Mostrando entradas con la etiqueta Reserva marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva marina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

El Ayto. de Lorca estudia proponer al Ministerio una nueva delimitación de la Reserva Marina de Interés Pesquero para incluir las calas de Puntas de Calnegre

 PUNTAS DE CALNEGRE.-  La próxima semana se mantendrá un encuentro con los vecinos de Ramonete y Puntas de Calnegre para explicarles el proyecto y recoger sus propuestas y animar a colectivos, entidades y ciudadanos a participar en la consulta pública abierta hasta el 29 de julio

La reserva marina propuesta por el Gobierno de España abarca una superficie de 33 hectáreas de aguas exteriores y 1.736 hectáreas de aguas interiores dentro del término municipal de Lorca, extendiéndose desde la Punta del Siscal hasta el límite con el municipio de Águilas, excluyendo Calnegre

María Hernández, edil de Medio Ambiente: "Vamos a estudiar una propuesta de la delimitación de la RMIP consensuada con los vecinos y que recoja los valores ambientales y los criterios de los técnicos que pertenecen a la Comisión de Medio Ambiente"

La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández Benítez, ha informado que el Consistorio se reunirá la próxima semana con los vecinos de Ramonete para mantener un encuentro de trabajo con el objetivo de explicarles el borrador de Real Decreto publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que contempla la creación de una Reserva Marina de Interés Pesquero (RMIP) en el entorno de Cabo Cope, y que desde el pasado viernes se encuentra en fase de participación pública.

La futura reserva marina abarca una superficie de 33 hectáreas de aguas exteriores dependientes del Gobierno de España - y 1.736 hectáreas de aguas interiores reguladas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia dentro del término municipal de Lorca, en la zona costera del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. El tramo se extiende desde la Punta del Siscal hasta el límite con el municipio de Águilas, integrando así una parte de uno de los últimos tramos de costa virgen del Mediterráneo español.

María Herández ha indicado que "la creación de esta reserva marina supondrá una herramienta fundamental para garantizar la conservación y regeneración de los recursos pesqueros, así como para proteger la biodiversidad de nuestra costa, compatibilizando la protección ambiental con el desarrollo de actividades sostenibles, por lo que vamos a estudiar una propuesta de la delimitación de la reserva marina de interés pesquero consensuada con los vecinos y que recoja los valores ambientales y los criterios de los técnicos que pertenecen a la Comisión de Medio Ambiente".

La concejal de Medio Ambiente ha manifestado que "ahora que la RMIP se encuentra en fase de participación pública es el momento de reunirnos con los vecinos de Ramonete y Puntas de Calnegre para explicarles el proyecto y que ellos también puedan realizar sus aportaciones, expresar sus inquietudes y contribuir con sus propuestas a un modelo de gestión que proteja el entorno natural y, al mismo tiempo, atienda las necesidades de quienes viven y trabajan en la zona".

Asimismo, ha recordado que este proyecto, iniciado en 2020, ha contado desde sus primeras fases con la implicación de los diferentes sectores implicados. "Durante estos años se han celebrado varias mesas de trabajo con representantes de la pesca profesional y recreativa, actividades náuticas, buceo, entidades conservacionistas y administraciones públicas, y ahora también debe ser así", ha afirmado la edil.

"Desde el Ayuntamiento de Lorca, aunque vayamos a mantener esta reunión con los habitantes de la zona, también animamos a todos los agentes del municipio a participar activamente en el proceso de participación pública que estará abierto hasta el próximo 29 de julio, para que entidades, asociaciones y cualquier persona interesada pueda remitir sus aportaciones y sugerencias al correo electrónico sgprotec@mapa.es, facilitado por el Ministerio", ha declarado.

Hernández Benítez, por último, también ha valorado positivamente la figura de Reserva Marina, ya que no solo protege los ecosistemas y especies marinas, sino que además garantiza la continuidad de usos tradicionales con criterios de sostenibilidad.

 "La pesca artesanal, el buceo recreativo o las investigaciones científicas seguirán siendo posibles bajo regulación, porque proteger no significa prohibir, sino gestionar de manera sostenible, pero queremos que estas actividades se extiendan a toda la costa lorquina, no solo a una parte", ha indicado.

Y ha concluido resaltando que "la declaración de Cabo Cope como reserva marina responde a la necesidad de preservar un entorno único, basado en el conocimiento científico y las aportaciones realizadas por la Comunidad Autónoma. Esta protección se fundamenta en el valor pesquero, ambiental y socioeconómico de nuestra costa, promoviendo la regeneración de especies y ecosistemas que permitan una continuidad a largo plazo de las actividades económicas dependientes del mar".

viernes, 6 de septiembre de 2024

La reserva marina de Cabo Tiñoso, en Cartagena, cumple siete años como modelo de conservación en el Mediterráneo

MADRID.- La reserva marina de Cabo Tiñoso, en Cartagena, cumple este sábado siete años desde su creación, en los que se ha consolidado como "un modelo ejemplar de conservación marina en el Mediterráneo", según informaron fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un comunicado.

Esta reserva, junto a la situada en Cabo de Palos e Isla Hormigas, conforman "un magnífico enclave submarino" en la Región, que ha jugado "un papel crucial" en la preservación de los ecosistemas marinos y ha fomentado la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, como el buceo recreativo.

La reserva, de 1.173 hectáreas, se encuentra en la costa suroeste de la Región de Murcia, concretamente entre la Isla Plana y la Cala Mojarra. Presenta paisajes naturales dominados por una orografía litoral abrupta, playas, pequeñas calas y acantilados, todo ello unido a un débil grado de antropización --transformación que ejerce el ser humano sobre el medio--.

La presencia de posidonia oceánica sirve de sustrato a especies ligadas al litoral, como el salmonete, el sargo y el caramel, que encuentran un ambiente favorable para reproducirse y desarrollarse, además de atraer a otras pelágicas como las lechas y barracudas.

También son característicos los fondos de maërl, que presentan una alta diversidad y abundancia de organismos asociados. Se consideran una importante zona de cría para especies de moluscos y crustáceos, así como de juveniles de especies pelágicas y demersales.

Destaca también la presencia de poblaciones de aves marinas como el paíño europeo, la pardela cenicienta, el calderón negro y el delfín listado. Además, se considera un espacio natural "clave" para la conservación del delfín mular y la tortuga boba, y para el paso estacional de rorcuales comunes y cachalotes.

Por ello, esta reserva marina desempeña "un papel fundamental" en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14, Vida Submarina, cuyo propósito es "conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible", han añadido las mismas fuentes.

Las reservas marinas son espacios protegidos cuyo objetivo principal es la regeneración del recurso pesquero y el mantenimiento de las pesquerías artesanales tradicionales de la zona. A partir de la creación de la primera reserva marina, la de la Isla de Tabarca, en la Comunidad Valencia, ha sido el sector pesquero profesional, representado por las cofradías de pescadores, el que ha solicitado la creación de estos espacios.

En las reservas marinas se permite el desarrollo de una pesca artesanal, que es la actividad troncal, junto a actividades recreativas como el buceo, enfocado hacia un uso público responsable y de calidad, dirigido a la seguridad ambiental y humana.

Actualmente, la red de reservas marinas está formada por 12 espacios protegidos gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de forma exclusiva, o bien compartida con las comunidades autónomas --cinco son de gestión exclusiva y las siete restantes de gestión mixta--.

Las 12 reservas marinas ocupan una superficie de 105.243 hectáreas, de las que 10.162 se corresponden con zonas de reserva integral y 95.081 con superficie de resto de reserva, con actividades humanas reguladas.