MURCIA.- La pandemia de 
coronavirus estaría "prácticamente estabilizada" en la Región de Murcia 
en torno al 10 de mayo si continúa la tendencia actual, mientras que en 
el conjunto de España habría que esperar a finales de junio, según un 
estudio del profesor de Física de la Universidad de Murcia (UMU), 
Antonio Guirao Piñera.
 Esto 
supondrá prolongar varias veces más las medidas de confinamiento en toda
 España, o bien realizar un diseño de levantamiento asimétrico de las 
medidas, tal y como explica Guirao.
 En
 este sentido, Guirao ha querido dejar claro que los modelos no pueden 
predecir a largo plazo, y mucho menos números exactos, dadas las 
incertidumbres del fenómeno. Se refiere, en particular, al 
desconocimiento del número real de enfermos (muchos asintomáticos), las 
variaciones que habrá en las medidas de control, y cómo pueden 
evolucionar los parámetros clínicos de mortalidad.
 Guirao
 destaca que Murcia es una de las regiones en las que la epidemia está 
más controlada. "Las cifras del total de afectados se mantienen en la 
curva del 80% de efectividad de las medidas de confinamiento, mientras 
que la evolución en España sigue la curva del 70% de efectividad", ha 
señalado.
 Asimismo, el "número 
reproductivo" que mide el control de la epidemia es aproximadamente 0,6 
en la Región de Murcia, según Guirao, quien destaca que este valor por 
debajo de 1 indica que la epidemia decrece. En España, el "número 
reproductivo" es 0,8, lo que quiere decir que la ralentización es menor.
 Así
 pues, Guirao prevé que si la tendencia de la evolución de la enfermedad
 continúa en la Región, habría sólo 1 o 2 nuevos contagios diarios hacia
 el 10 de mayo, fecha que marca el fin de la siguiente prórroga del 
estado de alarma, lo que quiere decir que la epidemia estaría 
prácticamente estabilizada.
 "Los
 afectados totales acumulados desde el principio de la epidemia estarían
 entre 1.800 y 2.000 en la Región si la evolución continúa como hasta 
ahora", tal y como señala este profesor de Física de la UMU.
 Sin
 embargo, en España, para esa fecha (10 de mayo) todavía habría del 
orden de 1.000 nuevos casos diarios, y la epidemia no estaría 
estabilizada hasta final de junio, alcanzándose cerca de los 300.000 
casos.
Por
 otro lado, el tiempo de recuperación de la enfermedad es de entre 2 y 6
 semanas, es decir, una media de 1 mes. Por eso, hacia mediados de mayo,
 aunque la epidemia esté prácticamente controlada en Murcia, todavía 
quedarían en torno a 500 casos activos (personas sin recuperar).
Para la
 segunda quincena de junio se espera que estuvieran recuperados 
prácticamente todos los afectados, según las predicciones de Guirao.
 Respecto
 al número de fallecidos, el modelo proyecta una cifra total de entre 
150 a 170 fallecidos en la Región; y ocurriría sólo algún eventual 
fallecimiento a partir de mitad de mayo.
 "La
 situación es más desfavorable en el conjunto de España, pues la 
recuperación es más lenta al tratarse de una escala mucho mayor", 
explica. Para la fecha del 10 de mayo, cuando concluye el actual estado 
de alarma, aún habría más de 50.000 casos activos y todavía en torno a 
100 fallecimientos diarios.
 La proyección del modelo es que la cifra total de fallecidos en España se situaría cerca de los 30.000, añade Guirao.
La
 simulación muestra el efecto de aplicar las mismas medidas de 
confinamiento 4 días o 7 días antes de cuando se decretó el estado de 
alarma en España. "El número de afectados hubiera bajado entre la mitad y
 la cuarta parte", subraya.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario