MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, 
Javier Celdrán, ha pedido fondos adicionales al Gobierno de España y a 
la Unión Europea (UE) para "poner en marcha las medidas que consideramos
 fundamentales para la reactivación económica y social con la que evitar
 una escalada del desempleo que nos lleve a una crisis muy dura, porque 
tenemos muy ".
   "No queremos endeudarnos por endeudarnos, sino que queremos tener 
acceso a la financiación necesaria para estas medidas", según ha 
declarado Celdrán.
   El consejero ha hecho estas declaraciones después de que el jefe 
del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, se reuniera por vía 
telemática con la presidenta de la Federación de Municipios de la Región
 de Murcia (FMRM), María Dolores Muñoz, y miembros de su junta 
directiva, con el objetivo de repasar la situación originada por la 
crisis del coronavirus.
   Celdrán ha manifestado que el Gobierno regional se ha ofrecido a 
seguir colaborando con la FMRM en la puesta en marcha de las medidas 
necesarias para reactivar la economía y minimizar el impacto de esta 
crisis en la ciudadanía.
   El consejero ha recordado que ya han transcurrido seis semanas 
desde que se decretó el estado de alarma y este domingo fue el primer 
día en el que la Región no registró ningún nuevo caso de la enfermedad, 
por lo que "ya trabajamos en la desescalada", pero ha precisado que se 
tiene que hacer de forma coordinada también con los ayuntamientos".
   "En esto ha estado también el presidente de la Comunidad, Fernando
 López Miras, que cada semana se reúne con los 45 alcaldes y alcaldesas 
de la Región para escucharles y trasladarles la información que se nos 
hace llegar desde el Gobierno de España como mando único, para dialogar y
 conocer los temas que son de interés para los municipios", según 
Celdrán.
   La reunión semanal específica con la FMRM abre una nueva ventana 
de colaboración adicional con los ayuntamientos, según Celdrán, quien ha
 explicado que se va a seguir manteniendo la reunión con los 45 
alcaldes.
   Al ser preguntado por se han abordado medidas relacionadas con la 
desescalada con la FMRM, Celdrán ha indicado que ha sido un de los temas
 comentados, aunque se trata de algo que depende del Gobierno central. 
Así, ha confirmado que una de las ideas que se está barajando es una 
desescalada asimétrica, incluso a nivel de municipios, lo que podría ser
 una "complicación" en su gestión.
   "En este sentido, tenemos que estar atentos a lo que nos diga el 
Gobierno de España", según Celdrán, quien ha confirmado que la Comunidad
 tiene diferentes planes de actuación para empezar a implementarlos de 
forma rápida cuando se decida por parte del Estado, bien sea por 
municipios o de otra manera.
   En cuanto a los municipios que podrían salir antes del 
confinamiento, Celdrán ha indicado que es un asunto que está estudiando 
la Consejería de Salud. "Lo que prima es el criterio sanitario, y son 
los epidemiólogos los que nos tienen que decir cuáles son las variables 
que se deben considerar para la desescalada con garantías de que no haya
 un repunte", añade.
   Y es que la forma en la que se haga la desescalada, según Celdrán,
 "va a condicionar que pueda existir o no un repunte más o menos 
virulento, por lo que hay que ser muy precavido sobre la forma en la que
 se va a hacer", ha remarcado.
   Ha reconocido que la FMRM envió la semana pasada un documento con 
propuestas que ha sido incorporado al equipo de trabajo de la definición
 de la estrategia 'Reactiva', aunque ya se estaba trabajando en algunas 
de las medidas planteadas ya, como las que tienen que ver con la 
financiación en el ámbito local, aplazamiento de tributo, inyección de 
liquidez o la agilización del plan de obras y servicios.
   Por tanto, están incorporadas a las más de 300 medidas puestas 
sobre la mesa. "Queremos que la estrategia reactiva 2020 sea muy 
participativo, aunque luego tendremos que depurarlas, analizarlas y ver 
las necesidades presupuestarias para ver hasta donde podemos llegar con 
nuestro presupuesto y hasta donde podremos llegar con esos fondos 
adicionales extraordinarios no reembolsables que estamos pidiendo al 
Gobierno de España u otros fondos que puedan llegar a nivel europeo".
   "La disponibilidad presupuestaria será la que marcará la ejecución
 de estas medidas", ha remarcado Celdrán, quien ha manifestado que el 
presupuesto de la Comunidad aprobado hace tan solo unos días "se diseñó 
durante el último cuatrimestre del pasado año con un claro marco 
presupuestario y de previsiones macroeconómicas muy diferente al que 
tenemos ahora mismo porque, desgraciadamente, el coronavirus afecta".
   De hecho, ha subrayado que muchos informes hablan de una caída de 
PIB en España que oscilaría entre el 10 y el 15%, con un incremento del 
desempleo por encima del 20%.
   A este respecto, ha indicado que el Presupuesto de la Comunidad 
cuenta con partidas que son gastos "absolutamente necesarios" como el 
mantenimiento de los hospitales, de la educación, de la política social,
 de la Renta Básica de Inserción o el apoyo a la discapacidad, que son 
"absolutamente intocables" y que representan un 80% del total de las 
cuentas.
   "Donde quizá sí cambia la prioridad es en medidas de estímulo 
económico y empresarial en diferentes sectores", según Celdrán, quien ha
 citado, por ejemplo, las partidas que se preveían invertir en el ámbito
 del comercio, del turismo o del fomento del empleo en unas direcciones 
concretas y que se pueden "reorientar" para darle prioridad a la 
estrategia Reactiva 2020. Se trata de un margen del 20% del presupuesto,
 algunas de cuyas medidas son también "muy finalistas".
   En este sentido, ha insistido que para desarrollar esta estrategia
 "es fundamental contar con fondos adicionales del estado y de Europa", 
porque "no vamos a poder abordar la recuperación de esta crisis solo con
 fondos de la Comunidad que responden, además, a un marco de 
infrafinanciación".
   El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, 
transmitió a Pedro Sánchez este domingo que "es fundamental la revisión 
del sistema de financiación autonómica de forma urgente; la dotación de 
un fondo urente no reembolsable a las comunidades; y es fundamental que 
se analice la situación de la deuda de la Comunidad, que debe ser 
condonada o mutualizada porque más del 80% procede de la 
infrafinanciación que hemos sufrido en estos últimos 10 años con un 
sistema injusto", afirma.
   Ha lamentado que, de momento, el Gobierno regional no ha recibido 
ninguna respuesta. "Sí es cierto que ha llegado un fondo específico para
 política social de 9 millones de euros, y otros específico para Sanidad
 de 7 millones, pero hemos recibido la mala noticia de que no se nos van
 a ingresar 31 millones para políticas activas de empleo", ha criticado,
 por lo que el saldo "es negativo".
   Ha considerado que esto "no es una buena decisión, no solo para la
 Región de Murcia sino para el conjunto de las comunidades", y ha 
recordado que es la misma solicitud que el propio Gobierno de España 
está pidiendo a Europa con el fin de que "se nos dote de fondos 
adicionales y de capacidad de endeudamiento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario