresas. Por último, el factor
 'Nuevas hipotecas a las familias' consigue una nota de 1,2 sobre 5. 
   Respecto a la situación de la economía regional en relación al año
 pasado, un 87,7 por ciento de los encuestados piensa que ha empeorado, 
un 11,5 por ciento piensa que se mantiene igual y un 0,8 por ciento ha 
percibido mejora. 
   Los colegiados han puesto nota a la situación económica regional y
 nacional. A la situación de la Región le ponen un 2,78 sobre 10 y al 
conjunto del país le puntúan con 3,18. En la previsión a corto plazo las
 cifras mejoran levemente puesto que la previsión de la situación 
regional la califican con 2,88 y del conjunto del país con 3,38 sobre 
10.
   El director del Servicio de Estudios del Colegio de Economistas,. 
Francisco Javier Pardo apunta a este respecto que "la puntuación actual 
es inferior a lo que fue pronosticado en el pasado" y "la previsión para
 dentro de seis meses es superior" por lo que "los economistas denotan 
optimismo". De hecho, "desde el año 2009 el economista tiende a valorar 
mejor el futuro que el presente". 
   Otro aspecto que ha destacado, en este caso el vicedecano del 
colegio, José Ignacio Gras son las expectativas de crecimiento por 
sectores productivos sobre 10, en los que solamente tres de los sectores
 presentados superan el 5. 
   Se trata de Turismo, Ocio y Hostelería (5,45), Agricultura (5,24) e
 Industria agroalimentaria (5,12) "Esta pregunta nos refleja que 
seguimos agarrándonos a los tres sectores claves de la Región". Para 
José Ignacio Gras son las "bases a las que hay que volvernos a asir, a 
agarrar para conseguir desarrollo". 
   Por otro el contrario, el sector Construcción y urbanismo sale 
como el menos valorado obteniendo una nota media de un 1,86 sobre 10.
   La encuesta también preguntaba por la situación 
económico-financiera de las empresas (resultados, rentabilidad, 
endeudamiento, etc.), que obtiene una nota de 2,19 sobre 5. Por otro 
lado, la situación de las familias de la Región (ahorro, salarios, 
endeudamiento, etc.) es valorada con un 2,18 sobre 5. Más de la mitad de
 los encuestados apuntan que la situación seguirá igual para ambos 
colectivos en los próximos seis meses. 
   En cuanto a la evolución de la demanda de consumo por parte de los
 hogares, un 57,8 por ciento considera que sufrirá una disminución en 
los próximos seis meses, frente al 46 por ciento de la edición anterior.
 Respecto a la compra de viviendas, un 70,6 por ciento considera que 
bajará la demanda, en comparación con el 62,7 por ciento que así lo 
creían en diciembre de 2011. 
   Respecto a la situación económica personal del encuestado en 
relación con el año anterior, un 50,1 por ciento responde que ha 
empeorado y un 45,3 asegura estar igual. Comparando con la edición 
anterior, se pone de relieve un deterioro de la situación económica 
personal de los economistas, pues la proporción de los que manifiestan 
estar peor que un año antes va en aumento.
   Por colectivos profesionales, el 53 por ciento de los 'Empresarios
 y Profesionales por cuenta propia', está "igual que un año antes"; los 
el 46,5 por ciento de los 'Asalariados del sector privado' está "peor 
que un año antes"; y el 70 por ciento de los 'Empleados del sector 
público' señala que está "peor que un año antes".
   Preguntados los economistas presentes en la rueda de prensa sobre 
los Fondos de Liquidez a los que se pueden acoger las CCAA, el decano 
del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, considera que "los planes de 
apoyo financiero bienvenidos sean 'per se'" pero pueden existir 
"cuestiones que nos hacen dudar de ello". El decano se refiere a "las 
condiciones que nos imponen para ese plan de apoyo".
   Para Ramón Madrid "es lógico" que cuando una persona recibe un 
préstamo, la entidad "requiera una serie de garantías y le ponga una 
serie de condiciones. Esas condiciones son las que todavía falta por 
saber exactamente cuáles son y son a las que podríamos poner algún 
problema pero el plan de apoyo en sí, todo lo que sea ayudar al sistema 
financiero de la Comunidad, bienvenido sea". 
   A este respecto, José Ignacio Gras señala que "cuando uno tiene 
que pagar 300 millones de euros y no los tiene cualquier fuente 
financiera es estupenda" aunque luego haya que "negociar las mejores 
condiciones". Pero no es algo "opcional y lo mejor es cuanto antes y en 
las mejores condiciones". 
   No obstante el vicedecano del Colegio considera que hay que 
"asegurar una estructura de funcionamiento que haga que el año que viene
 no haya que pedir otro". 
   Ramón Madrid opina que "el sistema de financiación autonómico no 
está creado para épocas de este tipo y sería conveniente cambiarlo o 
relanzarlo". Además destaca que "lo que hay que crear cuanto antes son 
las condiciones económicas suficientes y la estabilidad para que se 
pueda llegar al crecimiento". 
   Los economistas también han sido preguntados por los recientes 
ajustes del Gobierno de Moncloa. Consideran que "no pueden ser tan 
generalistas sino que muy finos", es decir, "hay que quitar grasa y no 
músculo" porque "si quito músculo elimino la actividad económica", como 
explica Ramón Madrid. "Todo lo que estemos quitando de la cadena de 
valor luego es destrucción total y luego es dificilísimo de recuperar". 
   "Lo que hay que hacer es discriminar en función del valor que se 
genere". Afirman no referirse al colectivo de los empleados públicos, 
sino a los "gastos indirectos". Es decir, "hay que preguntarse si eso 
repercute directamente en la actividad económica y en el bienestar del 
ciudadano". 
   En opinión del decano del Colegio de Economistas, "todavía queda 
grasa por quitar" en nuestra Comunidad Autónoma. "No sabemos si mucha o 
poca porque eso requiere análisis profundo e interno pero, como todo, es
 susceptible de mejorar", concluye Ramón Madrid.