MADRID.- La reserva marina de Cabo Tiñoso, en Cartagena, cumple este
sábado siete años desde su creación, en los que se ha consolidado como
"un modelo ejemplar de conservación marina en el Mediterráneo", según
informaron fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
en un comunicado.
Esta reserva, junto a la situada en Cabo de
Palos e Isla Hormigas, conforman "un magnífico enclave submarino" en la
Región, que ha jugado "un papel crucial" en la preservación de los
ecosistemas marinos y ha fomentado la investigación científica, la
educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas
sostenibles, como el buceo recreativo.
La reserva, de 1.173
hectáreas, se encuentra en la costa suroeste de la Región de Murcia,
concretamente entre la Isla Plana y la Cala Mojarra. Presenta paisajes
naturales dominados por una orografía litoral abrupta, playas, pequeñas
calas y acantilados, todo ello unido a un débil grado de antropización
--transformación que ejerce el ser humano sobre el medio--.
La
presencia de posidonia oceánica sirve de sustrato a especies ligadas al
litoral, como el salmonete, el sargo y el caramel, que encuentran un
ambiente favorable para reproducirse y desarrollarse, además de atraer a
otras pelágicas como las lechas y barracudas.
También son
característicos los fondos de maërl, que presentan una alta diversidad y
abundancia de organismos asociados. Se consideran una importante zona
de cría para especies de moluscos y crustáceos, así como de juveniles de
especies pelágicas y demersales.
Destaca también la presencia
de poblaciones de aves marinas como el paíño europeo, la pardela
cenicienta, el calderón negro y el delfín listado. Además, se considera
un espacio natural "clave" para la conservación del delfín mular y la
tortuga boba, y para el paso estacional de rorcuales comunes y
cachalotes.
Por ello, esta reserva marina desempeña "un papel
fundamental" en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 14, Vida Submarina, cuyo propósito es "conservar y utilizar
sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible", han añadido las mismas fuentes.
Las reservas marinas son espacios protegidos cuyo objetivo principal
es la regeneración del recurso pesquero y el mantenimiento de las
pesquerías artesanales tradicionales de la zona. A partir de la creación
de la primera reserva marina, la de la Isla de Tabarca, en la Comunidad
Valencia, ha sido el sector pesquero profesional, representado por las
cofradías de pescadores, el que ha solicitado la creación de estos
espacios.
En las reservas marinas se permite el desarrollo de
una pesca artesanal, que es la actividad troncal, junto a actividades
recreativas como el buceo, enfocado hacia un uso público responsable y
de calidad, dirigido a la seguridad ambiental y humana.
Actualmente, la red de reservas marinas está formada por 12 espacios
protegidos gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de forma exclusiva, o bien compartida con las comunidades
autónomas --cinco son de gestión exclusiva y las siete restantes de
gestión mixta--.
Las 12 reservas marinas ocupan una superficie
de 105.243 hectáreas, de las que 10.162 se corresponden con zonas de
reserva integral y 95.081 con superficie de resto de reserva, con
actividades humanas reguladas.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 6 de septiembre de 2024
La reserva marina de Cabo Tiñoso, en Cartagena, cumple siete años como modelo de conservación en el Mediterráneo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario